SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
CÁCERES MENDOZA,
FERNANDO FRANCO
TINGO MARÍA - PERÚ
Juliode 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico de Ciencias Económicas
PRESENTACIÓN
El conocer como está conformado el contexto en el que
vivimos y desarrollamos nuestras actividades es el
primer paso para encontrar mejoras a nuestro nivel de
vida y solucionar problemas que se nos presentan día
a día.
El ser humano no solo se relaciona con otros de su
especie, también con una gran variedad de seres vivos,
desde los más pequeños hasta los más grandes, desde
los más simples hasta los más complejos. Ese conjunto
de seres vivos, incluido el hombre, distintos entre sí, es
lo que se conoce como diversidad biológica o
biodiversidad.
Es así que para poder lograr un desarrollo humano,
ligado a una mejora en la calidad de vida y el ambiente
que nos rodea, el ser humano no solo debe cuidar el
medio físico sino también debe lograr una convivencia
armoniosa con los distintos seres vivos con los que
coexiste y aprender a conocer y valorar toda la
biodiversidad.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está referido a la importancia de la diversidad biológica o
biodiversidad que sostiene la vida en la Tierra y que todos debemos conocer. La
razón de vital significancia es porque nosotros dependemos de la biodiversidad
en la vida cotidiana, de maneras que no siempre son evidentes ni apreciadas.
Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad
son resultado del proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de
millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor
del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de
extinción es algo natural, pero los cambios que provoca el humano en el
ambiente en los últimos años están acelerando muy peligrosamente el ritmo de
extinción de muchas especies.
Para una primera comprensión, el trabajo define el concepto de diversidad
biológica, su clasificación y los niveles jerárquicos que la constituyen. Como
segunda parte brinda el sustento de la teoría y la definición de palabras claves
que predominan en la teoría. Asimismo, se menciona los distintos enfoques de
valor atribuibles a la diversidad biológica, sus problemas, usos y amenazas.
Finalmente, la diversidad biológicaen el Perú y América Latina se presenta como
una tercera parte, en donde también involucra los acuerdos y convenios
internacionales para su conservación.
Con el objetivo de mostrar la relevancia de la diversidad biológica, nuestra tarea
consistió en la recopilación de información a través de libros y artículos de
investigación, la selección de conceptos y enfoques para la formulación de del
presente informe.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Diversidad biológica es la variedad y variabilidad que presentan los seres vivos
en relación a sus formas de vida y adaptaciones con el ambiente. Se suele llamar
también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida en el planeta.
Este concepto, en términos más amplio, no solo se limita al número de especies.
La diversidad biológica o biodiversidad constituye la variedad de especies de la
Tierra, los genes que poseen, los ecosistemas donde viven y los procesos de los
ecosistemas, como el flujo de energía y el reciclaje de nutrientes, que sostiene
todo tipo de forma de vida.
Así mismo la diversidad cultural forma parte de esta, ya que el ser humano es
una especie más de las que habitan en el planeta. Se entiende entonces que la
diversidad biológica abarca más que el simple número de seres vivos sino que
representa todas las manifestaciones de vida.
VARIACIÓN Y VARIABILIDAD
Se dice que la biodiversidad es la variedad y variabilidad de vida, pero ¿cuál es
la diferencia entre ambos conceptos?, si bien parecen ser iguales, la variedad
biológica hace connotar a la multitud de seres vivos distintos entre sí que viven
y coexisten en la Tierra. Por su parte la variabilidad representa la cualidad de
variable o cambiante que puede ser ya sea un gen, una especie o un ecosistema.
En términos simples, imagine que está en la selva peruana, los distintos tipos de
animales, plantas y ecosistemas vienen a ser la variedad, pero se puede
encontrar un mono y se puede dar cuenta que existen diversos tipos de estos
por más que sean de la misma especie, a estos cambios aun siendo de la misma
especie se denomina variabilidad.
Aunque los conceptos pueden ser más amplios cuando se menciona variedad
biológica, nos referimos mayormente a los distintos tipos de especies que viven
en el planeta y cuando nos referimos a variabilidad, se centra, en los genes que
son los responsables de llevar la información que harán distintos a los individuos
unos de otros, aun si son de la misma especie.
La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una
población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos.
Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen
muchas diferencias en su forma, función y comportamiento. En cada una de las
características que podamos nombrar de un organismo existirán variaciones
dentro de la especie.
CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
La diversidad biológica, puede entonces clasificarse en tres categorías
jerarquizadas:
Diversidad genética: se entiende por ello la variación de los genes dentro de
las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de una misma especie o la
variación genética de una población. Ejemplo: las diferentes razas de perros del
mundo en el primer caso, los diferentes individuos de una raza, en el segundo
caso.
El gen es un trozo de ADN que lleva la
información para que se fabrique una
proteína
Diversidad de especies: se entiende por ello la variedad de especies existentes
de una región. Esta diversidad puede determinarse de muchas maneras. Una de
ellas es "inventariar" el número de especies de una región: su "riqueza" en
especies. Mucho más precisa es la diversidad taxonómica que tiene en cuenta
la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla
en la que hay dos especies de aves y una de reptiles, tiene mayor diversidad
taxonómica o mayor "riqueza" de diversidad taxonómica que una isla que tenga
tres especies de aves.
Una especie es el conjunto de
individuos con características
comunes
Diversidad de los ecosistemas: las especies no se encuentran distribuidas al
azar sobre la superficie de la tierra, sino que ciertas combinaciones de especies
tienden a encontrarse juntas conformando un sistema ecológico o ecosistema
(una pradera, una selva tropical, una caverna o un arrecife de coral). Cada uno
de estos conjuntos de especies es, en menor o mayor medida, interdependiente
porque, por ejemplo, unos sirven de alimento a otros. La diversidad de
ecosistemas, sin embargo, es la que presenta más dificultades para medirse,
porque las "fronteras" entre las comunidades, asociaciones de especies y los
ecosistemas no están aún bien definidas. Los distintos organismos animales y
vegetales juegan un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas.
Las modificaciones de los ecosistemas naturales por parte del hombre suelen
acarrear graves consecuencias, tales como desertización, empobrecimiento de
suelos, surgimiento de plagas, alteración en la composición de la atmósfera. Por
ello es necesario que los recursos naturales sean utilizados de una manera
racional, ya que del manejo correcto de los ecosistemas depende en gran parte
la calidad de nuestra vida presente y futura.
El ecosistema es la interrelación
de un conjunto de seres vivos y
su medio físico
MARCO CONCEPTUAL
Agricultura migratoria
Es «una estrategia de manejo de los recursos mediante la cual el agricultor se
traslada de un campo a otro a fin de explotar la energía y el cúmulo de nutrientes
del complejo vegetación natural-suelo del futuro terreno.
Aguas servidas
Se define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales, son
aguas usadas domésticas y urbanas, y los residuos líquidos industriales o
mineros eliminados, (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que
requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o
indebido genera graves problemas de contaminación.
Biología
Es la ciencia de la vida, su nombre se está conformado por las raíces griegas
bios (vida) y logos (estudio o tratado). La biología se dedica al estudio de los
seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona (Keith, 1989).
Diversidad biológica
Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al
ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad
y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.
Diversidad cultural
Es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes
favorables a ella y apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de
un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se
encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la
convivencia armónica de todos los individuos.
Ecosistema
Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales,
microorganismos y su medio no viviente de una zona determinada y la
interacción que se establece entre ellos.
Especie
Una especie es el conjunto de individuos con características comunes.
Gen
El gen es un trozo de ADN que lleva la información para que se fabrique una
proteína.
Microorganismos
Son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser apreciados
a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus,
las bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta. (Anton, 1677).
Patrimonio natural
Es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la
actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras.
Recursos genéticos
Se refiere al material genético de valor real o potencial. El material genético es
todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga
unidades funcionales de la herencia. Como ejemplos cabe citar material de
origen vegetal, animal o microbiano como puedan ser las plantas medicinales,
los cultivos agrícolas y las razas animales. (Rajaonina, 2007)
MARCO TEÓRICO
Otto Thomas Solbrig: Menciona el concepto de diversidad según el Diccionario
de la Real Academia Española como el equivalente a variedad, desemejanza,
diferencia. Explica, en otras palabras, cuando un ente es diverso significa que
está compuesto de unidades diferentes. Biodiversidad es por lo tanto la
propiedad de entes vivientes de estar formados por unidades diferentes o
desemejantes. O sea que cada entidad de la jerarquía biológica -genes, células,
individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas - está formada por más de
una unidad desemejante. Otra definición similar es que la biodiversidad es la
variedad de formas vivientes, los roles ecológicos que desarrollan y, la diversidad
genética que contienen. Diversidad es una propiedad fundamental de todo
sistema biológico. Porque el sistema biológico es jerárquico, la diversidad se
manifiesta en cada nivel de la jerarquía biológica, desde moléculas hasta
ecosistemas.
La Teoría Creacionista: Esta teoría está relacionada directamente con los
preceptos religiosos que describen los orígenes del hombre y plantea que el
universo y los planetas fueron creados por un ser sobrenatural superior que las
religiones lo denominan Dios. Al inicio de esta teoría sostenía que todos los
organismos fueron creados simultáneamente por Dios y que toda forma de vida
permanecía fija e inmutable desde el momento de su creación, esta idea
prevaleció por casi 2000 años.
Con el fin de explicar la multitud de especies extintas dejando intacta la creación
por parte de Dios, George Cuvier (1769-1832) propuso la teoría del
catastrofismo: que afirma que se crearon inicialmente una cantidad infinita de
especies y que las catástrofes sucesivas (como el diluvio universal) destruyeron
muchas de ellas, las que después se observan en fósiles.
La Teoría Evolucionista (Transformista): Jean Baptiste Lamarck (1744-1829)
propuso una hipótesis que planteaba la transformación de las especies a través
del tiempo. Lamarck observo que los fósiles más antiguos tienden a ser más
simples y los recientes tienden a ser más complejos y más parecidos a los
actuales. Y propuso que los organismos evolucionan mediante la herencia de los
caracteres adquiridos: con esto Lamarck planteaba que las condiciones
ambientales varían a lo largo del tiempo, y estas nuevas condiciones crean
nuevas necesidades para los seres vivos, que se traducen en un cambio en su
cuerpo.
Estas adaptaciones pueden ser debidas al llamado uso y desuso, en el que una
necesidad del ambiente puede favorecer la aparición de un órgano, o que la
utilización de este favorece su desarrollo, mientas que el no uso de otro lo atrofia.
El ejemplo más usado para ilustrar esto es la jirafa: según Lamarck los
antepasados estiraban su cuello para alcanzar las hojas de árboles altos y por
necesidad, entonces sus descendientes heredan cuellos más largos para
alcanzar hojas más altas. Esto daría origen a las jirafas actuales con cuellos
largos.
Ministerio del ambiente del Perú a través de la “Estrategia Nacional de
Diversidad Biológica al 2021”: La diversidad cultural también forma parte de la
biodiversidad, pues el ser humano se incluye en los ecosistemas, creando
culturas vivas que aprovechan selectivamente sus recursos y servicios, a través
de la domesticación y la diversificación de los mismos.
ENFOQUES DEL VALOR DE LA
BIODIVERSIDAD
Valor productivo: uno de los principales usos que el ser humano hace de las
especies animales y vegetales está relacionado con su alimentación. De las
300.000 especies vegetales descriptas, sólo unas 100 son reconocidas como
fuente de alimentos, pero muchas otras plantas podrían ser utilizadas con ese
fin si fueran conocidas. Algunas especies vegetales son empleadas por
poblaciones locales, en algunos casos aborígenes, pero aún no se ha ensayado
su cultivo masivo y comercialización. Por otra parte, las plantas y animales
silvestres pueden servir para mejorar las variedades domésticas y protegerlas
contra enfermedades, ya que constituyen una fuente irreemplazable de
variabilidad genética. Muchas plantas, hongos y bacterias constituyen una
importante reserva de productos para la industria farmacéutica, basta recordar
el impacto producido por la aparición de los antibióticos para el tratamiento de
diversas enfermedades. Actualmente ha surgido un renovado interés en la
búsqueda de plantas que provean nuevas medicinas ya que a pesar de los
esfuerzos realizados para la obtención de drogas sintéticas, muchas sustancias
químicas de origen vegetal son irreemplazables. La diversidad biológica juega
además un papel muy importante en otras áreas del quehacer económico, como
la producción de energía (maderas para combustible, carbón de origen vegetal),
de materias primas para vestimentas (fibras vegetales, pieles de mamíferos), de
materiales estructurales (maderas para construcción), de objetos ornamentales
(plantas, marfil, corales, perlas), de perfumes y de sustancias de uso industrial
(ceras, gomas, tinturas, resinas y lubricantes).
Valor científico: este valor se relaciona con los múltiples conocimientos que
podrían resultar de su estudio, es decir que la pérdida de especies animales y
vegetales disminuye las posibilidades de comprender los fenómenos biológicos.
Por otra parte, si no se comprende el funcionamiento de los ecosistemas
naturales no se tendrán elementos suficientes para hacer un uso racional de los
recursos naturales y para manejar los ecosistemas artificiales (agro ecosistemas,
plantaciones forestales).
Valor estético: si la diversidad biológica no se preserva, la humanidad perderá
la posibilidad de apreciar y disfrutar de una gran parte de los resultados de
millones de años de evolución biológica en nuestro planeta. La recompensa
estética que los seres humanos obtienen al contemplar la naturaleza es
incalculable y debe ser tenida en cuenta en el momento de evaluar los recursos
naturales. En la actualidad se observa un mayor interés por cuestiones
relacionadas con la conservación de esos recursos, que se manifiesta en la
creciente popularidad del ecoturismo, de la afición a observar aves, de la práctica
de la jardinería y de la producción y difusión de documentales sobre la vida
silvestre.
Valor ético: todo ser viviente tiene un valor por el simple hecho de existir. El ser
humano es la especie dominante sobre la Tierra y tiene derecho a hacer uso de
la diversidad biológica, pero esto no lo exime de la obligación de respetar a las
otras especies que conviven con él. Por este motivo, toda acción del hombre que
ponga en peligro la supervivencia de otra especie es éticamente inaceptable.
Además, el ser humano tiene la obligación de preservar los recursos biológicos
para el futuro, ya que las generaciones venideras deberían tener las mismas
oportunidades de apreciar y disfrutar de la diversidad biológica y de obtener los
beneficios de su explotación.
PROBLEMAS Y AMENAZAS DE LA
BIODIVERSIDAD
Uso inadecuado de la tierra
La expansión de praderas para ganado es reconocida como el factor principal y
de mayor importancia en la deforestación, respecto a la combinación de todos
los otros sistemas de producción y la agricultura comercial es determinante en
la deforestación de ciertas áreas debido a la sustitución de bosques para
prácticas agrícolas inadecuadas o bien adecuadas, que generalmente causan
erosión y la consiguiente pérdida de suelos fértiles.
Contaminación por aguas servidas y por desechos tóxicos.
Los ecosistemas acuáticos posiblemente son los más afectados por la actividad
humana, debido a que reciben una enorme cantidad de contaminantes de las
grandes ciudades, de parques industriales, de la actividad ganadera y agrícola,
además que el exceso de pesca de algunas especies ha provocado una
disminución en las poblaciones atribuibles a la industria pesquera.
Actividades mineras
Los grandes yacimientos mineros pueden afectar a la diversidad biológica
cuando están situados en áreas biológicamente únicas y cuando las medidas
de mitigación y manejo son inadecuadas, tal que no asegure la conservación
de la diversidad biológica del área.
Incendios forestales
La formación de praderas, particularmente en ambientes tropicales
deforestados, introduce la amenaza del fuego a los bosques vecinos. Durante
la estación seca, las praderas degradadas pueden incendiarse completamente
en un solo día de tormenta muy fuerte.
Construcción de embalses y represas
Se encuentran en la construcción de represas para plantas hidroeléctricas u
otros propósitos. Las represas convierten ríos torrentosos en ecosistemas
embalsados, bloqueando el paso de peces migratorios, reduciendo los
nutrientes y la disponibilidad estacional de agua a las zonas húmedas y a los
estuarios que se encuentran río abajo.
Aprovechamiento no sostenible de especies silvestres
La excesiva explotación comercial, la caza y pesca ilegal, y la colecta de ciertas
especies de animales y plantas, es una constante forma de disminución de la
diversidad biológica y puede causar la extinción de muchas especies.
Comercio ilegal
Muchas especies de flora y fauna se venden como ornato, mascotas, o como
rarezas a los coleccionistas a nivel mundial, en un mercado que mueve
millones de dólares al año. Las especies sometidas a una comercialización
ilegal se encuentran bajo una constante presión, la cual es evidente en
especies terrestres y no de menor importancia para especies acuáticas, sobre
todo las de los peces de ornato.
Introducción de especies exóticas
La introducción de especies exóticas agresivas puede causar la extinción de
especies nativas como ratas, cabras, coatíes y muchas plantas, provocan una
pérdida de diversidad biológica difícil de controlar.
.
Número de especies presentes en las listas de flora y fauna silvestre
amenazadas en el Perú.
C ategoría de
amenaza
N úmero de especies de
fa una
N úmero de especies de
flora
En peligro crítico (CR) 64 194
En peligro (EN) 122 73
Vulnerable (VU) 203 391
Casi amenazado (NT) 103 119
Total 492 777
USOS DE LA BIODIVERSIDAD
El uso de la diversidad biológica representa uno de los ejes fundamentales para
el desarrollo de un país. Este hecho debe ir acompañado de la implementación
de mercados diversificados que privilegien la calidad y valores agregados de los
productos obtenidos de manera directa y de los servicios derivados del
aprovechamiento indirecto.
EL USO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO FISICOS
A nivel de ecosistema, la diversidad biológica proporciona condiciones que
sustentan la economía y nuestra propia supervivencia como especie. Varios son
los servicios que proporciona la biodiversidad, entre ellos la degradación de
desechos orgánicos, la formación de suelo y control de la erosión, fijación del
nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios de cosechas y su producción,
control biológico de plagas, polinización de plantas, productos farmacéuticos y
naturistas, turismo de bajo impacto, secuestro de dióxido de carbono y muchos
más. Entre los usos tenemos:
Generación de los suelos y el mantenimiento de la calidad del suelo
Las actividades de las especies animales y microbianas, incluidas las bacterias,
algas, hongos, ácaros, ciempiés y gusanos, favorecen la formación de los suelos,
descomponen la materia orgánica y liberan los nutrientes esenciales a las
plantas. Estos procesos juegan un papel clave en el ciclo de los elementos
esenciales, tales como: Nitrógeno, fósforo, carbono.
Mantenimiento de la calidad de aire
Las plantas purifican el aire y regulan la composición de la atmosfera, reciclando
el oxígeno vital y filtrando las partículas nocivas como consecuencia de las
actividades industriales.
Mantenimiento de la calidad de agua
Los Ecosistemas de humedales (manglares, pantanos, etc) absorben y reciclan
los nutrientes esenciales para el tratamiento de las aguas residuales, limpieza
de residuos. En los mares, los moluscos ayudan a remover los nutrientes del
agua, ayudando a prevenir el sobre enriquecimiento de nutrientes. Los árboles y
los suelos de los bosques purifican el agua que fluye a través de los ecosistemas
forestales.
Control de plagas
Alrededor del 99% de las plagas en los cultivos es controlado por una variedad
de otros organismos, como los insectos, aves y los hongos.
Estos plaguicidas naturales son, en muchos aspectos, superiores a sus
equivalentes artificiales, ya que las plagas desarrollan a menudo resistencia a
los controles químicos.
Estabilización del clima
Los tejidos de las plantas y otros materiales orgánicos en la tierra y los
ecosistemas oceánicos actúan como depósitos de carbono, ayudando a frenar
la acumulación de dióxido de carbono atmosférico, por lo tanto contribuyen a la
estabilidad del clima.
Los ecosistemas también ejercen influencia directa sobre los patrones climáticos
en el ámbito regional y local. Ejemplo:
 La humedad en la atmosférica de las selvas tropicales, provoca lluvias
regulares, lo que limita la perdida de agua de la región y ayuda a controlar la
temperatura de la superficie.
 En climas fríos, los bosques actúan como aislantes ayudando a mitigar los
efectos de las temperaturas de congelación.
Provisión de la seguridad alimentaria
Proporciona una amplia variedad de importantes productos alimenticios,
incluidas las frutas, las carnes de monte, nueces, hongos, miel, especias y
saborizantes. Ejemplo:
 El consumo mundial anual de pescado (con un promedio de 100mill de
toneladas) representa para la humanidad la fuente más importante de
proteína animal silvestre, más del 20% de la población de África y Asia
dependen del pescado como fuente primaria de proteínas.
EL USO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO SOCIAL
En la alimentación
El 100% de la gastronomía utiliza toda la diversidad de recursos que ofrece el
ecosistema: las hortalizas, los tubérculos, ajíes, frutas, carne, etc.
En la vivienda
Se utiliza materiales de la biodiversidad como la madera, palmas, cañas y hojas
de uso común por las comunidades amazónicas.
En la decoración
Se utilizan productos como las mariposas, plumas, pieles, contras, entre otras.
En la medicina
El 90% de los medicamentos tienen componentes naturales. La medicina natural
usa la diversidad biológica.
En las actividades económicas
La pesca, la apicultura, la agricultura, la industria forestal, la agro-exportación, la
industria textil y de cueros, la industria del mueble , la informática y tecnología
han tomado como modelo los procesos del mundo natural para su producción.
En el turismo
Se basa en nuestra rica diversidad natural y cultural.
BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ
El Perú ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados mega
diversos, por ser poseedores en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad
del planeta. La biodiversidad del Perú está representada por una gran variedad
de ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética, que han
contribuido y contribuyen al desarrollo y la sostenibilidad mundial.
El Perú posee alrededor del 71,8% del total
de zonas de vida en el planeta
En nuestro país se pueden encontrar
más de 20 375 especies de flora, 523
mamíferos, 1847 aves, 446 reptiles y
1070 peces marinos; de igual modo,
poseemos 84 de las 117 zonas de vida
del planeta (ONERN, 1976) y más de
73 millones de hectáreas de bosques;
y gracias a nuestro legado cultural, en
el Perú se han domesticado 5
especies de fauna silvestre y 182
especies de plantas (Brack, 2003),
muchas de estas zonas de vida
resultan ser de importancia para la
alimentación mundial.
El valor de esta gran riqueza natural ha sido reconocido por la Constitución
Política del Perú, en su artículo 68º señala la importancia de la diversidad
biológica y dispone la obligatoriedad para el Estado de promover su
conservación. Este mandato fue corroborado con la ratificación del Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CDB) que tiene por objetivo la conservación de la
diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, y la
participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la utilización
de los recursos genéticos.
BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA
La conservación de la biodiversidad es una tarea importante en cada país de
América Latina y el Caribe, debido a que todos ellos poseen especies en peligro
y a que ésta se encuentra estrechamente relacionada con la solución a
problemas, tales como: el manejo de áreas protegidas, el control de la
deforestación, la planificación del uso de la tierra y el manejo de recursos
naturales.
La biodiversidad no se distribuye uniformemente en el planeta, en general las
regiones tropicales albergan alrededor de 75% del total a nivel mundial. Algunos
factores como las variaciones en las condiciones topográficas, el clima o el tipo
de suelo influyen significativamente en la diversidad de especies. Así, en
América Latina y el Caribe se encuentra una gran variedad de tipos de
ecosistemas. Los bosques tropicales cubren el 43% del territorio; praderas y
sabanas el 40,5%; desiertos y matorrales el 11%; bosques templados y bosques
de coníferas tropicales y subtropicales el 5% y manglares el 0,5% restante. Toda
esta biodiversidad con la cual contamos en América Latina y el Caribe tiene un
valor incalculable, por ello la importancia de cuidarla, valorarla y protegerla.
Los ríos y ecosistemas lacustres de la región, así como los ecosistemas
marítimos de las costas del Pacífico y del Atlántico, son ambientes productivos
que poseen gran variedad de especies. El Caribe contiene el 7% de los arrecifes
de coral del mundo (cerca de 20 mil km2) y una gran riqueza en términos de
diversidad biológica marina.
Siete de las 25 ecorregiones terrestres biológicamente más ricas del mundo se
encuentran en esta región y, contienen, tomadas en conjunto, más de 46.000
especies de plantas vasculares; 1.597 especies de anfibios; 1.208 de reptiles;
1.267 de aves y 575 de mamíferos.
Los ecosistemas terrestres contienen especies amenazadas en mayor cantidad
que los ecosistemas marinos y costeros. Esto se debe a que muchas especies
marinas (incluyendo los arrecifes de coral) son, relativamente, de amplio rango
y no endémicas a un área reducida o a un lago de agua dulce aislado. Sin
embargo, los manglares (bosques pantanosos de costas de aguas saladas) en
América Latina y el Caribe contienen una variedad muy alta de especies de
plantas y animales endémicos. Aunque algunas especies marinas de respiración
pulmonar, tales como las tortugas o los manatíes, se encuentran en peligro de
extinción, la situación de la conservación de la diversidad biológica, de arrecifes
de coral y otros ecosistemas marinos no es, en general, tan crítica como lo es la
conservación de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Aun así, la
conservación de arrecifes de coral, manglares y otros ecosistemas costeros en
América Latina y el Caribe es de gran importancia para el bienestar de las
poblaciones locales y para un desarrollo sostenible.
ACUERDOS INTERNACIONALES PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Globalmente, los países han suscrito, ratificado y participan activamente en
varios acuerdos ambientales, globales o regionales, relacionados con la
conservación de la diversidad biológica. Y que tiene como propósito promover la
conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
La Convención destaca, especialmente, que si bien la conservación y el uso
sostenible de la diversidad biológica son de interés común de toda la humanidad,
los “Estados tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos,
siendo ellos responsables de la conservación y utilización sostenible de los
mismos”.
La Convención sobre la Diversidad Biológica se proyecta más allá de la
conservación de la diversidad biológica y de la utilización de los recursos
biológicos al incorporar aspectos novedosos, tales como:
 Acceso a los recursos genéticos.
 Participación en los beneficios derivados de la utilización de material
genético.
 Acceso a tecnologías relevantes.
 Investigación y desarrollo de la biotecnología.
 Medidas de seguridad para actividades relacionadas a organismos vivos
genéticamente modificados (transgénicos).
 Provisión de recursos financieros nuevos y adicionales para que los países
alcancen las metas fijadas.
Otras convenciones y tratados importantes y potencialmente útiles para la
conservación de la diversidad biológica en América Latina y el Caribe, son:
 Convención para la Protección de la Fauna, Flora y Bellezas Escénicas de
los Países de América (Washington, D.C. 1940).
 Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1983, reformado en
Ginebra, Suiza, en enero de 1994).
 Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar (Montego Bay,
1982).
 Convención sobre la Prevención de la Contaminación Marinapor la Descarga
de Desperdicios y Otras Materias. (Londres,México, D.F., Moscú,
Washington, D.C., 1972).
 Tratado de Cooperación Amazónico (Manaos, Brasil, 1992).
Todas estas convenciones y tratados representan herramientas útiles que están
disponibles para los países de América Latina y el Caribe como parte de sus
esfuerzos globales para conservar la diversidad biológica.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA
BIODIVERSIDAD
De acuerdo a la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 elaborado
por el Ministerio del Ambiente, se pueden encontrar los siguientes tipos de
instrumentos para una gestión de desarrollo sostenible de la biodiversidad.
PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
 Concesiones de conservación.
 Concesiones de ecoturismo.
 Concesiones forestales no maderables.
 Bosques en tierras de comunidades nativas o campesinas.
 Categorización de especies de acuerdo a su conservación.
PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).
 Los sistemas regionales de conservación.
 Los sitios RAMSAR (Humedales).
 Las áreas de conservación privada.
 Programa nacional de conservación de bosques (PNCB).
 Titulación de los territorios de comunidades nativas y campesinas.
PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
 Almacenamiento de carbono.
 Regulación hídrica.
 Mantenimiento de la calidad del aire.
 El control de la erosión.
 Purificación del agua.
Los Instrumentos se la Diversidad se dan de dos formas:
Ex Situ
Conservación fuera de sus hábitats naturales.
 Se apoya en instalaciones.
 Caro y complejo de ejecutar.
 Aplicable sólo en situaciones graves de extinción.
In Situ
Conservación en sus entornos naturales. Implica:
 Elaboración de catálogos de especies, libros rojos, convenios
Internacionales.
 Designación de redes de espacios protegidos (y su gestión como tal).
VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
VALOR DE USO VALOR DE NO USO
USO DIRECTO USO INDIRECTO
VALOR DE
OPCIÓN
VALOR DE
LEGADO
VALOR DE
EXISTENCIA
Lo que estamos
dispuestos a dar
por usar los
recursos de
primera mano
Lo que estamos
dispuestos a dar
por los beneficios
derivados de
funciones
ecosistémicas
Lo que estamos
dispuestos a dar
por los recursos
para usar en el
futuro
Lo que estamos
dispuestos a dar
para que las
futuras
generaciones lo
usen
Lo que estamos
dispuestos a dar
por un
componente del
medio ambiente
por el simple
hecho de existir
Alimento,
biomasa,
recreación, salud,
etc.
Control de clima,
de suelos,
reciclaje, de
nutrientes, etc.
Conservación de
hábitats
Prevención de
hábitats de
cambios
irreversibles
Hábitat, especies,
genes,
ecosistemas, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Mendoza, Zhofre. Guía de Métodos para medir la Biodiversidad.
Universidad Nacional de Loja, Loja 2013.
Cruz Cerón, Gabriel. Economía aplicada a la valoración de impactos
ambientales, Editorial Universidad de Caldas, Primera Edición, 2005.
Cuevas Moreno, J. Ángel. Instrumentos para la conservación de la Diversidad
Biológica y los Hábitats. Fundamentos de Ecología Aplicada. 5° de
Biología. Editorial Universidad de Alcalá, 2012.
López, H., Montenegro, O. & Liévano, L. ABC de la Biodiversidad. Colección de
Retratos de la Biodiversidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
2014.
Ministerio del Ambiente. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021.
Plan de Acción 2014-2018. Lima, 2014.
Moreno C. E. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA,
vol. 1. Zaragoza., 84 pp.
Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente. Diversidad Biológica.
Proyecto Ciudadanía Ambiental Global. México D.F., 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La germinacion
La germinacionLa germinacion
La germinacion
Reforestemos Puebla
 
Deriva genética
Deriva genéticaDeriva genética
Deriva genética
Colegio de Bachilleres
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Adaptaciones de los seres vivos al medio
Adaptaciones de los seres vivos al medioAdaptaciones de los seres vivos al medio
Adaptaciones de los seres vivos al medio
nereagn9
 
Factores
FactoresFactores
Factores
ricardo1874
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
María Dolores Muñoz Castro
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
05318327
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
UJAT
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
Juan Carlos Garcia Roldan
 
Evolucion del ser humano.
Evolucion del ser humano.Evolucion del ser humano.
Evolucion del ser humano.
olivasabera
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
IsMedina
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
Ysela BC
 
Origen de las especies
Origen de las especiesOrigen de las especies
Origen de las especies
Francisco Gonzalez
 
Humedales trabajo
Humedales trabajoHumedales trabajo
adaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.pptadaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.ppt
LilibetLpezSoto
 
OrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres VivosOrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres Vivos
marcelacamposf
 
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
YADIRA ROSALES
 
Reproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantasReproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantas
elimaria82
 

La actualidad más candente (18)

La germinacion
La germinacionLa germinacion
La germinacion
 
Deriva genética
Deriva genéticaDeriva genética
Deriva genética
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Adaptaciones de los seres vivos al medio
Adaptaciones de los seres vivos al medioAdaptaciones de los seres vivos al medio
Adaptaciones de los seres vivos al medio
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
NutricióN Plantas
NutricióN PlantasNutricióN Plantas
NutricióN Plantas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
Reproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexualReproduccion sexual y asexual
Reproduccion sexual y asexual
 
Evolucion del ser humano.
Evolucion del ser humano.Evolucion del ser humano.
Evolucion del ser humano.
 
2 morfologia musgos
2 morfologia musgos2 morfologia musgos
2 morfologia musgos
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Origen de las especies
Origen de las especiesOrigen de las especies
Origen de las especies
 
Humedales trabajo
Humedales trabajoHumedales trabajo
Humedales trabajo
 
adaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.pptadaptaciones de las plantas.ppt
adaptaciones de las plantas.ppt
 
OrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres VivosOrganizacióN De Los Seres Vivos
OrganizacióN De Los Seres Vivos
 
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
¿Cómo cuidar las áreas protegidas?
 
Reproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantasReproducción sexual y asexual en las plantas
Reproducción sexual y asexual en las plantas
 

Similar a Diversidad Biológica

Iutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadIutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidad
Orlando Mendez
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
vanesaychpassullca04
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
vanesaychpassullca04
 
Semana9 1
Semana9 1Semana9 1
Semana9 1
Shavier Infante
 
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdfUnidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
CleyvisLorenzo
 
17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad
Edgardo Sanchez
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Yeremy0200
 
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Biodiverisdad
BiodiverisdadBiodiverisdad
Biodiverisdad
Santiago Espinoza
 
Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la BiodiversidadImportancia de la Biodiversidad
Importancia de la Biodiversidad
Marlly Sánchez
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
Everardo2590
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
GameStar6
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
fuktin
 
Tics
TicsTics
16 guia de aprendizaje biodiversidad
16 guia de aprendizaje  biodiversidad16 guia de aprendizaje  biodiversidad
16 guia de aprendizaje biodiversidad
Edgardo Sanchez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Henry Silva
 
Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la Biodiversidad Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la Biodiversidad
NathalyRodrguez14
 
Fascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. BiodiversidadFascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. Biodiversidad
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
3.-biodiversidad-y-extinsion ecologia acutica
3.-biodiversidad-y-extinsion ecologia acutica3.-biodiversidad-y-extinsion ecologia acutica
3.-biodiversidad-y-extinsion ecologia acutica
elvis2000x
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
Natali Guarda
 

Similar a Diversidad Biológica (20)

Iutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidadIutll niveles de la biodiversidad
Iutll niveles de la biodiversidad
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 
Trabajo de tics
Trabajo de ticsTrabajo de tics
Trabajo de tics
 
Semana9 1
Semana9 1Semana9 1
Semana9 1
 
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdfUnidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
Unidad 5. Recurso 1. Biodiversidad y sus tipos.pdf
 
17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad17 guia de aprendizaje biodiversidad
17 guia de aprendizaje biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Resumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologiaResumen no.2 decimo_biologia
Resumen no.2 decimo_biologia
 
Biodiverisdad
BiodiverisdadBiodiverisdad
Biodiverisdad
 
Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la BiodiversidadImportancia de la Biodiversidad
Importancia de la Biodiversidad
 
Presentacion power point
Presentacion power pointPresentacion power point
Presentacion power point
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
 
Tics
TicsTics
Tics
 
16 guia de aprendizaje biodiversidad
16 guia de aprendizaje  biodiversidad16 guia de aprendizaje  biodiversidad
16 guia de aprendizaje biodiversidad
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la Biodiversidad Importancia de la Biodiversidad
Importancia de la Biodiversidad
 
Fascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. BiodiversidadFascículo 15. Biodiversidad
Fascículo 15. Biodiversidad
 
3.-biodiversidad-y-extinsion ecologia acutica
3.-biodiversidad-y-extinsion ecologia acutica3.-biodiversidad-y-extinsion ecologia acutica
3.-biodiversidad-y-extinsion ecologia acutica
 
Biodiversidad 1
Biodiversidad 1Biodiversidad 1
Biodiversidad 1
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Diversidad Biológica

  • 1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
  • 2. CÁCERES MENDOZA, FERNANDO FRANCO TINGO MARÍA - PERÚ Juliode 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS Departamento Académico de Ciencias Económicas
  • 3. PRESENTACIÓN El conocer como está conformado el contexto en el que vivimos y desarrollamos nuestras actividades es el primer paso para encontrar mejoras a nuestro nivel de vida y solucionar problemas que se nos presentan día a día. El ser humano no solo se relaciona con otros de su especie, también con una gran variedad de seres vivos, desde los más pequeños hasta los más grandes, desde los más simples hasta los más complejos. Ese conjunto de seres vivos, incluido el hombre, distintos entre sí, es lo que se conoce como diversidad biológica o biodiversidad. Es así que para poder lograr un desarrollo humano, ligado a una mejora en la calidad de vida y el ambiente que nos rodea, el ser humano no solo debe cuidar el medio físico sino también debe lograr una convivencia armoniosa con los distintos seres vivos con los que coexiste y aprender a conocer y valorar toda la biodiversidad.
  • 4. INTRODUCCIÓN El presente trabajo está referido a la importancia de la diversidad biológica o biodiversidad que sostiene la vida en la Tierra y que todos debemos conocer. La razón de vital significancia es porque nosotros dependemos de la biodiversidad en la vida cotidiana, de maneras que no siempre son evidentes ni apreciadas. Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado del proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es algo natural, pero los cambios que provoca el humano en el ambiente en los últimos años están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de muchas especies. Para una primera comprensión, el trabajo define el concepto de diversidad biológica, su clasificación y los niveles jerárquicos que la constituyen. Como segunda parte brinda el sustento de la teoría y la definición de palabras claves que predominan en la teoría. Asimismo, se menciona los distintos enfoques de valor atribuibles a la diversidad biológica, sus problemas, usos y amenazas. Finalmente, la diversidad biológicaen el Perú y América Latina se presenta como una tercera parte, en donde también involucra los acuerdos y convenios internacionales para su conservación. Con el objetivo de mostrar la relevancia de la diversidad biológica, nuestra tarea consistió en la recopilación de información a través de libros y artículos de investigación, la selección de conceptos y enfoques para la formulación de del presente informe.
  • 5. DIVERSIDAD BIOLÓGICA Diversidad biológica es la variedad y variabilidad que presentan los seres vivos en relación a sus formas de vida y adaptaciones con el ambiente. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida en el planeta. Este concepto, en términos más amplio, no solo se limita al número de especies. La diversidad biológica o biodiversidad constituye la variedad de especies de la Tierra, los genes que poseen, los ecosistemas donde viven y los procesos de los ecosistemas, como el flujo de energía y el reciclaje de nutrientes, que sostiene todo tipo de forma de vida. Así mismo la diversidad cultural forma parte de esta, ya que el ser humano es una especie más de las que habitan en el planeta. Se entiende entonces que la diversidad biológica abarca más que el simple número de seres vivos sino que representa todas las manifestaciones de vida.
  • 6. VARIACIÓN Y VARIABILIDAD Se dice que la biodiversidad es la variedad y variabilidad de vida, pero ¿cuál es la diferencia entre ambos conceptos?, si bien parecen ser iguales, la variedad biológica hace connotar a la multitud de seres vivos distintos entre sí que viven y coexisten en la Tierra. Por su parte la variabilidad representa la cualidad de variable o cambiante que puede ser ya sea un gen, una especie o un ecosistema. En términos simples, imagine que está en la selva peruana, los distintos tipos de animales, plantas y ecosistemas vienen a ser la variedad, pero se puede encontrar un mono y se puede dar cuenta que existen diversos tipos de estos por más que sean de la misma especie, a estos cambios aun siendo de la misma especie se denomina variabilidad. Aunque los conceptos pueden ser más amplios cuando se menciona variedad biológica, nos referimos mayormente a los distintos tipos de especies que viven en el planeta y cuando nos referimos a variabilidad, se centra, en los genes que son los responsables de llevar la información que harán distintos a los individuos unos de otros, aun si son de la misma especie. La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos de una población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y comportamiento. En cada una de las características que podamos nombrar de un organismo existirán variaciones dentro de la especie.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD La diversidad biológica, puede entonces clasificarse en tres categorías jerarquizadas: Diversidad genética: se entiende por ello la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de una misma especie o la variación genética de una población. Ejemplo: las diferentes razas de perros del mundo en el primer caso, los diferentes individuos de una raza, en el segundo caso. El gen es un trozo de ADN que lleva la información para que se fabrique una proteína Diversidad de especies: se entiende por ello la variedad de especies existentes de una región. Esta diversidad puede determinarse de muchas maneras. Una de ellas es "inventariar" el número de especies de una región: su "riqueza" en especies. Mucho más precisa es la diversidad taxonómica que tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en la que hay dos especies de aves y una de reptiles, tiene mayor diversidad taxonómica o mayor "riqueza" de diversidad taxonómica que una isla que tenga tres especies de aves. Una especie es el conjunto de individuos con características comunes
  • 8. Diversidad de los ecosistemas: las especies no se encuentran distribuidas al azar sobre la superficie de la tierra, sino que ciertas combinaciones de especies tienden a encontrarse juntas conformando un sistema ecológico o ecosistema (una pradera, una selva tropical, una caverna o un arrecife de coral). Cada uno de estos conjuntos de especies es, en menor o mayor medida, interdependiente porque, por ejemplo, unos sirven de alimento a otros. La diversidad de ecosistemas, sin embargo, es la que presenta más dificultades para medirse, porque las "fronteras" entre las comunidades, asociaciones de especies y los ecosistemas no están aún bien definidas. Los distintos organismos animales y vegetales juegan un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas. Las modificaciones de los ecosistemas naturales por parte del hombre suelen acarrear graves consecuencias, tales como desertización, empobrecimiento de suelos, surgimiento de plagas, alteración en la composición de la atmósfera. Por ello es necesario que los recursos naturales sean utilizados de una manera racional, ya que del manejo correcto de los ecosistemas depende en gran parte la calidad de nuestra vida presente y futura. El ecosistema es la interrelación de un conjunto de seres vivos y su medio físico
  • 9. MARCO CONCEPTUAL Agricultura migratoria Es «una estrategia de manejo de los recursos mediante la cual el agricultor se traslada de un campo a otro a fin de explotar la energía y el cúmulo de nutrientes del complejo vegetación natural-suelo del futuro terreno. Aguas servidas Se define un tipo de agua que está contaminada con sustancias fecales, son aguas usadas domésticas y urbanas, y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación. Biología Es la ciencia de la vida, su nombre se está conformado por las raíces griegas bios (vida) y logos (estudio o tratado). La biología se dedica al estudio de los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona (Keith, 1989). Diversidad biológica Es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. Diversidad cultural Es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella y apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos.
  • 10. Ecosistema Un ecosistema es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales, microorganismos y su medio no viviente de una zona determinada y la interacción que se establece entre ellos. Especie Una especie es el conjunto de individuos con características comunes. Gen El gen es un trozo de ADN que lleva la información para que se fabrique una proteína. Microorganismos Son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras y mohos que pululan por el planeta. (Anton, 1677). Patrimonio natural Es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras. Recursos genéticos Se refiere al material genético de valor real o potencial. El material genético es todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia. Como ejemplos cabe citar material de origen vegetal, animal o microbiano como puedan ser las plantas medicinales, los cultivos agrícolas y las razas animales. (Rajaonina, 2007)
  • 11. MARCO TEÓRICO Otto Thomas Solbrig: Menciona el concepto de diversidad según el Diccionario de la Real Academia Española como el equivalente a variedad, desemejanza, diferencia. Explica, en otras palabras, cuando un ente es diverso significa que está compuesto de unidades diferentes. Biodiversidad es por lo tanto la propiedad de entes vivientes de estar formados por unidades diferentes o desemejantes. O sea que cada entidad de la jerarquía biológica -genes, células, individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas - está formada por más de una unidad desemejante. Otra definición similar es que la biodiversidad es la variedad de formas vivientes, los roles ecológicos que desarrollan y, la diversidad genética que contienen. Diversidad es una propiedad fundamental de todo sistema biológico. Porque el sistema biológico es jerárquico, la diversidad se manifiesta en cada nivel de la jerarquía biológica, desde moléculas hasta ecosistemas. La Teoría Creacionista: Esta teoría está relacionada directamente con los preceptos religiosos que describen los orígenes del hombre y plantea que el universo y los planetas fueron creados por un ser sobrenatural superior que las religiones lo denominan Dios. Al inicio de esta teoría sostenía que todos los organismos fueron creados simultáneamente por Dios y que toda forma de vida permanecía fija e inmutable desde el momento de su creación, esta idea prevaleció por casi 2000 años. Con el fin de explicar la multitud de especies extintas dejando intacta la creación por parte de Dios, George Cuvier (1769-1832) propuso la teoría del catastrofismo: que afirma que se crearon inicialmente una cantidad infinita de especies y que las catástrofes sucesivas (como el diluvio universal) destruyeron muchas de ellas, las que después se observan en fósiles.
  • 12. La Teoría Evolucionista (Transformista): Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) propuso una hipótesis que planteaba la transformación de las especies a través del tiempo. Lamarck observo que los fósiles más antiguos tienden a ser más simples y los recientes tienden a ser más complejos y más parecidos a los actuales. Y propuso que los organismos evolucionan mediante la herencia de los caracteres adquiridos: con esto Lamarck planteaba que las condiciones ambientales varían a lo largo del tiempo, y estas nuevas condiciones crean nuevas necesidades para los seres vivos, que se traducen en un cambio en su cuerpo. Estas adaptaciones pueden ser debidas al llamado uso y desuso, en el que una necesidad del ambiente puede favorecer la aparición de un órgano, o que la utilización de este favorece su desarrollo, mientas que el no uso de otro lo atrofia. El ejemplo más usado para ilustrar esto es la jirafa: según Lamarck los antepasados estiraban su cuello para alcanzar las hojas de árboles altos y por necesidad, entonces sus descendientes heredan cuellos más largos para alcanzar hojas más altas. Esto daría origen a las jirafas actuales con cuellos largos. Ministerio del ambiente del Perú a través de la “Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021”: La diversidad cultural también forma parte de la biodiversidad, pues el ser humano se incluye en los ecosistemas, creando culturas vivas que aprovechan selectivamente sus recursos y servicios, a través de la domesticación y la diversificación de los mismos.
  • 13. ENFOQUES DEL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD Valor productivo: uno de los principales usos que el ser humano hace de las especies animales y vegetales está relacionado con su alimentación. De las 300.000 especies vegetales descriptas, sólo unas 100 son reconocidas como fuente de alimentos, pero muchas otras plantas podrían ser utilizadas con ese fin si fueran conocidas. Algunas especies vegetales son empleadas por poblaciones locales, en algunos casos aborígenes, pero aún no se ha ensayado su cultivo masivo y comercialización. Por otra parte, las plantas y animales silvestres pueden servir para mejorar las variedades domésticas y protegerlas contra enfermedades, ya que constituyen una fuente irreemplazable de variabilidad genética. Muchas plantas, hongos y bacterias constituyen una importante reserva de productos para la industria farmacéutica, basta recordar el impacto producido por la aparición de los antibióticos para el tratamiento de diversas enfermedades. Actualmente ha surgido un renovado interés en la búsqueda de plantas que provean nuevas medicinas ya que a pesar de los esfuerzos realizados para la obtención de drogas sintéticas, muchas sustancias químicas de origen vegetal son irreemplazables. La diversidad biológica juega además un papel muy importante en otras áreas del quehacer económico, como la producción de energía (maderas para combustible, carbón de origen vegetal), de materias primas para vestimentas (fibras vegetales, pieles de mamíferos), de materiales estructurales (maderas para construcción), de objetos ornamentales (plantas, marfil, corales, perlas), de perfumes y de sustancias de uso industrial (ceras, gomas, tinturas, resinas y lubricantes).
  • 14. Valor científico: este valor se relaciona con los múltiples conocimientos que podrían resultar de su estudio, es decir que la pérdida de especies animales y vegetales disminuye las posibilidades de comprender los fenómenos biológicos. Por otra parte, si no se comprende el funcionamiento de los ecosistemas naturales no se tendrán elementos suficientes para hacer un uso racional de los recursos naturales y para manejar los ecosistemas artificiales (agro ecosistemas, plantaciones forestales). Valor estético: si la diversidad biológica no se preserva, la humanidad perderá la posibilidad de apreciar y disfrutar de una gran parte de los resultados de millones de años de evolución biológica en nuestro planeta. La recompensa estética que los seres humanos obtienen al contemplar la naturaleza es incalculable y debe ser tenida en cuenta en el momento de evaluar los recursos naturales. En la actualidad se observa un mayor interés por cuestiones relacionadas con la conservación de esos recursos, que se manifiesta en la creciente popularidad del ecoturismo, de la afición a observar aves, de la práctica de la jardinería y de la producción y difusión de documentales sobre la vida silvestre. Valor ético: todo ser viviente tiene un valor por el simple hecho de existir. El ser humano es la especie dominante sobre la Tierra y tiene derecho a hacer uso de la diversidad biológica, pero esto no lo exime de la obligación de respetar a las otras especies que conviven con él. Por este motivo, toda acción del hombre que ponga en peligro la supervivencia de otra especie es éticamente inaceptable. Además, el ser humano tiene la obligación de preservar los recursos biológicos para el futuro, ya que las generaciones venideras deberían tener las mismas oportunidades de apreciar y disfrutar de la diversidad biológica y de obtener los beneficios de su explotación.
  • 15. PROBLEMAS Y AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD Uso inadecuado de la tierra La expansión de praderas para ganado es reconocida como el factor principal y de mayor importancia en la deforestación, respecto a la combinación de todos los otros sistemas de producción y la agricultura comercial es determinante en la deforestación de ciertas áreas debido a la sustitución de bosques para prácticas agrícolas inadecuadas o bien adecuadas, que generalmente causan erosión y la consiguiente pérdida de suelos fértiles. Contaminación por aguas servidas y por desechos tóxicos. Los ecosistemas acuáticos posiblemente son los más afectados por la actividad humana, debido a que reciben una enorme cantidad de contaminantes de las grandes ciudades, de parques industriales, de la actividad ganadera y agrícola, además que el exceso de pesca de algunas especies ha provocado una disminución en las poblaciones atribuibles a la industria pesquera. Actividades mineras Los grandes yacimientos mineros pueden afectar a la diversidad biológica cuando están situados en áreas biológicamente únicas y cuando las medidas de mitigación y manejo son inadecuadas, tal que no asegure la conservación de la diversidad biológica del área. Incendios forestales La formación de praderas, particularmente en ambientes tropicales deforestados, introduce la amenaza del fuego a los bosques vecinos. Durante la estación seca, las praderas degradadas pueden incendiarse completamente en un solo día de tormenta muy fuerte.
  • 16. Construcción de embalses y represas Se encuentran en la construcción de represas para plantas hidroeléctricas u otros propósitos. Las represas convierten ríos torrentosos en ecosistemas embalsados, bloqueando el paso de peces migratorios, reduciendo los nutrientes y la disponibilidad estacional de agua a las zonas húmedas y a los estuarios que se encuentran río abajo. Aprovechamiento no sostenible de especies silvestres La excesiva explotación comercial, la caza y pesca ilegal, y la colecta de ciertas especies de animales y plantas, es una constante forma de disminución de la diversidad biológica y puede causar la extinción de muchas especies. Comercio ilegal Muchas especies de flora y fauna se venden como ornato, mascotas, o como rarezas a los coleccionistas a nivel mundial, en un mercado que mueve millones de dólares al año. Las especies sometidas a una comercialización ilegal se encuentran bajo una constante presión, la cual es evidente en especies terrestres y no de menor importancia para especies acuáticas, sobre todo las de los peces de ornato. Introducción de especies exóticas La introducción de especies exóticas agresivas puede causar la extinción de especies nativas como ratas, cabras, coatíes y muchas plantas, provocan una pérdida de diversidad biológica difícil de controlar. .
  • 17. Número de especies presentes en las listas de flora y fauna silvestre amenazadas en el Perú. C ategoría de amenaza N úmero de especies de fa una N úmero de especies de flora En peligro crítico (CR) 64 194 En peligro (EN) 122 73 Vulnerable (VU) 203 391 Casi amenazado (NT) 103 119 Total 492 777
  • 18. USOS DE LA BIODIVERSIDAD El uso de la diversidad biológica representa uno de los ejes fundamentales para el desarrollo de un país. Este hecho debe ir acompañado de la implementación de mercados diversificados que privilegien la calidad y valores agregados de los productos obtenidos de manera directa y de los servicios derivados del aprovechamiento indirecto. EL USO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO FISICOS A nivel de ecosistema, la diversidad biológica proporciona condiciones que sustentan la economía y nuestra propia supervivencia como especie. Varios son los servicios que proporciona la biodiversidad, entre ellos la degradación de desechos orgánicos, la formación de suelo y control de la erosión, fijación del nitrógeno, incremento de los recursos alimenticios de cosechas y su producción, control biológico de plagas, polinización de plantas, productos farmacéuticos y naturistas, turismo de bajo impacto, secuestro de dióxido de carbono y muchos más. Entre los usos tenemos: Generación de los suelos y el mantenimiento de la calidad del suelo Las actividades de las especies animales y microbianas, incluidas las bacterias, algas, hongos, ácaros, ciempiés y gusanos, favorecen la formación de los suelos, descomponen la materia orgánica y liberan los nutrientes esenciales a las plantas. Estos procesos juegan un papel clave en el ciclo de los elementos esenciales, tales como: Nitrógeno, fósforo, carbono. Mantenimiento de la calidad de aire Las plantas purifican el aire y regulan la composición de la atmosfera, reciclando el oxígeno vital y filtrando las partículas nocivas como consecuencia de las actividades industriales.
  • 19. Mantenimiento de la calidad de agua Los Ecosistemas de humedales (manglares, pantanos, etc) absorben y reciclan los nutrientes esenciales para el tratamiento de las aguas residuales, limpieza de residuos. En los mares, los moluscos ayudan a remover los nutrientes del agua, ayudando a prevenir el sobre enriquecimiento de nutrientes. Los árboles y los suelos de los bosques purifican el agua que fluye a través de los ecosistemas forestales. Control de plagas Alrededor del 99% de las plagas en los cultivos es controlado por una variedad de otros organismos, como los insectos, aves y los hongos. Estos plaguicidas naturales son, en muchos aspectos, superiores a sus equivalentes artificiales, ya que las plagas desarrollan a menudo resistencia a los controles químicos. Estabilización del clima Los tejidos de las plantas y otros materiales orgánicos en la tierra y los ecosistemas oceánicos actúan como depósitos de carbono, ayudando a frenar la acumulación de dióxido de carbono atmosférico, por lo tanto contribuyen a la estabilidad del clima. Los ecosistemas también ejercen influencia directa sobre los patrones climáticos en el ámbito regional y local. Ejemplo:  La humedad en la atmosférica de las selvas tropicales, provoca lluvias regulares, lo que limita la perdida de agua de la región y ayuda a controlar la temperatura de la superficie.  En climas fríos, los bosques actúan como aislantes ayudando a mitigar los efectos de las temperaturas de congelación.
  • 20. Provisión de la seguridad alimentaria Proporciona una amplia variedad de importantes productos alimenticios, incluidas las frutas, las carnes de monte, nueces, hongos, miel, especias y saborizantes. Ejemplo:  El consumo mundial anual de pescado (con un promedio de 100mill de toneladas) representa para la humanidad la fuente más importante de proteína animal silvestre, más del 20% de la población de África y Asia dependen del pescado como fuente primaria de proteínas. EL USO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL ENTORNO SOCIAL En la alimentación El 100% de la gastronomía utiliza toda la diversidad de recursos que ofrece el ecosistema: las hortalizas, los tubérculos, ajíes, frutas, carne, etc. En la vivienda Se utiliza materiales de la biodiversidad como la madera, palmas, cañas y hojas de uso común por las comunidades amazónicas. En la decoración Se utilizan productos como las mariposas, plumas, pieles, contras, entre otras. En la medicina El 90% de los medicamentos tienen componentes naturales. La medicina natural usa la diversidad biológica. En las actividades económicas La pesca, la apicultura, la agricultura, la industria forestal, la agro-exportación, la industria textil y de cueros, la industria del mueble , la informática y tecnología han tomado como modelo los procesos del mundo natural para su producción. En el turismo Se basa en nuestra rica diversidad natural y cultural.
  • 21. BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ El Perú ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados mega diversos, por ser poseedores en conjunto de más del 70 % de la biodiversidad del planeta. La biodiversidad del Perú está representada por una gran variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética, que han contribuido y contribuyen al desarrollo y la sostenibilidad mundial. El Perú posee alrededor del 71,8% del total de zonas de vida en el planeta En nuestro país se pueden encontrar más de 20 375 especies de flora, 523 mamíferos, 1847 aves, 446 reptiles y 1070 peces marinos; de igual modo, poseemos 84 de las 117 zonas de vida del planeta (ONERN, 1976) y más de 73 millones de hectáreas de bosques; y gracias a nuestro legado cultural, en el Perú se han domesticado 5 especies de fauna silvestre y 182 especies de plantas (Brack, 2003), muchas de estas zonas de vida resultan ser de importancia para la alimentación mundial.
  • 22. El valor de esta gran riqueza natural ha sido reconocido por la Constitución Política del Perú, en su artículo 68º señala la importancia de la diversidad biológica y dispone la obligatoriedad para el Estado de promover su conservación. Este mandato fue corroborado con la ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) que tiene por objetivo la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes, y la participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la utilización de los recursos genéticos.
  • 23. BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA La conservación de la biodiversidad es una tarea importante en cada país de América Latina y el Caribe, debido a que todos ellos poseen especies en peligro y a que ésta se encuentra estrechamente relacionada con la solución a problemas, tales como: el manejo de áreas protegidas, el control de la deforestación, la planificación del uso de la tierra y el manejo de recursos naturales. La biodiversidad no se distribuye uniformemente en el planeta, en general las regiones tropicales albergan alrededor de 75% del total a nivel mundial. Algunos factores como las variaciones en las condiciones topográficas, el clima o el tipo de suelo influyen significativamente en la diversidad de especies. Así, en América Latina y el Caribe se encuentra una gran variedad de tipos de ecosistemas. Los bosques tropicales cubren el 43% del territorio; praderas y sabanas el 40,5%; desiertos y matorrales el 11%; bosques templados y bosques de coníferas tropicales y subtropicales el 5% y manglares el 0,5% restante. Toda esta biodiversidad con la cual contamos en América Latina y el Caribe tiene un valor incalculable, por ello la importancia de cuidarla, valorarla y protegerla. Los ríos y ecosistemas lacustres de la región, así como los ecosistemas marítimos de las costas del Pacífico y del Atlántico, son ambientes productivos que poseen gran variedad de especies. El Caribe contiene el 7% de los arrecifes de coral del mundo (cerca de 20 mil km2) y una gran riqueza en términos de diversidad biológica marina. Siete de las 25 ecorregiones terrestres biológicamente más ricas del mundo se encuentran en esta región y, contienen, tomadas en conjunto, más de 46.000 especies de plantas vasculares; 1.597 especies de anfibios; 1.208 de reptiles; 1.267 de aves y 575 de mamíferos.
  • 24. Los ecosistemas terrestres contienen especies amenazadas en mayor cantidad que los ecosistemas marinos y costeros. Esto se debe a que muchas especies marinas (incluyendo los arrecifes de coral) son, relativamente, de amplio rango y no endémicas a un área reducida o a un lago de agua dulce aislado. Sin embargo, los manglares (bosques pantanosos de costas de aguas saladas) en América Latina y el Caribe contienen una variedad muy alta de especies de plantas y animales endémicos. Aunque algunas especies marinas de respiración pulmonar, tales como las tortugas o los manatíes, se encuentran en peligro de extinción, la situación de la conservación de la diversidad biológica, de arrecifes de coral y otros ecosistemas marinos no es, en general, tan crítica como lo es la conservación de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Aun así, la conservación de arrecifes de coral, manglares y otros ecosistemas costeros en América Latina y el Caribe es de gran importancia para el bienestar de las poblaciones locales y para un desarrollo sostenible.
  • 25.
  • 26. ACUERDOS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Globalmente, los países han suscrito, ratificado y participan activamente en varios acuerdos ambientales, globales o regionales, relacionados con la conservación de la diversidad biológica. Y que tiene como propósito promover la conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. La Convención destaca, especialmente, que si bien la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica son de interés común de toda la humanidad, los “Estados tienen derechos soberanos sobre sus propios recursos biológicos, siendo ellos responsables de la conservación y utilización sostenible de los mismos”. La Convención sobre la Diversidad Biológica se proyecta más allá de la conservación de la diversidad biológica y de la utilización de los recursos biológicos al incorporar aspectos novedosos, tales como:  Acceso a los recursos genéticos.  Participación en los beneficios derivados de la utilización de material genético.  Acceso a tecnologías relevantes.  Investigación y desarrollo de la biotecnología.  Medidas de seguridad para actividades relacionadas a organismos vivos genéticamente modificados (transgénicos).  Provisión de recursos financieros nuevos y adicionales para que los países alcancen las metas fijadas. Otras convenciones y tratados importantes y potencialmente útiles para la conservación de la diversidad biológica en América Latina y el Caribe, son:  Convención para la Protección de la Fauna, Flora y Bellezas Escénicas de los Países de América (Washington, D.C. 1940).  Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1983, reformado en Ginebra, Suiza, en enero de 1994).
  • 27.  Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar (Montego Bay, 1982).  Convención sobre la Prevención de la Contaminación Marinapor la Descarga de Desperdicios y Otras Materias. (Londres,México, D.F., Moscú, Washington, D.C., 1972).  Tratado de Cooperación Amazónico (Manaos, Brasil, 1992). Todas estas convenciones y tratados representan herramientas útiles que están disponibles para los países de América Latina y el Caribe como parte de sus esfuerzos globales para conservar la diversidad biológica.
  • 28. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD De acuerdo a la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 elaborado por el Ministerio del Ambiente, se pueden encontrar los siguientes tipos de instrumentos para una gestión de desarrollo sostenible de la biodiversidad. PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES  Concesiones de conservación.  Concesiones de ecoturismo.  Concesiones forestales no maderables.  Bosques en tierras de comunidades nativas o campesinas.  Categorización de especies de acuerdo a su conservación. PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD  Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).  Los sistemas regionales de conservación.  Los sitios RAMSAR (Humedales).  Las áreas de conservación privada.  Programa nacional de conservación de bosques (PNCB).  Titulación de los territorios de comunidades nativas y campesinas. PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS  Almacenamiento de carbono.  Regulación hídrica.  Mantenimiento de la calidad del aire.  El control de la erosión.  Purificación del agua.
  • 29. Los Instrumentos se la Diversidad se dan de dos formas: Ex Situ Conservación fuera de sus hábitats naturales.  Se apoya en instalaciones.  Caro y complejo de ejecutar.  Aplicable sólo en situaciones graves de extinción. In Situ Conservación en sus entornos naturales. Implica:  Elaboración de catálogos de especies, libros rojos, convenios Internacionales.  Designación de redes de espacios protegidos (y su gestión como tal).
  • 30. VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD VALOR DE USO VALOR DE NO USO USO DIRECTO USO INDIRECTO VALOR DE OPCIÓN VALOR DE LEGADO VALOR DE EXISTENCIA Lo que estamos dispuestos a dar por usar los recursos de primera mano Lo que estamos dispuestos a dar por los beneficios derivados de funciones ecosistémicas Lo que estamos dispuestos a dar por los recursos para usar en el futuro Lo que estamos dispuestos a dar para que las futuras generaciones lo usen Lo que estamos dispuestos a dar por un componente del medio ambiente por el simple hecho de existir Alimento, biomasa, recreación, salud, etc. Control de clima, de suelos, reciclaje, de nutrientes, etc. Conservación de hábitats Prevención de hábitats de cambios irreversibles Hábitat, especies, genes, ecosistemas, etc.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA Aguirre Mendoza, Zhofre. Guía de Métodos para medir la Biodiversidad. Universidad Nacional de Loja, Loja 2013. Cruz Cerón, Gabriel. Economía aplicada a la valoración de impactos ambientales, Editorial Universidad de Caldas, Primera Edición, 2005. Cuevas Moreno, J. Ángel. Instrumentos para la conservación de la Diversidad Biológica y los Hábitats. Fundamentos de Ecología Aplicada. 5° de Biología. Editorial Universidad de Alcalá, 2012. López, H., Montenegro, O. & Liévano, L. ABC de la Biodiversidad. Colección de Retratos de la Biodiversidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2014. Ministerio del Ambiente. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021. Plan de Acción 2014-2018. Lima, 2014. Moreno C. E. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza., 84 pp. Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente. Diversidad Biológica. Proyecto Ciudadanía Ambiental Global. México D.F., 2005.