SlideShare una empresa de Scribd logo
Arleth Vargas
Solís
7 A
DIVISIÓN DEL TRABAJO
ENTRE CÉLULAS GERMINALES
(INMORTALES) Y SOMÁTICAS
(DESTINADAS A ENVEJECE)
Centro Universitario
metropolitano Hidalgo C.D. Pedro
Macbani Olvera
Ramos
INDICE
3. Introduccion
5. Desarrollo
10. Conclusion
11.- Bibliografias
INTRODUCCION
Nació en Frankfurt am Main el
17 de enero, pero de 1834,
Friedrich
Recibió la típica
educación burguesa
que incluía clases de
música, dibujo y
pintura. Su profesor
de piano, que
coleccionaba
mariposas, le
contagió la afición
Durante la guerra entre Austria, Francia e
Italia de 1859, fue oficial médico. Friedrich
Wöhler (1800- 1882), que era amigo de la
familia, les recomendó que August estudiara
medicina. Weismann trabajó en varios campos.
Hizo zoología experimental y publicó algunos
trabajos Desarrolló la teoría del plasma
germinativo de la herencia, que negaba el
concepto de Lamark de que los caracteres
adquiridos se transmiten de padres a hijos en
sólo una generación. De acuerdo con Weissman,
definir los mecanismos del envejecimiento celular
es el principal objetivo de la investigación
gerontológica
Agregar Teorias del envejecimiento bioligico. En: Salvador-Carulla L, Cano Sanchez A, Cabo Soler JR, Gomez Gomez R, AlonsoTrujillo F, Colomer Bosch R, et al,
editores. Longevidad: tratado integral sobre salud en la segunda mitad de la vida. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 46-54
DESARROLLO
TEORIA “División del trabajo entre células germinales
(inmortales) y somáticas (destinadas a envejecer)”
Durante la fecundación se mezclarían el plasma
germinal masculino y femenino de modo que el nuevo ser
heredaría elementos de ambos progenitores. Las
instrucciones hereditarias recibidas en el plasma
germinal determinarían la estructura corporal del
nuevo ser. Habría una continuidad del plasma germinal
desde los individuos actuales hasta los antepasados
más remotos. Integración de teorías del envejecimiento
.
Agrega un pie de foto
para la imagen.
La acumulación de pigmento de envejecimiento (lipofuscina) en las
células posmitóticas terminalmente diferenciadas es uno de los efectos
más evidentes de la senescencia normal. Esto apoya los conceptos de
Weissman y Minot sobre el contraste entre el envejecimiento de las
células somáticas diferenciadas y la supervivencia de las células
germinales indiferenciadas. Puesto que la mayoría del pigmento deriva de
una degeneración autofágica de las mitocondrias que han sufrido estrés
oxidativo, nuestros datos apoyan la teoría mitocondrial del
envejecimiento.
Agrega un pie de foto
para la imagen.
Se desarrolló, una nueva concepción de la herencia biológica basada
en la inmortalidad del plasma germinal. La evolución sería
dependiente de las variaciones adquiridas a través, de numerosas
generaciones. Las deformaciones y otras características de un
individuo por la acción del ambiente no se transmitirían directamente
a su descendencia. El pigmento de envejecimiento (lipofuscina) en
las células posmitóticas terminalmente diferenciadas es uno de los
efectos más evidentes de la senescencia normal. La mayoría del
pigmento deriva de una degeneración autofágica de las mitocondrias
que sufren estrés oxidativo, nuestros datos apoyan la teoría
mitocondrial del envejecimiento.
La causa fundamental el
envejecimiento radica en los procesos
de diferenciación celular, que
conllevan una perdida del potencial
regenerador. Según Weismann los
animales multicelulares que derivaron
de los organismos unicelulares e
inmortales perdieron su capacidad de
vivir para siempre debido al principio
de división del trabajo que produjo
células especializadas destinadas al
apoyo de las células encargadas de la
reprodución.
Según esta teoría no habría envejecimiento mitocondrial en las
células que no han perdido la capacidad mitótica, debido a que estas
mitocondrias estan protegidas por un mecanismo rejuvenecedor de
gran eficacia que es la frecuente renovación de macromoléculas
(incluidos los lípidos estructurales y las proteínas hidrofóbicas de las
membrana mitocondrial interna). Esta renovación se produciría
fundamentalmente a través del proceso de división mitocondrial que
tiene lugar durante la mitosis. Por el contrario en las células
diferenciadas, el recambio de los componentes de las membranas
mitocondriales es mucho mas lento y por lo tanto estas membranas son
más vulnerables a la desorganización y a la degradación lisosomal.
Esto conllevaría a la aparición de cantidades crecientes de
mitocondrias degeneradas, que se manifiestan ultraestructuralmente
como granúlos de lipofuscina.
http://retina.umh.es/docencia/confsvivos/
temas/envejecimiento/envejecimiento.htm
Acumulos de lipofusina en el
plasma celular
Granulos de lipofuscina en
neuronas
Degeneracion neurofibrilar del
tejido nervioso
El estudio queWeissman hizo, es muy interesante, ya que el habla de que las celulas tienen la capacidad de rejuvenecer
, pero el supone que como en el planeta existen personas que pueden remplazar a personas con capacidad de ser
inmortales estas tienen que envejecer para poder contiuar con ciclo de vida sin que exista una sobrepoblacion.
Tal como han demostrado diversos estudios científicos, el estilo de vida tiene un peso importante en la calidad del
envejecimiento (hasta un 75%). Podemos intervenir en el proceso de envejecimiento fomentando las relaciones sociales,
manteniendo estilos de vida saludable y apoyados con una buena dieta, un ejercicio moderado y una actividad mental
positiva, consiguiendo en definitiva aprender en el arte de envejecer. Vivir más años en mejores condiciones previniendo
la dependencia. Cabe destacar que numerosos datos apoyan la hipótesis de que dicho proceso se asocia con la
incapacidad de las células diferenciadas de contrarrestar el desorden que acumulan como consecuencia no programada de
su actividad metabólica.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIAS
13.
https://josemanuelmartinezmontilla.files.wordpress.com/2011/11/ctl_servlet5.pdf
1.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-
integracion-teorias-del- envejecimiento-parte-13084824
Teorias del envejecimiento bioligico. En: Salvador-Carulla L, Cano Sanchez A, Cabo
Soler JR, Gomez Gomez R, AlonsoTrujillo F, Colomer Bosch R, et al, editores. Longevidad:
tratado integral sobre salud en la segunda mitad de la vida. Madrid: Editorial Medica
Panamericana; 2004. p. 46-54
http://retina.umh.es/docencia/confsvivos/temas/envejecimiento/envejecimiento.htm

Más contenido relacionado

Similar a Division del trabajo entre células germinales y somáticas pdf

C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
Universidad de Chile
 
Las celulas a través de los años
Las celulas a través de los añosLas celulas a través de los años
Las celulas a través de los años
Wilbur Acevedo
 

Similar a Division del trabajo entre células germinales y somáticas pdf (20)

Teoria de Weissman
Teoria de WeissmanTeoria de Weissman
Teoria de Weissman
 
WEISSMAN-LITZY-JULIETTE-GUZMAN-MENESES.pdf
WEISSMAN-LITZY-JULIETTE-GUZMAN-MENESES.pdfWEISSMAN-LITZY-JULIETTE-GUZMAN-MENESES.pdf
WEISSMAN-LITZY-JULIETTE-GUZMAN-MENESES.pdf
 
La Meiosis
La  MeiosisLa  Meiosis
La Meiosis
 
teorias del envejecimiento
teorias del envejecimientoteorias del envejecimiento
teorias del envejecimiento
 
10
1010
10
 
10
1010
10
 
envejecimiento y genetica
envejecimiento y geneticaenvejecimiento y genetica
envejecimiento y genetica
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
GAMETOGENESIS 2.pptx
GAMETOGENESIS 2.pptxGAMETOGENESIS 2.pptx
GAMETOGENESIS 2.pptx
 
Célula madre
Célula madreCélula madre
Célula madre
 
Origen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras célulasOrigen de la vida. Primeras células
Origen de la vida. Primeras células
 
Amiloidosis Dr Loredo
Amiloidosis Dr LoredoAmiloidosis Dr Loredo
Amiloidosis Dr Loredo
 
GAMETOGENESIS 111.pptx
GAMETOGENESIS 111.pptxGAMETOGENESIS 111.pptx
GAMETOGENESIS 111.pptx
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashi
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 
Genética del-envejecimiento
Genética del-envejecimientoGenética del-envejecimiento
Genética del-envejecimiento
 
Las celulas a través de los años
Las celulas a través de los añosLas celulas a través de los años
Las celulas a través de los años
 
Tipos de células
Tipos de célulasTipos de células
Tipos de células
 
Tipo de reproduccion
Tipo de reproduccionTipo de reproduccion
Tipo de reproduccion
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Division del trabajo entre células germinales y somáticas pdf

  • 1. Arleth Vargas Solís 7 A DIVISIÓN DEL TRABAJO ENTRE CÉLULAS GERMINALES (INMORTALES) Y SOMÁTICAS (DESTINADAS A ENVEJECE) Centro Universitario metropolitano Hidalgo C.D. Pedro Macbani Olvera Ramos
  • 2. INDICE 3. Introduccion 5. Desarrollo 10. Conclusion 11.- Bibliografias
  • 3. INTRODUCCION Nació en Frankfurt am Main el 17 de enero, pero de 1834, Friedrich Recibió la típica educación burguesa que incluía clases de música, dibujo y pintura. Su profesor de piano, que coleccionaba mariposas, le contagió la afición
  • 4. Durante la guerra entre Austria, Francia e Italia de 1859, fue oficial médico. Friedrich Wöhler (1800- 1882), que era amigo de la familia, les recomendó que August estudiara medicina. Weismann trabajó en varios campos. Hizo zoología experimental y publicó algunos trabajos Desarrolló la teoría del plasma germinativo de la herencia, que negaba el concepto de Lamark de que los caracteres adquiridos se transmiten de padres a hijos en sólo una generación. De acuerdo con Weissman, definir los mecanismos del envejecimiento celular es el principal objetivo de la investigación gerontológica Agregar Teorias del envejecimiento bioligico. En: Salvador-Carulla L, Cano Sanchez A, Cabo Soler JR, Gomez Gomez R, AlonsoTrujillo F, Colomer Bosch R, et al, editores. Longevidad: tratado integral sobre salud en la segunda mitad de la vida. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 46-54
  • 5. DESARROLLO TEORIA “División del trabajo entre células germinales (inmortales) y somáticas (destinadas a envejecer)” Durante la fecundación se mezclarían el plasma germinal masculino y femenino de modo que el nuevo ser heredaría elementos de ambos progenitores. Las instrucciones hereditarias recibidas en el plasma germinal determinarían la estructura corporal del nuevo ser. Habría una continuidad del plasma germinal desde los individuos actuales hasta los antepasados más remotos. Integración de teorías del envejecimiento .
  • 6. Agrega un pie de foto para la imagen. La acumulación de pigmento de envejecimiento (lipofuscina) en las células posmitóticas terminalmente diferenciadas es uno de los efectos más evidentes de la senescencia normal. Esto apoya los conceptos de Weissman y Minot sobre el contraste entre el envejecimiento de las células somáticas diferenciadas y la supervivencia de las células germinales indiferenciadas. Puesto que la mayoría del pigmento deriva de una degeneración autofágica de las mitocondrias que han sufrido estrés oxidativo, nuestros datos apoyan la teoría mitocondrial del envejecimiento.
  • 7. Agrega un pie de foto para la imagen. Se desarrolló, una nueva concepción de la herencia biológica basada en la inmortalidad del plasma germinal. La evolución sería dependiente de las variaciones adquiridas a través, de numerosas generaciones. Las deformaciones y otras características de un individuo por la acción del ambiente no se transmitirían directamente a su descendencia. El pigmento de envejecimiento (lipofuscina) en las células posmitóticas terminalmente diferenciadas es uno de los efectos más evidentes de la senescencia normal. La mayoría del pigmento deriva de una degeneración autofágica de las mitocondrias que sufren estrés oxidativo, nuestros datos apoyan la teoría mitocondrial del envejecimiento.
  • 8. La causa fundamental el envejecimiento radica en los procesos de diferenciación celular, que conllevan una perdida del potencial regenerador. Según Weismann los animales multicelulares que derivaron de los organismos unicelulares e inmortales perdieron su capacidad de vivir para siempre debido al principio de división del trabajo que produjo células especializadas destinadas al apoyo de las células encargadas de la reprodución. Según esta teoría no habría envejecimiento mitocondrial en las células que no han perdido la capacidad mitótica, debido a que estas mitocondrias estan protegidas por un mecanismo rejuvenecedor de gran eficacia que es la frecuente renovación de macromoléculas (incluidos los lípidos estructurales y las proteínas hidrofóbicas de las membrana mitocondrial interna). Esta renovación se produciría fundamentalmente a través del proceso de división mitocondrial que tiene lugar durante la mitosis. Por el contrario en las células diferenciadas, el recambio de los componentes de las membranas mitocondriales es mucho mas lento y por lo tanto estas membranas son más vulnerables a la desorganización y a la degradación lisosomal. Esto conllevaría a la aparición de cantidades crecientes de mitocondrias degeneradas, que se manifiestan ultraestructuralmente como granúlos de lipofuscina. http://retina.umh.es/docencia/confsvivos/ temas/envejecimiento/envejecimiento.htm
  • 9. Acumulos de lipofusina en el plasma celular Granulos de lipofuscina en neuronas Degeneracion neurofibrilar del tejido nervioso
  • 10. El estudio queWeissman hizo, es muy interesante, ya que el habla de que las celulas tienen la capacidad de rejuvenecer , pero el supone que como en el planeta existen personas que pueden remplazar a personas con capacidad de ser inmortales estas tienen que envejecer para poder contiuar con ciclo de vida sin que exista una sobrepoblacion. Tal como han demostrado diversos estudios científicos, el estilo de vida tiene un peso importante en la calidad del envejecimiento (hasta un 75%). Podemos intervenir en el proceso de envejecimiento fomentando las relaciones sociales, manteniendo estilos de vida saludable y apoyados con una buena dieta, un ejercicio moderado y una actividad mental positiva, consiguiendo en definitiva aprender en el arte de envejecer. Vivir más años en mejores condiciones previniendo la dependencia. Cabe destacar que numerosos datos apoyan la hipótesis de que dicho proceso se asocia con la incapacidad de las células diferenciadas de contrarrestar el desorden que acumulan como consecuencia no programada de su actividad metabólica. CONCLUSION
  • 11. BIBLIOGRAFIAS 13. https://josemanuelmartinezmontilla.files.wordpress.com/2011/11/ctl_servlet5.pdf 1. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo- integracion-teorias-del- envejecimiento-parte-13084824 Teorias del envejecimiento bioligico. En: Salvador-Carulla L, Cano Sanchez A, Cabo Soler JR, Gomez Gomez R, AlonsoTrujillo F, Colomer Bosch R, et al, editores. Longevidad: tratado integral sobre salud en la segunda mitad de la vida. Madrid: Editorial Medica Panamericana; 2004. p. 46-54 http://retina.umh.es/docencia/confsvivos/temas/envejecimiento/envejecimiento.htm