SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Decana de América
CIRCUITOS DIGITALES II
1
I.- RESUMEN Y OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO:
II.- MATERIALES:
 Protoboard, cables de conexión
 Filp flop tipo JK de dispar de flanco negativo
 LEDs
 Osciloscopio
 Generador de frecuencia
 Fuente de alimentación
 Multímetro
III.- FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los circuitos secuénciales, de la misma forma que los combinacionales, están constituidos por puertas
lógicas, y como en estos últimos, la escala de integración de la mayoría de los circuitos disponibles en
catalogo es la MSI. Sin embargo, presentan unas características muy singulares que describiremos a
continuación.
A diferencia de los circuitos combinacionales, en los secuenciales, los valores de las salidas en un
momento dado no dependen exclusivamente de los valores aplicados en las entradas en ese instante,
sino también de los que estuviesen presentes con anterioridad.
Puede ocurrir, por lo tanto, que para iguales valores en las entradas se puedan obtener estados
distintos en las salidas en momentos diferentes.
La respuesta de un circuito de estas características, frente a una secuencia de valores aplicada a las
entradas, depende de su constitución física.
Los circuitos secuenciales tienen capacidad para recordar o memorizar los valores de las variables de
entrada. Esta operación es imprescindible en los sistemas automáticos construidos con circuitos
digitales, sobre todo en los programables. El almacenamiento o memorización de la información
presente en la puerta del circuito se realiza gracias a la existencia de unas variables denominadas de
estado interno, cuyo valor se vera afectado por los cambios producidos en la combinación binaria
aplicada a la entrada.
Existen dos grandes tipos de circuitos secuenciales:
A) TIPO MEALY: En este tipo de circuitos, las salidas dependen, en cada instante de los valores de
los elementos de memoria y de las entradas presentes en ese instante. Aquí, para cada estado,
podemos tener tantas salidas como combinaciones tengamos en las entradas.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Decana de América
CIRCUITOS DIGITALES II
2
B) TIPO MOORE: Aquí las salidas en cada instante dependen exclusivamente de los estados de los
elementos de memoria, y no dependen directamente de las entradas en ese instante. Los valores de
las entradas, sirven para modificar las diversas transiciones entre estados.
Otra importante división de los circuitos secuenciales es entre síncronos y asíncronos
Los síncronos, requieren una señal de control procedente de un generador externo al propio circuito,
que funciona como llave, de modo que si no se aplica dicha señal no se hacen efectivos los valores
presentes en las entradas. Este método se emplea cuando el sistema electrónico es complejo y los
tiempos de conmutación de los diversos dispositivos que lo constituyen son distintos. La señal de
control, también denominada reloj se aplica a las entradas del mismo nombre de cada bloque
integrado para sincronizar la transmisión de datos o información a través del sistema. La frecuencia
de la señal eléctrica debe adaptarse a la velocidad de conmutación del dispositivo más lento del
circuito.
En cambio, los sistemas secuenciales asíncronos no poseen entrada de reloj, y los cambios en las
variables de estado interno y en los valores de salida se producen, sencillamente, al variar los valores
de las entradas del circuito
IV.- PARTE EXPERIMENTAL:
Implementar los circuitos de las figuras 1 y 2
FIGURA 1 FIGURA 2
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Decana de América
CIRCUITOS DIGITALES II
3
ANALISIS DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 1
 Diagrama de estados:
 Tabla de estados:
Estado inicial Estado siguiente Salida(s)
A B 1
B C 1
C D 1
D E 1
E F 1
F G 0
G H 0
H I 0
I J 0
J A 0
Sean los estados:
A=0000 F=0101
B=0001 G=0110
C=0010 H=0111
D=0011 I=1000
E=0100 J=1001
 Tabla de transición:
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Decana de América
CIRCUITOS DIGITALES II
4
y3 y2 y1 y0 Y3 Y2 Y1 Y0 s
0 0 0 0 0 0 0 1 1
0 0 0 1 0 0 1 0 1
0 0 1 0 0 0 1 1 1
0 0 1 1 0 1 0 0 1
0 1 0 0 0 1 0 1 1
0 1 0 1 0 1 1 0 0
0 1 1 0 0 1 1 1 0
0 1 1 1 1 0 0 0 0
1 0 0 0 1 0 0 1 0
1 0 0 1 0 0 0 0 0
 Mapas de Karnaught para los circuitos combinacionales
y3 y2 y1 y0 Y3 Y2 Y1 Y0 J3 K3 J2 K2 J1 K1 J0 K0
0 0 0 0 0 0 0 1 0 d 0 d 0 d 1 d
0 0 0 1 0 0 1 0 0 d 0 d 1 d d 1
0 0 1 0 0 0 1 1 0 d 0 d d 0 1 d
0 0 1 1 0 1 0 0 0 d 1 d d 1 d 1
0 1 0 0 0 1 0 1 0 d d 0 0 d 1 d
0 1 0 1 0 1 1 0 0 d d 0 1 d d 1
0 1 1 0 0 1 1 1 0 d d 0 d 0 1 d
0 1 1 1 1 0 0 0 1 d d 1 d 1 d 1
1 0 0 0 1 0 0 1 d 0 0 d 0 d 1 d
1 0 0 1 0 0 0 0 d 1 0 d 0 d d 1
1 0 1 0 d d d d d d d d d d d d
1 0 1 1 d d d d d d d d d d d d
1 1 0 0 d d d d d d d d d d d d
1 1 0 1 d d d d d d d d d d d d
1 1 1 0 d d d d d d d d d d d d
1 1 1 1 d d d d d d d d d d d d
Desarrollando obtenemos:
𝐽3 = 𝑦0 𝑦1 𝑦2 𝑘3 = 𝑦0
𝐽2 = 𝑘2 = 𝑦1 𝑦0
𝐽1 = 𝑦0 𝑦3̅̅̅ 𝑘1 = 𝑦0
𝐽0 = 𝑘0 = 1
La salida:
𝑠 = 𝑦3 + (𝑦0 + 𝑦1)𝑦2
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Decana de América
CIRCUITOS DIGITALES II
5
ANALISIS DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 2
Considerando s0(LSB) y s3(MSB)
 Diagrama de estados:
 Tabla de estados:
Estado inicial Estado siguiente S3S2S1S0
A B 0000
B C 0001
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Decana de América
CIRCUITOS DIGITALES II
6
C D 0011
D E 0111
E F 1111
F G 1110
G H 1100
H A 1000
En este caso como son 8 estados, consideramos lo siguiente:
Sean los estados:
A=000 E=100
B=001 F=101
C=010 G=110
D=011 H=111
 Tabla de transición:
y2 y1 y0 Y3 Y2 Y1 Y0 S3S2S1S0
0 0 0 0 0 1 0000
0 0 1 0 1 0 0001
0 1 0 0 1 1 0011
0 1 1 1 0 0 0111
1 0 0 1 0 1 1111
1 0 1 1 1 0 1110
1 1 0 1 1 1 1100
1 1 1 0 0 0 1000
 Mapas de Karnaught para los circuitos combinacionales
y2 y1 y0 Y2 Y1 Y0 J2 K2 J1 K1 J0 K0
0 0 0 0 0 1 0 d 0 d 1 d
0 0 1 0 1 0 0 d 1 d d 1
0 1 0 0 1 1 0 d d 0 1 d
0 1 1 1 0 0 1 d d 1 d 1
1 0 0 1 0 1 d 0 0 d 1 d
1 0 1 1 1 0 d 0 1 d d 1
1 1 0 1 1 1 d 0 d 0 1 d
1 1 1 0 0 0 d 1 d 1 d 1
Desarrollando obtenemos:
𝐽2 = 𝑘2 = 𝑦1 𝑦0
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Decana de América
CIRCUITOS DIGITALES II
7
𝐽1 = 𝑘1 = 𝑦0
𝐽0 = 𝑘0 = 1
Para las salidastenemos:
𝑠3 = 𝑦2
𝑠2 = 𝑦0 𝑦1 𝑦2̅̅̅ + 𝑦0 𝑦1̅̅̅ 𝑦2 + 𝑦2 𝑦0̅̅̅
𝑠1 = 𝑦2 ⨁ 𝑦1
𝑠0 = 𝑦2 𝑦0̅̅̅ 𝑦1̅̅̅+ 𝑦0 𝑦2̅̅̅ + 𝑦1 𝑦2̅̅̅
V.- CONCLUSIONES:
VI.- BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registros y contadores - sistema secuancial
Registros y contadores - sistema secuancialRegistros y contadores - sistema secuancial
Registros y contadores - sistema secuancial
Julio Chipa
 
Combinacionales y secuenciales (1)
Combinacionales y secuenciales (1)Combinacionales y secuenciales (1)
Combinacionales y secuenciales (1)
Cristian Ramirez
 
Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
Paolo Castillo
 
Diseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flopDiseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flop
Mario César Ramírez Venegas
 
54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flopsSENA-CIMI-GIRON
 
Contadores digitales
Contadores digitalesContadores digitales
Contadores digitales
Alexandra Giraldo
 
Circuitos Logicos Combinacionales
Circuitos Logicos CombinacionalesCircuitos Logicos Combinacionales
Circuitos Logicos Combinacionalesguest1e528d
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
Marco Antonio
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuencialesjuan130591
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Logica Combinacional
Logica CombinacionalLogica Combinacional
Logica Combinacional
Jonathan Sanchez
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesJOSEMI.PUNCEL
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 

La actualidad más candente (20)

Registros y contadores - sistema secuancial
Registros y contadores - sistema secuancialRegistros y contadores - sistema secuancial
Registros y contadores - sistema secuancial
 
Combinacionales y secuenciales (1)
Combinacionales y secuenciales (1)Combinacionales y secuenciales (1)
Combinacionales y secuenciales (1)
 
Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
 
CONTADORES
CONTADORES CONTADORES
CONTADORES
 
Clase 3 cdii
Clase 3 cdiiClase 3 cdii
Clase 3 cdii
 
Diseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flopDiseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flop
 
54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops54599266 ejercicios-flip-flops
54599266 ejercicios-flip-flops
 
Contadores digitales
Contadores digitalesContadores digitales
Contadores digitales
 
Sistemas secuenciales
Sistemas secuencialesSistemas secuenciales
Sistemas secuenciales
 
Circuitos Logicos Combinacionales
Circuitos Logicos CombinacionalesCircuitos Logicos Combinacionales
Circuitos Logicos Combinacionales
 
Sesion contadores y registros
Sesion  contadores y registrosSesion  contadores y registros
Sesion contadores y registros
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
Contador digital
Contador digitalContador digital
Contador digital
 
Logica Combinacional
Logica CombinacionalLogica Combinacional
Logica Combinacional
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Circuitos combinacionales
Circuitos combinacionalesCircuitos combinacionales
Circuitos combinacionales
 
Clase 2 cdii
Clase 2 cdiiClase 2 cdii
Clase 2 cdii
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 

Similar a Divisor de frecuencia

Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DCristian Rodriguez
 
Cuadripolos marzo 2010
Cuadripolos marzo 2010Cuadripolos marzo 2010
Cuadripolos marzo 2010
Nicolas Camarena
 
Electrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estado
Electrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estadoElectrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estado
Electrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estado
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Roy Chirinos Flores
 
Ultima asignacion 20% circuito digital Samuel Movilio
Ultima asignacion 20% circuito digital Samuel MovilioUltima asignacion 20% circuito digital Samuel Movilio
Ultima asignacion 20% circuito digital Samuel Movilio
instituto universitario politecnico santiago mariño
 
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronosElectrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
Jesus Galvan
 
Montaje de Circuitos Electronicos
Montaje de Circuitos ElectronicosMontaje de Circuitos Electronicos
Montaje de Circuitos Electronicoskratosjys
 
Unidad 2 circuitos
Unidad 2 circuitosUnidad 2 circuitos
Unidad 2 circuitos
Mardoqueo Mateo Pedro
 
Tema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencialTema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencial
Grisel davila chávez
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
GeralPachas
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareMariel Nuñez
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS DIGITALES 1, SOLUCIÓN LECCIÓN 2do PARCIAL (2017 1er Término)
⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS DIGITALES 1, SOLUCIÓN LECCIÓN 2do PARCIAL (2017 1er Término)⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS DIGITALES 1, SOLUCIÓN LECCIÓN 2do PARCIAL (2017 1er Término)
⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS DIGITALES 1, SOLUCIÓN LECCIÓN 2do PARCIAL (2017 1er Término)
Victor Asanza
 
Digital practica
Digital practicaDigital practica
Digital practica
Dachyd
 
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
2 6%2 b_implementacionasm
2 6%2 b_implementacionasm2 6%2 b_implementacionasm
2 6%2 b_implementacionasmDavu Argen
 
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finitoElectrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
Blackjacks21
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
maria_amanta
 

Similar a Divisor de frecuencia (20)

Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
Cuadripolos marzo 2010
Cuadripolos marzo 2010Cuadripolos marzo 2010
Cuadripolos marzo 2010
 
Triangulos
TriangulosTriangulos
Triangulos
 
Electrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estado
Electrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estadoElectrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estado
Electrónica digital: sistemas secuenciales maquina de estado
 
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
Modelado de un filtro Butterwoth pasa bajos (pasivo) de cuarto orden.
 
Ultima asignacion 20% circuito digital Samuel Movilio
Ultima asignacion 20% circuito digital Samuel MovilioUltima asignacion 20% circuito digital Samuel Movilio
Ultima asignacion 20% circuito digital Samuel Movilio
 
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronosElectrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
Electrónica digital: Tema 7 Sistemas secuenciales síncronos
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Montaje de Circuitos Electronicos
Montaje de Circuitos ElectronicosMontaje de Circuitos Electronicos
Montaje de Circuitos Electronicos
 
Unidad 2 circuitos
Unidad 2 circuitosUnidad 2 circuitos
Unidad 2 circuitos
 
Tema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencialTema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencial
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS DIGITALES 1, SOLUCIÓN LECCIÓN 2do PARCIAL (2017 1er Término)
⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS DIGITALES 1, SOLUCIÓN LECCIÓN 2do PARCIAL (2017 1er Término)⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS DIGITALES 1, SOLUCIÓN LECCIÓN 2do PARCIAL (2017 1er Término)
⭐⭐⭐⭐⭐ SISTEMAS DIGITALES 1, SOLUCIÓN LECCIÓN 2do PARCIAL (2017 1er Término)
 
Digital practica
Digital practicaDigital practica
Digital practica
 
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
Electrónica digital: Circuitos secuenciales sincrónicos
 
2 6%2 b_implementacionasm
2 6%2 b_implementacionasm2 6%2 b_implementacionasm
2 6%2 b_implementacionasm
 
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finitoElectrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
Electrónica digital: tema IV maquinas de estado finito
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
 

Más de quiqueperu

Memoria sram
Memoria sramMemoria sram
Memoria sram
quiqueperu
 
Lab n° 5
Lab n° 5Lab n° 5
Lab n° 5
quiqueperu
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
quiqueperu
 
Lab n 3 fisica
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisica
quiqueperu
 
Lab fisica 2
Lab fisica 2Lab fisica 2
Lab fisica 2
quiqueperu
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
quiqueperu
 

Más de quiqueperu (6)

Memoria sram
Memoria sramMemoria sram
Memoria sram
 
Lab n° 5
Lab n° 5Lab n° 5
Lab n° 5
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
 
Lab n 3 fisica
Lab n 3 fisicaLab n 3 fisica
Lab n 3 fisica
 
Lab fisica 2
Lab fisica 2Lab fisica 2
Lab fisica 2
 
Lab 1[1]
Lab 1[1]Lab 1[1]
Lab 1[1]
 

Último

Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 

Último (20)

Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 

Divisor de frecuencia

  • 1. Universidad Nacional Mayor De San Marcos Decana de América CIRCUITOS DIGITALES II 1 I.- RESUMEN Y OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO: II.- MATERIALES:  Protoboard, cables de conexión  Filp flop tipo JK de dispar de flanco negativo  LEDs  Osciloscopio  Generador de frecuencia  Fuente de alimentación  Multímetro III.- FUNDAMENTO TEÓRICO: Los circuitos secuénciales, de la misma forma que los combinacionales, están constituidos por puertas lógicas, y como en estos últimos, la escala de integración de la mayoría de los circuitos disponibles en catalogo es la MSI. Sin embargo, presentan unas características muy singulares que describiremos a continuación. A diferencia de los circuitos combinacionales, en los secuenciales, los valores de las salidas en un momento dado no dependen exclusivamente de los valores aplicados en las entradas en ese instante, sino también de los que estuviesen presentes con anterioridad. Puede ocurrir, por lo tanto, que para iguales valores en las entradas se puedan obtener estados distintos en las salidas en momentos diferentes. La respuesta de un circuito de estas características, frente a una secuencia de valores aplicada a las entradas, depende de su constitución física. Los circuitos secuenciales tienen capacidad para recordar o memorizar los valores de las variables de entrada. Esta operación es imprescindible en los sistemas automáticos construidos con circuitos digitales, sobre todo en los programables. El almacenamiento o memorización de la información presente en la puerta del circuito se realiza gracias a la existencia de unas variables denominadas de estado interno, cuyo valor se vera afectado por los cambios producidos en la combinación binaria aplicada a la entrada. Existen dos grandes tipos de circuitos secuenciales: A) TIPO MEALY: En este tipo de circuitos, las salidas dependen, en cada instante de los valores de los elementos de memoria y de las entradas presentes en ese instante. Aquí, para cada estado, podemos tener tantas salidas como combinaciones tengamos en las entradas.
  • 2. Universidad Nacional Mayor De San Marcos Decana de América CIRCUITOS DIGITALES II 2 B) TIPO MOORE: Aquí las salidas en cada instante dependen exclusivamente de los estados de los elementos de memoria, y no dependen directamente de las entradas en ese instante. Los valores de las entradas, sirven para modificar las diversas transiciones entre estados. Otra importante división de los circuitos secuenciales es entre síncronos y asíncronos Los síncronos, requieren una señal de control procedente de un generador externo al propio circuito, que funciona como llave, de modo que si no se aplica dicha señal no se hacen efectivos los valores presentes en las entradas. Este método se emplea cuando el sistema electrónico es complejo y los tiempos de conmutación de los diversos dispositivos que lo constituyen son distintos. La señal de control, también denominada reloj se aplica a las entradas del mismo nombre de cada bloque integrado para sincronizar la transmisión de datos o información a través del sistema. La frecuencia de la señal eléctrica debe adaptarse a la velocidad de conmutación del dispositivo más lento del circuito. En cambio, los sistemas secuenciales asíncronos no poseen entrada de reloj, y los cambios en las variables de estado interno y en los valores de salida se producen, sencillamente, al variar los valores de las entradas del circuito IV.- PARTE EXPERIMENTAL: Implementar los circuitos de las figuras 1 y 2 FIGURA 1 FIGURA 2
  • 3. Universidad Nacional Mayor De San Marcos Decana de América CIRCUITOS DIGITALES II 3 ANALISIS DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 1  Diagrama de estados:  Tabla de estados: Estado inicial Estado siguiente Salida(s) A B 1 B C 1 C D 1 D E 1 E F 1 F G 0 G H 0 H I 0 I J 0 J A 0 Sean los estados: A=0000 F=0101 B=0001 G=0110 C=0010 H=0111 D=0011 I=1000 E=0100 J=1001  Tabla de transición:
  • 4. Universidad Nacional Mayor De San Marcos Decana de América CIRCUITOS DIGITALES II 4 y3 y2 y1 y0 Y3 Y2 Y1 Y0 s 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0  Mapas de Karnaught para los circuitos combinacionales y3 y2 y1 y0 Y3 Y2 Y1 Y0 J3 K3 J2 K2 J1 K1 J0 K0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 d 0 d 0 d 1 d 0 0 0 1 0 0 1 0 0 d 0 d 1 d d 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0 d 0 d d 0 1 d 0 0 1 1 0 1 0 0 0 d 1 d d 1 d 1 0 1 0 0 0 1 0 1 0 d d 0 0 d 1 d 0 1 0 1 0 1 1 0 0 d d 0 1 d d 1 0 1 1 0 0 1 1 1 0 d d 0 d 0 1 d 0 1 1 1 1 0 0 0 1 d d 1 d 1 d 1 1 0 0 0 1 0 0 1 d 0 0 d 0 d 1 d 1 0 0 1 0 0 0 0 d 1 0 d 0 d d 1 1 0 1 0 d d d d d d d d d d d d 1 0 1 1 d d d d d d d d d d d d 1 1 0 0 d d d d d d d d d d d d 1 1 0 1 d d d d d d d d d d d d 1 1 1 0 d d d d d d d d d d d d 1 1 1 1 d d d d d d d d d d d d Desarrollando obtenemos: 𝐽3 = 𝑦0 𝑦1 𝑦2 𝑘3 = 𝑦0 𝐽2 = 𝑘2 = 𝑦1 𝑦0 𝐽1 = 𝑦0 𝑦3̅̅̅ 𝑘1 = 𝑦0 𝐽0 = 𝑘0 = 1 La salida: 𝑠 = 𝑦3 + (𝑦0 + 𝑦1)𝑦2
  • 5. Universidad Nacional Mayor De San Marcos Decana de América CIRCUITOS DIGITALES II 5 ANALISIS DEL CIRCUITO DE LA FIGURA 2 Considerando s0(LSB) y s3(MSB)  Diagrama de estados:  Tabla de estados: Estado inicial Estado siguiente S3S2S1S0 A B 0000 B C 0001
  • 6. Universidad Nacional Mayor De San Marcos Decana de América CIRCUITOS DIGITALES II 6 C D 0011 D E 0111 E F 1111 F G 1110 G H 1100 H A 1000 En este caso como son 8 estados, consideramos lo siguiente: Sean los estados: A=000 E=100 B=001 F=101 C=010 G=110 D=011 H=111  Tabla de transición: y2 y1 y0 Y3 Y2 Y1 Y0 S3S2S1S0 0 0 0 0 0 1 0000 0 0 1 0 1 0 0001 0 1 0 0 1 1 0011 0 1 1 1 0 0 0111 1 0 0 1 0 1 1111 1 0 1 1 1 0 1110 1 1 0 1 1 1 1100 1 1 1 0 0 0 1000  Mapas de Karnaught para los circuitos combinacionales y2 y1 y0 Y2 Y1 Y0 J2 K2 J1 K1 J0 K0 0 0 0 0 0 1 0 d 0 d 1 d 0 0 1 0 1 0 0 d 1 d d 1 0 1 0 0 1 1 0 d d 0 1 d 0 1 1 1 0 0 1 d d 1 d 1 1 0 0 1 0 1 d 0 0 d 1 d 1 0 1 1 1 0 d 0 1 d d 1 1 1 0 1 1 1 d 0 d 0 1 d 1 1 1 0 0 0 d 1 d 1 d 1 Desarrollando obtenemos: 𝐽2 = 𝑘2 = 𝑦1 𝑦0
  • 7. Universidad Nacional Mayor De San Marcos Decana de América CIRCUITOS DIGITALES II 7 𝐽1 = 𝑘1 = 𝑦0 𝐽0 = 𝑘0 = 1 Para las salidastenemos: 𝑠3 = 𝑦2 𝑠2 = 𝑦0 𝑦1 𝑦2̅̅̅ + 𝑦0 𝑦1̅̅̅ 𝑦2 + 𝑦2 𝑦0̅̅̅ 𝑠1 = 𝑦2 ⨁ 𝑦1 𝑠0 = 𝑦2 𝑦0̅̅̅ 𝑦1̅̅̅+ 𝑦0 𝑦2̅̅̅ + 𝑦1 𝑦2̅̅̅ V.- CONCLUSIONES: VI.- BIBLIOGRAFIA