SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3

Circuitos lógicos combinacionales y
            Secuenciales
INDICE
   Introducción
   Circuitos lógicos combinacionales y secuenciales
   Lógica combinacional y secuencial
   Circuitos lógicos combinacionales
   Nivel de operación lógica
   Ejemplo de construcción de un circuito lógico combinacional
   Circuitos lógicos secuenciales
   Flip Flop con compuertas NAND Y NOR
   Señal SET y RESET




                                                           2
INTRODUCCIÓN

En los capítulos anteriores se revisaron los conceptos y
  teorías fundamentales que sirven de base para la
  operación de los sistemas digitales, estos conocimientos
  son el antecedente para comprender, el análisis y diseño
  de circuitos lógicos que resultan finalmente en sistemas
  electrónicos capaces de realizar operaciones en forma
  digital a altas velocidades.
Los circuitos lógicos que ahora veremos son redes con
  elementos o compuertas conectados entre si, que
  realizan funciones lógicas para proporcionar una salida o
  resultado expresado en dos posibles valores 1 o 0 y en
  otros casos tiene la capacidad de almacenar datos o
  eliminarlos
                                                    3
CIRCUITOS LOGICOS COMBINACIONALES Y
                SECUENCIALES


Los circuitos digitales se pueden clasificar en dos tipos :
• Circuitos de Lógica Combinacional
• Circuitos de Lógica Secuencial
LOGICA COMBINACIONAL Y SECUENCIAL

Lógica Combinacional.- es el esquema bajo el que
  opera una red formada por compuertas lógicas
  conectadas entre si para generar un resultado o
  salida especifica como respuesta a datos
  proporcionados a la entrada, sin capacidad para
  almacenar o eliminar datos en el tiempo.
Lógica Secuencial.- es el esquema con el que opera
  una red formada por compuertas lógicas conectadas
  en una secuencia definida, con capacidad para
  almacenar o eliminar datos en forma de señales



                                              5
CIRCUITOS COMBINACIONALES
   ANÁLISIS: Se realiza de izquierda a derecha, partiendo de la entrada
    hasta la salida. Principalmente se tiene en cuenta el retardo de
    operación. Dependiendo de éste, encontramos dos zonas temporales
    de operación: estado estacionario y estado transitorio.

     •   Transitorio es el tiempo que va desde el cambio de las entradas hasta que
         la salida se estabiliza (tanto las señales internas como las de salida
         pueden sufrir cambios ).


     •   Estacionario es el tiempo que va desde la estabilización del circuito lógico
         hasta que las entradas vuelven a cambiar (sólo las señales de entrada
         pueden sufrir algún cambio).




                                                                             6
CIRCUITOS COMBINACIONALES
   Hay varios tipos de circuitos combinacionales, atendiendo a su
    “densidad de integración”; esto es, a su número de transistores o de
    puertas lógicas.

     •   Circuitos SSI: Son circuitos de baja escala de integración, y contienen
         hasta 10 puertas lógicas o 100 transistores.
     •   Circuitos MSI: Son los de media escala de integración, y contienen entre
         10 y 100 puertas lógicas, o de 100 a 1.000 transistores.
     •   Circuitos LSI: Son circuitos de alta escala de integración, y tienen entre
         100 y 1.000 puertas lógicas, o de 1.000 a 10.000 transistores.
     •   Circuitos VLSI: Son los de más alta escala de integración, y tienen más de
         1.000 puertas lógicas o más de 10.000 transistores.


   Vamos a estudiar los circuitos de tipo SSI y MSI.


                                                                           7
CIRCUITOS LOGICOS COMBINACIONALES

Es una red formada por compuertas lógicas conectadas entre si,
  cuyo propósito es obtener un dato de salida a partir de datos
  de entrada. Un circuito de este tipo se construye a partir de
  una expresión booleana dada en forma de ecuación, la cual
  representa un procesamiento de datos.
Por Ej: X=ABC + DE
La salida X corresponde a una función que debe realizarse
  operando con los valores que se proporcionen al inicio para
  cada una de las variables, que pueden ser unos o ceros.
  Consta de dos términos: el primero se forma con las variables
  A,ByC unidas mediante el conectivo AND y el segundo
  formado por las variables DyE con el conectivo AND, ambos
  términos finalmente se enlazan con el conectivo OR

                                                        8
NIVEL DE OPERACIÓN LOGICA
              X=ABC + DE
En esta función se observa que primero deben realizarse las
   operaciones AND en cada uno de sus términos y luego unirlas
   mediante la operación OR, que dará la salida X
De ahí se desprende que la operación final es la operación de
   primer nivel, en tanto que las operaciones AND pasan hacer
   cada una operación de segundo nivel
Es importante identificar el nivel de cada operación porque es la
   base para construir el circuito lógico que corresponde a la
   función, el primer nivel es el mas alto, e indica que la operación
   incluye mas elementos, por lo que debe efectuarse después de
   operaciones de menor nivel. En otras palabras la operación de
   nivel mas bajo es la que se realiza primero.
Existe funciones que requieren de operaciones de tercer o cuarto
   nivel o mas.
                                                              9
EJEMPLO DE CONSTRUCCION DE UN
      CIRCUITO LOGICO COMBINACIONAL

Ejemplo 1:Construir el circuito lógico para la función e identificar
   los niveles de las operaciones: X=ACD+AB (C’D’+CE).
Donde (negrilla’) significa variable negada
En la función para X se distinguen cinco niveles de operación,
   esto significa que las de quinto nivel serán las primeras en
   realizarse y son las que se dibujaran en primer termino, a la
   izquierda
Ejemplo 2: X=A’B’D’E+A’C’D+AC’D’E+AB’C+ABC’D
se distinguen tres niveles




                                                              10
CIRCUITOS LOGICOS SECUENCIALES

La lógica secuencial es con la que operan los circuitos lógicos que
   siguen un orden especifico. La combinación de compuertas
   forma un sistema con la capacidad para almacenar dígitos
   binarios y eliminarlos en un momento requerido.
Dentro de esta clase de lógica operan los sistemas flip flop o
   multivibradores biestables llamados así porque pueden estar
   en uno de dos posibles estados por tiempo indefinido, con la
   capacidad de cambiar su estado al aplicarles una señal de
   excitación externa.
Entre las aplicaciones mas importantes de estos circuitos esta la
   de almacenar datos binarios, ya que su salida estará en 0 o en
   1 dependiendo de la señal que se aplique a su entrada.


                                                           11
FLIP FLOP CON COMPUERTAS NAND


Una configuración básica de circuito flip flop se forma con dos
   compuertas NAND, como se muestra en la figura 1:
Consta de dos compuertas NAND, identificadas como NAND 1 y
   NAND2 con dos entradas cada una y realimentadas entre si, de
   manera que la salida Q de la compuerta 1 se conecta a una de
   las entradas de la compuerta 2 y la salida negada de la
   compuerta 2 se conecta a una de las          Figura 1.- FF-NAND
Entradas de la compuerta 1 las dos salidas
Pueden tener estado 1 o 0
La entrada A se llama set(establecer) y la entrada
B se llama reset(restablecer) estas entradas por
Lo general están en 1 y pueden cambiar mediante
La aplicación de un pulso
                                                         12
FLIP FLOP CON COMPUERTAS NOR


Otra configuración básica de circuito flip flop se forma con dos
   compuertas NOR, como se muestra en la figura 2:
Consta de dos compuertas NAND, identificadas como NOR 1 y
   NOR2 con dos entradas cada una y realimentadas entre si, de
   manera que la salida Q de la compuerta 1 se conecta a una de
   las entradas de la compuerta 2 y la salida negada de la
   compuerta 2 se conecta a una de las          Figura 2.- FF-NOR
Entradas de la compuerta 1 las dos salidas       A
Pueden tener estado 1 o 0
La entrada A se llama set(establecer) y la entrada
B se llama reset(restablecer) estas entradas por
Lo general están en 1 y pueden cambiar mediante
La aplicación de un pulso                        B
                                                        13
TABLA DE VERDAD PARA EL FF NAND Y NOR

A                         B                     Q NAND   Q NOR
0                         0                     N.D.     Q
0                         1                     1        0
1                         0                     0        1
1                         1                     Q        N.D.
N.D .=estado no deseado   Q estado de memoria




                                                             14
SEÑAL SET Y RESET DEL FF-NAND

La señal de entrada SET establece la condición de operación
  para la NAND1 y por consecuencia, la operación del FF en su
  conjunto, analicemos el sistema cuando se aplica un pulso de
  duración t para set=1 mientras que la entrada reset permanece
  con valor 1, supongamos que inicialmente la salida Q=0
  entonces Qnegado =1, luego del análisis observamos que los
  valores de salida se mantiene , por lo que a este estado se lo
  llama de memoria o sin cambio, igual análisis se puede hacer
  para las salidas Q=1 y Qnegado=0, y se observa el mismo
  resultado.
En conclusión cuando se aplican señales SET=RESET=1 en las
  entradas del FF NAND no se altera el estado de operación del
  sistema, es decir no se generan cambios en sus salidas Q


                                                         15
SEÑAL SET Y RESET DEL FF-NAND

Analicemos para la señal de entrada SET=0, y la señal RESET=1
  Y supongamos que la salida Q=0 y Qnegado=1 luego del
  análisis se concluye que bajo estas condiciones de entrada
  provocan un cambio en el estado inicial de la salida.
Se puede resumir en que cada vez que se aplique un pulso en la
  entrada SET (valor alto o 1) se mantendrá la salida como se
  encontraba inicialmente, y un valor 0 en la entrada SET=0 dará
  por resultado cambio de valor en Q.
Para RESET=0 y SET=1 , este cambio de valor en la entrada
  RESET provoca un cambio de condiciones de salida del
  sistema, esta operación se llama restablecer el flip flop.
Debe notarse que si se tiene a la entrada SET=0 Y RESET=0 se
  dan las condiciones para que el FF tenga a las salidas Q y
  Qnegado =1 (condición no permitida).
                                                         16
PULSOS EN CIRCUITOS DIGITALES

Cuando se pone en operación un FF no se conoce el estado inicial en el
   que esta el sistema por tanto se desconoce tanto el valor de la salida Q
   que puede ser 0 o 1 como también el estado en que se encuentra SET
   Y RESET , así que será necesario aplicar un pulso en la entrada .
En el contexto de los circuitos digitales se le llama pulso a una señal
   eléctrica cuya magnitud esta dada por un voltaje determinado
   (1V,3V,5V,etc)     y     de    una     duración     también  definida(80
   nanosegundos,20microsegundos,1milisegundo,etc) un pulso se aplica a
   la entrada de un FF para provocarle un cambio de estado en su salida,
   por ejemplo de activo a inactivo o de 1 a 0 o de prendido a apagado,
   etc.                            Figura.- 3 pulso digital
Un ejemplo de pulso digital se muestra
En la figura 3, donde se debe distinguir
El ancho del pulso, el flanco positivo y
Flanco negativo
                                                               17
FLIP FLOP CONTROLADO POR RELOJ

Los sistemas digitales pueden operar básicamente en dos formas :
 Síncrona

 Asíncrona

Un sistema es síncrono cuando se controla mediante un circuito
  oscilador maestro, llamado reloj que produce pulsos rectangulares
  con una frecuencia determinada; es decir los pulsos ocurren en
  intervalos fijos (por ej. Cada 8 microsegundos).
Un sistema es asíncrono cuando no se controla mediante el reloj (clock
  o clk) es decir no tiene señal de reloj




                                                             18
EJEMPLO DE FF SINCRONO
                  FLIP FLOP RS

Un FF controlado por reloj opera de la misma manera que un FF con
   compuertas , con la condición adicional de que los pulsos del reloj
   controlan el efecto de la señales SET y RESET dadas
Esto quiere decir que la salida Q no responde directamente a las
   señales S y R sino que hay un tiempo de espera hasta que llega el
   siguiente pulso del reloj para que estas señales surtan efecto en la
   salida.
En resumen SyR son señales de control y CLK es la señal de disparo
La señal del reloj se aplica al FF atraves de una entrada que se
   identifica como CLK
Existen de dos tipos , el uno que es FF controlado por clk con disparo
   en flanco positivo y el otro con flanco negativo


                                                            19
GRAFICA DE UN FF-SR CON DISPARO EN
           FLANCO POSITIVO
En la figura 4 se muestra un FF controlado por reloj con disparo
   en flanco positivo (  ), y su tabla de verdad
La diferencia con el FF controlado por reloj con flanco negativo (↓)
   en su símbolo lógico esta en la burbuja dibujada en la entrada
   de clk y los cambios se producirán cuando se tenga un disparo
   en flanco negativo en la señal de clk
Figura 4.- FF SR , su símbolo lógico y tabla de verdad




                                                             20
FF SR CON DISPARO EN FLANCO POSITIVO

En la figura 5 se observa la grafica en el tiempo para un FF
  controlado por reloj y disparo con flanco positivo.
   figura 5.- Grafica en el tiempo para un FF por reloj y disparo con flanco positivo




                                                                            21
CONSULTA
Símbolo lógico-grafica en el tiempo-aplicaciones
 FLIP FLOP T

 FLIP FLOP – JK

 FLIP FLOP D

 FLIP FLOP SR




                                                   22
GRACIAS
PREPARARSE PARA LA EVALUACIÓN Y
   REALIZAR TAREA DE LA UNIDAD




                            23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logica Digital
Logica DigitalLogica Digital
Logica Digital
pelusa
 
Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff
Luis Carlos Sanchez Barragan
 
Relación de ejercicios de electricidad 2º eso
Relación de ejercicios  de electricidad 2º esoRelación de ejercicios  de electricidad 2º eso
Relación de ejercicios de electricidad 2º eso
lfrgpcpi1
 
Circuitos series y paralelos
Circuitos series  y paralelosCircuitos series  y paralelos
Circuitos series y paralelos
Josselyn Narvaez
 
áLgebra oscar cordoba
áLgebra oscar cordobaáLgebra oscar cordoba
áLgebra oscar cordoba
oscarcordobasaia
 
Watts
WattsWatts
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoffCircuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Ali Salcedo
 
Análisis de nodos
Análisis de nodosAnálisis de nodos
Análisis de nodos
Angy Maria Gonzalez Ortega
 
Circuitos serie vs paralelo
Circuitos serie vs paraleloCircuitos serie vs paralelo
Circuitos serie vs paralelo
Fabricio Fernandez Marquez
 
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónPropiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Johan Jair Porras Huamán
 
Leyes de Kirchhoff
Leyes de KirchhoffLeyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
Pablo Antonio Pérez Chavira
 
Circuitos mixtos jean pool indaburu y jefferson solis
Circuitos mixtos jean pool indaburu y jefferson solisCircuitos mixtos jean pool indaburu y jefferson solis
Circuitos mixtos jean pool indaburu y jefferson solis
Jean Bautista
 
Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)
Velmuz Buzz
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
diegodalessandro
 
Circuito Serie Paralelo
Circuito Serie ParaleloCircuito Serie Paralelo
Circuito Serie Paralelo
guestce655bf
 
Problemas de acoplamiento magnetico
Problemas de  acoplamiento magneticoProblemas de  acoplamiento magnetico
Problemas de acoplamiento magnetico
Jefferson Duran
 
Analisis circuito cap4
Analisis circuito cap4Analisis circuito cap4
Analisis circuito cap4
juanca2992
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Ali Salcedo
 
Circuitos electricos xD
Circuitos electricos xDCircuitos electricos xD
Circuitos electricos xD
Javier Cumbicus Quezada
 
Ley de watt
Ley de wattLey de watt
Ley de watt
Alberto López
 

La actualidad más candente (20)

Logica Digital
Logica DigitalLogica Digital
Logica Digital
 
Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff Ley de Ohm y Kirchhoff
Ley de Ohm y Kirchhoff
 
Relación de ejercicios de electricidad 2º eso
Relación de ejercicios  de electricidad 2º esoRelación de ejercicios  de electricidad 2º eso
Relación de ejercicios de electricidad 2º eso
 
Circuitos series y paralelos
Circuitos series  y paralelosCircuitos series  y paralelos
Circuitos series y paralelos
 
áLgebra oscar cordoba
áLgebra oscar cordobaáLgebra oscar cordoba
áLgebra oscar cordoba
 
Watts
WattsWatts
Watts
 
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoffCircuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
 
Análisis de nodos
Análisis de nodosAnálisis de nodos
Análisis de nodos
 
Circuitos serie vs paralelo
Circuitos serie vs paraleloCircuitos serie vs paralelo
Circuitos serie vs paralelo
 
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de SuperposiciónPropiedad de linealidad - Principio de Superposición
Propiedad de linealidad - Principio de Superposición
 
Leyes de Kirchhoff
Leyes de KirchhoffLeyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
 
Circuitos mixtos jean pool indaburu y jefferson solis
Circuitos mixtos jean pool indaburu y jefferson solisCircuitos mixtos jean pool indaburu y jefferson solis
Circuitos mixtos jean pool indaburu y jefferson solis
 
Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
Circuito Serie Paralelo
Circuito Serie ParaleloCircuito Serie Paralelo
Circuito Serie Paralelo
 
Problemas de acoplamiento magnetico
Problemas de  acoplamiento magneticoProblemas de  acoplamiento magnetico
Problemas de acoplamiento magnetico
 
Analisis circuito cap4
Analisis circuito cap4Analisis circuito cap4
Analisis circuito cap4
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Circuitos electricos xD
Circuitos electricos xDCircuitos electricos xD
Circuitos electricos xD
 
Ley de watt
Ley de wattLey de watt
Ley de watt
 

Destacado

Tabla de verdad
Tabla de verdadTabla de verdad
Tabla de verdad
mafia
 
Conversión entre los distintos sistemas de numeración
Conversión entre los distintos sistemas de numeraciónConversión entre los distintos sistemas de numeración
Conversión entre los distintos sistemas de numeración
bladimirmora
 
Logica digital
Logica digitalLogica digital
SISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALES
SISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALESSISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALES
SISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALES
PEDROASTURES21
 
Diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datos Diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datos
Cudemus Rafael C
 
Metología Agiles Desarrollo Software (XP)
Metología Agiles Desarrollo Software (XP)Metología Agiles Desarrollo Software (XP)
Metología Agiles Desarrollo Software (XP)
Tuyo Mio
 
Modelo vista controlador #ihcpfgigs_Diseñoweb
Modelo vista controlador #ihcpfgigs_DiseñowebModelo vista controlador #ihcpfgigs_Diseñoweb
Modelo vista controlador #ihcpfgigs_Diseñoweb
Pierina G. Abad
 
desarrollo de software
desarrollo de softwaredesarrollo de software
desarrollo de software
Jean Davila
 
Método del desarrollo
Método del desarrolloMétodo del desarrollo
Método del desarrollo
jrllp
 
Entrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionariosEntrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionarios
Alex Hernandez Torres
 
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Erivan Martinez Ovando
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
JORGE MONGUI
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
Ingeniería de Sistemas e Informática
 
Algebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logicaAlgebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logica
Edgar Rivera
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
MILUGO
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
Jorge Garcia
 
Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Metodologías Ágiles  para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...Metodologías Ágiles  para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Joel Fernandez
 
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Instituto Técnico Superior
 
Estructuras de datos
Estructuras de datosEstructuras de datos
Estructuras de datos
Kemuel Sanchez
 
1. teoría listas enlazadas
1. teoría listas enlazadas1. teoría listas enlazadas
1. teoría listas enlazadas
Sebastián Gómez
 

Destacado (20)

Tabla de verdad
Tabla de verdadTabla de verdad
Tabla de verdad
 
Conversión entre los distintos sistemas de numeración
Conversión entre los distintos sistemas de numeraciónConversión entre los distintos sistemas de numeración
Conversión entre los distintos sistemas de numeración
 
Logica digital
Logica digitalLogica digital
Logica digital
 
SISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALES
SISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALESSISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALES
SISTEMAS ANALÓGICOS Y DIGITALES
 
Diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datos Diagrama de flujo de datos
Diagrama de flujo de datos
 
Metología Agiles Desarrollo Software (XP)
Metología Agiles Desarrollo Software (XP)Metología Agiles Desarrollo Software (XP)
Metología Agiles Desarrollo Software (XP)
 
Modelo vista controlador #ihcpfgigs_Diseñoweb
Modelo vista controlador #ihcpfgigs_DiseñowebModelo vista controlador #ihcpfgigs_Diseñoweb
Modelo vista controlador #ihcpfgigs_Diseñoweb
 
desarrollo de software
desarrollo de softwaredesarrollo de software
desarrollo de software
 
Método del desarrollo
Método del desarrolloMétodo del desarrollo
Método del desarrollo
 
Entrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionariosEntrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionarios
 
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
Convertir Diagrama Entidad-Relacion a Modelo Relacional.
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
 
Algebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logicaAlgebra de boole y simplificacion logica
Algebra de boole y simplificacion logica
 
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemasCiclo de vida del desarrollo de sistemas
Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
 
Diccionario de datos
Diccionario de datosDiccionario de datos
Diccionario de datos
 
Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Metodologías Ágiles  para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...Metodologías Ágiles  para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
Metodologías Ágiles para el Desarrollo de Software y Metodologias Para el de...
 
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
Sistemas de numeración (Binario, Octal, Hexadecimal, Decimal)
 
Estructuras de datos
Estructuras de datosEstructuras de datos
Estructuras de datos
 
1. teoría listas enlazadas
1. teoría listas enlazadas1. teoría listas enlazadas
1. teoría listas enlazadas
 

Similar a Capitulo 3 arquitectura de hardware

Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Mariel Nuñez
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Cristian Rodriguez
 
Tema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencialTema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencial
Grisel davila chávez
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
diegoavalos_tec
 
Electrónica de control 6
Electrónica de control 6Electrónica de control 6
Electrónica de control 6
Roger Roman
 
Expo flip flop
Expo flip flopExpo flip flop
Expo flip flop
JuanSebastianGallard
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
Daya CaRol Hrnn
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
Arturo Darb
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
Jesus Galvan
 
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
JavierDeJesusCamacho1
 
Logica secuencial
Logica secuencialLogica secuencial
Logica secuencial
Jonathan Quispe Coello
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
WhitneyPeralta
 
REPORTE de compuertas de dos salida .docx
REPORTE de compuertas de dos salida .docxREPORTE de compuertas de dos salida .docx
REPORTE de compuertas de dos salida .docx
LuceroLpez31
 
Tema 67 control programado
Tema 67 control programadoTema 67 control programado
Tema 67 control programado
Fernando Pascual Fuentes
 
Practica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionnyPractica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionny
lisi2407
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas, Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas,
Gabriel Pérez
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
Carflor Ayba
 
Unidad didáctica i circuitos de_logica_digital
Unidad didáctica i circuitos de_logica_digitalUnidad didáctica i circuitos de_logica_digital
Unidad didáctica i circuitos de_logica_digital
Nombre Apellidos
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
Didier Salvador May Corona
 

Similar a Capitulo 3 arquitectura de hardware (20)

Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
Tema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencialTema4 lógica secuencial
Tema4 lógica secuencial
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Electrónica de control 6
Electrónica de control 6Electrónica de control 6
Electrónica de control 6
 
Expo flip flop
Expo flip flopExpo flip flop
Expo flip flop
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
Practica 3 algebra booleana por compuertas lógicas.
 
Logica secuencial
Logica secuencialLogica secuencial
Logica secuencial
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
 
REPORTE de compuertas de dos salida .docx
REPORTE de compuertas de dos salida .docxREPORTE de compuertas de dos salida .docx
REPORTE de compuertas de dos salida .docx
 
Tema 67 control programado
Tema 67 control programadoTema 67 control programado
Tema 67 control programado
 
Practica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionnyPractica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionny
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas, Logica digital, compuertas,
Logica digital, compuertas,
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Unidad didáctica i circuitos de_logica_digital
Unidad didáctica i circuitos de_logica_digitalUnidad didáctica i circuitos de_logica_digital
Unidad didáctica i circuitos de_logica_digital
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 

Más de maria_amanta

Simulador digital 095
Simulador digital 095Simulador digital 095
Simulador digital 095
maria_amanta
 
Presentacion ardublock
Presentacion ardublockPresentacion ardublock
Presentacion ardublock
maria_amanta
 
Exposicio ncapitulo6 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo6 circuitoselectricosExposicio ncapitulo6 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo6 circuitoselectricos
maria_amanta
 
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricosExposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
maria_amanta
 
Laboratorio n 5 circuitos electricos
Laboratorio n 5 circuitos electricosLaboratorio n 5 circuitos electricos
Laboratorio n 5 circuitos electricos
maria_amanta
 
Laboratorio n 4 circuitos electricos
Laboratorio n 4 circuitos electricosLaboratorio n 4 circuitos electricos
Laboratorio n 4 circuitos electricos
maria_amanta
 
Livewire
LivewireLivewire
Livewire
maria_amanta
 
Yenka
YenkaYenka
Logic works
Logic worksLogic works
Logic works
maria_amanta
 
Livewire2
Livewire2Livewire2
Livewire2
maria_amanta
 
Hades
HadesHades
Circuit wizard
Circuit wizardCircuit wizard
Circuit wizard
maria_amanta
 
Laboratorio n 4 circuitos electricos
Laboratorio n 4 circuitos electricosLaboratorio n 4 circuitos electricos
Laboratorio n 4 circuitos electricos
maria_amanta
 
Laboratorio n 3 circuitos electricos
Laboratorio n 3 circuitos electricosLaboratorio n 3 circuitos electricos
Laboratorio n 3 circuitos electricos
maria_amanta
 
Laboratorio n 2 circuitos electricosn
Laboratorio n 2 circuitos electricosnLaboratorio n 2 circuitos electricosn
Laboratorio n 2 circuitos electricosn
maria_amanta
 
Laboratorio n 1 circuitos electricos
Laboratorio n 1 circuitos electricosLaboratorio n 1 circuitos electricos
Laboratorio n 1 circuitos electricos
maria_amanta
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
maria_amanta
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
maria_amanta
 
Circuitos...
Circuitos...Circuitos...
Circuitos...
maria_amanta
 
Laboratorio n 5
Laboratorio n 5Laboratorio n 5
Laboratorio n 5
maria_amanta
 

Más de maria_amanta (20)

Simulador digital 095
Simulador digital 095Simulador digital 095
Simulador digital 095
 
Presentacion ardublock
Presentacion ardublockPresentacion ardublock
Presentacion ardublock
 
Exposicio ncapitulo6 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo6 circuitoselectricosExposicio ncapitulo6 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo6 circuitoselectricos
 
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricosExposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
Exposicio ncapitulo5 circuitoselectricos
 
Laboratorio n 5 circuitos electricos
Laboratorio n 5 circuitos electricosLaboratorio n 5 circuitos electricos
Laboratorio n 5 circuitos electricos
 
Laboratorio n 4 circuitos electricos
Laboratorio n 4 circuitos electricosLaboratorio n 4 circuitos electricos
Laboratorio n 4 circuitos electricos
 
Livewire
LivewireLivewire
Livewire
 
Yenka
YenkaYenka
Yenka
 
Logic works
Logic worksLogic works
Logic works
 
Livewire2
Livewire2Livewire2
Livewire2
 
Hades
HadesHades
Hades
 
Circuit wizard
Circuit wizardCircuit wizard
Circuit wizard
 
Laboratorio n 4 circuitos electricos
Laboratorio n 4 circuitos electricosLaboratorio n 4 circuitos electricos
Laboratorio n 4 circuitos electricos
 
Laboratorio n 3 circuitos electricos
Laboratorio n 3 circuitos electricosLaboratorio n 3 circuitos electricos
Laboratorio n 3 circuitos electricos
 
Laboratorio n 2 circuitos electricosn
Laboratorio n 2 circuitos electricosnLaboratorio n 2 circuitos electricosn
Laboratorio n 2 circuitos electricosn
 
Laboratorio n 1 circuitos electricos
Laboratorio n 1 circuitos electricosLaboratorio n 1 circuitos electricos
Laboratorio n 1 circuitos electricos
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Circuitos...
Circuitos...Circuitos...
Circuitos...
 
Laboratorio n 5
Laboratorio n 5Laboratorio n 5
Laboratorio n 5
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Capitulo 3 arquitectura de hardware

  • 1. UNIDAD 3 Circuitos lógicos combinacionales y Secuenciales
  • 2. INDICE  Introducción  Circuitos lógicos combinacionales y secuenciales  Lógica combinacional y secuencial  Circuitos lógicos combinacionales  Nivel de operación lógica  Ejemplo de construcción de un circuito lógico combinacional  Circuitos lógicos secuenciales  Flip Flop con compuertas NAND Y NOR  Señal SET y RESET 2
  • 3. INTRODUCCIÓN En los capítulos anteriores se revisaron los conceptos y teorías fundamentales que sirven de base para la operación de los sistemas digitales, estos conocimientos son el antecedente para comprender, el análisis y diseño de circuitos lógicos que resultan finalmente en sistemas electrónicos capaces de realizar operaciones en forma digital a altas velocidades. Los circuitos lógicos que ahora veremos son redes con elementos o compuertas conectados entre si, que realizan funciones lógicas para proporcionar una salida o resultado expresado en dos posibles valores 1 o 0 y en otros casos tiene la capacidad de almacenar datos o eliminarlos 3
  • 4. CIRCUITOS LOGICOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES Los circuitos digitales se pueden clasificar en dos tipos : • Circuitos de Lógica Combinacional • Circuitos de Lógica Secuencial
  • 5. LOGICA COMBINACIONAL Y SECUENCIAL Lógica Combinacional.- es el esquema bajo el que opera una red formada por compuertas lógicas conectadas entre si para generar un resultado o salida especifica como respuesta a datos proporcionados a la entrada, sin capacidad para almacenar o eliminar datos en el tiempo. Lógica Secuencial.- es el esquema con el que opera una red formada por compuertas lógicas conectadas en una secuencia definida, con capacidad para almacenar o eliminar datos en forma de señales 5
  • 6. CIRCUITOS COMBINACIONALES  ANÁLISIS: Se realiza de izquierda a derecha, partiendo de la entrada hasta la salida. Principalmente se tiene en cuenta el retardo de operación. Dependiendo de éste, encontramos dos zonas temporales de operación: estado estacionario y estado transitorio. • Transitorio es el tiempo que va desde el cambio de las entradas hasta que la salida se estabiliza (tanto las señales internas como las de salida pueden sufrir cambios ). • Estacionario es el tiempo que va desde la estabilización del circuito lógico hasta que las entradas vuelven a cambiar (sólo las señales de entrada pueden sufrir algún cambio). 6
  • 7. CIRCUITOS COMBINACIONALES  Hay varios tipos de circuitos combinacionales, atendiendo a su “densidad de integración”; esto es, a su número de transistores o de puertas lógicas. • Circuitos SSI: Son circuitos de baja escala de integración, y contienen hasta 10 puertas lógicas o 100 transistores. • Circuitos MSI: Son los de media escala de integración, y contienen entre 10 y 100 puertas lógicas, o de 100 a 1.000 transistores. • Circuitos LSI: Son circuitos de alta escala de integración, y tienen entre 100 y 1.000 puertas lógicas, o de 1.000 a 10.000 transistores. • Circuitos VLSI: Son los de más alta escala de integración, y tienen más de 1.000 puertas lógicas o más de 10.000 transistores.  Vamos a estudiar los circuitos de tipo SSI y MSI. 7
  • 8. CIRCUITOS LOGICOS COMBINACIONALES Es una red formada por compuertas lógicas conectadas entre si, cuyo propósito es obtener un dato de salida a partir de datos de entrada. Un circuito de este tipo se construye a partir de una expresión booleana dada en forma de ecuación, la cual representa un procesamiento de datos. Por Ej: X=ABC + DE La salida X corresponde a una función que debe realizarse operando con los valores que se proporcionen al inicio para cada una de las variables, que pueden ser unos o ceros. Consta de dos términos: el primero se forma con las variables A,ByC unidas mediante el conectivo AND y el segundo formado por las variables DyE con el conectivo AND, ambos términos finalmente se enlazan con el conectivo OR 8
  • 9. NIVEL DE OPERACIÓN LOGICA X=ABC + DE En esta función se observa que primero deben realizarse las operaciones AND en cada uno de sus términos y luego unirlas mediante la operación OR, que dará la salida X De ahí se desprende que la operación final es la operación de primer nivel, en tanto que las operaciones AND pasan hacer cada una operación de segundo nivel Es importante identificar el nivel de cada operación porque es la base para construir el circuito lógico que corresponde a la función, el primer nivel es el mas alto, e indica que la operación incluye mas elementos, por lo que debe efectuarse después de operaciones de menor nivel. En otras palabras la operación de nivel mas bajo es la que se realiza primero. Existe funciones que requieren de operaciones de tercer o cuarto nivel o mas. 9
  • 10. EJEMPLO DE CONSTRUCCION DE UN CIRCUITO LOGICO COMBINACIONAL Ejemplo 1:Construir el circuito lógico para la función e identificar los niveles de las operaciones: X=ACD+AB (C’D’+CE). Donde (negrilla’) significa variable negada En la función para X se distinguen cinco niveles de operación, esto significa que las de quinto nivel serán las primeras en realizarse y son las que se dibujaran en primer termino, a la izquierda Ejemplo 2: X=A’B’D’E+A’C’D+AC’D’E+AB’C+ABC’D se distinguen tres niveles 10
  • 11. CIRCUITOS LOGICOS SECUENCIALES La lógica secuencial es con la que operan los circuitos lógicos que siguen un orden especifico. La combinación de compuertas forma un sistema con la capacidad para almacenar dígitos binarios y eliminarlos en un momento requerido. Dentro de esta clase de lógica operan los sistemas flip flop o multivibradores biestables llamados así porque pueden estar en uno de dos posibles estados por tiempo indefinido, con la capacidad de cambiar su estado al aplicarles una señal de excitación externa. Entre las aplicaciones mas importantes de estos circuitos esta la de almacenar datos binarios, ya que su salida estará en 0 o en 1 dependiendo de la señal que se aplique a su entrada. 11
  • 12. FLIP FLOP CON COMPUERTAS NAND Una configuración básica de circuito flip flop se forma con dos compuertas NAND, como se muestra en la figura 1: Consta de dos compuertas NAND, identificadas como NAND 1 y NAND2 con dos entradas cada una y realimentadas entre si, de manera que la salida Q de la compuerta 1 se conecta a una de las entradas de la compuerta 2 y la salida negada de la compuerta 2 se conecta a una de las Figura 1.- FF-NAND Entradas de la compuerta 1 las dos salidas Pueden tener estado 1 o 0 La entrada A se llama set(establecer) y la entrada B se llama reset(restablecer) estas entradas por Lo general están en 1 y pueden cambiar mediante La aplicación de un pulso 12
  • 13. FLIP FLOP CON COMPUERTAS NOR Otra configuración básica de circuito flip flop se forma con dos compuertas NOR, como se muestra en la figura 2: Consta de dos compuertas NAND, identificadas como NOR 1 y NOR2 con dos entradas cada una y realimentadas entre si, de manera que la salida Q de la compuerta 1 se conecta a una de las entradas de la compuerta 2 y la salida negada de la compuerta 2 se conecta a una de las Figura 2.- FF-NOR Entradas de la compuerta 1 las dos salidas A Pueden tener estado 1 o 0 La entrada A se llama set(establecer) y la entrada B se llama reset(restablecer) estas entradas por Lo general están en 1 y pueden cambiar mediante La aplicación de un pulso B 13
  • 14. TABLA DE VERDAD PARA EL FF NAND Y NOR A B Q NAND Q NOR 0 0 N.D. Q 0 1 1 0 1 0 0 1 1 1 Q N.D. N.D .=estado no deseado Q estado de memoria 14
  • 15. SEÑAL SET Y RESET DEL FF-NAND La señal de entrada SET establece la condición de operación para la NAND1 y por consecuencia, la operación del FF en su conjunto, analicemos el sistema cuando se aplica un pulso de duración t para set=1 mientras que la entrada reset permanece con valor 1, supongamos que inicialmente la salida Q=0 entonces Qnegado =1, luego del análisis observamos que los valores de salida se mantiene , por lo que a este estado se lo llama de memoria o sin cambio, igual análisis se puede hacer para las salidas Q=1 y Qnegado=0, y se observa el mismo resultado. En conclusión cuando se aplican señales SET=RESET=1 en las entradas del FF NAND no se altera el estado de operación del sistema, es decir no se generan cambios en sus salidas Q 15
  • 16. SEÑAL SET Y RESET DEL FF-NAND Analicemos para la señal de entrada SET=0, y la señal RESET=1 Y supongamos que la salida Q=0 y Qnegado=1 luego del análisis se concluye que bajo estas condiciones de entrada provocan un cambio en el estado inicial de la salida. Se puede resumir en que cada vez que se aplique un pulso en la entrada SET (valor alto o 1) se mantendrá la salida como se encontraba inicialmente, y un valor 0 en la entrada SET=0 dará por resultado cambio de valor en Q. Para RESET=0 y SET=1 , este cambio de valor en la entrada RESET provoca un cambio de condiciones de salida del sistema, esta operación se llama restablecer el flip flop. Debe notarse que si se tiene a la entrada SET=0 Y RESET=0 se dan las condiciones para que el FF tenga a las salidas Q y Qnegado =1 (condición no permitida). 16
  • 17. PULSOS EN CIRCUITOS DIGITALES Cuando se pone en operación un FF no se conoce el estado inicial en el que esta el sistema por tanto se desconoce tanto el valor de la salida Q que puede ser 0 o 1 como también el estado en que se encuentra SET Y RESET , así que será necesario aplicar un pulso en la entrada . En el contexto de los circuitos digitales se le llama pulso a una señal eléctrica cuya magnitud esta dada por un voltaje determinado (1V,3V,5V,etc) y de una duración también definida(80 nanosegundos,20microsegundos,1milisegundo,etc) un pulso se aplica a la entrada de un FF para provocarle un cambio de estado en su salida, por ejemplo de activo a inactivo o de 1 a 0 o de prendido a apagado, etc. Figura.- 3 pulso digital Un ejemplo de pulso digital se muestra En la figura 3, donde se debe distinguir El ancho del pulso, el flanco positivo y Flanco negativo 17
  • 18. FLIP FLOP CONTROLADO POR RELOJ Los sistemas digitales pueden operar básicamente en dos formas :  Síncrona  Asíncrona Un sistema es síncrono cuando se controla mediante un circuito oscilador maestro, llamado reloj que produce pulsos rectangulares con una frecuencia determinada; es decir los pulsos ocurren en intervalos fijos (por ej. Cada 8 microsegundos). Un sistema es asíncrono cuando no se controla mediante el reloj (clock o clk) es decir no tiene señal de reloj 18
  • 19. EJEMPLO DE FF SINCRONO FLIP FLOP RS Un FF controlado por reloj opera de la misma manera que un FF con compuertas , con la condición adicional de que los pulsos del reloj controlan el efecto de la señales SET y RESET dadas Esto quiere decir que la salida Q no responde directamente a las señales S y R sino que hay un tiempo de espera hasta que llega el siguiente pulso del reloj para que estas señales surtan efecto en la salida. En resumen SyR son señales de control y CLK es la señal de disparo La señal del reloj se aplica al FF atraves de una entrada que se identifica como CLK Existen de dos tipos , el uno que es FF controlado por clk con disparo en flanco positivo y el otro con flanco negativo 19
  • 20. GRAFICA DE UN FF-SR CON DISPARO EN FLANCO POSITIVO En la figura 4 se muestra un FF controlado por reloj con disparo en flanco positivo (  ), y su tabla de verdad La diferencia con el FF controlado por reloj con flanco negativo (↓) en su símbolo lógico esta en la burbuja dibujada en la entrada de clk y los cambios se producirán cuando se tenga un disparo en flanco negativo en la señal de clk Figura 4.- FF SR , su símbolo lógico y tabla de verdad 20
  • 21. FF SR CON DISPARO EN FLANCO POSITIVO En la figura 5 se observa la grafica en el tiempo para un FF controlado por reloj y disparo con flanco positivo. figura 5.- Grafica en el tiempo para un FF por reloj y disparo con flanco positivo 21
  • 22. CONSULTA Símbolo lógico-grafica en el tiempo-aplicaciones  FLIP FLOP T  FLIP FLOP – JK  FLIP FLOP D  FLIP FLOP SR 22
  • 23. GRACIAS PREPARARSE PARA LA EVALUACIÓN Y REALIZAR TAREA DE LA UNIDAD 23