SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana
Facultad de Ingeniería

Grupo: 4 – 5 Hrs.

Equipo No. 1

Practica No. 1
FLIP FLOP ASINCRONOS
Materia:

SISTEMAS DIGITALES
Elementos:

MORENO JOSÉ ABISADAI
GALVÁN LÓPEZ JESÚS SALVADOR
OSORIO CAPISTRÁN JUAN CARLOS
Ing. Miguel Valerio Canales
Catedrático
U.V.

Fecha de Entrega: 12/9/13
Grupo: 4 – 5 Hrs.

Equipo No. 1
Practica No. 1

Flip Flop Asincronos
Sistemas Digitales

Procedimientos:
1.1 Diseño de base a compuertas NAND Flip Flop Asíncrono tipo:
*SC compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define
*JK compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define
*D compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define
1.2 Diseñe e implemente circuitos de reloj tipo:
*Mono-estable
*Astable
*Frecuencias visibles a simple vista.
*Osciloscopio

Integrantes

1.1

Procedimientos
1.2
C. Total

Moreno José Abisadai
Osorio Capistrán Juan Carlos
Galván López Jesús Salvador

2
Desarrollo de la práctica

Grupo: 4 – 5 Hrs.

Equipo No. 1
Practica No. 1

Flip-Flop Asíncronos
Sistemas Digitales

Material a utilizar:





Fuente de 5 Volts.
Compuertas NAND
Cable
Integrado 555

Procedimientos:
1.1 Diseño de base a compuertas NAND Flip-Flop Asíncrono tipo:
*SC compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define
*JK compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define
*D compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define
1.2 Diseñe e implemente circuitos de reloj tipo:
*Mono-estable
*Astable
*Frecuencias visibles a simple vista.
*Osciloscopio

3
Marco Teórico
1.1 Diseño de base a compuertas NAND Flip-Flop Asíncrono tipo: SC, JK y D
El elemento más importante de la memoria es el Flip-Flop que está formado por un
ensamble de compuertas lógicas. Aunque una compuerta lógica no tiene la capacidad de
almacenamiento, puede conectarse varias de ellas de manera que permita almacenar
información.
Se puede construir el circuito FF más elemental con dos compuertas NAND o con dos
compuertas NOR. Las compuertas NAND estas conectadas de tal forma que la salida de la
NAND-1 sea la entrada de la NAND-2 y viceversa. Las salidas de las compuertas, Q normal
y Q negadas son las salidas del registro básico. Bajo condiciones normales, estas salidas
siempre serán inversas a la otra.
Así es como se encuentra constituido FF SC, en base de compuertas NAND. Sus entradas
se activan con estados bajos 0’s.

Tabla de verdad
Modo de operación
Combinación prohibida
SET
CLEAR
MANTENIMIENTO

Entradas
S
C
0
0
0
1
1
0
1
1

Salidas
Q Qneg
1
1
1
0
0
1
No hay cambio

4
El FF JK está constituido por el FF básico (SC) pero con un arreglo de FF. NAND. Lo
que crea una condición diferente, que se llama articulación, la cual es activada, cuando a
las entradas de J y K son iguales a 1 (J=K=1) y ocasiona que a la salida cuando ocurre la
transición correspondiente, la condición del FF pasara a estado opuesto, evitándose la
Ambigüedad.

Tabla de verdad
Modo de operación
MANTENIMIENTO
0
1
ARTICULACION

Entradas
J
K
0
0
0
1
1
0
1
1

Salidas
Q Qneg
No hay cambio
1
0
0
1
Cambio

El FF D está constituido de la misma manera que el FF básico (SC), pero solo tiene
una señal síncrona de control D, la cual es el dato a evaluar. Este FF se le denomina de
retardo, ya que el dato que entra es igual al de salida, pero con un ligero retardo. Y se
utiliza para implementar registros.

5
Tabla de verdad
Modo de operación
No importa
0
1

Entradas
En
D
0
X
1
0
1
1

Salidas
Q
Q no cambia
0
1

Cuando EN va hacia estado bajo, la entrada D se inhibe y deja de afectar el registro básico
NAND, porque las salidas de las dos compuertas de conducción se mantienen en alto. De
̅
ese modo, las salidas Q y Q permanecen en nivel que tenían justamente antes de que el
EN cambiara a estado BAJO. Es decir, las entradas son ancladas en sus niveles actuales de
corriente y no pueden cambiar mientras EN este en bajo, aunque D cambie.

1.2 Diseñe e implemente circuitos de reloj tipo: Mono-estable y Astable
(Frecuencias visibles a simple vista, Osciloscopio).
El 555 es un circuito integrado cuya función principal es producir pulsos de
temporización con precisión, entre sus funciones secundarias están la de oscilador, divisor
de frecuencia, modulador o generador.
Este circuito integrado incorpora dentro de sí, dos comparadores de voltaje, un Flip-Flop,
una etapa de salida de corriente, un divisor de voltaje por resistor y un transistor de
descarga. Dependiendo de cómo se interconecten estas funciones utilizando
componentes externos es posible conseguir que dicho circuito realice un gran número de
funciones tales como la del multivibrador astable y la del circuito monoestable.

6
Circuito Astable.

Si se usa en este modo el circuito su principal característica es una forma de onda
rectangular a la salida, en la cual el ancho de la onda puede ser manejado con los valores
de ciertos elementos en el diseño.
Para esto debemos aplicar las siguientes formulas:
TA = 0.693 * (R1+R2) * C1
TB = 0.693 * (R2*C1)
Donde TA es el tiempo del nivel alto de la señal y TB es el tiempo del nivel bajo de la señal.
Estos tiempos dependen de los valores de R1 y R2. Recordemos que el periodo es T=1/f.
La frecuencia con que la señal de salida oscila está dada por la fórmula:
f = 1/(0.693*C1 * (R1 + 2 * R2))

Circuito monoestable
En este caso el timer 555 en su modo monoestable funcionará como un circuito de un tiro.
Dentro del 555 hay un transistor que mantiene a C1 descargado inicialmente. Cuando un
pulso negativo de disparo se aplica a terminal 2, el flip-flop interno se setea, lo que quita
el corto de C1 y esto causa una salida alta (1 lógico) en el terminal 3 (el terminal de salida).
La salida a través del capacitor aumenta exponencialmente con la constante de tiempo:
t = R1 * C1

7
Cuando el voltaje a través de C1 iguala dos tercios de Vcc el comparador interno del 555 se
resetea el flip-flop, que entonces descarga el capacitor C1 rápidamente y lleva al terminal
de salida a su estado bajo (0 lógico). El circuito es activado con un impulso de entrada que
va en dirección negativa cuando el nivel llega a un tercio de Vcc. Una vez disparado, el
circuito permanece en ese estado hasta que pasa el tiempo de seteo, aun si se vuelve a
disparar el circuito.
La duración del estado alto (1 lógico) es dada por la ecuación:
T= 1.1 * (R1*C1)
El intervalo es independiente del voltaje de Vcc. Cuando el terminal reset no se usa, debe
fijarse a un estado alto para evitar disparos espontáneos o falsos.

8
Implementación.
1.2 Diseño de base a compuertas NAND Flip Flop Asíncrono tipo:
*SC
Modo de operación
Combinación prohibida
SET
CLEAR
MANTENIMIENTO

Entradas
S
C
0
0
0
1
1
0
1
1

Salidas
Q Q’
1
1
1
0
0
1
Sin cambio

Entradas
J
K
0
0
0
1
1
0
1
1

Salidas
Q Qneg
Sin Cambio
1
0
0
1
Cambio a estado
contrario

*JK

Modo de operación
MANTENIMIENTO
0
1
ARTICULACION

9
1.3 Diseñe e implemente circuitos de reloj tipo:
*Mono-estable

10
Conclusión:
Galván López Jesús: Debemos conocer el funcionamiento y armado de los ff
desde su forma básica para comprender de buena manera el funcionamiento y
ensamble de dispositivos de mayor memoria, como los registros y memorias ya
que así podremos ensamblar diseños de aparatos capaces de realizar una
función dada y retener su resultado.

11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Clasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresClasificación de los transductores
Clasificación de los transductores
veronik211
 
Practica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionnyPractica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionny
lisi2407
 
Familia lógica
Familia lógicaFamilia lógica
Familia lógica
cristlop
 
Vhdl organización y arquitectura
Vhdl organización y arquitectura Vhdl organización y arquitectura
Vhdl organización y arquitectura
Juan S V
 
Tiristores i
Tiristores iTiristores i
Tiristores i
facuamilcar
 
Problemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digitalProblemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digital
Carlos Cardelo
 
Circuito sujetador
Circuito sujetadorCircuito sujetador
Circuito sujetador
Hector Noguez Cruz
 
Circuitos integrados y familias logicas
Circuitos integrados y familias logicasCircuitos integrados y familias logicas
Circuitos integrados y familias logicas
Noe Garcia
 
Familias lógicas de circuitos integrados
Familias lógicas de circuitos integradosFamilias lógicas de circuitos integrados
Familias lógicas de circuitos integrados
07051999avella
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Contador de decadas
Contador de decadasContador de decadas
Contador de decadas
Jesus Ricardo Sierra Cime
 
Practicas compuertas logicas tablas de verdad
Practicas compuertas logicas tablas de verdadPracticas compuertas logicas tablas de verdad
Practicas compuertas logicas tablas de verdad
Jose
 
Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fm
ivan
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
edgard
 
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentosSistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
Francesc Perez
 
16947169 cursotvchinas
16947169 cursotvchinas16947169 cursotvchinas
16947169 cursotvchinas
Miguel Angulo Berrio
 
Curso básico de electrònica digital
Curso básico de electrònica digitalCurso básico de electrònica digital
Curso básico de electrònica digital
Geovanny Ruiz
 
Logo
LogoLogo
Prototipo de Ascensor de 5 pisos
Prototipo de Ascensor de 5 pisosPrototipo de Ascensor de 5 pisos
Prototipo de Ascensor de 5 pisos
Rodrigo X
 

La actualidad más candente (20)

Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Clasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresClasificación de los transductores
Clasificación de los transductores
 
Practica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionnyPractica nro2 ixis_marionny
Practica nro2 ixis_marionny
 
Familia lógica
Familia lógicaFamilia lógica
Familia lógica
 
Vhdl organización y arquitectura
Vhdl organización y arquitectura Vhdl organización y arquitectura
Vhdl organización y arquitectura
 
Tiristores i
Tiristores iTiristores i
Tiristores i
 
Problemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digitalProblemas resueltos Electrónica digital
Problemas resueltos Electrónica digital
 
Circuito sujetador
Circuito sujetadorCircuito sujetador
Circuito sujetador
 
Circuitos integrados y familias logicas
Circuitos integrados y familias logicasCircuitos integrados y familias logicas
Circuitos integrados y familias logicas
 
Familias lógicas de circuitos integrados
Familias lógicas de circuitos integradosFamilias lógicas de circuitos integrados
Familias lógicas de circuitos integrados
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Contador de decadas
Contador de decadasContador de decadas
Contador de decadas
 
Practicas compuertas logicas tablas de verdad
Practicas compuertas logicas tablas de verdadPracticas compuertas logicas tablas de verdad
Practicas compuertas logicas tablas de verdad
 
Laboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fmLaboratorio de modulación de am y fm
Laboratorio de modulación de am y fm
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
 
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentosSistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
Sistemas digitales combinacionales: display 7 segmentos
 
16947169 cursotvchinas
16947169 cursotvchinas16947169 cursotvchinas
16947169 cursotvchinas
 
Curso básico de electrònica digital
Curso básico de electrònica digitalCurso básico de electrònica digital
Curso básico de electrònica digital
 
Logo
LogoLogo
Logo
 
Prototipo de Ascensor de 5 pisos
Prototipo de Ascensor de 5 pisosPrototipo de Ascensor de 5 pisos
Prototipo de Ascensor de 5 pisos
 

Similar a Flip flops

Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina QuinteroProyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Claurimar
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
Blackjacks21
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
rfltorres1
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
Carlos Garrido
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Cristian Rodriguez
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
FraNklin Santo's
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Luoren Centeno
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Informe Practico (proyecto)
Informe  Practico (proyecto)Informe  Practico (proyecto)
Informe Practico (proyecto)
Angel D Garcia P
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
Didier Salvador May Corona
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
diegoavalos_tec
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
WhitneyPeralta
 
APCap11.pdf
APCap11.pdfAPCap11.pdf
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
Anthony Guedez Arteaga
 
Proyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip FlopProyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip Flop
Francisco Arenas
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
Tecillo
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
Daya CaRol Hrnn
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
GeralPachas
 

Similar a Flip flops (20)

Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina QuinteroProyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Informe Practico (proyecto)
Informe  Practico (proyecto)Informe  Practico (proyecto)
Informe Practico (proyecto)
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Asignacion7
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
 
APCap11.pdf
APCap11.pdfAPCap11.pdf
APCap11.pdf
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
 
Proyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip FlopProyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip Flop
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
 
Informe practico
Informe practicoInforme practico
Informe practico
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Flip flops

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Ingeniería Grupo: 4 – 5 Hrs. Equipo No. 1 Practica No. 1 FLIP FLOP ASINCRONOS Materia: SISTEMAS DIGITALES Elementos: MORENO JOSÉ ABISADAI GALVÁN LÓPEZ JESÚS SALVADOR OSORIO CAPISTRÁN JUAN CARLOS Ing. Miguel Valerio Canales Catedrático U.V. Fecha de Entrega: 12/9/13
  • 2. Grupo: 4 – 5 Hrs. Equipo No. 1 Practica No. 1 Flip Flop Asincronos Sistemas Digitales Procedimientos: 1.1 Diseño de base a compuertas NAND Flip Flop Asíncrono tipo: *SC compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define *JK compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define *D compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define 1.2 Diseñe e implemente circuitos de reloj tipo: *Mono-estable *Astable *Frecuencias visibles a simple vista. *Osciloscopio Integrantes 1.1 Procedimientos 1.2 C. Total Moreno José Abisadai Osorio Capistrán Juan Carlos Galván López Jesús Salvador 2
  • 3. Desarrollo de la práctica Grupo: 4 – 5 Hrs. Equipo No. 1 Practica No. 1 Flip-Flop Asíncronos Sistemas Digitales Material a utilizar:     Fuente de 5 Volts. Compuertas NAND Cable Integrado 555 Procedimientos: 1.1 Diseño de base a compuertas NAND Flip-Flop Asíncrono tipo: *SC compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define *JK compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define *D compruebe tabla de verdad (excitación) y la función que lo define 1.2 Diseñe e implemente circuitos de reloj tipo: *Mono-estable *Astable *Frecuencias visibles a simple vista. *Osciloscopio 3
  • 4. Marco Teórico 1.1 Diseño de base a compuertas NAND Flip-Flop Asíncrono tipo: SC, JK y D El elemento más importante de la memoria es el Flip-Flop que está formado por un ensamble de compuertas lógicas. Aunque una compuerta lógica no tiene la capacidad de almacenamiento, puede conectarse varias de ellas de manera que permita almacenar información. Se puede construir el circuito FF más elemental con dos compuertas NAND o con dos compuertas NOR. Las compuertas NAND estas conectadas de tal forma que la salida de la NAND-1 sea la entrada de la NAND-2 y viceversa. Las salidas de las compuertas, Q normal y Q negadas son las salidas del registro básico. Bajo condiciones normales, estas salidas siempre serán inversas a la otra. Así es como se encuentra constituido FF SC, en base de compuertas NAND. Sus entradas se activan con estados bajos 0’s. Tabla de verdad Modo de operación Combinación prohibida SET CLEAR MANTENIMIENTO Entradas S C 0 0 0 1 1 0 1 1 Salidas Q Qneg 1 1 1 0 0 1 No hay cambio 4
  • 5. El FF JK está constituido por el FF básico (SC) pero con un arreglo de FF. NAND. Lo que crea una condición diferente, que se llama articulación, la cual es activada, cuando a las entradas de J y K son iguales a 1 (J=K=1) y ocasiona que a la salida cuando ocurre la transición correspondiente, la condición del FF pasara a estado opuesto, evitándose la Ambigüedad. Tabla de verdad Modo de operación MANTENIMIENTO 0 1 ARTICULACION Entradas J K 0 0 0 1 1 0 1 1 Salidas Q Qneg No hay cambio 1 0 0 1 Cambio El FF D está constituido de la misma manera que el FF básico (SC), pero solo tiene una señal síncrona de control D, la cual es el dato a evaluar. Este FF se le denomina de retardo, ya que el dato que entra es igual al de salida, pero con un ligero retardo. Y se utiliza para implementar registros. 5
  • 6. Tabla de verdad Modo de operación No importa 0 1 Entradas En D 0 X 1 0 1 1 Salidas Q Q no cambia 0 1 Cuando EN va hacia estado bajo, la entrada D se inhibe y deja de afectar el registro básico NAND, porque las salidas de las dos compuertas de conducción se mantienen en alto. De ̅ ese modo, las salidas Q y Q permanecen en nivel que tenían justamente antes de que el EN cambiara a estado BAJO. Es decir, las entradas son ancladas en sus niveles actuales de corriente y no pueden cambiar mientras EN este en bajo, aunque D cambie. 1.2 Diseñe e implemente circuitos de reloj tipo: Mono-estable y Astable (Frecuencias visibles a simple vista, Osciloscopio). El 555 es un circuito integrado cuya función principal es producir pulsos de temporización con precisión, entre sus funciones secundarias están la de oscilador, divisor de frecuencia, modulador o generador. Este circuito integrado incorpora dentro de sí, dos comparadores de voltaje, un Flip-Flop, una etapa de salida de corriente, un divisor de voltaje por resistor y un transistor de descarga. Dependiendo de cómo se interconecten estas funciones utilizando componentes externos es posible conseguir que dicho circuito realice un gran número de funciones tales como la del multivibrador astable y la del circuito monoestable. 6
  • 7. Circuito Astable. Si se usa en este modo el circuito su principal característica es una forma de onda rectangular a la salida, en la cual el ancho de la onda puede ser manejado con los valores de ciertos elementos en el diseño. Para esto debemos aplicar las siguientes formulas: TA = 0.693 * (R1+R2) * C1 TB = 0.693 * (R2*C1) Donde TA es el tiempo del nivel alto de la señal y TB es el tiempo del nivel bajo de la señal. Estos tiempos dependen de los valores de R1 y R2. Recordemos que el periodo es T=1/f. La frecuencia con que la señal de salida oscila está dada por la fórmula: f = 1/(0.693*C1 * (R1 + 2 * R2)) Circuito monoestable En este caso el timer 555 en su modo monoestable funcionará como un circuito de un tiro. Dentro del 555 hay un transistor que mantiene a C1 descargado inicialmente. Cuando un pulso negativo de disparo se aplica a terminal 2, el flip-flop interno se setea, lo que quita el corto de C1 y esto causa una salida alta (1 lógico) en el terminal 3 (el terminal de salida). La salida a través del capacitor aumenta exponencialmente con la constante de tiempo: t = R1 * C1 7
  • 8. Cuando el voltaje a través de C1 iguala dos tercios de Vcc el comparador interno del 555 se resetea el flip-flop, que entonces descarga el capacitor C1 rápidamente y lleva al terminal de salida a su estado bajo (0 lógico). El circuito es activado con un impulso de entrada que va en dirección negativa cuando el nivel llega a un tercio de Vcc. Una vez disparado, el circuito permanece en ese estado hasta que pasa el tiempo de seteo, aun si se vuelve a disparar el circuito. La duración del estado alto (1 lógico) es dada por la ecuación: T= 1.1 * (R1*C1) El intervalo es independiente del voltaje de Vcc. Cuando el terminal reset no se usa, debe fijarse a un estado alto para evitar disparos espontáneos o falsos. 8
  • 9. Implementación. 1.2 Diseño de base a compuertas NAND Flip Flop Asíncrono tipo: *SC Modo de operación Combinación prohibida SET CLEAR MANTENIMIENTO Entradas S C 0 0 0 1 1 0 1 1 Salidas Q Q’ 1 1 1 0 0 1 Sin cambio Entradas J K 0 0 0 1 1 0 1 1 Salidas Q Qneg Sin Cambio 1 0 0 1 Cambio a estado contrario *JK Modo de operación MANTENIMIENTO 0 1 ARTICULACION 9
  • 10. 1.3 Diseñe e implemente circuitos de reloj tipo: *Mono-estable 10
  • 11. Conclusión: Galván López Jesús: Debemos conocer el funcionamiento y armado de los ff desde su forma básica para comprender de buena manera el funcionamiento y ensamble de dispositivos de mayor memoria, como los registros y memorias ya que así podremos ensamblar diseños de aparatos capaces de realizar una función dada y retener su resultado. 11