SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME FINAL N°7
“REGISTROS Y APLICACIONES”
Mendoza Huaraca, Javier; Pachas Valdez, Geraldin;
Guevara Palomino, Carlos#3
electroniher.javier@gmail.com
#1,2
Facultad de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y telecomunicaciones- UNMSM
1. OBJETIVOS:
Adquirir destreza en el uso y manejo de los circuitos biestables (Flip Flops) como elementos
principales de los circuitos secuenciales. Implementar aplicaciones de los Flip Flops tipo D y tipo J-K.
Afianzar en el uso y manejo de los contadores binarios como aplicaciones de los circuitos
secuenciales. Implementar contadores binarios de módulos programables utilizando el C.I. 74LS192
y 74LS193
2.MATERIALES Y SOFTWARE DE SIMULACIÓN REQUERIDOS:
 Fuente de voltaje VDC = 5V, protoboard, cables de conexión y pela-cables.
 Circuito de reloj implementado en protoboard.
 C.I. 74LS74 (02), 74LS112 (02), 74LS192 (01), 74LS193 (01),  C.I. y componentes requeridos en prácticas
anteriores.
 02 Interruptores pulsadores.
 Resistores de carbón de ½W: 2 de 1kΩ.  Software: Proteus Isis v.7.6.
3. INFORMACIÓN TEÓRICA:
3.1 Los Biestables
Un biestable,tambiénllamadobáscula(flip-flop eninglés),esunmultivibradorcapazde permaneceren
un estadodeterminadodurante untiempoindefinido.Estacaracterística esutilizadaparamemorizar
información.
El pasode unestadoa otrose realizavariandosusentradas.Dependiendodeltipode dichasentradas
losbiestablesse dividenen:
• Asíncronos: Sólo tienen entradas de control. El más empleado es el biestable RS.
• Síncronos: Además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o de reloj. Los mas
empleados son los biestables tipo D y J-K.
• La entrada de sincronismo puede ser activada por cambio de nivel: de nivel bajo a nivel alto (flanco de
subida) o de nivel alto a nivel bajo (flanco de bajada).
Flanco de subida
Flanco de bajada
3.2 Tipos de FlipFlop’s
A) FlipFloptipoD (Delay)
Ecuacióncaracterística: Q(t+1) = Dt
B) Flip Flop tipo J-K (Alto-Bajo/Set-Reset)
característica: Q(t+1) = J.Qt’ + K’.QtEcuación
C) Flip Flop tipo T (Toggle/Alternar)
Ecuacióncaracterística: Q(t+1) = T⊕Qt
3.3 Flip Flop’s a nivel de circuitos integrados: características de operación
D Q(t+1)
0 0
1 1
J K Q(t+1)
0 0 Qt
0 1 0
1 0 1
1 1 Qt’
T Q(t+1)
0 Qt
1 Qt’
A) Do eFlipFloptipoD 74L: S74
1 2 3 4 5 6 7
1
4
1
3
1
2
1
1
1
0
9 8
74LS74
C
l
ea
r
1 D1 C
l
k1 Pr
e
set Q1 1 Q1’ GND
Vcc C
l
ea
r
2 D2 C
l
k2 Pr
e
set Q2 2 Q2’
Q
Clear
D
Preset
Q’Clk
Operación Preset Clear Reloj (Clk) D Q Q’
Prohibido 0 0 X X 1* 1*
Preset 0 1 X X 1 0
Clear 1 0 X X 0 1
Set 1 1 › 1 1 0
Reset 1 1 › 0 0 1
Hold 1 1 0 X Q Q’
Operación Pres
et
Clear Reloj
(Clk)
J K Q Q’
Prohibido 0 0 X X X 1* 1*
Preset 0 1 X X X 1 0
Clear 1 0 X X X 0 1
Memoria 1 1 fl 0 0 Q Q’
Reset 1 1 fl 0 1 0 1
Set 1 1 fl 1 0 1 0
Bascular 1 1 fl 1 1 Q’ Q
3.4 Contadores Asíncronos basados en Flip Flop’s tipo J-K
A. Contador binario UP de 4 bits, activos con flancos de bajada: 74LS112
B. Contador binario DOWN de 4 bits, activos con flancos de bajada: 74LS112
B
)
Dob
l
eFlipFloptipoJ-K: 74LS11
2
Q
Clear
J
Preset
Q
’
Clk
K
1 2 3 4 5 6 7
1
6
1
5
1
4
1
3
1
2
1
1
1
0
74LS112
C
l
k1 K1 J1 Pr
e
set Q1 1 Q1’ Q2 GN
D
’
Vcc C
l
ea
r
1C
l
ea
r
2 C
l
k2 K2 J2 Pr
e
set2 Q2
9
8
C. Contador binario UP de 4 bits, activos con flancos de subida: 74LS109
D. Contador binario DOWN de 4 bits, activos con flancos de subida: 74LS109
3.5 ContadoresSíncronosbasadosenFlipFlop’stipoJ-K
A. ContadorbinarioUP de 3 bits,utilizandoFlipFlop’sJ-K:
SoluciónparaQ1(t+1):
Q1(t+1) = Q’1..Q0 + Q1.Q’0
J1 = Q0
K’1 = Q’0 K1 = Q0
B. Contador binario DOWN de 3 bits, utilizando Flip Flops J-K:
Q1(t+1) = Q’1..Q’0 +Q1. Q0
J1 = Q’0
K’1 = Q0 K1 = Q’0
SoluciónparaQ0(t+1):
Q0(t+1) = Q’0 = Q’0.1 + Q0.0
J0 = 1 K’0 = 0 K0 = 1
S olución para K 2:
S olución para K 1:
1 X X
1 X X
Q2
Q1
Q0
1
X X X X
Q2
Q1
Q0
Debemostenerencuentaque lacombinaciónQ2Q1Q0 = 000 es irrelevante,porquenoparticipade
la cuenta
K1 = Q0.Q2
El circuito solución
S olución para J 2:
S olución par a J 1:
X X 1
X X 1 X
Q2
Q1
Q0
J 2 = Q 0
S olución par a J 0:
X X X X
1 X
Q2
Q1
Q0
J 1 = Q ’0
3.6 Contador binario UP/DOWN de 4 bits (C.I. 74LS193)
Característica de operación:
• Este dispositivo contador dispone de dos entradas independientes de reloj (la de
conteo (subida 'Up', patilla 5) y la de descuento (bajada 'down', patilla 4).
• La entrada de reloj que no recibe impulso debe permanecer a nivel alto (H).
• La patilla 14 CLEAR (puesta cero) es la que nos permite situar el contador a 0 al
aplicarle un nivel alto H.
• Las salidas del contador cambian de estado durante la transición del nivel L al nivel H
en cualquiera de ellas.
• La salida de descuento ('borrow' patilla 13) nos presenta un impulso de la misma
duración que el de entrada cuando el contador alcanza la cuenta mínima (estado 0).
La salida de acarreo ('carry', patilla 12) nos dará un impulso de la misma duración que
el de entrada al alcanzar la cuenta máxima (establecido). Estas dos líneas nos sirven
para interconectar con otros contadores en serie o cascada, permitiendo el acarreo o
descuento en las respectivas décadas. De manera que cuando hemos cargado elnúmero
de partida en el preseleccionador, debemos cargar dicha cuenta con un impulso L en
la patilla de carga (pin 11), devolviéndolo al estado H. Es decir, cada vez que se lleva
a L esta patilla, se iniciará la cuenta desde ese número preseleccionado.
• El dato de partida se debe establecer en Dato 3, Dato 2, Dato 1 y Dato 0 (LSB).
• El valor de cuenta se ubica en las salidas Q3 Q2 Q1 y Q0(LSB).
3.7 Circuitogeneradorde reloj digital basadoenel temporizadorNE555
4. INFORMEPREVIO:
a) Investigar y dibujar en el espacio siguiente, un alternativo circuito generador de reloj
digital astable.
Este tipo de funcionamiento se caracteriza por una señal de salida con forma de onda
cuadrada o rectangular, donde la duración de los periodos entre alto y bajo puede ser diferente
y su amplitud estará determinada por el voltaje.
El término “astable” se refiere a que ambos estados lógicos (alto y bajo) oscilan durante un
tiempo t.
La señal de salida tendrá un nivel alto por un tiempo t1 y un nivel bajo por un tiempo t2, los
cuales variaran de acuerdo a los valores de R1, R2 y C1. El capacitor C2 de 0.01 uF (10
picofaradios) se implementa cuando la patilla 5 de control de voltaje del CI 555 no se utiliza.
Para el análisis del circuito usaremos las siguientes formulas:
Duración de los niveles lógicos:
Frecuencia:
Periodo:
b) Para el día de la práctica,traer implementadoenprotoboard,uncircuitogeneradorde
reloj digital calibrado a 1Hz aproximadamente.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Registro de desplazamiento serial de bits utilizando el Flip Flop tipo D
Prepare el reloj digital y establezca su frecuencia a 1Hz.
Implemente en el protoboard, el circuito de la siguiente figura.
Simulación:
 Suministre energíaal circuito,seguidamenteactive unpulsocortoconel interruptor
pulsadorSW1, luegounpulsocortocon el pulsadorSW2. Observe losLEd’sy anote sus
observaciones:
Sinhaberpulsadoningunode lospulsadores,comenzóacontardesde ceroascendentemente.
CuandopulsamosSW1: empezóacontar de cero ascendentemente,sinimportarenque
númerobinariohayaestado.
CuandopulsamosSW2: Sinimportarque númerohayaestadoel contador,se puso a “xxx0”lo
cual hacía que el Led 4 se apague y siguiócontando.
 Cuandoel Led2 está encendido,active otropulsocortocon el pulsadorSW2. Observe los
LEd’s y anote sus observaciones:
El Led2 no cambiasu estadoalgunoporhaber pulsadoel SW2
 Incremente gradualmente la frecuencia del reloj. Anote sus observaciones:
El contadoraumentasu frecuenciade conteorespectivamenteaumentábamoslafrecuencia
del clock.
Circuito implementado en el laboratorio:
Se observa que cada led enciende y se apaga en un determinado tiempo, pero la
distribución de encendidos es de manera uniforme.
Contador UP/DOWN de 4 bits utilizando C.I. 74LS192
Prepare el reloj digital y establezca su frecuencia a 1Hz.
Implemente en protoboard, el circuito de la siguiente figura
 Durante la prueba,manipulelalíneade “Control"paraseleccionarel ingresodelrelojpor
las entradas UP/DOWN. Anote sus observaciones.
Cuandoponemosel control enloponemosencero,siempre vacontando ascendentementey
cuandoel control loponemosen“1” el contador cuentadescendentemente.
 ¿Qué ocurre cada vez que se pulsa el botón reset?
El contadorvuelve acero y empiezaacontardependiendoenque valorestálaseñal de
control.
 Idea otra manera de seleccionar la entrada de reloj para cuenta UP o DOWN.
Podría sercon una puertalógicaAND,que tambiénpodríadarse,perotendría otro circuitode
entradapara las señalesUpy DN.
Circuito implementado en el laboratorio:
¿Qué ocurre cada vez que se modifica el DATO de valor inicial?
Inmediatamente el displayse pone enese valorperoendecimal yempiezaacontar
dependiendode comoesté laseñal de control,yaseaascendentemente o ascendentemente.
¿Qué ocurre cada vez que se pulsa el botón “Carga”?
Los valoresenel Displaycomienzanadiferenciarse yvancambiandosusvalorespero
dependiendode susvaloresde salidaanteriores. Ydesde ciertonúmero.
.
CONCLUSIONES
De estaexperienciase puedeextrapolarque se puedenusar muchasotrasvariantes
como para podermanipularinclusolafrecuenciade conteoya partir de que númeroscontaro
cualesnocontar.
REFERENCIAS
 http://hispavila.com/total/3ds/tutores/ls192.htm
 http://isa.uniovi.es/~vsuarez/ii/CursoOnline/8dcontadores%20CTUD.htm
 http://isa.uniovi.es/~vsuarez/ii/CursoOnline/8bcontadores%20CTU.htm
 http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/tecnicasdigitalesi/pub/file/curso
Cavallero/J_002-CONTADORES.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificadores operacionales 1
Amplificadores operacionales 1Amplificadores operacionales 1
Amplificadores operacionales 1
Edwin Copacondori
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
Jovanny Duque
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Jorge Luis Jaramillo
 
Ejemplo de semáforo
Ejemplo de  semáforoEjemplo de  semáforo
Ejemplo de semáforo
lauracruzpal
 
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
Ever Omar Nolasco
 
U1 flip flop
U1 flip flopU1 flip flop
U1 flip flop
Yony Madroñero
 
Ejercicios ladder
Ejercicios ladderEjercicios ladder
2da tarea de control
2da tarea de control2da tarea de control
2da tarea de control
Cachito Carrasco
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
Sebastian Hermosilla
 
Electronica De Potencia
Electronica De PotenciaElectronica De Potencia
Electronica De Potencia
andres
 
Amplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjtAmplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjt
johan muñoz
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
Dimas Rumay
 
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_daEjercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Cesar Gil Arrieta
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Compuertas logicas aplicacion en electronica
Compuertas logicas aplicacion en electronicaCompuertas logicas aplicacion en electronica
Compuertas logicas aplicacion en electronica
Jhon Castillo
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Israel Magaña
 
Contador de decadas
Contador de decadasContador de decadas
Contador de decadas
Jesus Ricardo Sierra Cime
 
Problemas de automatas de PLC
Problemas de automatas de PLC Problemas de automatas de PLC
Problemas de automatas de PLC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

La actualidad más candente (20)

Amplificadores operacionales 1
Amplificadores operacionales 1Amplificadores operacionales 1
Amplificadores operacionales 1
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS  CON EL MÉTODO DE CASCA...
ELIMINACIÓN DE INTERFERENCIAS EN CIRCUITOS NEUMÁTICOS CON EL MÉTODO DE CASCA...
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
 
Ejemplo de semáforo
Ejemplo de  semáforoEjemplo de  semáforo
Ejemplo de semáforo
 
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
151953932 laboratorio-de-codificador-y-decodificador
 
U1 flip flop
U1 flip flopU1 flip flop
U1 flip flop
 
Ejercicios ladder
Ejercicios ladderEjercicios ladder
Ejercicios ladder
 
2da tarea de control
2da tarea de control2da tarea de control
2da tarea de control
 
El transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificadorEl transistor como interruptor y amplificador
El transistor como interruptor y amplificador
 
Electronica De Potencia
Electronica De PotenciaElectronica De Potencia
Electronica De Potencia
 
Amplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjtAmplificador y pequeña señal bjt
Amplificador y pequeña señal bjt
 
cascada electroneumatica
cascada electroneumaticacascada electroneumatica
cascada electroneumatica
 
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_daEjercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Compuertas logicas aplicacion en electronica
Compuertas logicas aplicacion en electronicaCompuertas logicas aplicacion en electronica
Compuertas logicas aplicacion en electronica
 
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableadosPLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
PLC y Electroneumatica: Esquemas prácticos de automatismos eléctricos cableados
 
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
 
Contador de decadas
Contador de decadasContador de decadas
Contador de decadas
 
Problemas de automatas de PLC
Problemas de automatas de PLC Problemas de automatas de PLC
Problemas de automatas de PLC
 

Similar a Final 7 digitales

Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
Blackjacks21
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Luoren Centeno
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina QuinteroProyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Claurimar
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
FraNklin Santo's
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
Carlos Garrido
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
Jesus Galvan
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Cristian Rodriguez
 
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
ysabel Leal
 
Proyecto 7
Proyecto 7Proyecto 7
Proyecto 7
Ysa Rodriguez
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
rfltorres1
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Proyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip FlopProyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip Flop
Francisco Arenas
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
Anthony Guedez Arteaga
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
Tecillo
 
APCap11.pdf
APCap11.pdfAPCap11.pdf
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
Cristian Peña
 
Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
andrevmd
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
victornavea
 

Similar a Final 7 digitales (20)

Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
 
Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial Principios de Diseño Lógico Secuencial
Principios de Diseño Lógico Secuencial
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina QuinteroProyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Asignacion7
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
 
Informe practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitalesInforme practico de circuitos digitales
Informe practico de circuitos digitales
 
Flip flops
Flip flopsFlip flops
Flip flops
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZProyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
Proyecto N°7. YSABEL LEAL RODRIGUEZ
 
Proyecto 7
Proyecto 7Proyecto 7
Proyecto 7
 
Rafael video1.doc
Rafael video1.docRafael video1.doc
Rafael video1.doc
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Proyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip FlopProyecto 7 Flip Flop
Proyecto 7 Flip Flop
 
Proyecto henry guedez
Proyecto henry guedezProyecto henry guedez
Proyecto henry guedez
 
Practicas finales
Practicas finalesPracticas finales
Practicas finales
 
APCap11.pdf
APCap11.pdfAPCap11.pdf
APCap11.pdf
 
Configuracion de multivibradores
Configuracion de multivibradoresConfiguracion de multivibradores
Configuracion de multivibradores
 
Proyecto no7
Proyecto no7Proyecto no7
Proyecto no7
 
practica digitales victor navea
practica digitales victor naveapractica digitales victor navea
practica digitales victor navea
 

Último

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 

Último (20)

ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 

Final 7 digitales

  • 1. INFORME FINAL N°7 “REGISTROS Y APLICACIONES” Mendoza Huaraca, Javier; Pachas Valdez, Geraldin; Guevara Palomino, Carlos#3 electroniher.javier@gmail.com #1,2 Facultad de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y telecomunicaciones- UNMSM 1. OBJETIVOS: Adquirir destreza en el uso y manejo de los circuitos biestables (Flip Flops) como elementos principales de los circuitos secuenciales. Implementar aplicaciones de los Flip Flops tipo D y tipo J-K. Afianzar en el uso y manejo de los contadores binarios como aplicaciones de los circuitos secuenciales. Implementar contadores binarios de módulos programables utilizando el C.I. 74LS192 y 74LS193 2.MATERIALES Y SOFTWARE DE SIMULACIÓN REQUERIDOS:  Fuente de voltaje VDC = 5V, protoboard, cables de conexión y pela-cables.  Circuito de reloj implementado en protoboard.  C.I. 74LS74 (02), 74LS112 (02), 74LS192 (01), 74LS193 (01),  C.I. y componentes requeridos en prácticas anteriores.  02 Interruptores pulsadores.  Resistores de carbón de ½W: 2 de 1kΩ.  Software: Proteus Isis v.7.6. 3. INFORMACIÓN TEÓRICA: 3.1 Los Biestables Un biestable,tambiénllamadobáscula(flip-flop eninglés),esunmultivibradorcapazde permaneceren un estadodeterminadodurante untiempoindefinido.Estacaracterística esutilizadaparamemorizar información. El pasode unestadoa otrose realizavariandosusentradas.Dependiendodeltipode dichasentradas losbiestablesse dividenen: • Asíncronos: Sólo tienen entradas de control. El más empleado es el biestable RS. • Síncronos: Además de las entradas de control posee una entrada de sincronismo o de reloj. Los mas empleados son los biestables tipo D y J-K. • La entrada de sincronismo puede ser activada por cambio de nivel: de nivel bajo a nivel alto (flanco de subida) o de nivel alto a nivel bajo (flanco de bajada). Flanco de subida
  • 2. Flanco de bajada 3.2 Tipos de FlipFlop’s A) FlipFloptipoD (Delay) Ecuacióncaracterística: Q(t+1) = Dt B) Flip Flop tipo J-K (Alto-Bajo/Set-Reset) característica: Q(t+1) = J.Qt’ + K’.QtEcuación C) Flip Flop tipo T (Toggle/Alternar) Ecuacióncaracterística: Q(t+1) = T⊕Qt 3.3 Flip Flop’s a nivel de circuitos integrados: características de operación D Q(t+1) 0 0 1 1 J K Q(t+1) 0 0 Qt 0 1 0 1 0 1 1 1 Qt’ T Q(t+1) 0 Qt 1 Qt’ A) Do eFlipFloptipoD 74L: S74 1 2 3 4 5 6 7 1 4 1 3 1 2 1 1 1 0 9 8 74LS74 C l ea r 1 D1 C l k1 Pr e set Q1 1 Q1’ GND Vcc C l ea r 2 D2 C l k2 Pr e set Q2 2 Q2’ Q Clear D Preset Q’Clk
  • 3. Operación Preset Clear Reloj (Clk) D Q Q’ Prohibido 0 0 X X 1* 1* Preset 0 1 X X 1 0 Clear 1 0 X X 0 1 Set 1 1 › 1 1 0 Reset 1 1 › 0 0 1 Hold 1 1 0 X Q Q’ Operación Pres et Clear Reloj (Clk) J K Q Q’ Prohibido 0 0 X X X 1* 1* Preset 0 1 X X X 1 0 Clear 1 0 X X X 0 1 Memoria 1 1 fl 0 0 Q Q’ Reset 1 1 fl 0 1 0 1 Set 1 1 fl 1 0 1 0 Bascular 1 1 fl 1 1 Q’ Q 3.4 Contadores Asíncronos basados en Flip Flop’s tipo J-K A. Contador binario UP de 4 bits, activos con flancos de bajada: 74LS112 B. Contador binario DOWN de 4 bits, activos con flancos de bajada: 74LS112 B ) Dob l eFlipFloptipoJ-K: 74LS11 2 Q Clear J Preset Q ’ Clk K 1 2 3 4 5 6 7 1 6 1 5 1 4 1 3 1 2 1 1 1 0 74LS112 C l k1 K1 J1 Pr e set Q1 1 Q1’ Q2 GN D ’ Vcc C l ea r 1C l ea r 2 C l k2 K2 J2 Pr e set2 Q2 9 8
  • 4. C. Contador binario UP de 4 bits, activos con flancos de subida: 74LS109 D. Contador binario DOWN de 4 bits, activos con flancos de subida: 74LS109 3.5 ContadoresSíncronosbasadosenFlipFlop’stipoJ-K A. ContadorbinarioUP de 3 bits,utilizandoFlipFlop’sJ-K: SoluciónparaQ1(t+1): Q1(t+1) = Q’1..Q0 + Q1.Q’0 J1 = Q0 K’1 = Q’0 K1 = Q0
  • 5. B. Contador binario DOWN de 3 bits, utilizando Flip Flops J-K: Q1(t+1) = Q’1..Q’0 +Q1. Q0 J1 = Q’0 K’1 = Q0 K1 = Q’0 SoluciónparaQ0(t+1): Q0(t+1) = Q’0 = Q’0.1 + Q0.0
  • 6. J0 = 1 K’0 = 0 K0 = 1 S olución para K 2: S olución para K 1: 1 X X 1 X X Q2 Q1 Q0 1 X X X X Q2 Q1 Q0
  • 7. Debemostenerencuentaque lacombinaciónQ2Q1Q0 = 000 es irrelevante,porquenoparticipade la cuenta K1 = Q0.Q2 El circuito solución S olución para J 2: S olución par a J 1: X X 1 X X 1 X Q2 Q1 Q0 J 2 = Q 0 S olución par a J 0: X X X X 1 X Q2 Q1 Q0 J 1 = Q ’0
  • 8. 3.6 Contador binario UP/DOWN de 4 bits (C.I. 74LS193) Característica de operación: • Este dispositivo contador dispone de dos entradas independientes de reloj (la de conteo (subida 'Up', patilla 5) y la de descuento (bajada 'down', patilla 4). • La entrada de reloj que no recibe impulso debe permanecer a nivel alto (H). • La patilla 14 CLEAR (puesta cero) es la que nos permite situar el contador a 0 al aplicarle un nivel alto H. • Las salidas del contador cambian de estado durante la transición del nivel L al nivel H en cualquiera de ellas. • La salida de descuento ('borrow' patilla 13) nos presenta un impulso de la misma duración que el de entrada cuando el contador alcanza la cuenta mínima (estado 0). La salida de acarreo ('carry', patilla 12) nos dará un impulso de la misma duración que el de entrada al alcanzar la cuenta máxima (establecido). Estas dos líneas nos sirven para interconectar con otros contadores en serie o cascada, permitiendo el acarreo o descuento en las respectivas décadas. De manera que cuando hemos cargado elnúmero de partida en el preseleccionador, debemos cargar dicha cuenta con un impulso L en la patilla de carga (pin 11), devolviéndolo al estado H. Es decir, cada vez que se lleva a L esta patilla, se iniciará la cuenta desde ese número preseleccionado. • El dato de partida se debe establecer en Dato 3, Dato 2, Dato 1 y Dato 0 (LSB). • El valor de cuenta se ubica en las salidas Q3 Q2 Q1 y Q0(LSB). 3.7 Circuitogeneradorde reloj digital basadoenel temporizadorNE555
  • 9. 4. INFORMEPREVIO: a) Investigar y dibujar en el espacio siguiente, un alternativo circuito generador de reloj digital astable. Este tipo de funcionamiento se caracteriza por una señal de salida con forma de onda cuadrada o rectangular, donde la duración de los periodos entre alto y bajo puede ser diferente y su amplitud estará determinada por el voltaje. El término “astable” se refiere a que ambos estados lógicos (alto y bajo) oscilan durante un tiempo t. La señal de salida tendrá un nivel alto por un tiempo t1 y un nivel bajo por un tiempo t2, los cuales variaran de acuerdo a los valores de R1, R2 y C1. El capacitor C2 de 0.01 uF (10 picofaradios) se implementa cuando la patilla 5 de control de voltaje del CI 555 no se utiliza. Para el análisis del circuito usaremos las siguientes formulas: Duración de los niveles lógicos: Frecuencia: Periodo:
  • 10. b) Para el día de la práctica,traer implementadoenprotoboard,uncircuitogeneradorde reloj digital calibrado a 1Hz aproximadamente. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Registro de desplazamiento serial de bits utilizando el Flip Flop tipo D Prepare el reloj digital y establezca su frecuencia a 1Hz. Implemente en el protoboard, el circuito de la siguiente figura. Simulación:  Suministre energíaal circuito,seguidamenteactive unpulsocortoconel interruptor pulsadorSW1, luegounpulsocortocon el pulsadorSW2. Observe losLEd’sy anote sus observaciones: Sinhaberpulsadoningunode lospulsadores,comenzóacontardesde ceroascendentemente. CuandopulsamosSW1: empezóacontar de cero ascendentemente,sinimportarenque númerobinariohayaestado. CuandopulsamosSW2: Sinimportarque númerohayaestadoel contador,se puso a “xxx0”lo cual hacía que el Led 4 se apague y siguiócontando.
  • 11.  Cuandoel Led2 está encendido,active otropulsocortocon el pulsadorSW2. Observe los LEd’s y anote sus observaciones: El Led2 no cambiasu estadoalgunoporhaber pulsadoel SW2  Incremente gradualmente la frecuencia del reloj. Anote sus observaciones: El contadoraumentasu frecuenciade conteorespectivamenteaumentábamoslafrecuencia del clock. Circuito implementado en el laboratorio: Se observa que cada led enciende y se apaga en un determinado tiempo, pero la distribución de encendidos es de manera uniforme.
  • 12. Contador UP/DOWN de 4 bits utilizando C.I. 74LS192 Prepare el reloj digital y establezca su frecuencia a 1Hz. Implemente en protoboard, el circuito de la siguiente figura  Durante la prueba,manipulelalíneade “Control"paraseleccionarel ingresodelrelojpor las entradas UP/DOWN. Anote sus observaciones. Cuandoponemosel control enloponemosencero,siempre vacontando ascendentementey cuandoel control loponemosen“1” el contador cuentadescendentemente.  ¿Qué ocurre cada vez que se pulsa el botón reset? El contadorvuelve acero y empiezaacontardependiendoenque valorestálaseñal de control.  Idea otra manera de seleccionar la entrada de reloj para cuenta UP o DOWN. Podría sercon una puertalógicaAND,que tambiénpodríadarse,perotendría otro circuitode entradapara las señalesUpy DN. Circuito implementado en el laboratorio:
  • 13. ¿Qué ocurre cada vez que se modifica el DATO de valor inicial? Inmediatamente el displayse pone enese valorperoendecimal yempiezaacontar dependiendode comoesté laseñal de control,yaseaascendentemente o ascendentemente. ¿Qué ocurre cada vez que se pulsa el botón “Carga”? Los valoresenel Displaycomienzanadiferenciarse yvancambiandosusvalorespero dependiendode susvaloresde salidaanteriores. Ydesde ciertonúmero. .
  • 14. CONCLUSIONES De estaexperienciase puedeextrapolarque se puedenusar muchasotrasvariantes como para podermanipularinclusolafrecuenciade conteoya partir de que númeroscontaro cualesnocontar. REFERENCIAS  http://hispavila.com/total/3ds/tutores/ls192.htm  http://isa.uniovi.es/~vsuarez/ii/CursoOnline/8dcontadores%20CTUD.htm  http://isa.uniovi.es/~vsuarez/ii/CursoOnline/8bcontadores%20CTU.htm  http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/tecnicasdigitalesi/pub/file/curso Cavallero/J_002-CONTADORES.pdf