SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTO VELOCIDAD Y ACELERACIÓNMOVIMIENTO VELOCIDAD Y ACELERACIÓN
I. OBJETIVOS
1. Caracterizar el movimiento mecánico de traslación de un móvil en función
de la medida de su posición con respecto al tiempo.
2. Estudiar las características del movimiento de un móvil por acción de una
fuerza constante.
II. EQUIPOS Y MATERIALES
- Carril de aire
- Regla
- Compresora
- Registrador de tiempo
- Juego de pesas: 10g, 20g y 50g.
- Portapesas
- Hojas de papel milimetrado (5)
- Hoja de papel logarítmico (1)
- Cintas de papel (2)
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
En la caracterización del movimiento del movimiento de traslación de un
móvil, se ubican sus posiciones con respecto al tiempo. Con esta información
se determina la distancia recorrida por el móvil en la unidad de tiempo; las
cuales permiten calcular la magnitud de su velocidad.
En el caso de un movimiento unidimensional denotaremos a x∆ como un
cambio de posición, t∆ como el tiempo transcurrido durante este cambio de
posición. Por ejemplo las posiciones x1, x2, en los instantes t1, t2,
respectivamente son: x∆ =x2-x1, t∆ = t1 – t2 .
EXPERIENCIA Nº4
x1 x2
-x 0 x
La expresión x = x(t) representa la función de posición del móvil con respecto
al tiempo t, y esta expresión se obtendrá al graficar la posición del móvil
versus el tiempo con la ayuda del método de los mínimos cuadrados.
Se considera una velocidad media y una velocidad instantánea. La magnitud de
la velocidad es la razón de cambio de la posición con respecto al tiempo y se
denomina rapidez v.
a) Velocidad media:
La magnitud de la velocidad media es la rapidez media y se le denota como
v .
b) Velocidad Instantánea: Se calcula cuando se construye la ecuación de, la
cual permite conocer como transcurren los cambios de posición en una
determinada dirección para instantes muy próximos. Los instantes muy
próximos se denotan cono t∆  0, y la velocidad instantánea como:
t
x
limv
∆
∆

=
Un ejemplo de dos tiempos próximos es: si t1=3,998 s y t2=3,999 s,
entonces t∆ =0,001 s. Con la fórmula experimental calcule los xi
correspondientes a los tiempos próximos, luego la rapidez instantánea se
obtiene hallando el cociente
t
x
∆
∆ . Usualmente se calcula matemáticamente
mediante la derivación
dt
)t(dx
v = .
t
x
1t2t
)1t(1x)2t(2x
v
∆
∆
=
−
−
=
0t →∆
Otra magnitud de la cinemática es la aceleración, definida como la razón
de cambio de la magnitud de la velocidad con respecto al tiempo. También
se tiene una aceleración media y una aceleración instantánea.
a) Aceleración media:
La magnitud de la aceleración media se denota como:
b) Aceleración instantánea:
t
lima
v
∆
∆
=

La magnitud de la aceleración instantánea se denota como a.
IV. PROCEDIMIENTO
Para el movimiento con fuerza instantánea.
1. Ponga en funcionamiento la compresora haciendo las conexiones
respectivas de acuerdo a las recomendaciones del profesor.
2. Coloque un móvil sobre el riel del carril de aire.
3. Coloque la cinta de papel a través de la canaleta impresora del registrador
de tiempo y péguela con un adhesivo al móvil. Conecte el registrador y
mueva el botón de la fuente hasta un arco de
2
π
rad. El registrador estará
marcando el punto de partida en la cinta de papel.
4. De al móvil un impulso más o menos fuerte, haciendo que corra sobre el
carril de aire. El impresor del registrador de tiempo dejará marcas sobre la
cinta de papel.
5. A partir de las marcas en la cinta de papel, así obtenidas, cuente en ella
intervalos de cinco marcas y tome cada intervalo así formado como
unidad arbitraria de tiempo. A esta unidad arbitraria de tiempo
denomínela tic.
t
v
tt
)t(v)t(v
a
12
112
∆
∆
=
−
−
=
0t →∆
6. Elegida la unidad de tiempo, proceda a medir con la regla la posición del
móvil en cada instante y registre en la Tabla Nº3.
Para el movimiento con fuerza constante:
7. Repita los pasos (1), (2) Y (3).
8. Coloque una cuerda al móvil y pásela por la polea que está al extremo del
carril. Ate al final de la cuerda un bloque cuya masa sea 80 g
aproximadamente. Sostenga el coche en el otro extremo inicial.
9. Mueva los botones de los equipos y espere unos segundos a que los dos
sistemas se estabilicen. A continuación retire la mano del coche. El móvil
estará sometido a una fuerza debido al bloque de 80 g que hará que este
se desplace hasta llegar al extremo de la polea.
10. Repita los pasos (5) y (6) y proceda a llenar la tabla Nº3.
TABLA 3
t (tic) x (cm)
t0 = 0 x0 = 0
t1 = 1 x1 = 0.9
t2 = 2 x2 = 3.7
t3 = 3 x3 = 8.5
t4 = 4 x4 = 15.0
t5 = 5 x5 = 23.2
t6 = 6 x6 = 33.0
t7 = 7 x7 = 44.6
t8 = 8 x8 = 57.6
t9 = 9 x9 = 72.1
TABLA 4
t∆
(tic)
x∆
(cm)






∆
∆
=
tic
cm
t
x
v
1 – 0 0.9 0.9
2 – 1 2.8 2.8
3 – 2 4.8 4.8
4 – 3 6.5 6.5
5 – 4 8.5 8.5
6 – 5 9.8 9.8
7 – 6 11.6 11.6
8 – 7 13.0 13.0
9 – 8 14.5 14.5
TABLA 5
t
(tic)






∆
∆
=
tic
cm
t
x
vinst
t0 = 0 v0 = 0
t1 = 1 v1 = 2.02
t2 = 2 v2 = 4.04
t3 = 3 v3 = 6.06
t4 = 4 v4 = 8.08
t5 = 5 v5 = 10.10
t6 = 6 v6 = 12.12
t7 = 7 v7 = 14.14
t8 = 8 v8 = 16.16
t9 = 9 v9 = 18.18
TABLA 6
t∆
(tic) 1−−=∆ ii vvv 







∆
∆
=
tic
tic
cm
t
v
a

1 – 0 2.02 2.02
2 – 1 2.02 2.02
3 – 2 2.02 2.02
4 – 3 2.02 2.02
5 – 4 2.02 2.02
6 – 5 2.02 2.02
7 – 6 2.02 2.02
8 – 7 2.02 2.02
9 – 8 2.02 2.02
V. CUESTIONARIO
1. Usando los datos de la Tabla 3, trace la Gráfica 3.A “ x vs t “, en papel
milimetrado.
¿Es esta expresión una relación lineal o no?
Rpta: Según los datos obtenidos experimentales no es una relación lineal,
porque se aproxima a una parábola, pero aplicando el método de mínimos
cuadrados a la función x(t) para obtener una función lineal que es lo que
debería habernos salido y la relación lineal es: x 0 6,04t – 9,93 con x en cm
y t en segundos.
• Es decir el movimiento es un M.R.U. ya que la fuerza es por un
instante; y luego el cuerpo se mueve con v = cte y ∑ =0RF o se
mueve indefinidamente hasta que una fuerza externa modifique su
estado. Es decir se cumple la 1era
Ley de Newton.
• Determine la fórmula experimental después de trazar la gráfica 3.B “x
vs t” en papel logarítmico. Luego indique qué medidas del movimiento
del coche ha hallado.
Para hallar la fórmula experimental tenemos que aplicar el método de
mínimos cuadrados y los datos que tenemos son las siguientes:
ti xi tixi ti
2
1 1,4 1,4 1
2 3,2 6,4 4
3 6,6 19,8 9
4 11,1 44,4 16
5 16,6 83,0 25
6 23,4 140,4 36
7 31,1 217,7 49
8 39,7 317,6 64
9 49,3 443,7 81
∑ 45 182,0 1274,40 285
( )( ) ( )( )
( )( ) ( )
04,62
452859
40,1824540,12749
=
−
−
=m
( )( ) ( )( )
( )( ) ( )
93,92
452859
40,12744540,182285
−=
−
−
=b
x = -9,93t6,04
Fórmula experimental: x = 6,04t – 9,93
Datos obtenidos:
x -3,89 2,15 8,19 14,23 20,27 26,31 32,35 38,39 44,43
t 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2. Si la gráfica 3.A fuera una parábola construya una tabla “x vs t2
”. Trace
la Gráfica 3.C en papel milimetrado. ¿Qué clase de movimiento tendría el
móvil si se le aplicara una fuerza constante? Determine la fórmula
experimental correspondiente e indique las medidas del movimiento del
coche.
Rpta: La gráfica 3ª. Si es una parábola.
Por lo que se construye la Gráfica 3C. x vs t2
Por otro lado debemos decir que si se le aplicara una fuerza constante al
carrito tendría un M.R.U.V. es decir F = cte y , es decir el móvil aceleraría.
* Determinado la formula experimental:
t2
x t2
x (t2
)2
1 1,4 1,4 1
4 3,2 12,8 16
9 6,6 59,4 81
16 11,1 66,6 256
25 16,6 415,0 625
36 23,4 842,4 1296
49 31,1 1523,9 2401
64 39,7 2540,8 4096
81 49,3 3993,3 6561
∑ 285 182,4 9455,6 15333
Calculando la formula experimental: m=0,58 ; b=1,79
Por lo tanto la Fórmula experimental sería:
x = 1,79(t2
)0,58
Fórmula experimental: x = 0,58t2
+ 1,79
3. Haga un comentario en un cuadro, en paralelo, de las dos fórmulas
experimentales para el móvil al que se le ha aplicado una fuerza constante
y de las medidas del movimiento con ellas halladas.
F = cte
x = 6,04t – 9,93 t x = 0,58t2
+ 1,79 t
-3,89 1 2,37 1
2.15 2 4,11 2
8,19 3 7,01 3
14,23 4 11,07 4
20,27 5 16,29 5
26,31 6 22,67 6
32,35 7 30,21 7
38,39 8 38,91 8
44,43 9 48,77 9
4. Complete la Tabla 4 y trace la Gráfica 4 “ v

vs t∆ ” en papel
milimetrado ¿Qué observa? ¿Es una función escalón que puede interpretar
y describir el movimiento? Discútalo.
Rpta: De la gráfica se observa que si es una función escalón.
También la velocidad va cambiando en intervalos de tiempos.
t∆ v tv∆ 2t∆
1 1,4 1,4 1
2 1,8 3,6 4
3 3,4 10,2 9
4 4,5 18,0 16
5 5,5 27,5 25
6 6,8 40,8 36
7 7,7 53,9 49
8 8,6 68,8 64
9 9,6 86,4 81
∑ 45 49,3 310,6 285
De donde m = 1,06 ; b = 0,14
Por lo tanto la fórmula experimental es: V = 1,06 t∆ + 0,14
V = 0,14 ( t∆ )1,06
5. Con la fórmula experimental hallada en la pregunta 2, halle las velocidades
instantáneas y complete la Tabla 5. Luego plotee estos puntos sobre la
gráfica 4. Una estos puntos con una recta, luego halle por el método de
mínimos cuadrados la fórmula experimental para esta gráfica.
De una interpretación a los datos que nos da esta fórmula.
t v tv 2t
1 1,4 1,4 1
2 1,8 3,6 4
3 3,4 10,2 9
4 4,5 18,0 16
5 5,5 27,5 25
6 6,8 40,8 36
7 7,7 53,9 49
8 8,6 68,8 64
9 9,6 86,4 81
∑ 45 49,3 310,6 285
De donde m = 1,0683 ; b = 0,1361
V = 1,0683t + 0,1361
De donde la velocidad instantánea:
Velocidad Instantánea
t(tic) Vinst
1 1,2
2 2,26
3 3,32
4 4,38
5 5,44
6 6,50
7 7,56
8 8,62
9 9,68
6. Complete la Tabla 6 usando los valores de la Tabla 5 y trace la gráfica 5,
aceleración media versus intervalo de tiempo; esto es “ a

versus t∆ ”, en
papel milimetrado ¿La gráfica indica que la aceleración es constante?
¿Cuál es el valor de la aceleración?.
Rpta: De acuerdo a la gráfica se puede apreciar que la aceleración no es
constante, la aceleración es constante sólo a partir del 2do intervalo.
El valor de la aceleración será el promedio de las aceleraciones.
2s
cm08,1
9
)06,1(820,1ma =+=

7. Haga un análisis del estudio de la traslación con fuerza constante a partir
de los valores de las fórmulas experimentales obtenidas.
VI. CONCLUSIONES
- Esta experiencia nos ha permitido comprender cómo se mueven los objetos
cuando actúan en ellos fuerzas y momentos externos no equilibrados, y que
es importante configurar exactas imágenes físicas y matemáticas de
desplazamiento, la velocidad y la aceleración y de esta manera comprender
las relaciones que existen entre estas.
- Por otro lado nos ha permitido ver como la partícula objeto de estudio esta
limitada a moverse sólo a lo largo del eje x. Entonces se puede escribir su
posición en cualquier instante t.
- También de esto se deduce que si la velocidad instantánea es constante,
entonces la velocidad media en un intervalo de tiempo es igual a la
velocidad instantánea.
- Si la velocidad instantánea no fuese constante, entonces la velocidad
dependerá del intervalo de tiempo escogido y, en general, no será igual a la
velocidad instantánea al principio o al final del intervalo.
BIBLIOGRAFÍA
- Manual de Laboratorio Física I, UNMSM, Lima
- A. NAVARRO, F. TAYPE
1998 Física Volumen 1 , Lima, Editorial Gomez S.A.
- JOHN P. McKELVEY; HOWARD GROTCH
Física para Ciencias e Ingeniería 1, Primera Edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Optimizacion presentacion 2
Optimizacion presentacion 2Optimizacion presentacion 2
Optimizacion presentacion 2Manuel Teran
 
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRALCÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Carlos Aviles Galeas
 
Laboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricasLaboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricas
Marc Wily Narciso Vera
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Boris Seminario
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
tubit talavera urriburu
 
Polinomios interpolantes y ajuste de curvas
Polinomios interpolantes y ajuste de curvas Polinomios interpolantes y ajuste de curvas
Polinomios interpolantes y ajuste de curvas
SistemadeEstudiosMed
 
ATLETISMO SUDAMERICANO ESCOLAR
ATLETISMO SUDAMERICANO ESCOLARATLETISMO SUDAMERICANO ESCOLAR
ATLETISMO SUDAMERICANO ESCOLAR
Judith Chuquipul
 
Formulario de Calculo Diferencial-Integral
Formulario de Calculo Diferencial-IntegralFormulario de Calculo Diferencial-Integral
Formulario de Calculo Diferencial-Integral
Erick Chevez
 
Minimos cuadrados
Minimos cuadradosMinimos cuadrados
Minimos cuadrados
Melani Anel Soria Lara
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
Materi trigonometri
Materi trigonometriMateri trigonometri
Materi trigonometri
Irsyad KA
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
Mitchell Andres Siu Alvarado
 
informe de fisica : momento inercia
informe de fisica :  momento inercia informe de fisica :  momento inercia
informe de fisica : momento inercia
Marc Wily Narciso Vera
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
laury kiryu
 
2020-T4 Conjetura de Poincaré
2020-T4 Conjetura de Poincaré2020-T4 Conjetura de Poincaré
2020-T4 Conjetura de Poincaré
Ricardo Lopez-Ruiz
 
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
BRAYANKEVINRODRIGUEZ
 
Integral tak tentu
Integral tak tentuIntegral tak tentu

La actualidad más candente (20)

Optimizacion presentacion 2
Optimizacion presentacion 2Optimizacion presentacion 2
Optimizacion presentacion 2
 
Solidosderevolucion 120927193632-phpapp01
Solidosderevolucion 120927193632-phpapp01Solidosderevolucion 120927193632-phpapp01
Solidosderevolucion 120927193632-phpapp01
 
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRALCÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
 
Laboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricasLaboratorio ecuaciones empiricas
Laboratorio ecuaciones empiricas
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
 
Polinomios interpolantes y ajuste de curvas
Polinomios interpolantes y ajuste de curvas Polinomios interpolantes y ajuste de curvas
Polinomios interpolantes y ajuste de curvas
 
ATLETISMO SUDAMERICANO ESCOLAR
ATLETISMO SUDAMERICANO ESCOLARATLETISMO SUDAMERICANO ESCOLAR
ATLETISMO SUDAMERICANO ESCOLAR
 
Formulario de Calculo Diferencial-Integral
Formulario de Calculo Diferencial-IntegralFormulario de Calculo Diferencial-Integral
Formulario de Calculo Diferencial-Integral
 
Guía práctica 01 péndulo simple
Guía práctica 01 péndulo simpleGuía práctica 01 péndulo simple
Guía práctica 01 péndulo simple
 
Minimos cuadrados
Minimos cuadradosMinimos cuadrados
Minimos cuadrados
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
Materi trigonometri
Materi trigonometriMateri trigonometri
Materi trigonometri
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
 
Momento inercia
Momento inerciaMomento inercia
Momento inercia
 
informe de fisica : momento inercia
informe de fisica :  momento inercia informe de fisica :  momento inercia
informe de fisica : momento inercia
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
 
2020-T4 Conjetura de Poincaré
2020-T4 Conjetura de Poincaré2020-T4 Conjetura de Poincaré
2020-T4 Conjetura de Poincaré
 
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
01 METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS mru (1).pptx
 
Integral tak tentu
Integral tak tentuIntegral tak tentu
Integral tak tentu
 

Similar a Lab fis n° 4

Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1edge1992
 
Mec lab03
Mec lab03Mec lab03
Mec lab03
Robert Ramos
 
Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230
jennifer duque naranjo
 
Física experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parteFísica experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parte
Rodolfo Alvarez
 
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
juliogiraldo12
 
Luis sanchez 21143702
Luis sanchez 21143702Luis sanchez 21143702
Luis sanchez 21143702
Alejandro Sanchez
 
Practica 3 laboratorio luis rojas.
Practica 3 laboratorio luis rojas.Practica 3 laboratorio luis rojas.
Practica 3 laboratorio luis rojas.
luis rojas
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
Kim Ryz
 
Presentacion cinematica
Presentacion cinematicaPresentacion cinematica
Presentacion cinematica
Mirla Jose De Salazar
 
grafico en matlab
grafico en matlabgrafico en matlab
grafico en matlab
ximenacoral
 
Ejercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasEjercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasJHOVANYCENDALES
 
MRUV MATLAB
MRUV MATLABMRUV MATLAB
MRUV MATLAB
ximenacoral
 
Manual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamicaManual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamica
Eduardo Gualpa
 
M.R.U.V.
M.R.U.V.M.R.U.V.
M.R.U.V.Ece1989
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
silvana mendoza cutipa
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
Jordi Cuevas
 

Similar a Lab fis n° 4 (20)

Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Mec lab03
Mec lab03Mec lab03
Mec lab03
 
Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230
 
Física experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parteFísica experimental i 3a parte
Física experimental i 3a parte
 
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
297005737 informe-2-velocidad-instantanea-y-aceleracion
 
Luis sanchez 21143702
Luis sanchez 21143702Luis sanchez 21143702
Luis sanchez 21143702
 
Practica 3 laboratorio luis rojas.
Practica 3 laboratorio luis rojas.Practica 3 laboratorio luis rojas.
Practica 3 laboratorio luis rojas.
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
 
Presentacion cinematica
Presentacion cinematicaPresentacion cinematica
Presentacion cinematica
 
Mruv
MruvMruv
Mruv
 
Practica III
Practica IIIPractica III
Practica III
 
grafico en matlab
grafico en matlabgrafico en matlab
grafico en matlab
 
Ejercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficasEjercicios de analisis de graficas
Ejercicios de analisis de graficas
 
MRUV MATLAB
MRUV MATLABMRUV MATLAB
MRUV MATLAB
 
Manual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamicaManual de cinematica y dinamica
Manual de cinematica y dinamica
 
M.R.U.V.
M.R.U.V.M.R.U.V.
M.R.U.V.
 
datos experimentales
datos experimentalesdatos experimentales
datos experimentales
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
 
Dinamic alab2
Dinamic alab2Dinamic alab2
Dinamic alab2
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Lab fis n° 4

  • 1. MOVIMIENTO VELOCIDAD Y ACELERACIÓNMOVIMIENTO VELOCIDAD Y ACELERACIÓN I. OBJETIVOS 1. Caracterizar el movimiento mecánico de traslación de un móvil en función de la medida de su posición con respecto al tiempo. 2. Estudiar las características del movimiento de un móvil por acción de una fuerza constante. II. EQUIPOS Y MATERIALES - Carril de aire - Regla - Compresora - Registrador de tiempo - Juego de pesas: 10g, 20g y 50g. - Portapesas - Hojas de papel milimetrado (5) - Hoja de papel logarítmico (1) - Cintas de papel (2) III. FUNDAMENTO TEÓRICO En la caracterización del movimiento del movimiento de traslación de un móvil, se ubican sus posiciones con respecto al tiempo. Con esta información se determina la distancia recorrida por el móvil en la unidad de tiempo; las cuales permiten calcular la magnitud de su velocidad. En el caso de un movimiento unidimensional denotaremos a x∆ como un cambio de posición, t∆ como el tiempo transcurrido durante este cambio de posición. Por ejemplo las posiciones x1, x2, en los instantes t1, t2, respectivamente son: x∆ =x2-x1, t∆ = t1 – t2 . EXPERIENCIA Nº4
  • 2. x1 x2 -x 0 x La expresión x = x(t) representa la función de posición del móvil con respecto al tiempo t, y esta expresión se obtendrá al graficar la posición del móvil versus el tiempo con la ayuda del método de los mínimos cuadrados. Se considera una velocidad media y una velocidad instantánea. La magnitud de la velocidad es la razón de cambio de la posición con respecto al tiempo y se denomina rapidez v. a) Velocidad media: La magnitud de la velocidad media es la rapidez media y se le denota como v . b) Velocidad Instantánea: Se calcula cuando se construye la ecuación de, la cual permite conocer como transcurren los cambios de posición en una determinada dirección para instantes muy próximos. Los instantes muy próximos se denotan cono t∆  0, y la velocidad instantánea como: t x limv ∆ ∆  = Un ejemplo de dos tiempos próximos es: si t1=3,998 s y t2=3,999 s, entonces t∆ =0,001 s. Con la fórmula experimental calcule los xi correspondientes a los tiempos próximos, luego la rapidez instantánea se obtiene hallando el cociente t x ∆ ∆ . Usualmente se calcula matemáticamente mediante la derivación dt )t(dx v = . t x 1t2t )1t(1x)2t(2x v ∆ ∆ = − − = 0t →∆
  • 3. Otra magnitud de la cinemática es la aceleración, definida como la razón de cambio de la magnitud de la velocidad con respecto al tiempo. También se tiene una aceleración media y una aceleración instantánea. a) Aceleración media: La magnitud de la aceleración media se denota como: b) Aceleración instantánea: t lima v ∆ ∆ =  La magnitud de la aceleración instantánea se denota como a. IV. PROCEDIMIENTO Para el movimiento con fuerza instantánea. 1. Ponga en funcionamiento la compresora haciendo las conexiones respectivas de acuerdo a las recomendaciones del profesor. 2. Coloque un móvil sobre el riel del carril de aire. 3. Coloque la cinta de papel a través de la canaleta impresora del registrador de tiempo y péguela con un adhesivo al móvil. Conecte el registrador y mueva el botón de la fuente hasta un arco de 2 π rad. El registrador estará marcando el punto de partida en la cinta de papel. 4. De al móvil un impulso más o menos fuerte, haciendo que corra sobre el carril de aire. El impresor del registrador de tiempo dejará marcas sobre la cinta de papel. 5. A partir de las marcas en la cinta de papel, así obtenidas, cuente en ella intervalos de cinco marcas y tome cada intervalo así formado como unidad arbitraria de tiempo. A esta unidad arbitraria de tiempo denomínela tic. t v tt )t(v)t(v a 12 112 ∆ ∆ = − − = 0t →∆
  • 4. 6. Elegida la unidad de tiempo, proceda a medir con la regla la posición del móvil en cada instante y registre en la Tabla Nº3. Para el movimiento con fuerza constante: 7. Repita los pasos (1), (2) Y (3). 8. Coloque una cuerda al móvil y pásela por la polea que está al extremo del carril. Ate al final de la cuerda un bloque cuya masa sea 80 g aproximadamente. Sostenga el coche en el otro extremo inicial. 9. Mueva los botones de los equipos y espere unos segundos a que los dos sistemas se estabilicen. A continuación retire la mano del coche. El móvil estará sometido a una fuerza debido al bloque de 80 g que hará que este se desplace hasta llegar al extremo de la polea. 10. Repita los pasos (5) y (6) y proceda a llenar la tabla Nº3. TABLA 3 t (tic) x (cm) t0 = 0 x0 = 0 t1 = 1 x1 = 0.9 t2 = 2 x2 = 3.7 t3 = 3 x3 = 8.5 t4 = 4 x4 = 15.0 t5 = 5 x5 = 23.2 t6 = 6 x6 = 33.0 t7 = 7 x7 = 44.6 t8 = 8 x8 = 57.6 t9 = 9 x9 = 72.1 TABLA 4
  • 5. t∆ (tic) x∆ (cm)       ∆ ∆ = tic cm t x v 1 – 0 0.9 0.9 2 – 1 2.8 2.8 3 – 2 4.8 4.8 4 – 3 6.5 6.5 5 – 4 8.5 8.5 6 – 5 9.8 9.8 7 – 6 11.6 11.6 8 – 7 13.0 13.0 9 – 8 14.5 14.5 TABLA 5 t (tic)       ∆ ∆ = tic cm t x vinst t0 = 0 v0 = 0 t1 = 1 v1 = 2.02 t2 = 2 v2 = 4.04 t3 = 3 v3 = 6.06 t4 = 4 v4 = 8.08 t5 = 5 v5 = 10.10 t6 = 6 v6 = 12.12 t7 = 7 v7 = 14.14 t8 = 8 v8 = 16.16 t9 = 9 v9 = 18.18 TABLA 6 t∆ (tic) 1−−=∆ ii vvv         ∆ ∆ = tic tic cm t v a  1 – 0 2.02 2.02 2 – 1 2.02 2.02
  • 6. 3 – 2 2.02 2.02 4 – 3 2.02 2.02 5 – 4 2.02 2.02 6 – 5 2.02 2.02 7 – 6 2.02 2.02 8 – 7 2.02 2.02 9 – 8 2.02 2.02 V. CUESTIONARIO 1. Usando los datos de la Tabla 3, trace la Gráfica 3.A “ x vs t “, en papel milimetrado. ¿Es esta expresión una relación lineal o no? Rpta: Según los datos obtenidos experimentales no es una relación lineal, porque se aproxima a una parábola, pero aplicando el método de mínimos cuadrados a la función x(t) para obtener una función lineal que es lo que debería habernos salido y la relación lineal es: x 0 6,04t – 9,93 con x en cm y t en segundos. • Es decir el movimiento es un M.R.U. ya que la fuerza es por un instante; y luego el cuerpo se mueve con v = cte y ∑ =0RF o se mueve indefinidamente hasta que una fuerza externa modifique su estado. Es decir se cumple la 1era Ley de Newton. • Determine la fórmula experimental después de trazar la gráfica 3.B “x vs t” en papel logarítmico. Luego indique qué medidas del movimiento del coche ha hallado. Para hallar la fórmula experimental tenemos que aplicar el método de mínimos cuadrados y los datos que tenemos son las siguientes:
  • 7. ti xi tixi ti 2 1 1,4 1,4 1 2 3,2 6,4 4 3 6,6 19,8 9 4 11,1 44,4 16 5 16,6 83,0 25 6 23,4 140,4 36 7 31,1 217,7 49 8 39,7 317,6 64 9 49,3 443,7 81 ∑ 45 182,0 1274,40 285 ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( ) 04,62 452859 40,1824540,12749 = − − =m ( )( ) ( )( ) ( )( ) ( ) 93,92 452859 40,12744540,182285 −= − − =b x = -9,93t6,04 Fórmula experimental: x = 6,04t – 9,93 Datos obtenidos: x -3,89 2,15 8,19 14,23 20,27 26,31 32,35 38,39 44,43 t 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2. Si la gráfica 3.A fuera una parábola construya una tabla “x vs t2 ”. Trace la Gráfica 3.C en papel milimetrado. ¿Qué clase de movimiento tendría el móvil si se le aplicara una fuerza constante? Determine la fórmula experimental correspondiente e indique las medidas del movimiento del coche. Rpta: La gráfica 3ª. Si es una parábola. Por lo que se construye la Gráfica 3C. x vs t2
  • 8. Por otro lado debemos decir que si se le aplicara una fuerza constante al carrito tendría un M.R.U.V. es decir F = cte y , es decir el móvil aceleraría. * Determinado la formula experimental: t2 x t2 x (t2 )2 1 1,4 1,4 1 4 3,2 12,8 16 9 6,6 59,4 81 16 11,1 66,6 256 25 16,6 415,0 625 36 23,4 842,4 1296 49 31,1 1523,9 2401 64 39,7 2540,8 4096 81 49,3 3993,3 6561 ∑ 285 182,4 9455,6 15333 Calculando la formula experimental: m=0,58 ; b=1,79 Por lo tanto la Fórmula experimental sería: x = 1,79(t2 )0,58 Fórmula experimental: x = 0,58t2 + 1,79 3. Haga un comentario en un cuadro, en paralelo, de las dos fórmulas experimentales para el móvil al que se le ha aplicado una fuerza constante y de las medidas del movimiento con ellas halladas. F = cte x = 6,04t – 9,93 t x = 0,58t2 + 1,79 t -3,89 1 2,37 1 2.15 2 4,11 2 8,19 3 7,01 3
  • 9. 14,23 4 11,07 4 20,27 5 16,29 5 26,31 6 22,67 6 32,35 7 30,21 7 38,39 8 38,91 8 44,43 9 48,77 9 4. Complete la Tabla 4 y trace la Gráfica 4 “ v  vs t∆ ” en papel milimetrado ¿Qué observa? ¿Es una función escalón que puede interpretar y describir el movimiento? Discútalo. Rpta: De la gráfica se observa que si es una función escalón. También la velocidad va cambiando en intervalos de tiempos. t∆ v tv∆ 2t∆ 1 1,4 1,4 1 2 1,8 3,6 4 3 3,4 10,2 9 4 4,5 18,0 16 5 5,5 27,5 25 6 6,8 40,8 36 7 7,7 53,9 49 8 8,6 68,8 64 9 9,6 86,4 81 ∑ 45 49,3 310,6 285 De donde m = 1,06 ; b = 0,14 Por lo tanto la fórmula experimental es: V = 1,06 t∆ + 0,14 V = 0,14 ( t∆ )1,06 5. Con la fórmula experimental hallada en la pregunta 2, halle las velocidades instantáneas y complete la Tabla 5. Luego plotee estos puntos sobre la
  • 10. gráfica 4. Una estos puntos con una recta, luego halle por el método de mínimos cuadrados la fórmula experimental para esta gráfica. De una interpretación a los datos que nos da esta fórmula. t v tv 2t 1 1,4 1,4 1 2 1,8 3,6 4 3 3,4 10,2 9 4 4,5 18,0 16 5 5,5 27,5 25 6 6,8 40,8 36 7 7,7 53,9 49 8 8,6 68,8 64 9 9,6 86,4 81 ∑ 45 49,3 310,6 285 De donde m = 1,0683 ; b = 0,1361 V = 1,0683t + 0,1361 De donde la velocidad instantánea: Velocidad Instantánea t(tic) Vinst 1 1,2 2 2,26 3 3,32 4 4,38 5 5,44 6 6,50 7 7,56 8 8,62 9 9,68
  • 11. 6. Complete la Tabla 6 usando los valores de la Tabla 5 y trace la gráfica 5, aceleración media versus intervalo de tiempo; esto es “ a  versus t∆ ”, en papel milimetrado ¿La gráfica indica que la aceleración es constante? ¿Cuál es el valor de la aceleración?. Rpta: De acuerdo a la gráfica se puede apreciar que la aceleración no es constante, la aceleración es constante sólo a partir del 2do intervalo. El valor de la aceleración será el promedio de las aceleraciones. 2s cm08,1 9 )06,1(820,1ma =+=  7. Haga un análisis del estudio de la traslación con fuerza constante a partir de los valores de las fórmulas experimentales obtenidas. VI. CONCLUSIONES - Esta experiencia nos ha permitido comprender cómo se mueven los objetos cuando actúan en ellos fuerzas y momentos externos no equilibrados, y que es importante configurar exactas imágenes físicas y matemáticas de desplazamiento, la velocidad y la aceleración y de esta manera comprender las relaciones que existen entre estas. - Por otro lado nos ha permitido ver como la partícula objeto de estudio esta limitada a moverse sólo a lo largo del eje x. Entonces se puede escribir su posición en cualquier instante t. - También de esto se deduce que si la velocidad instantánea es constante, entonces la velocidad media en un intervalo de tiempo es igual a la velocidad instantánea.
  • 12. - Si la velocidad instantánea no fuese constante, entonces la velocidad dependerá del intervalo de tiempo escogido y, en general, no será igual a la velocidad instantánea al principio o al final del intervalo.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA - Manual de Laboratorio Física I, UNMSM, Lima - A. NAVARRO, F. TAYPE 1998 Física Volumen 1 , Lima, Editorial Gomez S.A. - JOHN P. McKELVEY; HOWARD GROTCH Física para Ciencias e Ingeniería 1, Primera Edición.