SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIAS. INTERNIVELES



Cómo doblar una
escena de película
A menudo, el profesorado de ESO constata que los chicos y chicas leen
mal, con interferencias, repeticiones o saltos de palabras. Este artículo
analiza los problemas más significativos y las razones que se esconden
tras ellos. También propone una actividad: el doblaje de una escena
filmográfica para fomentar el potencial expresivo de los jóvenes.

Joan Bustos*




                                                                                           En la escuela nos prohibían la lectura en voz
                                                                                           alta. La lectura silenciosa ya era el credo de la
                                                                                           época. Directo del ojo al cerebro. Transcripción
                                                                                           instantánea. Rapidez, eficacia. Con un test de
                                                                                           comprensión cada diez líneas.
                                                                                                      Daniel Pennac: Como una novela




                                                                                            “¡Qué mal leen!” Ésta es una constata-
                                                                                         ción recurrente, no sólo del profesorado
                                                                                         de Lengua, sino también del de Idioma,
                                                                                         del de Sociales, del de Naturales… Leer
                                                                                         mal es una expresión genérica y comple-
                                                                                         ja, de cuyo sentido los docentes tenemos
                                                                                         una noción difusa. Y la queja correspon-
                                                                                         de a una realidad, porque son muchos
                                                                                         los alumnos y alumnas que no consi-
                                                                                         guen leer bien. Sin embargo, no nos ex-
                                                                                         trañemos de ello, ya que la lectura expre-
                                                                                         siva está “prohibida” en la práctica en las
                                                                                         escuelas e institutos, como denuncia
                                                                                         Pennac (“inhibida”, adjetivaríamos nos-
                                                                                  CdP.   otros). Porque ya se sabe leer, sobre
                                                                                         todo en determinadas edades. No hace
                                                                                         falta insistir en ello, habiendo tantos sin-
                                                                                         tagmas nominales, tanta ortografía o in-
Se ha perdido la dimensión comunicativa y lúdica de la lectura con destinatario          cluso algo tan básico como la compren-
                                                                                         sión lectora contra los que luchar.


34 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 328 OCTUBRE 2003                                                                      N.º IDENTIFICADOR: 328.012
EXPERIENCIAS. INTERNIVELES

“Pero, ¡jo!, profe, ¿por qué tengo            la exégesis libre; de “muy bien, aquí po-
que leer eso?”                                ne mamá” a “¿qué ha querido decir el
                                              autor con esta expresión?”.
   Sorprende, al menos la primera vez,           A esta falta de modelos hay que añadir-
oír esta frase en el segundo ciclo de ESO,    le también razones de índole psicológi-
cuando teóricamente los chicos y chicas       ca: la inhibición adolescente (“No quiero
hace años que leen. Y para poner más          quedar mal delante de la basca hacien-
el dedo en la llaga, el profesor o profeso-   do algo de lo que no me siento seguro”),
ra de Matemáticas puede encajar varias        así como un tipo de objeción de lectura
respuestas, que van desde las evasivas        (“Aunque me sale bien, no quiero hacerle
hasta una hostilidad evidente, si se le       la rosca al profe, porque hay peña que lo
ocurre pedir a algún alumno, no necesa-       hace fatal”), extensible a otros ámbitos.
riamente de los malos, que lea el enun-          Y no hay que olvidar la motivación:
ciado de un problema a sus colegas. La        ¿para qué leer?, ¿a qué viene imitar, con
respuesta puede adoptar una fórmula si-       limitaciones forzosas, impuestas por la
milar a ésta: “¡Oye, que ahora no esta-       inhibición de la práctica, situaciones for-
mos en clase de Lengua!”.                     males, lejanas a la propia experiencia y,
   La lectura en voz alta aparece revesti-    por lo tanto, aburridísimas?
da de un talante solemne. Sacerdotes,
políticos y conferenciantes traducen e
interpretan (en el sentido de hacer os-       Venga, inténtalo, ya verás...
tensible) en inflexiones de voz textos fi-
jados y formales (liturgia, discursos, po-       Leer bien parece importante. Y hay
nencias, y algunos todavía recordamos         muchos chicos y chicas que no saben
que tampoco hace tanto los libros de tex-     leer, que presentan algunos problemas
to se dividían, no en unidades, sino en       significativos: falta de rapidez, interfe-
lecciones (García Aparicio, 2000).            rencias lingüísticas (con errores sobre to-
   ¿Por qué esta subversión? Se ha perdi-     do fonéticos), conocimiento de un solo
do la dimensión comunicativa, incluso         registro, errores de decodificación y ex-
lúdica, de la lectura con destinatario. En    presión (repeticiones, saltos de palabras
la antigüedad clásica y hasta bien entra-     o líneas, no interpretación de signos de
da la edad media, este destinatario podía     puntuación, confusiones…), inexpresivi-
ser el mismo lector, ya que no se conocía     dad e ininteligibilidad (una mezcla de in-
la lectura silenciosa. Más aún: cuando        hibición y también de ganas de acabar
todavía no había televisión y el libro no     cuanto antes mejor).
era un objeto elitista, sino más bien de         Algunos docentes aludirán al famo-
lujo, siempre había alguien dispuesto a       so bajón del nivel, posterior a una edad
leer para los demás para amenizar –¿a         de oro mítica e inalcanzable que fue mu-
que suena raro?– las veladas. Por ejem-       cho mejor. Sin embargo, la realidad es
plo, se hace mención expresa de ello en       que para una parte importante del alum-
El Quijote (final del capítulo XXXII, pri-    nado no se cumple el siguiente enun-
mera parte), donde para justificar la in-     ciado: “El lenguaje, en conjunto, debe
clusión de relatos independientes a la        ser considerado una herramienta para
trama general, Cervantes recurre al arti-     el desarrollo del propio pensamiento,
ficio de un lector, afortunado él, que en-    también necesaria para la transmisión
tretiene con éxito a los que se alojan en     de los sentimientos” (instrucciones del
una venta.                                    Departament d’Ensenyament de la Ge-
   El primer obstáculo que hay que sor-       neralitat de Catalunya para el curso
tear, al margen de esta concepción de ba-     2000-2001).
se errónea (lectura en voz alta es igual a
aburrimiento), es que posiblemente la
escuela no haya ofrecido suficientes mo-      Cómo evitar malas caras, malas
delos. Los docentes, ¿leemos a nuestros       lecturas
alumnos y alumnas?, ¿con qué frecuen-
cia?, ¿hasta qué edad? Y si hay que hacer-      Los chicos y chicas leen mal cuando
lo, ¿cómo?, ¿qué textos? Y en casa, ¿son      les pedimos que lo hagan porque, apa-
muchos los padres y madres que leen           rentemente, no hay ninguna razón que
para sus retoños?, ¿con qué frecuencia?...    justifique esta imposición, porque no
Pennac explica que la impopularidad de        es demasiado habitual en clase, porque
la lectura estriba, entre otras razones, en   sienten vergüenza y porque no tienen
que los niños y niñas pasan (mejor di-        modelos que les puedan ayudar. Y to-
cho, son pasados, si la construcción lo       davía es peor si la lengua en la que tienen
permite) de la decodificación asistida a      que leer no es la propia.


                                                                                            N.º 328 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 35
EXPERIENCIAS. INTERNIVELES

                                                                                                pués ya será más natural afirmar que se
                                                                                                tiene que leer en clase.
                                                                                                   Una premisa más para el éxito de la ac-
                                                                                                tividad: no nos cansaremos de insistir
                                                                                                en la adecuación y el interés (la primera
                                                                                                para nosotros y el segundo para ellos)
                                                                                                que debe tener la escena que trabaje-
                                                                                                mos. Nos ha dado excelentes resultados
                                                                                                trabajar Mentes peligrosas, con una Mi-
                                                                                                chelle Pfeiffer espectacular en más de
                                                                                                un sentido, que enseña kárate a sus cha-
                                                                                                vales para que la escuchen (por suerte to-
                                                                                                davía no nos ha hecho falta ponernos el
                                                                                                quimono de combate). También hemos
                                                                                                triunfado con Pesadilla antes de Navi-
                                                                                                dad, de Tim Burton, con un Papá Noel es-
                                                                                                quelético y unos acólitos de lo más freak
                                                                                         CdP.   que motivan extraordinariamente la ex-
                                                                                                presividad vocal –patente pero cuando
                                                                                                no conviene– de más de un alumno.
    Con el texto en las manos, ante la pantalla, deben leerlo varias veces y adaptarlo
    a las pausas
                                                                                                Otras implicaciones
                                                                                                  Cuanto más certera sea la elección y
   A pesar de todo, continúa siendo impor-       hacer un cásting y que la actividad cuen-      más claros los objetivos que el docente
tante leer bien. La manera de deshacer           ta para nota. Algunos chicos y chicas co-      quiera trabajar, más fácil será prever las
el nudo es ir eliminando expeditivamen-          nocerán entonces la razón para ponerse         dificultades y más enriquecedor, resul-
te todos los obstáculos que encontremos.         manos a la obra.                               tará la experiencia. Eventualmente se
Así pues, propongamos a nuestro alum-               Es necesario que tengan el texto de la      pueden tratar con esta técnica (que aún
nado el doblaje de una escena de una pelí-       escena que hay que doblar, pero no antes       no tiene nombre: ¡se aceptan propues-
cula. Para ello seleccionaremos un pasaje        de verla. En cuanto a la creación de gru-      tas!) los registros lingüísticos, los dialec-
adecuado de un largometraje que pue-             pos de trabajo, la sabiduría docente, acu-     tos y diferentes tipologías textuales (¿por
dan considerar interesante. Por cierto,          mulada después de muchas horas de              qué no doblar un documental medio-
adecuado significa sin demasiadas répli-         vuelo y algún topetazo, resolverá la pre-      ambiental, una entrega de Bricomanía,
cas, personajes o voces que hablen fuera         gunta esperable: “¿Los grupos los haces        otra de Arguiñano o afines, una escena
de la pantalla. Y en cuanto a interesante,       tú o los hacemos nosotros?”                    de un drama en verso, de un culebrón
los docentes sabemos que este concepto              Y como se suele decir en el mundo del       hispanoamericano o de una peli judicial
presenta atributos diferentes para ellos y       teatro: ¡mucha mierda!, ya que tendrán         en la que se argumenta la inocencia o no
para nosotros.                                   que leer la escena muchas veces, aco-          del acusado?).
   Previamente deberemos contextuali-            plarse, adaptar el discurso oral a la dicta-     Hay que precisar que no hemos expe-
zar la temática del film, determinar la re-      dura de las pausas y de la situación, ha-      rimentado estas otras implicaciones, to-
lación entre la escena que trabajaremos          cer que se les entienda. Seguramente,          davía, y que cualquier propuesta de tra-
y la trama, y resolver las dificultades léxi-    deberán superar el propio miedo o in-          bajo, sugerencia o moción de censura
cas que presente. También averiguare-            cluso pasárselo bien.                          en esta línea será considerada como se
mos si la han visto y lo que opinan del             Una vez organizados los grupos de do-       merece.
tema en cuestión. Se pasará la escena va-        blaje, procederemos a filmar con una cá-
rias veces, con pausas (el dvd parece he-        mara doméstica de vídeo la pantalla en
cho a medida para este fin), y se man-           la que se proyecta la escena de marras,              Para saber más
dará alguna tarea sencilla que obligue a         pero con las voces de nuestros alumnos y
prestarle atención. Tendrán que fijarse          alumnas. De este modo, la existencia de
en la relación existente entre la situación      un resultado final tangible (la grabación)       García Aparicio, Pilar (2000): “La lectura
y la entonación, en los matices de las vo-       pondrá la tensión necesaria para provo-          en veu alta des d’un enfocament comuni-
ces de los actores y actrices y en los tim-      car su esfuerzo. Y, quién sabe, a lo mejor       catiu. Reflexions i propostes”, en Guix, n.º
bres (limitados por la escasez de actores        habrá quien descubra un potencial ex-            264, pp. 59-64.
y actrices de doblaje al castellano, y no        presivo ignorado hasta el momento. Pe-           Pennac, Daniel (1994): Como una novela.
hablemos de los de catalán). Acto segui-         ro lo que es seguro es que se habrá hecho        Barcelona: Círculo de Lectores.
do, la prueba de fuego: pondremos el vo-         práctica de lectura expresiva –o incluso
lumen del televisor a cero y esperaremos         de memorización, que tampoco vendrá
para ver qué pasa. Si surgen dobladores          mal– con un objetivo claro y concreto. ¿Y
de manera espontánea, la experiencia va          después? Escenas más largas y comple-            * Joan Bustos es profesor de Secundaria.
bien encaminada; si no es el caso, anun-         jas, recurrencia. Pero, ante todo, haber         Correo-e: jbustos@pie.xtec.es
ciaremos con solemnidad que hay que              roto el hielo: ¡se puede leer en clase! Des-


36 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 328

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia tipostextos (1)
Guia tipostextos (1)Guia tipostextos (1)
Guia tipostextos (1)
Tnovoa
 
2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética
Rafael
 
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembrePlan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Andrea Estrada Vallejo
 
P.redaccion
P.redaccionP.redaccion
P.redaccion
raquelmacu2015
 
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOVPLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
Mayra Alexandra Fuertes Estacio
 
Las destrezas orales en la clase de español
Las destrezas orales en la clase de españolLas destrezas orales en la clase de español
Las destrezas orales en la clase de español
Francisco Herrera
 
Planif reforzamiento junio 7°y8°
Planif reforzamiento junio 7°y8°Planif reforzamiento junio 7°y8°
Planif reforzamiento junio 7°y8°
Stephanie Gallardo Suarez
 
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
juanchojuancho
 
Aporte para promocionar la lectura,Trabajo final
Aporte para  promocionar la lectura,Trabajo finalAporte para  promocionar la lectura,Trabajo final
Aporte para promocionar la lectura,Trabajo final
Jiveth Cortes Varela
 

La actualidad más candente (9)

Guia tipostextos (1)
Guia tipostextos (1)Guia tipostextos (1)
Guia tipostextos (1)
 
2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética2013 lenguaje y estética
2013 lenguaje y estética
 
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembrePlan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo 14 al 17 de noviembre
 
P.redaccion
P.redaccionP.redaccion
P.redaccion
 
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOVPLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
PLANIFICACIONES 07 NOV 12NOV
 
Las destrezas orales en la clase de español
Las destrezas orales en la clase de españolLas destrezas orales en la clase de español
Las destrezas orales en la clase de español
 
Planif reforzamiento junio 7°y8°
Planif reforzamiento junio 7°y8°Planif reforzamiento junio 7°y8°
Planif reforzamiento junio 7°y8°
 
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
Hablar y escribir correctamente barbarismos, impropiedades y dudas en el espa...
 
Aporte para promocionar la lectura,Trabajo final
Aporte para  promocionar la lectura,Trabajo finalAporte para  promocionar la lectura,Trabajo final
Aporte para promocionar la lectura,Trabajo final
 

Similar a Doblaje

Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]
VICTOR HERNANDEZ
 
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios NoriegaDisléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
EUGimbernat Logopedia Torrelavega ( Cantabria )
 
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escritoEl aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
MariaCandelariaVidal
 
Ficha 21
Ficha 21Ficha 21
Ficha 21
Zelorius
 
Entrevista a Delia Lerner martes 18 de marzo de 2008
Entrevista a Delia Lerner martes 18 de marzo de 2008Entrevista a Delia Lerner martes 18 de marzo de 2008
Entrevista a Delia Lerner martes 18 de marzo de 2008
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Lectoescritura ventoso
Lectoescritura ventosoLectoescritura ventoso
Lectoescritura ventoso
angela Corredor
 
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
davidpastorcalle
 
Lectoescritura ventoso
Lectoescritura ventosoLectoescritura ventoso
Lectoescritura ventoso
angela Corredor
 
Lectores competentes
Lectores competentesLectores competentes
Lectores competentes
Armando Viloria
 
Lectores competentes
Lectores competentesLectores competentes
Lectores competentes
Milena Garcia
 
Lectores competentes moreno_bayona
Lectores competentes moreno_bayonaLectores competentes moreno_bayona
Lectores competentes moreno_bayona
dpto. tecnoloxía
 
Folleto
FolletoFolleto
4. con la misma moneda educación para adultos
4.  con la misma moneda educación para adultos4.  con la misma moneda educación para adultos
4. con la misma moneda educación para adultos
Teresa Garcia
 
Reseña escribir en la escuela que como y para qué
Reseña escribir en la escuela que como y para quéReseña escribir en la escuela que como y para qué
Reseña escribir en la escuela que como y para qué
Alondra Saucedoo
 
Memorias de un viejo profesor.
Memorias de un viejo profesor.Memorias de un viejo profesor.
Memorias de un viejo profesor.
Pedro Roberto Casanova
 
SESION_1°-1.doc
SESION_1°-1.docSESION_1°-1.doc
SESION_1°-1.doc
PercyRaulFloresFlore
 
Escribir escuela de Kaufman
Escribir escuela  de Kaufman Escribir escuela  de Kaufman
Escribir escuela de Kaufman
CANDELAM
 
Lectura Eficaz
Lectura EficazLectura Eficaz
Lectura Eficaz
ely-rbt
 
Febrero2013 laficha
Febrero2013 lafichaFebrero2013 laficha
Las palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassanyLas palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassany
mirineironi
 

Similar a Doblaje (20)

Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]Kaufman. escribir en la escuela[1]
Kaufman. escribir en la escuela[1]
 
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios NoriegaDisléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
Disléxicos, disgráficos, distenistas y disviolinistas. Ismael Palacios Noriega
 
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escritoEl aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
El aprendizaje y la enseñanza del lenguaje escrito
 
Ficha 21
Ficha 21Ficha 21
Ficha 21
 
Entrevista a Delia Lerner martes 18 de marzo de 2008
Entrevista a Delia Lerner martes 18 de marzo de 2008Entrevista a Delia Lerner martes 18 de marzo de 2008
Entrevista a Delia Lerner martes 18 de marzo de 2008
 
Lectoescritura ventoso
Lectoescritura ventosoLectoescritura ventoso
Lectoescritura ventoso
 
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
LA LECTOESCRITURA COMO INSTRUMENTO DE APRENDIZAJES RELEVANTES EN AUTISMO - Mª...
 
Lectoescritura ventoso
Lectoescritura ventosoLectoescritura ventoso
Lectoescritura ventoso
 
Lectores competentes
Lectores competentesLectores competentes
Lectores competentes
 
Lectores competentes
Lectores competentesLectores competentes
Lectores competentes
 
Lectores competentes moreno_bayona
Lectores competentes moreno_bayonaLectores competentes moreno_bayona
Lectores competentes moreno_bayona
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
4. con la misma moneda educación para adultos
4.  con la misma moneda educación para adultos4.  con la misma moneda educación para adultos
4. con la misma moneda educación para adultos
 
Reseña escribir en la escuela que como y para qué
Reseña escribir en la escuela que como y para quéReseña escribir en la escuela que como y para qué
Reseña escribir en la escuela que como y para qué
 
Memorias de un viejo profesor.
Memorias de un viejo profesor.Memorias de un viejo profesor.
Memorias de un viejo profesor.
 
SESION_1°-1.doc
SESION_1°-1.docSESION_1°-1.doc
SESION_1°-1.doc
 
Escribir escuela de Kaufman
Escribir escuela  de Kaufman Escribir escuela  de Kaufman
Escribir escuela de Kaufman
 
Lectura Eficaz
Lectura EficazLectura Eficaz
Lectura Eficaz
 
Febrero2013 laficha
Febrero2013 lafichaFebrero2013 laficha
Febrero2013 laficha
 
Las palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassanyLas palabras y el escrito daniel cassany
Las palabras y el escrito daniel cassany
 

Más de Joanprofe

Fina Asusta. Capítulo I. Traducción propia de "La Fina Ensurts"
Fina Asusta. Capítulo I. Traducción propia de "La Fina Ensurts"Fina Asusta. Capítulo I. Traducción propia de "La Fina Ensurts"
Fina Asusta. Capítulo I. Traducción propia de "La Fina Ensurts"
Joanprofe
 
Capítol 1 de vicis secrets
Capítol 1 de vicis secretsCapítol 1 de vicis secrets
Capítol 1 de vicis secrets
Joanprofe
 
Píndoles gramaticals
Píndoles gramaticalsPíndoles gramaticals
Píndoles gramaticals
Joanprofe
 
Cada vespre la mateixa història
Cada vespre la mateixa històriaCada vespre la mateixa història
Cada vespre la mateixa història
Joanprofe
 
Paraules sobre paraules
Paraules sobre paraulesParaules sobre paraules
Paraules sobre paraules
Joanprofe
 
Apassionats per les paraules
Apassionats per les paraulesApassionats per les paraules
Apassionats per les paraules
Joanprofe
 
Propostes didàctiques per a "Un monstre em ve a veure"
Propostes didàctiques per a "Un monstre em ve a veure"Propostes didàctiques per a "Un monstre em ve a veure"
Propostes didàctiques per a "Un monstre em ve a veure"
Joanprofe
 
Joves i lectura
Joves i lecturaJoves i lectura
Joves i lectura
Joanprofe
 
Com passa el temps
Com passa el tempsCom passa el temps
Com passa el temps
Joanprofe
 
Guia per a l'itinerari de la cadira del Bisbe
Guia per a l'itinerari de la cadira del BisbeGuia per a l'itinerari de la cadira del Bisbe
Guia per a l'itinerari de la cadira del Bisbe
Joanprofe
 
Es poden fer booktrailers a classe
Es poden fer booktrailers a classeEs poden fer booktrailers a classe
Es poden fer booktrailers a classe
Joanprofe
 
Storyboard llibre de les bèsties
Storyboard llibre de les bèstiesStoryboard llibre de les bèsties
Storyboard llibre de les bèsties
Joanprofe
 
La Fina, que no és com els altres
La Fina, que no és com els altresLa Fina, que no és com els altres
La Fina, que no és com els altres
Joanprofe
 
Herois de veritat
Herois de veritatHerois de veritat
Herois de veritat
Joanprofe
 
Comprensió lectora i expressió escrita
Comprensió lectora i expressió escritaComprensió lectora i expressió escrita
Comprensió lectora i expressió escrita
Joanprofe
 
íNdex treballs
íNdex treballsíNdex treballs
íNdex treballs
Joanprofe
 
Protocol per a la revisió de textos (1)
Protocol per a la revisió de textos (1)Protocol per a la revisió de textos (1)
Protocol per a la revisió de textos (1)
Joanprofe
 
Rúbrica d'autoavaluació llengua
Rúbrica d'autoavaluació llenguaRúbrica d'autoavaluació llengua
Rúbrica d'autoavaluació llengua
Joanprofe
 
Ortografia a l’aula i arreu
Ortografia a l’aula i arreuOrtografia a l’aula i arreu
Ortografia a l’aula i arreu
Joanprofe
 
Pífies (orto)gràfiques
Pífies (orto)gràfiquesPífies (orto)gràfiques
Pífies (orto)gràfiques
Joanprofe
 

Más de Joanprofe (20)

Fina Asusta. Capítulo I. Traducción propia de "La Fina Ensurts"
Fina Asusta. Capítulo I. Traducción propia de "La Fina Ensurts"Fina Asusta. Capítulo I. Traducción propia de "La Fina Ensurts"
Fina Asusta. Capítulo I. Traducción propia de "La Fina Ensurts"
 
Capítol 1 de vicis secrets
Capítol 1 de vicis secretsCapítol 1 de vicis secrets
Capítol 1 de vicis secrets
 
Píndoles gramaticals
Píndoles gramaticalsPíndoles gramaticals
Píndoles gramaticals
 
Cada vespre la mateixa història
Cada vespre la mateixa històriaCada vespre la mateixa història
Cada vespre la mateixa història
 
Paraules sobre paraules
Paraules sobre paraulesParaules sobre paraules
Paraules sobre paraules
 
Apassionats per les paraules
Apassionats per les paraulesApassionats per les paraules
Apassionats per les paraules
 
Propostes didàctiques per a "Un monstre em ve a veure"
Propostes didàctiques per a "Un monstre em ve a veure"Propostes didàctiques per a "Un monstre em ve a veure"
Propostes didàctiques per a "Un monstre em ve a veure"
 
Joves i lectura
Joves i lecturaJoves i lectura
Joves i lectura
 
Com passa el temps
Com passa el tempsCom passa el temps
Com passa el temps
 
Guia per a l'itinerari de la cadira del Bisbe
Guia per a l'itinerari de la cadira del BisbeGuia per a l'itinerari de la cadira del Bisbe
Guia per a l'itinerari de la cadira del Bisbe
 
Es poden fer booktrailers a classe
Es poden fer booktrailers a classeEs poden fer booktrailers a classe
Es poden fer booktrailers a classe
 
Storyboard llibre de les bèsties
Storyboard llibre de les bèstiesStoryboard llibre de les bèsties
Storyboard llibre de les bèsties
 
La Fina, que no és com els altres
La Fina, que no és com els altresLa Fina, que no és com els altres
La Fina, que no és com els altres
 
Herois de veritat
Herois de veritatHerois de veritat
Herois de veritat
 
Comprensió lectora i expressió escrita
Comprensió lectora i expressió escritaComprensió lectora i expressió escrita
Comprensió lectora i expressió escrita
 
íNdex treballs
íNdex treballsíNdex treballs
íNdex treballs
 
Protocol per a la revisió de textos (1)
Protocol per a la revisió de textos (1)Protocol per a la revisió de textos (1)
Protocol per a la revisió de textos (1)
 
Rúbrica d'autoavaluació llengua
Rúbrica d'autoavaluació llenguaRúbrica d'autoavaluació llengua
Rúbrica d'autoavaluació llengua
 
Ortografia a l’aula i arreu
Ortografia a l’aula i arreuOrtografia a l’aula i arreu
Ortografia a l’aula i arreu
 
Pífies (orto)gràfiques
Pífies (orto)gràfiquesPífies (orto)gràfiques
Pífies (orto)gràfiques
 

Doblaje

  • 1. EXPERIENCIAS. INTERNIVELES Cómo doblar una escena de película A menudo, el profesorado de ESO constata que los chicos y chicas leen mal, con interferencias, repeticiones o saltos de palabras. Este artículo analiza los problemas más significativos y las razones que se esconden tras ellos. También propone una actividad: el doblaje de una escena filmográfica para fomentar el potencial expresivo de los jóvenes. Joan Bustos* En la escuela nos prohibían la lectura en voz alta. La lectura silenciosa ya era el credo de la época. Directo del ojo al cerebro. Transcripción instantánea. Rapidez, eficacia. Con un test de comprensión cada diez líneas. Daniel Pennac: Como una novela “¡Qué mal leen!” Ésta es una constata- ción recurrente, no sólo del profesorado de Lengua, sino también del de Idioma, del de Sociales, del de Naturales… Leer mal es una expresión genérica y comple- ja, de cuyo sentido los docentes tenemos una noción difusa. Y la queja correspon- de a una realidad, porque son muchos los alumnos y alumnas que no consi- guen leer bien. Sin embargo, no nos ex- trañemos de ello, ya que la lectura expre- siva está “prohibida” en la práctica en las escuelas e institutos, como denuncia Pennac (“inhibida”, adjetivaríamos nos- CdP. otros). Porque ya se sabe leer, sobre todo en determinadas edades. No hace falta insistir en ello, habiendo tantos sin- tagmas nominales, tanta ortografía o in- Se ha perdido la dimensión comunicativa y lúdica de la lectura con destinatario cluso algo tan básico como la compren- sión lectora contra los que luchar. 34 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 328 OCTUBRE 2003 N.º IDENTIFICADOR: 328.012
  • 2. EXPERIENCIAS. INTERNIVELES “Pero, ¡jo!, profe, ¿por qué tengo la exégesis libre; de “muy bien, aquí po- que leer eso?” ne mamá” a “¿qué ha querido decir el autor con esta expresión?”. Sorprende, al menos la primera vez, A esta falta de modelos hay que añadir- oír esta frase en el segundo ciclo de ESO, le también razones de índole psicológi- cuando teóricamente los chicos y chicas ca: la inhibición adolescente (“No quiero hace años que leen. Y para poner más quedar mal delante de la basca hacien- el dedo en la llaga, el profesor o profeso- do algo de lo que no me siento seguro”), ra de Matemáticas puede encajar varias así como un tipo de objeción de lectura respuestas, que van desde las evasivas (“Aunque me sale bien, no quiero hacerle hasta una hostilidad evidente, si se le la rosca al profe, porque hay peña que lo ocurre pedir a algún alumno, no necesa- hace fatal”), extensible a otros ámbitos. riamente de los malos, que lea el enun- Y no hay que olvidar la motivación: ciado de un problema a sus colegas. La ¿para qué leer?, ¿a qué viene imitar, con respuesta puede adoptar una fórmula si- limitaciones forzosas, impuestas por la milar a ésta: “¡Oye, que ahora no esta- inhibición de la práctica, situaciones for- mos en clase de Lengua!”. males, lejanas a la propia experiencia y, La lectura en voz alta aparece revesti- por lo tanto, aburridísimas? da de un talante solemne. Sacerdotes, políticos y conferenciantes traducen e interpretan (en el sentido de hacer os- Venga, inténtalo, ya verás... tensible) en inflexiones de voz textos fi- jados y formales (liturgia, discursos, po- Leer bien parece importante. Y hay nencias, y algunos todavía recordamos muchos chicos y chicas que no saben que tampoco hace tanto los libros de tex- leer, que presentan algunos problemas to se dividían, no en unidades, sino en significativos: falta de rapidez, interfe- lecciones (García Aparicio, 2000). rencias lingüísticas (con errores sobre to- ¿Por qué esta subversión? Se ha perdi- do fonéticos), conocimiento de un solo do la dimensión comunicativa, incluso registro, errores de decodificación y ex- lúdica, de la lectura con destinatario. En presión (repeticiones, saltos de palabras la antigüedad clásica y hasta bien entra- o líneas, no interpretación de signos de da la edad media, este destinatario podía puntuación, confusiones…), inexpresivi- ser el mismo lector, ya que no se conocía dad e ininteligibilidad (una mezcla de in- la lectura silenciosa. Más aún: cuando hibición y también de ganas de acabar todavía no había televisión y el libro no cuanto antes mejor). era un objeto elitista, sino más bien de Algunos docentes aludirán al famo- lujo, siempre había alguien dispuesto a so bajón del nivel, posterior a una edad leer para los demás para amenizar –¿a de oro mítica e inalcanzable que fue mu- que suena raro?– las veladas. Por ejem- cho mejor. Sin embargo, la realidad es plo, se hace mención expresa de ello en que para una parte importante del alum- El Quijote (final del capítulo XXXII, pri- nado no se cumple el siguiente enun- mera parte), donde para justificar la in- ciado: “El lenguaje, en conjunto, debe clusión de relatos independientes a la ser considerado una herramienta para trama general, Cervantes recurre al arti- el desarrollo del propio pensamiento, ficio de un lector, afortunado él, que en- también necesaria para la transmisión tretiene con éxito a los que se alojan en de los sentimientos” (instrucciones del una venta. Departament d’Ensenyament de la Ge- El primer obstáculo que hay que sor- neralitat de Catalunya para el curso tear, al margen de esta concepción de ba- 2000-2001). se errónea (lectura en voz alta es igual a aburrimiento), es que posiblemente la escuela no haya ofrecido suficientes mo- Cómo evitar malas caras, malas delos. Los docentes, ¿leemos a nuestros lecturas alumnos y alumnas?, ¿con qué frecuen- cia?, ¿hasta qué edad? Y si hay que hacer- Los chicos y chicas leen mal cuando lo, ¿cómo?, ¿qué textos? Y en casa, ¿son les pedimos que lo hagan porque, apa- muchos los padres y madres que leen rentemente, no hay ninguna razón que para sus retoños?, ¿con qué frecuencia?... justifique esta imposición, porque no Pennac explica que la impopularidad de es demasiado habitual en clase, porque la lectura estriba, entre otras razones, en sienten vergüenza y porque no tienen que los niños y niñas pasan (mejor di- modelos que les puedan ayudar. Y to- cho, son pasados, si la construcción lo davía es peor si la lengua en la que tienen permite) de la decodificación asistida a que leer no es la propia. N.º 328 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA | 35
  • 3. EXPERIENCIAS. INTERNIVELES pués ya será más natural afirmar que se tiene que leer en clase. Una premisa más para el éxito de la ac- tividad: no nos cansaremos de insistir en la adecuación y el interés (la primera para nosotros y el segundo para ellos) que debe tener la escena que trabaje- mos. Nos ha dado excelentes resultados trabajar Mentes peligrosas, con una Mi- chelle Pfeiffer espectacular en más de un sentido, que enseña kárate a sus cha- vales para que la escuchen (por suerte to- davía no nos ha hecho falta ponernos el quimono de combate). También hemos triunfado con Pesadilla antes de Navi- dad, de Tim Burton, con un Papá Noel es- quelético y unos acólitos de lo más freak CdP. que motivan extraordinariamente la ex- presividad vocal –patente pero cuando no conviene– de más de un alumno. Con el texto en las manos, ante la pantalla, deben leerlo varias veces y adaptarlo a las pausas Otras implicaciones Cuanto más certera sea la elección y A pesar de todo, continúa siendo impor- hacer un cásting y que la actividad cuen- más claros los objetivos que el docente tante leer bien. La manera de deshacer ta para nota. Algunos chicos y chicas co- quiera trabajar, más fácil será prever las el nudo es ir eliminando expeditivamen- nocerán entonces la razón para ponerse dificultades y más enriquecedor, resul- te todos los obstáculos que encontremos. manos a la obra. tará la experiencia. Eventualmente se Así pues, propongamos a nuestro alum- Es necesario que tengan el texto de la pueden tratar con esta técnica (que aún nado el doblaje de una escena de una pelí- escena que hay que doblar, pero no antes no tiene nombre: ¡se aceptan propues- cula. Para ello seleccionaremos un pasaje de verla. En cuanto a la creación de gru- tas!) los registros lingüísticos, los dialec- adecuado de un largometraje que pue- pos de trabajo, la sabiduría docente, acu- tos y diferentes tipologías textuales (¿por dan considerar interesante. Por cierto, mulada después de muchas horas de qué no doblar un documental medio- adecuado significa sin demasiadas répli- vuelo y algún topetazo, resolverá la pre- ambiental, una entrega de Bricomanía, cas, personajes o voces que hablen fuera gunta esperable: “¿Los grupos los haces otra de Arguiñano o afines, una escena de la pantalla. Y en cuanto a interesante, tú o los hacemos nosotros?” de un drama en verso, de un culebrón los docentes sabemos que este concepto Y como se suele decir en el mundo del hispanoamericano o de una peli judicial presenta atributos diferentes para ellos y teatro: ¡mucha mierda!, ya que tendrán en la que se argumenta la inocencia o no para nosotros. que leer la escena muchas veces, aco- del acusado?). Previamente deberemos contextuali- plarse, adaptar el discurso oral a la dicta- Hay que precisar que no hemos expe- zar la temática del film, determinar la re- dura de las pausas y de la situación, ha- rimentado estas otras implicaciones, to- lación entre la escena que trabajaremos cer que se les entienda. Seguramente, davía, y que cualquier propuesta de tra- y la trama, y resolver las dificultades léxi- deberán superar el propio miedo o in- bajo, sugerencia o moción de censura cas que presente. También averiguare- cluso pasárselo bien. en esta línea será considerada como se mos si la han visto y lo que opinan del Una vez organizados los grupos de do- merece. tema en cuestión. Se pasará la escena va- blaje, procederemos a filmar con una cá- rias veces, con pausas (el dvd parece he- mara doméstica de vídeo la pantalla en cho a medida para este fin), y se man- la que se proyecta la escena de marras, Para saber más dará alguna tarea sencilla que obligue a pero con las voces de nuestros alumnos y prestarle atención. Tendrán que fijarse alumnas. De este modo, la existencia de en la relación existente entre la situación un resultado final tangible (la grabación) García Aparicio, Pilar (2000): “La lectura y la entonación, en los matices de las vo- pondrá la tensión necesaria para provo- en veu alta des d’un enfocament comuni- ces de los actores y actrices y en los tim- car su esfuerzo. Y, quién sabe, a lo mejor catiu. Reflexions i propostes”, en Guix, n.º bres (limitados por la escasez de actores habrá quien descubra un potencial ex- 264, pp. 59-64. y actrices de doblaje al castellano, y no presivo ignorado hasta el momento. Pe- Pennac, Daniel (1994): Como una novela. hablemos de los de catalán). Acto segui- ro lo que es seguro es que se habrá hecho Barcelona: Círculo de Lectores. do, la prueba de fuego: pondremos el vo- práctica de lectura expresiva –o incluso lumen del televisor a cero y esperaremos de memorización, que tampoco vendrá para ver qué pasa. Si surgen dobladores mal– con un objetivo claro y concreto. ¿Y de manera espontánea, la experiencia va después? Escenas más largas y comple- * Joan Bustos es profesor de Secundaria. bien encaminada; si no es el caso, anun- jas, recurrencia. Pero, ante todo, haber Correo-e: jbustos@pie.xtec.es ciaremos con solemnidad que hay que roto el hielo: ¡se puede leer en clase! Des- 36 | CUADERNOS DE PEDAGOGÍA N.º 328