SlideShare una empresa de Scribd logo
FALTA INSTITUCIONALIDAD LEGÍTIMA Y EFICAZ

¿Qué política ambiental necesita nuestro país?
Por: Iván Lanegra Defensoría del Pueblo
Martes 5 de Julio del 2011

Al margen de la creación del Ministerio del Ambiente, los últimos cinco años se han caracterizado por
cierta continuidad y mucho de inercia en la política ambiental. No contamos aún con una institucionalidad
legítima y eficaz, que nos aleje de la senda de una insostenibilidad que daña el patrimonio natural,
deteriora la calidad de la vida de las personas y siembra condiciones para los conflictos sociales. El país
nos reclama corregir este déficit.
¿Qué hacer? En primer lugar, definir objetivos de política ambiental que expresen las prioridades
nacionales y sean acompañados por un conjunto claro de indicadores y metas para el quinquenio,
facilitando la evaluación del desempeño gubernamental. ¿Cuáles son los estándares de calidad
ambiental que debemos alcanzar, y cuándo los fijaremos? ¿En qué grado reduciremos la pérdida de
bosques? ¿Qué porcentaje del PBI se invertirá en la gestión ambiental, pública y privada? Un norte bien
definido contribuirá decisivamente a impulsar un compromiso nacional con su logro, e incluir no solo al
Estado, sino al sector privado y a la ciudadanía en general.
No se alcanzarán dichos objetivos sin una gestión intergubernamental coordinada y coherente.
Solucionar problemas concretos exige la actuación conjunta de los gobiernos nacional, regional y local
mediante mecanismos institucionalizados. Además, de nada servirá todo este empeño si no se articula a
las otras políticas públicas, identificando las sinergias entre lo ambiental y las diversas áreas que
concitan la atención ciudadana.
En segundo lugar, es necesario relanzar el Ministerio del Ambiente y consolidarlo con las atribuciones y
recursos que le permitan ejercer una real rectoría de la política ambiental. Tanto la Autoridad Nacional
del Agua como el novísimo Servicio Nacional Forestal y de Flora Silvestre deben ser adscritos al sector
Ambiente. Por otro lado, los ministerios que, por cierto, no han cumplido con adecuarse al nuevo
reglamento de evaluación de impacto ambiental no pueden ser los entes que evalúen y autoricen las
actividades extractivas y productivas que ellos mismos promueven. Por ello, la evaluación de impacto
ambiental (EIA) debe ser aprobada por el sector Ambiente y los gobiernos regionales.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental debe ser reformado y potenciado para convertirse
en un evaluador y fiscalizador confiable de las actividades de gran escala, disponiendo que los de
mediana y pequeña escala estén en manos de los gobiernos regionales, luego de un proceso ordenado
de transferencia, precedido de la creación de capacidades efectivas de gestión. Los ministerios solo
deben encargarse de velar por el adecuado contenido ambiental de las políticas y normas que emiten o
por los proyectos que ejecuten.
En tercer lugar, dictar las decenas de normas pendientes de calidad ambiental, modernizar la EIA (y la
fiscalización), así como financiar la remediación de los pasivos ambientales y los planes de
descontaminación. Ordenar el proceso de otorgamiento y ejercicio de derechos de diverso tipo sobre el
territorio, incluyendo los que corresponden a nuestros pueblos indígenas, enrumbándolo hacia la
sostenibilidad. Esto implica hacer gestión integrada de cuencas y manejo sostenible de los bosques en
serio. No menos relevante será invertir en la investigación de nuestra riqueza natural. Debemos conocer
qué tenemos para gestionarlo inteligentemente.
La ejecución de estas tareas no estará exenta de dificultades, tanto por la debilidad de la
institucionalidad de partida como por los actores opuestos a la agenda expuesta. Se requerirá una
amplia comunicación y un diálogo continuo –e intercultural–, capacidad de concertación y de
construcción de consensos, tanto en lo micro e inmediato como en lo macro y el largo plazo, generando
las bases para una verdadera política de Estado que aporte certidumbre y confianza a todos, marcando
un camino de continuo mejoramiento de la gestión ambiental.
 
 

Más contenido relacionado

Similar a Doc 1

La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicasLa política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
yulyedelmira
 
Propuestas de Pol. Amb. para la Argentina que viene
Propuestas de Pol. Amb. para la Argentina que vienePropuestas de Pol. Amb. para la Argentina que viene
Propuestas de Pol. Amb. para la Argentina que viene
SIM POLSKA
 
Ministerio de ambiente
Ministerio de ambienteMinisterio de ambiente
Ministerio de ambiente
la-nena021
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leñaConsolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Partido Progresista
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
edder15x
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
Yeison Villcas Salazar
 
Trabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambientalTrabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambiental
Alex Hanco
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en Colombia
Biociudades
 
Equipos programáticos
Equipos programáticosEquipos programáticos
Equipos programáticos
Partido Progresista
 
Equipos programáticos
Equipos programáticosEquipos programáticos
Equipos programáticos
Partido Progresista
 
Criterios e indicadores de sustentabilidad en méxico
Criterios e indicadores de  sustentabilidad en méxicoCriterios e indicadores de  sustentabilidad en méxico
Criterios e indicadores de sustentabilidad en méxico
Eliana Molar
 
Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3
johanaverde1
 
Análisis situacional y relacional de los.pdf
Análisis situacional y relacional de los.pdfAnálisis situacional y relacional de los.pdf
Análisis situacional y relacional de los.pdf
MARIADANIELAARCEOSIN
 
residuos solidos primer dia de clases realizadas
residuos solidos primer dia de clases realizadasresiduos solidos primer dia de clases realizadas
residuos solidos primer dia de clases realizadas
EliotCarhua1
 
La experiencia en_bolivia
La experiencia en_boliviaLa experiencia en_bolivia
La experiencia en_bolivia
Pabel Imar Lema Copa
 
Estudio impacto ambiental
Estudio impacto ambientalEstudio impacto ambiental
Estudio impacto ambiental
PatriciaBaquin
 
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidenciaPresentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
martineztineohilde
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
Daniela Torres Rojas
 

Similar a Doc 1 (20)

La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicasLa política ambiental en el contexto de las políticas publicas
La política ambiental en el contexto de las políticas publicas
 
Propuestas de Pol. Amb. para la Argentina que viene
Propuestas de Pol. Amb. para la Argentina que vienePropuestas de Pol. Amb. para la Argentina que viene
Propuestas de Pol. Amb. para la Argentina que viene
 
Ministerio de ambiente
Ministerio de ambienteMinisterio de ambiente
Ministerio de ambiente
 
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leñaConsolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
Consolidado propuestas pro_medio_ambiente_leña
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Trabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambientalTrabajo de-gestion-ambiental
Trabajo de-gestion-ambiental
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Nueva Insti...
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en Colombia
 
Equipos programáticos
Equipos programáticosEquipos programáticos
Equipos programáticos
 
Equipos programáticos
Equipos programáticosEquipos programáticos
Equipos programáticos
 
Criterios e indicadores de sustentabilidad en méxico
Criterios e indicadores de  sustentabilidad en méxicoCriterios e indicadores de  sustentabilidad en méxico
Criterios e indicadores de sustentabilidad en méxico
 
Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3Ambiental unidad 3
Ambiental unidad 3
 
Análisis situacional y relacional de los.pdf
Análisis situacional y relacional de los.pdfAnálisis situacional y relacional de los.pdf
Análisis situacional y relacional de los.pdf
 
residuos solidos primer dia de clases realizadas
residuos solidos primer dia de clases realizadasresiduos solidos primer dia de clases realizadas
residuos solidos primer dia de clases realizadas
 
La experiencia en_bolivia
La experiencia en_boliviaLa experiencia en_bolivia
La experiencia en_bolivia
 
Estudio impacto ambiental
Estudio impacto ambientalEstudio impacto ambiental
Estudio impacto ambiental
 
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidenciaPresentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
Presentacion hallazgos y conclusiones estudio buenas practicas en incidencia
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
 

Más de Bsgr Planmin

Material consulta plan_m_in_bsgr
Material consulta plan_m_in_bsgrMaterial consulta plan_m_in_bsgr
Material consulta plan_m_in_bsgr
Bsgr Planmin
 
04.08.2011 planificacion minera_bs_group
04.08.2011 planificacion minera_bs_group04.08.2011 planificacion minera_bs_group
04.08.2011 planificacion minera_bs_group
Bsgr Planmin
 
111
111111
106
106106
07delitosambientales
07delitosambientales07delitosambientales
07delitosambientales
Bsgr Planmin
 
J justo. fonam
J justo. fonamJ justo. fonam
J justo. fonam
Bsgr Planmin
 
M estela.minem
M estela.minemM estela.minem
M estela.minem
Bsgr Planmin
 
P montoya
P montoyaP montoya
P montoya
Bsgr Planmin
 
Wchanca1
Wchanca1Wchanca1
Wchanca1
Bsgr Planmin
 
Lecture cash flow evaluation new
Lecture cash flow evaluation newLecture cash flow evaluation new
Lecture cash flow evaluation new
Bsgr Planmin
 
Euro presentation - business strategy
Euro   presentation - business  strategyEuro   presentation - business  strategy
Euro presentation - business strategy
Bsgr Planmin
 
Lecture cash flow evaluation new
Lecture cash flow evaluation newLecture cash flow evaluation new
Lecture cash flow evaluation new
Bsgr Planmin
 
Issue71 cash-flows
Issue71 cash-flowsIssue71 cash-flows
Issue71 cash-flows
Bsgr Planmin
 
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
Bsgr Planmin
 

Más de Bsgr Planmin (14)

Material consulta plan_m_in_bsgr
Material consulta plan_m_in_bsgrMaterial consulta plan_m_in_bsgr
Material consulta plan_m_in_bsgr
 
04.08.2011 planificacion minera_bs_group
04.08.2011 planificacion minera_bs_group04.08.2011 planificacion minera_bs_group
04.08.2011 planificacion minera_bs_group
 
111
111111
111
 
106
106106
106
 
07delitosambientales
07delitosambientales07delitosambientales
07delitosambientales
 
J justo. fonam
J justo. fonamJ justo. fonam
J justo. fonam
 
M estela.minem
M estela.minemM estela.minem
M estela.minem
 
P montoya
P montoyaP montoya
P montoya
 
Wchanca1
Wchanca1Wchanca1
Wchanca1
 
Lecture cash flow evaluation new
Lecture cash flow evaluation newLecture cash flow evaluation new
Lecture cash flow evaluation new
 
Euro presentation - business strategy
Euro   presentation - business  strategyEuro   presentation - business  strategy
Euro presentation - business strategy
 
Lecture cash flow evaluation new
Lecture cash flow evaluation newLecture cash flow evaluation new
Lecture cash flow evaluation new
 
Issue71 cash-flows
Issue71 cash-flowsIssue71 cash-flows
Issue71 cash-flows
 
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group02.06.2011 planificacion minera_bs_group
02.06.2011 planificacion minera_bs_group
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
ramosbetsycarolina
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 

Doc 1

  • 1. FALTA INSTITUCIONALIDAD LEGÍTIMA Y EFICAZ ¿Qué política ambiental necesita nuestro país? Por: Iván Lanegra Defensoría del Pueblo Martes 5 de Julio del 2011 Al margen de la creación del Ministerio del Ambiente, los últimos cinco años se han caracterizado por cierta continuidad y mucho de inercia en la política ambiental. No contamos aún con una institucionalidad legítima y eficaz, que nos aleje de la senda de una insostenibilidad que daña el patrimonio natural, deteriora la calidad de la vida de las personas y siembra condiciones para los conflictos sociales. El país nos reclama corregir este déficit. ¿Qué hacer? En primer lugar, definir objetivos de política ambiental que expresen las prioridades nacionales y sean acompañados por un conjunto claro de indicadores y metas para el quinquenio, facilitando la evaluación del desempeño gubernamental. ¿Cuáles son los estándares de calidad ambiental que debemos alcanzar, y cuándo los fijaremos? ¿En qué grado reduciremos la pérdida de bosques? ¿Qué porcentaje del PBI se invertirá en la gestión ambiental, pública y privada? Un norte bien definido contribuirá decisivamente a impulsar un compromiso nacional con su logro, e incluir no solo al Estado, sino al sector privado y a la ciudadanía en general. No se alcanzarán dichos objetivos sin una gestión intergubernamental coordinada y coherente. Solucionar problemas concretos exige la actuación conjunta de los gobiernos nacional, regional y local mediante mecanismos institucionalizados. Además, de nada servirá todo este empeño si no se articula a las otras políticas públicas, identificando las sinergias entre lo ambiental y las diversas áreas que concitan la atención ciudadana. En segundo lugar, es necesario relanzar el Ministerio del Ambiente y consolidarlo con las atribuciones y recursos que le permitan ejercer una real rectoría de la política ambiental. Tanto la Autoridad Nacional del Agua como el novísimo Servicio Nacional Forestal y de Flora Silvestre deben ser adscritos al sector Ambiente. Por otro lado, los ministerios que, por cierto, no han cumplido con adecuarse al nuevo reglamento de evaluación de impacto ambiental no pueden ser los entes que evalúen y autoricen las actividades extractivas y productivas que ellos mismos promueven. Por ello, la evaluación de impacto ambiental (EIA) debe ser aprobada por el sector Ambiente y los gobiernos regionales. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental debe ser reformado y potenciado para convertirse en un evaluador y fiscalizador confiable de las actividades de gran escala, disponiendo que los de mediana y pequeña escala estén en manos de los gobiernos regionales, luego de un proceso ordenado de transferencia, precedido de la creación de capacidades efectivas de gestión. Los ministerios solo deben encargarse de velar por el adecuado contenido ambiental de las políticas y normas que emiten o por los proyectos que ejecuten. En tercer lugar, dictar las decenas de normas pendientes de calidad ambiental, modernizar la EIA (y la fiscalización), así como financiar la remediación de los pasivos ambientales y los planes de descontaminación. Ordenar el proceso de otorgamiento y ejercicio de derechos de diverso tipo sobre el territorio, incluyendo los que corresponden a nuestros pueblos indígenas, enrumbándolo hacia la sostenibilidad. Esto implica hacer gestión integrada de cuencas y manejo sostenible de los bosques en serio. No menos relevante será invertir en la investigación de nuestra riqueza natural. Debemos conocer qué tenemos para gestionarlo inteligentemente. La ejecución de estas tareas no estará exenta de dificultades, tanto por la debilidad de la institucionalidad de partida como por los actores opuestos a la agenda expuesta. Se requerirá una amplia comunicación y un diálogo continuo –e intercultural–, capacidad de concertación y de construcción de consensos, tanto en lo micro e inmediato como en lo macro y el largo plazo, generando las bases para una verdadera política de Estado que aporte certidumbre y confianza a todos, marcando un camino de continuo mejoramiento de la gestión ambiental.