SlideShare una empresa de Scribd logo
V – 1.0 – 2010
                                                                 DOC-CDO-F-13
                     PLAN INTEGRAL DE CURSO




 Fecha de elaboración PIC:         Febrero 01 de 2012
 Realizado por:                    James Frank Trujillo
 Fecha Última Revisión:            Febrero 01 de 2013
 Horario:                          7:30pm a 10:30pm

1. LINEAMIENTOS GENERALES DEL CURSO

UNIDAD ACADÉMICA:             Facultad de Educación a Distancia y Virtual

PROGRAMA ACADÉMICO:           SALUD OCUPACIONAL

NOMBRE DEL CURSO:             PROCESO ADMINISTRATIVO EN S.O.

SEMESTRE:                     OCTAVO

NÙCLEO DE FORMACIÒN:          ADMINISTRATIVO

NÙMERO DE CRÈDITOS:

HORAS PRESENCIALES:           24

HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: 72


2. PRESENTACIÒN DEL TUTOR

NOMBRE: James Frank Trujillo Perdomo

FORMACIÒN ACADÈMICA: Tecnólogo en Atención Prehospitalaria,
Profesional Salud Ocupacional, Candidato a Magister en Sistemas Integrados
de Gestión Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Responsabilidad Social
Corporativa.

CORREO ELECTRÒNICO: james.trujillo00@gmail.com

TELÈFONOS: 6882828 Ext. 111, 3162580263

HORARIO DE ATENCIÒN TELEFÒNICA: Jueves y Lunes 3:00pm a 8:00pm
V – 1.0 – 2010
                                                                      DOC-CDO-F-13
                      PLAN INTEGRAL DE CURSO

3. IDENTIFICACIÒN DEL CURSO

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
El objeto de transformación de la asignatura es el de obtener los conocimientos
de administración aplicados a las Empresas vistas desde la óptica del
Empleado dependiente o del Forjador de las mismas. Su aplicación se rige en
conocer los diferentes planes, procesos, estructuras, tipos de dirección y
mecanismos de control que se emplean en las diferentes Empresas de índole
comercial, manufacturera y de servicios.

La administración aplicada a la Salud ayuda al educando a identificar los
problemas relacionados con su profesión, a comprender el funcionamiento de
las estructuras organizacionales, para que su labor especifique vaya acorde
con los objetivos y misión general de la Empresa a la cual pertenezca.

PROPOSITO GENERAL

Comprender la aplicación del proceso administrativo en la solución de
problemas administrativos que se presenten en la Organización.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

      Definir la Planeación y aplicar el Concepto a las diversas actividades de
      la Salud Ocupacional.
      Definir y dar ejemplos de los diferentes tipos de planes.
      Conocer la aplicabilidad de la Administración por Objetivos en el
      desarrollo de la Salud.
      Aplicar el modelo de Planeación estratégica de acuerdo a la Matriz
      DOFA.
      Definir la Organización como una etapa del Proceso administrativo.
      Conocer los patrones básicos de Departamentalización que se pueden
      dar en las empresas que tengan relación con Salud.
      Identificar la teoría de la autoridad, definir y listar el diferente tipo de
      autoridad.
      Definir y distinguir entre los términos Centralización y descentralización.
      Explicar como se puede beneficiar el Profesional en Salud Ocupacional
      adquiriendo habilidades en el manejo y aplicación de las relaciones
      humanas, la motivación, el liderazgo y la comunicación en el logro de los
      objetivos departamentales en coordinación con los de la Empresa.
      Comprender la razón de ser de los Controles y su importancia en las
      Empresas de Salud...
      Enumerar las etapas para el establecimiento de controles efectivos.
      Conocer las características que deben reunir los Controles.
V – 1.0 – 2010
                                                                          DOC-CDO-F-13
                         PLAN INTEGRAL DE CURSO


    4. DESARROLLO DEL CURSO

El curso plantea cinco núcleos problémicos para ser desarrollados durante los
encuentros presenciales.


UNIDAD I

LA PLANEACION

-      Conceptualización de la Planeación
-      Principios de la Planeación
-      Clasificación de los Tipos de planes
-      Etapas de la Planeación
-      La administración Por Objetivos
-      La matriz DOFA

Descripción y Análisis de las Temáticas

Se hace una Introducción de la importancia de la Planeación como función del
proceso Administrativo y de los diferentes tipos de planes con él objeto de que
se conozca la terminología empleada en la parte administrativa y la aplicación
de dichos conceptos en el desarrollo del trabajo especifico de la Salud
Ocupacional. Por otra parte se da a conocer la administración por Objetivos y la
matriz DOFA, herramientas administrativas esenciales para el desempeño
eficaz del profesional de Salud Ocupacional.

Preguntas Generadoras

       Porque es Importante conocer y distinguir entre si los diferentes tipos de
       planes?
       Qué importancia tiene la planeación en las labores a desempeñar un
       profesional de Salud Ocupacional?
       Porque la matriz DOFA es una herramienta que nos permite diagnosticar
       la Empresa?
       Que diferencia Existe entre un objetivo y una meta?
       Que cambios se reflejaran en la conducta de las personas en lo
       concerniente a la seguridad si se aplica la Administración por
       Objetivos?Que relación existe entre la planeación y la Presupuestacion?
       Qué importancia tiene la formulación de una misión y visión dentro de un
       proceso estratégico?
V – 1.0 – 2010
                                                                     DOC-CDO-F-13
                         PLAN INTEGRAL DE CURSO

UNIDAD II

LA ORGANIZACION

-     Naturaleza y el propósito de la Organización
-     La amplitud de Gerencia
-     Estructura Jerárquica
-     Organigramas Lineo funcionales
-     Tipos de Departamentalización
-     Tipos de Autoridad
-     La Centralización, la descentralización y la delegación de Autoridad.


Descripción y Análisis

Partiendo de la naturaleza y el propósito de la Organización, se realiza un
análisis de los diferentes tipos de Departamentalización y su aplicación
especifica en las Estructuras Organizacionales de Empresas afines a la Salud
Ocupacional. Las anteriores temáticas van acompañadas del conocimiento de
los diferentes tipos de autoridad y de la centralización o no de la toma de
decisiones, conceptos que en un todo formalizan la Organización de una
Empresa.


Preguntas Generadoras

Explique las siguientes Expresiones:
    ¡La autoridad tiene que estar acompañada de responsabilidad!
    ¡Un gerente es finalmente responsable de las acciones de sus
    subordinados!

Teniendo como base una Empresa prestadora de servicios en Salud
Ocupacional

      Como se daría una relación Staff?
      Como se explicaría una relación funcional?
      Explique las bases para la departamentalización: en razón del área
      funcional, del cliente, de los productos, de la geografía y del proyecto.
      Qué diferencia existe entre Autoridad y poder?
      Cuándo considera que se debe aplicar la autoridad funcional?
      Es realmente importante la relación STAFF en una Organización?
      Qué diferencia existe entre la Departamentalización por productos y las
      unidades Estratégicas de Negocios?
      ¿Cómo se da la Delegación de autoridad en una Empresa?
V – 1.0 – 2010
                                                                      DOC-CDO-F-13
                         PLAN INTEGRAL DE CURSO



Lecturas Complementarias

El estudiante deberá leer con anterioridad a la tutoría los capítulos 7, 8 y 9 del
texto ELEMENTOS DE ADMINISTRACION, Harold Koontz y Heinz Weihrich,
Editorial Mc GrawHill.


Acreditación de la Unidad
Por CIPAS se realizaran las lecturas correspondientes del texto guía, para
luego analizar, interpretar sus contenidos y posteriormente resolver el taller
propuesto. Dicha labor se verificara durante la tutoría al azar




UNIDAD III


LA INTEGRACION

-     Definición de integración de Personal
-     Equipos de Trabajo
-     Planeación de Recursos Humanos
-     Reclutamiento
-     Selección
-     Contratación
-     Inducción
-     Evaluación de Desempeño
-     Capacitación y Desarrollo


Descripción y Análisis

El objetivo Central de esta unidad es mostrar las nuevas características y el
nuevo perfil de la Función de Integración. La gestión del talento humano ha
sido la responsable de la excelencia de las organizaciones exitosas y del
aporte intelectual que simboliza, más que todo, la importancia del factor
humano en la consecución de los objetivos de las Empresas.


Preguntas Generadoras

      ¿Como se relaciona la Integración de personal con otras funciones y
      actividades administrativas?

      ¿Como se realiza la contratación?
V – 1.0 – 2010
                                                                    DOC-CDO-F-13
                         PLAN INTEGRAL DE CURSO


      ¿Cómo se realiza la Inducción a los Equipos de Trabajo?

      ¿Qué es la evaluación del desempeño?


Actividades de Integración

Sustentación por parte de los CIPAS de las lecturas sugeridas mediante una
exposición de cada etapa del proceso de Integración. El anterior trabajo se
debe realizar mediante la aplicación práctica al campo de la salud Ocupacional.


Lecturas Básicas

Leer la Decimosexta unidad del texto ADMINISTRACION- Pensamiento,
estrategia y vanguardia, Sergio Hernández y Rodríguez, Editorial MC grawHill.


Lecturas Recomendadas

Los capítulos correspondientes a la temática del texto GESTION DEL
TALENTO HUMANO- El nuevo papel de los recursos Humanos en las
Organizaciones, Idalberto Chiavenato, Editorial MC Graw Hill.


Acreditación de la Unidad

Se realizará una evaluación escrita, en forma individual del contenido de la
unidad.



UNIDAD IV

DIRECCION

-     Elementos y medios de la dirección
-     El Liderazgo
-     La Motivación
-     La Comunicación


Descripción y Análisis

Para que en una Empresa el Profesional de Salud Ocupacional produzca
resultados, debe desempeñar funciones activadoras. Entre estas sobresale el
Liderazgo y el empleo adecuado de incentivos para obtener motivación. Ambos
requieren la comprensión básica de las necesidades humanas y de los medios
V – 1.0 – 2010
                                                                       DOC-CDO-F-13
                       PLAN INTEGRAL DE CURSO

de satisfacer o canalizar estas necesidades. Todo lo anterior no tendrá validez
si el profesional de salud Ocupacional no logra establecer un buen canal de
comunicación donde interactué permanentemente con sus subordinados y
exista una perfecta armonización de los objetivos individuales con los del
grupo.


Preguntas Generadoras

      ¿Cuál es el objetivo de la fase de dirección en el contexto del proceso
      administrativo?

      ¿Cómo afectan los Estilos de Dirección a las Organizaciones?

      ¿Cómo motivara a sus subordinados para el uso de los implementos de
      protección personal?

      ¿Cuál es la diferencia entre incentivo y motivación?

      ¿Existe diferencia entre un líder y un Gerente?

      ¿Cómo afectan los valores individuales el estilo de dirección?

      Con que estilo de Liderazgo se identifica? ¿Bajo que circunstancias lo
      aplicaría?

      Mencione la diferencia entre comunicación e información.

      ¿Cómo afecta una mala comunicación a las Organizaciones?



Actividades de Integración

Sustentación por parte de los CIPAS de las lecturas sugeridas mediante
talleres, collage, Socio dramas, video talleres. El grupo conformado por el
auditorio debe evaluar junto con el tutor la calidad de exposición presentada
por cada CIPAS.


Lecturas Básicas

El estudiante deberá leer con anterioridad a la tutoría los capítulos 15, 16 y 17
del texto ELEMENTOS DE ADMINISTRACION, Harold Koontz y Heinz
Weihrich, Editorial Mc GrawHill.
V – 1.0 – 2010
                                                                      DOC-CDO-F-13
                         PLAN INTEGRAL DE CURSO
                    Lecturas Recomendadas

Capitulo 4, 6 y 10 del texto SEGURIDAD INDUSTRIAL- Administración y
Métodos, Kerth Dentonn, Editorial Mc grawHill.


Acreditación de la Unidad

Se realizará una evaluación escrita, en forma individual del contenido de la
unidad.



UNIDAD V

EL CONTROL

-     Concepto e importancia del Control
-     Premisas del Control
-     Mecánica y Proceso de los Controles de administración
-     Parámetros, estándares e Indicadores
-     Topología del Control
-     Técnicas de control



Descripción y Análisis

El objetivo Central de esta unidad es estudiar la función administrativa del
Control y su contexto dentro de la Empresa, como el proceso que nos garantiza
que las actividades reales se ajusten a las planeadas.


Preguntas Generadoras

      El proceso de control, donde quiera que se encuentre y como quiera que
      se controle, incluye tres pasos, Cuales son? En que consiste cada
      paso?

      Se puede ejercer control sin planeación?

      Que diferencia existe entre el Control Preventivo y El Control
      Concurrente?

      Para que sirven los Estándares?

      ¿Cómo aplicara el Control preventivo en su labor Profesional?
V – 1.0 – 2010
                                                                  DOC-CDO-F-13
                      PLAN INTEGRAL DE CURSO


Lecturas Básicas

El estudiante deberá leer con anterioridad a la tutoría la unidad 6 del texto
guía.


Lecturas Recomendadas

Capitulo 3 del texto SEGURIDAD INDUSTRIAL- Administración y Métodos,
Kerth Dentonn, Editorial Mc grawHill


Acreditación de la Unidad

La evaluación de la unidad se fundamentará en el desarrollo del taller de
refuerzo y la sustentación individual del mismo.




5. MATERIAL BIBLIOGRAFICO

ELEMENTOS DE ADMINISTRACION, Harold Koontz y Heinz Weihrich,
Editorial Mc GrawHill.

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION, Munch Galindo y García Martínez,
Editorial Trillas.

INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN, Idalberto
Chiavenato, Editorial Mc grawHill.

ADMINISTRACION, James A.F. Stoner, R y Edward Freeman y Daniel R.
Gilbert, Editorial Prentice Hall.

SEGURIDAD INDUSTRIAL, Administración y Métodos, D Kerth Dentonn,
Editorial Mc GrawHill.

ADMINISTRACION- Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia, Sergio
Hernández y Rodríguez, Editorial MC Graw Hill.
V – 1.0 – 2010
                                                                      DOC-CDO-F-13
                         PLAN INTEGRAL DE CURSO
                    6.     ACREDITACIÒN GENERAL DEL CURSO

La evaluación en tutorías, en trabajos escritos, sustentaciones,
confrontaciones, realización de talleres, etc. Equivaldrá al 60% de la nota Final

La convocatoria equivale al 40% de la nota final y es de carácter individual y
escrito

La aprobación del curso con nota mínima de tres punto cero (3.0)

Criterios de Evaluación

Primer Momento. La verificación de las lecturas propuestas se realizará de
forma oral, individual y al azar mediante una discusión en la cual cada
estudiante participa respetando los turnos y escuchando a los demás. Las
dudas serán aclaradas por los compañeros de curso o en última instancia por
el tutor.


Segundo momento. Los trabajos presentados por los CIPAS serán revisados
por el tutor y las inconsistencias que se presenten en cada uno de ellos serán
presentadas al auditorio para su correspondiente análisis y solución de los
problemas presentados.

Tercer momento. Se realizará una evaluación individual y escrita de los temas
tratados durante la tutoría la cual equivaldrá al 50% de la nota, el otro 50%
corresponde al trabajo presentado por CIPAS.

Los criterios a tener en cuenta para la evaluación estarán enmarcados dentro
de los siguientes criterios:

      1.   Interés demostrado
      2.   Calidad del contenido
      3.   Claridad de sus planteamientos
      4.   La presentación de la temática
      5.   La argumentación o sustentación
      6.   Integración por CIPAS
      7.   Creatividad
      8.   Afianzamiento de conocimientos
      9.   Participación

Al final e tutor, de acuerdo con el desempeño observado en el grupo definirá
aquellos aspectos de mayor importancia para dar énfasis en la preparación de
la próxima tutoría por parte de los estudiantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Competencias organizacionales
Competencias organizacionalesCompetencias organizacionales
Competencias organizacionales
Isaias Teran Merino
 
Gestion por competencias
Gestion por competenciasGestion por competencias
Gestion por competencias
Juliieth Saldaña
 
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarialHabilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Habilidades operativas de la gestión empresarial
Habilidades operativas de la gestión empresarialHabilidades operativas de la gestión empresarial
Habilidades operativas de la gestión empresarial
UTPL UTPL
 
Competencias Laborales
Competencias Laborales Competencias Laborales
Competencias Laborales
Omarhs Lizarraga
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
picoron12345678
 
Clase competencias mba
Clase competencias mbaClase competencias mba
Clase competencias mba
MarioRivas
 
Plan bataljaws
Plan bataljawsPlan bataljaws
Plan bataljaws
Félix Sánchez Paredes
 
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
AndreaBelenDelgadill
 
Intro psico del trabajo
Intro psico del trabajoIntro psico del trabajo
03 modelo de competencias v2008 2
03 modelo de competencias v2008 203 modelo de competencias v2008 2
03 modelo de competencias v2008 2
Monserrat Paz
 
Modelo de Gestión por Competencias
Modelo de Gestión por CompetenciasModelo de Gestión por Competencias
Modelo de Gestión por Competencias
Juan Carlos Fernandez
 
Tema 3 modelos de gestión por competencias
Tema 3 modelos de gestión por competenciasTema 3 modelos de gestión por competencias
Tema 3 modelos de gestión por competencias
Carmen Hevia Medina
 
Estructuras organigrama
Estructuras organigramaEstructuras organigrama
Estructuras organigrama
Edgardo Mejia Herrera
 
Metahabilidades cognitivas, emocionales y prácticas necesarias en las profesi...
Metahabilidades cognitivas, emocionales y prácticas necesarias en las profesi...Metahabilidades cognitivas, emocionales y prácticas necesarias en las profesi...
Metahabilidades cognitivas, emocionales y prácticas necesarias en las profesi...
Beatriz Marcano Lárez
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Gestión por Competencias Laborales
Gestión por Competencias LaboralesGestión por Competencias Laborales
Gestión por Competencias Laborales
Juan Carlos Fernandez
 
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Marco Yañez Olivares
 
Fundamentos de Administración
Fundamentos de AdministraciónFundamentos de Administración
Fundamentos de Administración
LUIS ALBERTO ARTEAGA CASAS
 
Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.
Cartoncita_Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Competencias organizacionales
Competencias organizacionalesCompetencias organizacionales
Competencias organizacionales
 
Gestion por competencias
Gestion por competenciasGestion por competencias
Gestion por competencias
 
Habilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarialHabilidades operativas en la gestión empresarial
Habilidades operativas en la gestión empresarial
 
Habilidades operativas de la gestión empresarial
Habilidades operativas de la gestión empresarialHabilidades operativas de la gestión empresarial
Habilidades operativas de la gestión empresarial
 
Competencias Laborales
Competencias Laborales Competencias Laborales
Competencias Laborales
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Clase competencias mba
Clase competencias mbaClase competencias mba
Clase competencias mba
 
Plan bataljaws
Plan bataljawsPlan bataljaws
Plan bataljaws
 
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
 
Intro psico del trabajo
Intro psico del trabajoIntro psico del trabajo
Intro psico del trabajo
 
03 modelo de competencias v2008 2
03 modelo de competencias v2008 203 modelo de competencias v2008 2
03 modelo de competencias v2008 2
 
Modelo de Gestión por Competencias
Modelo de Gestión por CompetenciasModelo de Gestión por Competencias
Modelo de Gestión por Competencias
 
Tema 3 modelos de gestión por competencias
Tema 3 modelos de gestión por competenciasTema 3 modelos de gestión por competencias
Tema 3 modelos de gestión por competencias
 
Estructuras organigrama
Estructuras organigramaEstructuras organigrama
Estructuras organigrama
 
Metahabilidades cognitivas, emocionales y prácticas necesarias en las profesi...
Metahabilidades cognitivas, emocionales y prácticas necesarias en las profesi...Metahabilidades cognitivas, emocionales y prácticas necesarias en las profesi...
Metahabilidades cognitivas, emocionales y prácticas necesarias en las profesi...
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Gestión por Competencias Laborales
Gestión por Competencias LaboralesGestión por Competencias Laborales
Gestión por Competencias Laborales
 
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
Cuales son los valores evaluados en los modelos de competencias conductuales,...
 
Fundamentos de Administración
Fundamentos de AdministraciónFundamentos de Administración
Fundamentos de Administración
 
Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.Seminario de alta dirección.
Seminario de alta dirección.
 

Similar a Doc cdo-f-13+plan+integral+de+curso+proceso admon+s.o.

Material bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshopMaterial bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshop
Moodle Telemed
 
Org y adm_empresas_completo
Org y adm_empresas_completoOrg y adm_empresas_completo
Org y adm_empresas_completo
Luis Quezada
 
Proceso adm. planificacion
Proceso adm.   planificacionProceso adm.   planificacion
Proceso adm. planificacion
Jonathan Guerrero Pacori
 
Diseño de Programas de Capacitación
Diseño de Programas de CapacitaciónDiseño de Programas de Capacitación
Diseño de Programas de Capacitación
Danny Sayago
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
ARLO SOLIS
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
josefelipejaramorale
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
josefelipejaramorale
 
PSA12_ET_III_Administracion_en_SaludCLASE12.pptx
PSA12_ET_III_Administracion_en_SaludCLASE12.pptxPSA12_ET_III_Administracion_en_SaludCLASE12.pptx
PSA12_ET_III_Administracion_en_SaludCLASE12.pptx
GuitoCastillo
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativa
saulomedina
 
El eted empleo tipo estudiado en su dinámica
El eted empleo tipo estudiado en su dinámica El eted empleo tipo estudiado en su dinámica
El eted empleo tipo estudiado en su dinámica
MariaJReynaA
 
SEMINARIO II
SEMINARIO IISEMINARIO II
Capítulo i
Capítulo i  Capítulo i
Capítulo i
MatemticaAriel
 
Gestion organizacional 2 Blogger
Gestion organizacional 2 BloggerGestion organizacional 2 Blogger
Gestion organizacional 2 Blogger
Gustavo Sosa
 
Manual integradora ii final
Manual integradora ii finalManual integradora ii final
Manual integradora ii final
Utt Cuarto B
 
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOSEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
basyjimenez
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Miguel Gonzalez
 
admon
admonadmon
5.guia de aprendizaje
5.guia de aprendizaje5.guia de aprendizaje
5.guia de aprendizaje
yuleisymedinasuarez
 
MODULO_1_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_1_-ADMINISTRACION_I-.pdfMODULO_1_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_1_-ADMINISTRACION_I-.pdf
LaraGeraldine
 
Organizacion adrian siso
Organizacion adrian sisoOrganizacion adrian siso
Organizacion adrian siso
zatsu22
 

Similar a Doc cdo-f-13+plan+integral+de+curso+proceso admon+s.o. (20)

Material bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshopMaterial bibliográfico primer ciclo workshop
Material bibliográfico primer ciclo workshop
 
Org y adm_empresas_completo
Org y adm_empresas_completoOrg y adm_empresas_completo
Org y adm_empresas_completo
 
Proceso adm. planificacion
Proceso adm.   planificacionProceso adm.   planificacion
Proceso adm. planificacion
 
Diseño de Programas de Capacitación
Diseño de Programas de CapacitaciónDiseño de Programas de Capacitación
Diseño de Programas de Capacitación
 
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pptx
 
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
1.- ORGANIZACION ADMINISTRATIVA FINAL.pdf
 
PSA12_ET_III_Administracion_en_SaludCLASE12.pptx
PSA12_ET_III_Administracion_en_SaludCLASE12.pptxPSA12_ET_III_Administracion_en_SaludCLASE12.pptx
PSA12_ET_III_Administracion_en_SaludCLASE12.pptx
 
Autoridad administrativa
Autoridad administrativaAutoridad administrativa
Autoridad administrativa
 
El eted empleo tipo estudiado en su dinámica
El eted empleo tipo estudiado en su dinámica El eted empleo tipo estudiado en su dinámica
El eted empleo tipo estudiado en su dinámica
 
SEMINARIO II
SEMINARIO IISEMINARIO II
SEMINARIO II
 
Capítulo i
Capítulo i  Capítulo i
Capítulo i
 
Gestion organizacional 2 Blogger
Gestion organizacional 2 BloggerGestion organizacional 2 Blogger
Gestion organizacional 2 Blogger
 
Manual integradora ii final
Manual integradora ii finalManual integradora ii final
Manual integradora ii final
 
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOSEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
admon
admonadmon
admon
 
5.guia de aprendizaje
5.guia de aprendizaje5.guia de aprendizaje
5.guia de aprendizaje
 
MODULO_1_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_1_-ADMINISTRACION_I-.pdfMODULO_1_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_1_-ADMINISTRACION_I-.pdf
 
Organizacion adrian siso
Organizacion adrian sisoOrganizacion adrian siso
Organizacion adrian siso
 

Más de jafatru

Proyecto intregrador sexto semestre (2)
Proyecto intregrador  sexto semestre (2)Proyecto intregrador  sexto semestre (2)
Proyecto intregrador sexto semestre (2)
jafatru
 
Formato presentación del marco de referencia y criterios de evaluación
Formato presentación del marco de referencia y criterios de evaluaciónFormato presentación del marco de referencia y criterios de evaluación
Formato presentación del marco de referencia y criterios de evaluación
jafatru
 
Proyecto intregrador quinto semestre [reparado]
Proyecto intregrador  quinto semestre [reparado]Proyecto intregrador  quinto semestre [reparado]
Proyecto intregrador quinto semestre [reparado]
jafatru
 
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
jafatru
 
Presentación proyecto integrador cuarto semestre
Presentación proyecto integrador cuarto semestrePresentación proyecto integrador cuarto semestre
Presentación proyecto integrador cuarto semestre
jafatru
 
Criterios construcción documento producto cuarto semestre
Criterios construcción documento producto cuarto semestreCriterios construcción documento producto cuarto semestre
Criterios construcción documento producto cuarto semestre
jafatru
 
Instructivo para la identificación de peligros y valoración de los riesgos ...
Instructivo para la identificación de peligros y  valoración de los  riesgos ...Instructivo para la identificación de peligros y  valoración de los  riesgos ...
Instructivo para la identificación de peligros y valoración de los riesgos ...
jafatru
 
Manual para acceso consulta normas tecnicas
Manual para acceso  consulta normas tecnicasManual para acceso  consulta normas tecnicas
Manual para acceso consulta normas tecnicas
jafatru
 
Manual para acceso consulta normas tecnicas
Manual para acceso  consulta normas tecnicasManual para acceso  consulta normas tecnicas
Manual para acceso consulta normas tecnicas
jafatru
 
De los derechos fundamentales
De los derechos fundamentalesDe los derechos fundamentales
De los derechos fundamentales
jafatru
 
Los principios y derechos fundamentales en el trabajo
Los principios y derechos fundamentales en el trabajoLos principios y derechos fundamentales en el trabajo
Los principios y derechos fundamentales en el trabajo
jafatru
 
Principiosydeberesconstitucionaleslaborales (1)
Principiosydeberesconstitucionaleslaborales (1)Principiosydeberesconstitucionaleslaborales (1)
Principiosydeberesconstitucionaleslaborales (1)
jafatru
 
Responsabilidad riesgos laborales sura
Responsabilidad riesgos laborales suraResponsabilidad riesgos laborales sura
Responsabilidad riesgos laborales sura
jafatru
 
Inspección vigilancia y control en salud
Inspección vigilancia y control en saludInspección vigilancia y control en salud
Inspección vigilancia y control en salud
jafatru
 
Cartilla competencias de ivc en salud en et
Cartilla competencias de ivc en salud en etCartilla competencias de ivc en salud en et
Cartilla competencias de ivc en salud en et
jafatru
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
jafatru
 
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciaArt. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
jafatru
 
Presentación proyecto integrador tercer semestre
Presentación proyecto integrador tercer semestrePresentación proyecto integrador tercer semestre
Presentación proyecto integrador tercer semestre
jafatru
 
Construcción documento producto tercer semestre
Construcción documento producto tercer semestreConstrucción documento producto tercer semestre
Construcción documento producto tercer semestre
jafatru
 
Criterios construcción documento producto segundo semestre
Criterios  construcción documento producto segundo semestreCriterios  construcción documento producto segundo semestre
Criterios construcción documento producto segundo semestre
jafatru
 

Más de jafatru (20)

Proyecto intregrador sexto semestre (2)
Proyecto intregrador  sexto semestre (2)Proyecto intregrador  sexto semestre (2)
Proyecto intregrador sexto semestre (2)
 
Formato presentación del marco de referencia y criterios de evaluación
Formato presentación del marco de referencia y criterios de evaluaciónFormato presentación del marco de referencia y criterios de evaluación
Formato presentación del marco de referencia y criterios de evaluación
 
Proyecto intregrador quinto semestre [reparado]
Proyecto intregrador  quinto semestre [reparado]Proyecto intregrador  quinto semestre [reparado]
Proyecto intregrador quinto semestre [reparado]
 
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
Formato presentación de los objetivos y criterios de evaluación (1)
 
Presentación proyecto integrador cuarto semestre
Presentación proyecto integrador cuarto semestrePresentación proyecto integrador cuarto semestre
Presentación proyecto integrador cuarto semestre
 
Criterios construcción documento producto cuarto semestre
Criterios construcción documento producto cuarto semestreCriterios construcción documento producto cuarto semestre
Criterios construcción documento producto cuarto semestre
 
Instructivo para la identificación de peligros y valoración de los riesgos ...
Instructivo para la identificación de peligros y  valoración de los  riesgos ...Instructivo para la identificación de peligros y  valoración de los  riesgos ...
Instructivo para la identificación de peligros y valoración de los riesgos ...
 
Manual para acceso consulta normas tecnicas
Manual para acceso  consulta normas tecnicasManual para acceso  consulta normas tecnicas
Manual para acceso consulta normas tecnicas
 
Manual para acceso consulta normas tecnicas
Manual para acceso  consulta normas tecnicasManual para acceso  consulta normas tecnicas
Manual para acceso consulta normas tecnicas
 
De los derechos fundamentales
De los derechos fundamentalesDe los derechos fundamentales
De los derechos fundamentales
 
Los principios y derechos fundamentales en el trabajo
Los principios y derechos fundamentales en el trabajoLos principios y derechos fundamentales en el trabajo
Los principios y derechos fundamentales en el trabajo
 
Principiosydeberesconstitucionaleslaborales (1)
Principiosydeberesconstitucionaleslaborales (1)Principiosydeberesconstitucionaleslaborales (1)
Principiosydeberesconstitucionaleslaborales (1)
 
Responsabilidad riesgos laborales sura
Responsabilidad riesgos laborales suraResponsabilidad riesgos laborales sura
Responsabilidad riesgos laborales sura
 
Inspección vigilancia y control en salud
Inspección vigilancia y control en saludInspección vigilancia y control en salud
Inspección vigilancia y control en salud
 
Cartilla competencias de ivc en salud en et
Cartilla competencias de ivc en salud en etCartilla competencias de ivc en salud en et
Cartilla competencias de ivc en salud en et
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de cienciaArt. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
Art. aproximación epistemologica al concepto de ciencia
 
Presentación proyecto integrador tercer semestre
Presentación proyecto integrador tercer semestrePresentación proyecto integrador tercer semestre
Presentación proyecto integrador tercer semestre
 
Construcción documento producto tercer semestre
Construcción documento producto tercer semestreConstrucción documento producto tercer semestre
Construcción documento producto tercer semestre
 
Criterios construcción documento producto segundo semestre
Criterios  construcción documento producto segundo semestreCriterios  construcción documento producto segundo semestre
Criterios construcción documento producto segundo semestre
 

Doc cdo-f-13+plan+integral+de+curso+proceso admon+s.o.

  • 1. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO Fecha de elaboración PIC: Febrero 01 de 2012 Realizado por: James Frank Trujillo Fecha Última Revisión: Febrero 01 de 2013 Horario: 7:30pm a 10:30pm 1. LINEAMIENTOS GENERALES DEL CURSO UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Educación a Distancia y Virtual PROGRAMA ACADÉMICO: SALUD OCUPACIONAL NOMBRE DEL CURSO: PROCESO ADMINISTRATIVO EN S.O. SEMESTRE: OCTAVO NÙCLEO DE FORMACIÒN: ADMINISTRATIVO NÙMERO DE CRÈDITOS: HORAS PRESENCIALES: 24 HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE: 72 2. PRESENTACIÒN DEL TUTOR NOMBRE: James Frank Trujillo Perdomo FORMACIÒN ACADÈMICA: Tecnólogo en Atención Prehospitalaria, Profesional Salud Ocupacional, Candidato a Magister en Sistemas Integrados de Gestión Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Responsabilidad Social Corporativa. CORREO ELECTRÒNICO: james.trujillo00@gmail.com TELÈFONOS: 6882828 Ext. 111, 3162580263 HORARIO DE ATENCIÒN TELEFÒNICA: Jueves y Lunes 3:00pm a 8:00pm
  • 2. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO 3. IDENTIFICACIÒN DEL CURSO PROPÓSITOS DE FORMACIÓN El objeto de transformación de la asignatura es el de obtener los conocimientos de administración aplicados a las Empresas vistas desde la óptica del Empleado dependiente o del Forjador de las mismas. Su aplicación se rige en conocer los diferentes planes, procesos, estructuras, tipos de dirección y mecanismos de control que se emplean en las diferentes Empresas de índole comercial, manufacturera y de servicios. La administración aplicada a la Salud ayuda al educando a identificar los problemas relacionados con su profesión, a comprender el funcionamiento de las estructuras organizacionales, para que su labor especifique vaya acorde con los objetivos y misión general de la Empresa a la cual pertenezca. PROPOSITO GENERAL Comprender la aplicación del proceso administrativo en la solución de problemas administrativos que se presenten en la Organización. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Definir la Planeación y aplicar el Concepto a las diversas actividades de la Salud Ocupacional. Definir y dar ejemplos de los diferentes tipos de planes. Conocer la aplicabilidad de la Administración por Objetivos en el desarrollo de la Salud. Aplicar el modelo de Planeación estratégica de acuerdo a la Matriz DOFA. Definir la Organización como una etapa del Proceso administrativo. Conocer los patrones básicos de Departamentalización que se pueden dar en las empresas que tengan relación con Salud. Identificar la teoría de la autoridad, definir y listar el diferente tipo de autoridad. Definir y distinguir entre los términos Centralización y descentralización. Explicar como se puede beneficiar el Profesional en Salud Ocupacional adquiriendo habilidades en el manejo y aplicación de las relaciones humanas, la motivación, el liderazgo y la comunicación en el logro de los objetivos departamentales en coordinación con los de la Empresa. Comprender la razón de ser de los Controles y su importancia en las Empresas de Salud... Enumerar las etapas para el establecimiento de controles efectivos. Conocer las características que deben reunir los Controles.
  • 3. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO 4. DESARROLLO DEL CURSO El curso plantea cinco núcleos problémicos para ser desarrollados durante los encuentros presenciales. UNIDAD I LA PLANEACION - Conceptualización de la Planeación - Principios de la Planeación - Clasificación de los Tipos de planes - Etapas de la Planeación - La administración Por Objetivos - La matriz DOFA Descripción y Análisis de las Temáticas Se hace una Introducción de la importancia de la Planeación como función del proceso Administrativo y de los diferentes tipos de planes con él objeto de que se conozca la terminología empleada en la parte administrativa y la aplicación de dichos conceptos en el desarrollo del trabajo especifico de la Salud Ocupacional. Por otra parte se da a conocer la administración por Objetivos y la matriz DOFA, herramientas administrativas esenciales para el desempeño eficaz del profesional de Salud Ocupacional. Preguntas Generadoras Porque es Importante conocer y distinguir entre si los diferentes tipos de planes? Qué importancia tiene la planeación en las labores a desempeñar un profesional de Salud Ocupacional? Porque la matriz DOFA es una herramienta que nos permite diagnosticar la Empresa? Que diferencia Existe entre un objetivo y una meta? Que cambios se reflejaran en la conducta de las personas en lo concerniente a la seguridad si se aplica la Administración por Objetivos?Que relación existe entre la planeación y la Presupuestacion? Qué importancia tiene la formulación de una misión y visión dentro de un proceso estratégico?
  • 4. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO UNIDAD II LA ORGANIZACION - Naturaleza y el propósito de la Organización - La amplitud de Gerencia - Estructura Jerárquica - Organigramas Lineo funcionales - Tipos de Departamentalización - Tipos de Autoridad - La Centralización, la descentralización y la delegación de Autoridad. Descripción y Análisis Partiendo de la naturaleza y el propósito de la Organización, se realiza un análisis de los diferentes tipos de Departamentalización y su aplicación especifica en las Estructuras Organizacionales de Empresas afines a la Salud Ocupacional. Las anteriores temáticas van acompañadas del conocimiento de los diferentes tipos de autoridad y de la centralización o no de la toma de decisiones, conceptos que en un todo formalizan la Organización de una Empresa. Preguntas Generadoras Explique las siguientes Expresiones: ¡La autoridad tiene que estar acompañada de responsabilidad! ¡Un gerente es finalmente responsable de las acciones de sus subordinados! Teniendo como base una Empresa prestadora de servicios en Salud Ocupacional Como se daría una relación Staff? Como se explicaría una relación funcional? Explique las bases para la departamentalización: en razón del área funcional, del cliente, de los productos, de la geografía y del proyecto. Qué diferencia existe entre Autoridad y poder? Cuándo considera que se debe aplicar la autoridad funcional? Es realmente importante la relación STAFF en una Organización? Qué diferencia existe entre la Departamentalización por productos y las unidades Estratégicas de Negocios? ¿Cómo se da la Delegación de autoridad en una Empresa?
  • 5. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO Lecturas Complementarias El estudiante deberá leer con anterioridad a la tutoría los capítulos 7, 8 y 9 del texto ELEMENTOS DE ADMINISTRACION, Harold Koontz y Heinz Weihrich, Editorial Mc GrawHill. Acreditación de la Unidad Por CIPAS se realizaran las lecturas correspondientes del texto guía, para luego analizar, interpretar sus contenidos y posteriormente resolver el taller propuesto. Dicha labor se verificara durante la tutoría al azar UNIDAD III LA INTEGRACION - Definición de integración de Personal - Equipos de Trabajo - Planeación de Recursos Humanos - Reclutamiento - Selección - Contratación - Inducción - Evaluación de Desempeño - Capacitación y Desarrollo Descripción y Análisis El objetivo Central de esta unidad es mostrar las nuevas características y el nuevo perfil de la Función de Integración. La gestión del talento humano ha sido la responsable de la excelencia de las organizaciones exitosas y del aporte intelectual que simboliza, más que todo, la importancia del factor humano en la consecución de los objetivos de las Empresas. Preguntas Generadoras ¿Como se relaciona la Integración de personal con otras funciones y actividades administrativas? ¿Como se realiza la contratación?
  • 6. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO ¿Cómo se realiza la Inducción a los Equipos de Trabajo? ¿Qué es la evaluación del desempeño? Actividades de Integración Sustentación por parte de los CIPAS de las lecturas sugeridas mediante una exposición de cada etapa del proceso de Integración. El anterior trabajo se debe realizar mediante la aplicación práctica al campo de la salud Ocupacional. Lecturas Básicas Leer la Decimosexta unidad del texto ADMINISTRACION- Pensamiento, estrategia y vanguardia, Sergio Hernández y Rodríguez, Editorial MC grawHill. Lecturas Recomendadas Los capítulos correspondientes a la temática del texto GESTION DEL TALENTO HUMANO- El nuevo papel de los recursos Humanos en las Organizaciones, Idalberto Chiavenato, Editorial MC Graw Hill. Acreditación de la Unidad Se realizará una evaluación escrita, en forma individual del contenido de la unidad. UNIDAD IV DIRECCION - Elementos y medios de la dirección - El Liderazgo - La Motivación - La Comunicación Descripción y Análisis Para que en una Empresa el Profesional de Salud Ocupacional produzca resultados, debe desempeñar funciones activadoras. Entre estas sobresale el Liderazgo y el empleo adecuado de incentivos para obtener motivación. Ambos requieren la comprensión básica de las necesidades humanas y de los medios
  • 7. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO de satisfacer o canalizar estas necesidades. Todo lo anterior no tendrá validez si el profesional de salud Ocupacional no logra establecer un buen canal de comunicación donde interactué permanentemente con sus subordinados y exista una perfecta armonización de los objetivos individuales con los del grupo. Preguntas Generadoras ¿Cuál es el objetivo de la fase de dirección en el contexto del proceso administrativo? ¿Cómo afectan los Estilos de Dirección a las Organizaciones? ¿Cómo motivara a sus subordinados para el uso de los implementos de protección personal? ¿Cuál es la diferencia entre incentivo y motivación? ¿Existe diferencia entre un líder y un Gerente? ¿Cómo afectan los valores individuales el estilo de dirección? Con que estilo de Liderazgo se identifica? ¿Bajo que circunstancias lo aplicaría? Mencione la diferencia entre comunicación e información. ¿Cómo afecta una mala comunicación a las Organizaciones? Actividades de Integración Sustentación por parte de los CIPAS de las lecturas sugeridas mediante talleres, collage, Socio dramas, video talleres. El grupo conformado por el auditorio debe evaluar junto con el tutor la calidad de exposición presentada por cada CIPAS. Lecturas Básicas El estudiante deberá leer con anterioridad a la tutoría los capítulos 15, 16 y 17 del texto ELEMENTOS DE ADMINISTRACION, Harold Koontz y Heinz Weihrich, Editorial Mc GrawHill.
  • 8. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO Lecturas Recomendadas Capitulo 4, 6 y 10 del texto SEGURIDAD INDUSTRIAL- Administración y Métodos, Kerth Dentonn, Editorial Mc grawHill. Acreditación de la Unidad Se realizará una evaluación escrita, en forma individual del contenido de la unidad. UNIDAD V EL CONTROL - Concepto e importancia del Control - Premisas del Control - Mecánica y Proceso de los Controles de administración - Parámetros, estándares e Indicadores - Topología del Control - Técnicas de control Descripción y Análisis El objetivo Central de esta unidad es estudiar la función administrativa del Control y su contexto dentro de la Empresa, como el proceso que nos garantiza que las actividades reales se ajusten a las planeadas. Preguntas Generadoras El proceso de control, donde quiera que se encuentre y como quiera que se controle, incluye tres pasos, Cuales son? En que consiste cada paso? Se puede ejercer control sin planeación? Que diferencia existe entre el Control Preventivo y El Control Concurrente? Para que sirven los Estándares? ¿Cómo aplicara el Control preventivo en su labor Profesional?
  • 9. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO Lecturas Básicas El estudiante deberá leer con anterioridad a la tutoría la unidad 6 del texto guía. Lecturas Recomendadas Capitulo 3 del texto SEGURIDAD INDUSTRIAL- Administración y Métodos, Kerth Dentonn, Editorial Mc grawHill Acreditación de la Unidad La evaluación de la unidad se fundamentará en el desarrollo del taller de refuerzo y la sustentación individual del mismo. 5. MATERIAL BIBLIOGRAFICO ELEMENTOS DE ADMINISTRACION, Harold Koontz y Heinz Weihrich, Editorial Mc GrawHill. FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION, Munch Galindo y García Martínez, Editorial Trillas. INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN, Idalberto Chiavenato, Editorial Mc grawHill. ADMINISTRACION, James A.F. Stoner, R y Edward Freeman y Daniel R. Gilbert, Editorial Prentice Hall. SEGURIDAD INDUSTRIAL, Administración y Métodos, D Kerth Dentonn, Editorial Mc GrawHill. ADMINISTRACION- Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia, Sergio Hernández y Rodríguez, Editorial MC Graw Hill.
  • 10. V – 1.0 – 2010 DOC-CDO-F-13 PLAN INTEGRAL DE CURSO 6. ACREDITACIÒN GENERAL DEL CURSO La evaluación en tutorías, en trabajos escritos, sustentaciones, confrontaciones, realización de talleres, etc. Equivaldrá al 60% de la nota Final La convocatoria equivale al 40% de la nota final y es de carácter individual y escrito La aprobación del curso con nota mínima de tres punto cero (3.0) Criterios de Evaluación Primer Momento. La verificación de las lecturas propuestas se realizará de forma oral, individual y al azar mediante una discusión en la cual cada estudiante participa respetando los turnos y escuchando a los demás. Las dudas serán aclaradas por los compañeros de curso o en última instancia por el tutor. Segundo momento. Los trabajos presentados por los CIPAS serán revisados por el tutor y las inconsistencias que se presenten en cada uno de ellos serán presentadas al auditorio para su correspondiente análisis y solución de los problemas presentados. Tercer momento. Se realizará una evaluación individual y escrita de los temas tratados durante la tutoría la cual equivaldrá al 50% de la nota, el otro 50% corresponde al trabajo presentado por CIPAS. Los criterios a tener en cuenta para la evaluación estarán enmarcados dentro de los siguientes criterios: 1. Interés demostrado 2. Calidad del contenido 3. Claridad de sus planteamientos 4. La presentación de la temática 5. La argumentación o sustentación 6. Integración por CIPAS 7. Creatividad 8. Afianzamiento de conocimientos 9. Participación Al final e tutor, de acuerdo con el desempeño observado en el grupo definirá aquellos aspectos de mayor importancia para dar énfasis en la preparación de la próxima tutoría por parte de los estudiantes