SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 2º FECHA: 08/08/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Comunicación
Plan lector: Lecturas
1. Lee las siguientes lecturas, subraya las ideas más importantes y las alternativas de respuestas que creas
correspondientes.
TEXTO Nº 1
Chancho al palo de Carlos Ramírez (Adaptación)
Fuente: http://menuperu.elcomercio.pe/recetas-chancho-al-palo-de-carlos-ramirez
PORCIONES: 10
INGREDIENTES Y RECURSOS A UTILIZAR:
➢ 3/4 kg. rábanos en rodajas finas
➢ 1 zanahoria en rodajas finas
➢ 1 ají amarillo sin venas ni pepas,
en tiras
➢ 1/4 taza de azúcar
➢ 5 kg. costillar de cerdo
➢ 620 ml. cerveza blanca
➢ 1/2 kg. cebolla a la pluma
➢ ¼ tallos de apio en trozos
➢ jugo de 4 limones
➢ Sal y pimienta
➢ Alambre galvanizado
➢ 4 atados de leños de naranjo
pequeños y secos
PREPARACIÓN:
Mezcle en un bol (recipiente semiesférico sin asas) medio kilo de rábanos con la zanahoria, el ají amarillo, el vinagre y
el azúcar. Sazone con sal y deje macerar durante una noche. Reserve. Corte superficialmente la piel del cerdo en
cuadrados de tres centímetros de lado por un centímetro de profundidad. Sazone la carne con sal. Extienda el cerdo
sobre una rejilla de acero y amárrelo a la estructura con alambre galvanizado. Aparte, encienda los leños y coloque la
rejilla de acero a 40 centímetros de las brasas. Deje cocinar el cerdo durante dos horas y media, volteándolo cada 15
minutos, para que se cocine de manera uniforme. Vierta la mitad de la cerveza sobre cada lado del cerdo y deje cocinar
durante 30 minutos más aproximadamente, hasta que la piel esté crujiente. Corte un trozo de carne y compruebe que
esté cocida y no tenga sangre. Retire la estructura de acero del fuego. Corte el alambre con un alicate y retire el cerdo.
Reserve. Mezcle en un bol la cebolla con el apio, el rábano restante y el jugo de limón. Sazone con sal y pimienta. Sirva
el cerdo en trozos y acompañe con la ensalada de rábano y el rábano encurtido.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
1.- Sobre la estructura del texto se aprecia:
a) Dos partes: la de los ingredientes y la de la preparación.
b) Tres partes: ingredientes, preparación y forma de servir.
c) Una forma de preparar el rico y sabroso chancho al palo.
d) Catorce ingredientes que deben utilizarse en la preparación.
2.- Por qué se deja macerar el rábano, la zanahoria, el ají amarillo, el vinagre, el azúcar y la sal durante toda la
noche?
a) Para que se mezclen los ingredientes de manera oportuna.
b) Porque es necesario que los ingredientes estén suaves.
c) Para prever el tiempo y dedicarse solo a cocinar la carne.
d) Para que se concentre el sabor de los ingredientes.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
3.- Cuando el autor usa la palabra “vierta” se refiere a:
a) Sazonar la carne del cerdo con la cerveza. b) Decorar la carne rápidamente en la cocción.
c) Echar la cerveza sobre la carne de cerdo. d) Mezclar la cerveza con la carne precocida.
4.- En el texto, el autor usa los paréntesis para:
a) Resaltar las cualidades de las palabras. b) Dar importancia a las primeras palabras.
c) Evitar la redundancia de las palabras. d) Precisar el significado de la terminología.
TEXTO Nº 2
Cómo clasificar correctamente la basura1
En un solo día, los cerca de 10 millones de limeños generan más de 8000 toneladas de residuos sólidos. Al mes, esta
cifra se convierte en más de 240 000; y al año, en cerca de 3 millones de toneladas de basura, informó la Organización
para el Desarrollo Sostenible (ODS). Al día un limeño produce 0,8 kilogramos de desperdicios, de los que solo el 1 % es
reciclado por los 43 municipios distritales. Esto es consecuencia de lo poco que invierten las comunas para segregar los
residuos sólidos en diferentes contenedores, y también de la morosidad de las personas en el pago de sus tributos.
El 80 % de la basura que generan los limeños es arrojada en los cuatro rellenos sanitarios que existen en la capital. El 20
% restante va a los basurales en las afueras de la ciudad y a los ríos Rímac, Chillón y Lurín, cuyo destino final es el mar.
Es alarmante que cada día cerca de 800 toneladas de residuos sólidos sean arrojadas a diversas calles de la capital, lo
que ocasiona graves consecuencias, como la proliferación de moscas, cucarachas, roedores y perros vagabundos.
Cada persona genera a diario una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales pueden ser reutilizados o reciclados
si se hace una buena clasificación y se depositan en el lugar correspondiente. Una alternativa es emplear cinco
contenedores de basura, en función del tipo de material que vamos a tirar: papel y cartón, envases y plástico, cristal y
vidrio, fracción orgánica y restos o desechos.
Para realizar un reciclaje correcto, es necesario considerar los tipos de contenedores:
Contenedor verde oscuro o gris: restos o desechos
Qué debemos depositar: residuos de barrer, pañales y productos de higiene femenina, cuchillas de afeitar, cepillos de
dientes, chicles, excrementos de animales.
Qué NO debemos depositar: juguetes, pilas, ropa.
Contenedor marrón: orgánicos
Qué debemos depositar: restos de comida, huesos y cáscaras de frutas y verduras, residuos de café y sobres de
infusiones, caparazón de mariscos y moluscos, cáscaras de huevo, papel de cocina y servilletas de papel, restos de
plantas y flores, cáscaras de frutos secos.
Qué NO debemos depositar: aceite de cocina, residuos de barrer, pañales y productos de higiene femenino,
excrementos de animales.
Puntos limpios: Aquellos residuos que no tengan cabida en ninguno de los contenedores de reciclaje deberán ser
llevados al punto limpio más cercano de nuestro hogar. Algunos ejemplos de aquello que tenemos que depositar en
estas instalaciones son: juguetes, pilas, ropa, aceite de cocina, tinta de impresora, electrodoméstico, fluorescente y
lámparas, pinturas, entre muchos otros residuos no reciclables.
Contenedor azul: papel y cartón
Qué debemos depositar: periódicos, libros, sobres, revistas y otros papeles, bolsas y envases de papel, cajas de cartón
(que deben plegarse antes de ser depositadas), hueveras de cartón.
Qué NO debemos depositar: envases mixtos de papel y plástico, papeles muy sucios, como los de cocinas usadas o
manteles de papel, y corcho.
Contenedor amarillo: envases y plástico
Qué debemos depositar: envases tipo brik (leche, jugos...), botes, latas y envases metálicos y otros envases de plástico,
aerosoles y espráis, papel de aluminio, bandejas de carne o fruta de corcho blanco (polietileno) de la frutas o de papas,
guantes de goma (de lava ropa).
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
Qué NO debemos depositar: botes de pintura o productos químicos.
Contenedor verde: cristal y vidrio
Qué debemos depositar: botellas de vidrio, tarros y frascos de conservas, jarras y copas de vidrio.
Qué NO debemos depositar: fluorescentes y lámparas, espejos o cristales de ventanas, botes de medicamentos botes
que hayan contenido productos tóxicos o peligrosos.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
5.- Según la información del texto, señala si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). Luego indica la
alternativa correcta.
( ) Los cerca de 10 millones de limeños generan más de 8000 toneladas de residuos sólidos al día.
( ) Al mes los limeños producen más de 240,000 toneladas sólidas.
( ) Al día los limeños producen 2.4 kilogramos de residuos sólidos al día.
( ) Al año los limeños producen cerca de 3 millones de residuos sólidos.
a) V-V-V-F b) F-V-V-V c) V-V-F-V d) F-V-V-
6.- La proliferación de moscas, cucarachas, roedores y perros vagabundos en la ciudad de Lima, tiene como causa:
a) La escasa inversión que realizan los municipios distritales de Lima.
b) La morosidad de los limeños al no pagar sus impuestos y tributos.
c) Los limeños tienen el hábito de reciclar todos los residuos sólidos.
d) Las toneladas de residuos sólidos que se arrojan a las calles de Lima.
7.- ¿Cuál es el tema central del texto?
a) Informar a la población sobre la problemática de la basura en Lima.
b) La importancia de clasificar los tipos de desechos en contenedores.
c) La alarmante cantidad de basura que se genera en la ciudad de Lima.
d) Explicar a la población para no arrojar los desechos a las calles.
8.- La propuesta del autor para emplear los cinco contenedores de basura, en función del tipo de material que vamos
a tirar, tiene como intención…
a) Agrupar la basura en envases de colores muy llamativos.
b) Realizar un reciclaje correcto, clasificando los desechos.
c) Depositar la basura en lugar que corresponde.
d) Clasificar la basura para venderlos a buen precio.
TEXTO Nº 3
EL SUPUESTO LOBO FEROZ2
El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo limpio y ordenado. Cuando...
Un día soleado mientras estaba recogiendo la basura dejada por unos excursionistas, sentí pasos.
Me escondí detrás de un árbol y vi venir a una niña vestida en forma muy divertida, toda de rojo y con su cabeza cubierta,
como si no quisiera que la vieran. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, a dónde iba, de dónde
venía, etc.
Ella me dijo, cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para el almuerzo. Me pareció una
persona honesta, pero estaba en MI bosque y ciertamente parecía sospechosa con esa ropa tan extraña. Así que decidí
darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y vestida en forma tan extraña.
Le dejé seguir su camino, pero corrí a la casa de su abuelita. Cuando llegué vi a una simpática viejita y le expliqué el
problema y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una lección. La viejita estuvo de acuerdo en permanecer
oculta hasta que yo la llamara. Y se escondió debajo de la cama.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
Cuando llegó la niña, la invité: a entrar al dormitorio donde estaba acostado, vestido con la ropa de la abuelita. La niña
llegó sonrojada y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser
amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor. Me gustaba la niña y trataba de prestarle atención, pero
ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos salidos. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme mal; la
niña tenía una bonita apariencia, pero era muy antipática.
Sin embargo, seguí la política de poner la otra mejilla, y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. Su siguiente
insulto sí que me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis dientes tan grandes, pero esa niña hizo un
comentario muy desagradable. Sé que debía haberme controlado, pero salté de la cama y le gruñí enseñándole mis
dientes y le dije que eran grandes para comerla mejor.
Ahora seamos serios; ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe, pero esa niña loca empezó a correr
alrededor de la habitación gritando, y yo también corría detrás de ella tratando de calmarla: Como tenía puesta la ropa
de la abuelita, me la saqué, pero fue peor, de repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha enorme.
Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé.
Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero, desgraciadamente no es así, pues la abuelita jamás contó
mi parte de la historia. Y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz de yo era un lobo malo. Y todo el mundo
empezó a evitarme. No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero yo nunca más pude ser
feliz...
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
9.- Escribe los números del 1 al 6, señalando la secuencia de los hechos que suceden en el cuento. Luego marca la
alternativa correcta.
( ) La niña llegó sonrojada y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas.
( ) No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero yo nunca más pude ser feliz.
( ) Salté de la cama y le gruñí enseñándole mis dientes y le dije que eran grandes para comerla mejor.
( ) Me escondí detrás de un árbol y vi venir a una niña vestida en forma muy divertida.
( ) Esa niña loca empezó a correr alrededor de la habitación gritando, y yo también corría detrás de ella tratando
de calmarla.
( ) Cuando llegué vi a una simpática viejita y le expliqué el problema.
a) 4,6,1, 3, 5, 2 b) 4,3,5,1, 6, 2 c) 6,5,2,3,1,4 d) 6, 1, 2,5,4,3
10.- Por qué el lobo dijo que nunca más pudo ser feliz.
a) Porque no logró alcanzar a la niña para calmarla. b) Porque no fue escuchado para aclarar el suceso.
c) Porque las personas del bosque le tenían cólera. d) Porque quiso comerse a la niña malcriada.
11.- ¿Cuál es el propósito del texto?
a) Darle una lección a la nieta de la abuelita. b) Reivindicar a la Caperucita Roja.
c) Reivindicar la mala fama del lobo. d) Demostrar la malcriadez de una niña.
12.- En la siguiente oración “No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero yo nunca
más pude ser feliz...”El autor usa los puntos suspensivos para:
a) Crear suspenso en el lector. b) Dar pausa de finalización.
c) Crear mucha incertidumbre. d) Indicar que el texto continúa.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
TEXTO Nº 4
¿Soy preso de internet?
En la actualidad el uso de páginas web, el internet y el correo electrónico causan polémica, ya que ha traído diversas
situaciones no tan beneficiosas para la sociedad tales como:
Extracción de información confidencial. Robos, secuestros a consecuencia de emails de desconocidos son riesgos a los
que nos exponemos hoy en día. Ejemplo de esto es lo ocurrido con Jacqueline Altamirano. Ella tiene 15 años y es usuaria
de Facebook desde hace tres meses.
La semana pasada llegó una notificación a su perfil para saber qué personas habían visto sus fotos e información. Dicha
aplicación le pedía sus datos personales y por error dio hasta su teléfono. Desde ese momento ha sido acosada con
llamadas a su casa: “Han sido días muy difíciles; jamás pensé que si daba mis datos llamarían a la casa para pedirme
dinero o chantajearme con secuestrarme.”
Acoso y ciberbullying. Nadie está a salvo. Un ejemplo es Amanda Todd, una chica canadiense de 15 años que fue
encontrada muerta apenas un mes después de haber grabado y publicado un vídeo en YouTube, en el que denunciaba
estar sufriendo ciberbullying. Hoy en día su historia ha sido compartida por más de 3 millones de personas y ha recibido
casi 70 000 comentarios de usuarios de YouTube.
Adicción. Internet también puede producir peligrosas adicciones, como son los juegos de red, las redes sociales, los
chats, la participación en subastas, juegos de azar, etcétera.
Aislamiento. Internet genera aislamiento interpersonal y depresión. Causa más mal que bien a nuestros jóvenes,
porque los acerca solo de forma indirecta; no hay un contacto cercano ni natural, sino artificial que a la larga genera
aislamiento.
Fuente: Texto de Comprensión lectora MINEDU. Secundaria 2.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído.
13.- Se puede concluir del texto:
a) El Internet proporciona grandes beneficios en el estudio.
b) El Internet ayuda enormemente al desarrollo de la personalidad.
c) El Internet produce adicción cuando se usa diariamente.
d) Hay que ser prudente y cauteloso en el uso de internet.
14.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
a) Presentar situaciones de la vida cotidiana.
b) Advertir sobre los riegos que presenta el uso de internet.
c) El uso de internet es totalmente peligroso y dañino.
d) Advertir que personas extrañas puede extraer información confidencial.
15.- ¿Por qué en el texto las palabras emails y ciberbullying están escritas con letras cursivas?
a) Porque corresponden a otro idioma distinto al castellano.
b) Porque son palabras muy utilizadas y que están de moda.
c) Porque son las palabras más importantes en todo el texto.
d) Porque son las palabras más usadas en el uso de internet.
16.- ¿Cuál es la finalidad del autor al utilizar este tipo de texto argumentativo?
a) Expresar sus ideas de manera ordenada y con claridad.
b) Expresar de manera real lo que ocurre en la sociedad.
c) Poder convencer a los demás y defender su opinión.
d) Poder convencer que el uso del Internet es perjudicial.
PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
TEXTO Nº 5
Responde las preguntas
tomando como referencia el
texto leído.
17.- Según el texto, el alacrán es:
a) Un insecto
b) Mortal
c) Grande
d) Un arácnido
18.- Del texto se deduce que el
alacrán:
a) Mata seres humanos con su
aguijón.
b) Solo realizan su actividad en la
noche.
c) Existen varias clases de
alacranes.
d) Es resistente a fuertes
temperaturas.
19.- Señale la alternativa
correcta, en relación a los
efectos que puede producir la
picadura del alacrán venenoso.
a) Muerte instantánea en el
afectado.
b) El rápido desmayo en el
paciente.
c) Síntomas diversos que pueden
ser atendidos
d) Dolor de cabeza permanente
en el paciente.
20.- La intención del autor para utilizar letras mayúsculas es:
a) Agrupar las características del alacrán.
b) Embellecer el texto.
c) Llamar la atención del lector.
d) Dar a conocer una cualidad del alacrán

Más contenido relacionado

Similar a DOCENTE

Cuidando el planeta
Cuidando el planetaCuidando el planeta
Cuidando el planeta
R0m4r10
 
reciclaje
reciclajereciclaje
reciclaje
cesarcarrillo
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
RoingridR
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Adolfo Serrano
 
¿Qué hacer con la basura?
¿Qué hacer con la basura?¿Qué hacer con la basura?
¿Qué hacer con la basura?
Angela María Zapata Guzmán
 
La caza del tesoro reciclaje de basura
La caza del tesoro reciclaje de basuraLa caza del tesoro reciclaje de basura
La caza del tesoro reciclaje de basura
Krlos Silva
 
Proyecto san cayetano
Proyecto san cayetanoProyecto san cayetano
Proyecto san cayetano
formadortic2013
 
3 R
3 R3 R
La empresa mas contaminante
La empresa mas contaminante La empresa mas contaminante
La empresa mas contaminante
Cesar Dario Suarez
 
Basuras
BasurasBasuras
1 comprension lectora.pdf
1 comprension lectora.pdf1 comprension lectora.pdf
1 comprension lectora.pdf
AntojosTienda
 
Español 1er grado secundaria
Español 1er grado secundaria Español 1er grado secundaria
Español 1er grado secundaria
LorenaValdez_
 
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Monse Arias
 
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
gris8809
 
Español 1 grado secundaria
Español 1 grado secundariaEspañol 1 grado secundaria
Español 1 grado secundaria
Maria Anglada
 
FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA-PRIMER GRADO
FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA-PRIMER GRADOFORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA-PRIMER GRADO
FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA-PRIMER GRADO
JEDANNIE Apellidos
 
Español 1 grado secundaria
Español 1 grado secundariaEspañol 1 grado secundaria
Español 1 grado secundaria
"Las Profes Talks"
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
luis castillo esquivel
 
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Paty Salas
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Jose Luis Castillo
 

Similar a DOCENTE (20)

Cuidando el planeta
Cuidando el planetaCuidando el planeta
Cuidando el planeta
 
reciclaje
reciclajereciclaje
reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
¿Qué hacer con la basura?
¿Qué hacer con la basura?¿Qué hacer con la basura?
¿Qué hacer con la basura?
 
La caza del tesoro reciclaje de basura
La caza del tesoro reciclaje de basuraLa caza del tesoro reciclaje de basura
La caza del tesoro reciclaje de basura
 
Proyecto san cayetano
Proyecto san cayetanoProyecto san cayetano
Proyecto san cayetano
 
3 R
3 R3 R
3 R
 
La empresa mas contaminante
La empresa mas contaminante La empresa mas contaminante
La empresa mas contaminante
 
Basuras
BasurasBasuras
Basuras
 
1 comprension lectora.pdf
1 comprension lectora.pdf1 comprension lectora.pdf
1 comprension lectora.pdf
 
Español 1er grado secundaria
Español 1er grado secundaria Español 1er grado secundaria
Español 1er grado secundaria
 
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
 
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
 
Español 1 grado secundaria
Español 1 grado secundariaEspañol 1 grado secundaria
Español 1 grado secundaria
 
FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA-PRIMER GRADO
FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA-PRIMER GRADOFORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA-PRIMER GRADO
FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA-PRIMER GRADO
 
Español 1 grado secundaria
Español 1 grado secundariaEspañol 1 grado secundaria
Español 1 grado secundaria
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
 
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
Espac3b1ol 1-grado-secundaria1
 
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)Lecturas con preguntas  y respuestas   1º secundaria (1)
Lecturas con preguntas y respuestas 1º secundaria (1)
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

DOCENTE

  • 1. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 2º FECHA: 08/08/2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Comunicación Plan lector: Lecturas 1. Lee las siguientes lecturas, subraya las ideas más importantes y las alternativas de respuestas que creas correspondientes. TEXTO Nº 1 Chancho al palo de Carlos Ramírez (Adaptación) Fuente: http://menuperu.elcomercio.pe/recetas-chancho-al-palo-de-carlos-ramirez PORCIONES: 10 INGREDIENTES Y RECURSOS A UTILIZAR: ➢ 3/4 kg. rábanos en rodajas finas ➢ 1 zanahoria en rodajas finas ➢ 1 ají amarillo sin venas ni pepas, en tiras ➢ 1/4 taza de azúcar ➢ 5 kg. costillar de cerdo ➢ 620 ml. cerveza blanca ➢ 1/2 kg. cebolla a la pluma ➢ ¼ tallos de apio en trozos ➢ jugo de 4 limones ➢ Sal y pimienta ➢ Alambre galvanizado ➢ 4 atados de leños de naranjo pequeños y secos PREPARACIÓN: Mezcle en un bol (recipiente semiesférico sin asas) medio kilo de rábanos con la zanahoria, el ají amarillo, el vinagre y el azúcar. Sazone con sal y deje macerar durante una noche. Reserve. Corte superficialmente la piel del cerdo en cuadrados de tres centímetros de lado por un centímetro de profundidad. Sazone la carne con sal. Extienda el cerdo sobre una rejilla de acero y amárrelo a la estructura con alambre galvanizado. Aparte, encienda los leños y coloque la rejilla de acero a 40 centímetros de las brasas. Deje cocinar el cerdo durante dos horas y media, volteándolo cada 15 minutos, para que se cocine de manera uniforme. Vierta la mitad de la cerveza sobre cada lado del cerdo y deje cocinar durante 30 minutos más aproximadamente, hasta que la piel esté crujiente. Corte un trozo de carne y compruebe que esté cocida y no tenga sangre. Retire la estructura de acero del fuego. Corte el alambre con un alicate y retire el cerdo. Reserve. Mezcle en un bol la cebolla con el apio, el rábano restante y el jugo de limón. Sazone con sal y pimienta. Sirva el cerdo en trozos y acompañe con la ensalada de rábano y el rábano encurtido. Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 1.- Sobre la estructura del texto se aprecia: a) Dos partes: la de los ingredientes y la de la preparación. b) Tres partes: ingredientes, preparación y forma de servir. c) Una forma de preparar el rico y sabroso chancho al palo. d) Catorce ingredientes que deben utilizarse en la preparación. 2.- Por qué se deja macerar el rábano, la zanahoria, el ají amarillo, el vinagre, el azúcar y la sal durante toda la noche? a) Para que se mezclen los ingredientes de manera oportuna. b) Porque es necesario que los ingredientes estén suaves. c) Para prever el tiempo y dedicarse solo a cocinar la carne. d) Para que se concentre el sabor de los ingredientes.
  • 2. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! 3.- Cuando el autor usa la palabra “vierta” se refiere a: a) Sazonar la carne del cerdo con la cerveza. b) Decorar la carne rápidamente en la cocción. c) Echar la cerveza sobre la carne de cerdo. d) Mezclar la cerveza con la carne precocida. 4.- En el texto, el autor usa los paréntesis para: a) Resaltar las cualidades de las palabras. b) Dar importancia a las primeras palabras. c) Evitar la redundancia de las palabras. d) Precisar el significado de la terminología. TEXTO Nº 2 Cómo clasificar correctamente la basura1 En un solo día, los cerca de 10 millones de limeños generan más de 8000 toneladas de residuos sólidos. Al mes, esta cifra se convierte en más de 240 000; y al año, en cerca de 3 millones de toneladas de basura, informó la Organización para el Desarrollo Sostenible (ODS). Al día un limeño produce 0,8 kilogramos de desperdicios, de los que solo el 1 % es reciclado por los 43 municipios distritales. Esto es consecuencia de lo poco que invierten las comunas para segregar los residuos sólidos en diferentes contenedores, y también de la morosidad de las personas en el pago de sus tributos. El 80 % de la basura que generan los limeños es arrojada en los cuatro rellenos sanitarios que existen en la capital. El 20 % restante va a los basurales en las afueras de la ciudad y a los ríos Rímac, Chillón y Lurín, cuyo destino final es el mar. Es alarmante que cada día cerca de 800 toneladas de residuos sólidos sean arrojadas a diversas calles de la capital, lo que ocasiona graves consecuencias, como la proliferación de moscas, cucarachas, roedores y perros vagabundos. Cada persona genera a diario una gran cantidad de residuos, muchos de los cuales pueden ser reutilizados o reciclados si se hace una buena clasificación y se depositan en el lugar correspondiente. Una alternativa es emplear cinco contenedores de basura, en función del tipo de material que vamos a tirar: papel y cartón, envases y plástico, cristal y vidrio, fracción orgánica y restos o desechos. Para realizar un reciclaje correcto, es necesario considerar los tipos de contenedores: Contenedor verde oscuro o gris: restos o desechos Qué debemos depositar: residuos de barrer, pañales y productos de higiene femenina, cuchillas de afeitar, cepillos de dientes, chicles, excrementos de animales. Qué NO debemos depositar: juguetes, pilas, ropa. Contenedor marrón: orgánicos Qué debemos depositar: restos de comida, huesos y cáscaras de frutas y verduras, residuos de café y sobres de infusiones, caparazón de mariscos y moluscos, cáscaras de huevo, papel de cocina y servilletas de papel, restos de plantas y flores, cáscaras de frutos secos. Qué NO debemos depositar: aceite de cocina, residuos de barrer, pañales y productos de higiene femenino, excrementos de animales. Puntos limpios: Aquellos residuos que no tengan cabida en ninguno de los contenedores de reciclaje deberán ser llevados al punto limpio más cercano de nuestro hogar. Algunos ejemplos de aquello que tenemos que depositar en estas instalaciones son: juguetes, pilas, ropa, aceite de cocina, tinta de impresora, electrodoméstico, fluorescente y lámparas, pinturas, entre muchos otros residuos no reciclables. Contenedor azul: papel y cartón Qué debemos depositar: periódicos, libros, sobres, revistas y otros papeles, bolsas y envases de papel, cajas de cartón (que deben plegarse antes de ser depositadas), hueveras de cartón. Qué NO debemos depositar: envases mixtos de papel y plástico, papeles muy sucios, como los de cocinas usadas o manteles de papel, y corcho. Contenedor amarillo: envases y plástico Qué debemos depositar: envases tipo brik (leche, jugos...), botes, latas y envases metálicos y otros envases de plástico, aerosoles y espráis, papel de aluminio, bandejas de carne o fruta de corcho blanco (polietileno) de la frutas o de papas, guantes de goma (de lava ropa).
  • 3. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! Qué NO debemos depositar: botes de pintura o productos químicos. Contenedor verde: cristal y vidrio Qué debemos depositar: botellas de vidrio, tarros y frascos de conservas, jarras y copas de vidrio. Qué NO debemos depositar: fluorescentes y lámparas, espejos o cristales de ventanas, botes de medicamentos botes que hayan contenido productos tóxicos o peligrosos. Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 5.- Según la información del texto, señala si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). Luego indica la alternativa correcta. ( ) Los cerca de 10 millones de limeños generan más de 8000 toneladas de residuos sólidos al día. ( ) Al mes los limeños producen más de 240,000 toneladas sólidas. ( ) Al día los limeños producen 2.4 kilogramos de residuos sólidos al día. ( ) Al año los limeños producen cerca de 3 millones de residuos sólidos. a) V-V-V-F b) F-V-V-V c) V-V-F-V d) F-V-V- 6.- La proliferación de moscas, cucarachas, roedores y perros vagabundos en la ciudad de Lima, tiene como causa: a) La escasa inversión que realizan los municipios distritales de Lima. b) La morosidad de los limeños al no pagar sus impuestos y tributos. c) Los limeños tienen el hábito de reciclar todos los residuos sólidos. d) Las toneladas de residuos sólidos que se arrojan a las calles de Lima. 7.- ¿Cuál es el tema central del texto? a) Informar a la población sobre la problemática de la basura en Lima. b) La importancia de clasificar los tipos de desechos en contenedores. c) La alarmante cantidad de basura que se genera en la ciudad de Lima. d) Explicar a la población para no arrojar los desechos a las calles. 8.- La propuesta del autor para emplear los cinco contenedores de basura, en función del tipo de material que vamos a tirar, tiene como intención… a) Agrupar la basura en envases de colores muy llamativos. b) Realizar un reciclaje correcto, clasificando los desechos. c) Depositar la basura en lugar que corresponde. d) Clasificar la basura para venderlos a buen precio. TEXTO Nº 3 EL SUPUESTO LOBO FEROZ2 El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo limpio y ordenado. Cuando... Un día soleado mientras estaba recogiendo la basura dejada por unos excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir a una niña vestida en forma muy divertida, toda de rojo y con su cabeza cubierta, como si no quisiera que la vieran. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, a dónde iba, de dónde venía, etc. Ella me dijo, cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta para el almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en MI bosque y ciertamente parecía sospechosa con esa ropa tan extraña. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y vestida en forma tan extraña. Le dejé seguir su camino, pero corrí a la casa de su abuelita. Cuando llegué vi a una simpática viejita y le expliqué el problema y ella estuvo de acuerdo en que su nieta merecía una lección. La viejita estuvo de acuerdo en permanecer oculta hasta que yo la llamara. Y se escondió debajo de la cama.
  • 4. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! Cuando llegó la niña, la invité: a entrar al dormitorio donde estaba acostado, vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó sonrojada y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oírla mejor. Me gustaba la niña y trataba de prestarle atención, pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos salidos. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme mal; la niña tenía una bonita apariencia, pero era muy antipática. Sin embargo, seguí la política de poner la otra mejilla, y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. Su siguiente insulto sí que me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis dientes tan grandes, pero esa niña hizo un comentario muy desagradable. Sé que debía haberme controlado, pero salté de la cama y le gruñí enseñándole mis dientes y le dije que eran grandes para comerla mejor. Ahora seamos serios; ningún lobo puede comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe, pero esa niña loca empezó a correr alrededor de la habitación gritando, y yo también corría detrás de ella tratando de calmarla: Como tenía puesta la ropa de la abuelita, me la saqué, pero fue peor, de repente la puerta se abrió y apareció un leñador con un hacha enorme. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé. Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero, desgraciadamente no es así, pues la abuelita jamás contó mi parte de la historia. Y no pasó mucho tiempo sin que se corriera la voz de yo era un lobo malo. Y todo el mundo empezó a evitarme. No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero yo nunca más pude ser feliz... Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 9.- Escribe los números del 1 al 6, señalando la secuencia de los hechos que suceden en el cuento. Luego marca la alternativa correcta. ( ) La niña llegó sonrojada y me dijo algo desagradable acerca de mis grandes orejas. ( ) No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero yo nunca más pude ser feliz. ( ) Salté de la cama y le gruñí enseñándole mis dientes y le dije que eran grandes para comerla mejor. ( ) Me escondí detrás de un árbol y vi venir a una niña vestida en forma muy divertida. ( ) Esa niña loca empezó a correr alrededor de la habitación gritando, y yo también corría detrás de ella tratando de calmarla. ( ) Cuando llegué vi a una simpática viejita y le expliqué el problema. a) 4,6,1, 3, 5, 2 b) 4,3,5,1, 6, 2 c) 6,5,2,3,1,4 d) 6, 1, 2,5,4,3 10.- Por qué el lobo dijo que nunca más pudo ser feliz. a) Porque no logró alcanzar a la niña para calmarla. b) Porque no fue escuchado para aclarar el suceso. c) Porque las personas del bosque le tenían cólera. d) Porque quiso comerse a la niña malcriada. 11.- ¿Cuál es el propósito del texto? a) Darle una lección a la nieta de la abuelita. b) Reivindicar a la Caperucita Roja. c) Reivindicar la mala fama del lobo. d) Demostrar la malcriadez de una niña. 12.- En la siguiente oración “No sé qué le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero yo nunca más pude ser feliz...”El autor usa los puntos suspensivos para: a) Crear suspenso en el lector. b) Dar pausa de finalización. c) Crear mucha incertidumbre. d) Indicar que el texto continúa.
  • 5. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! TEXTO Nº 4 ¿Soy preso de internet? En la actualidad el uso de páginas web, el internet y el correo electrónico causan polémica, ya que ha traído diversas situaciones no tan beneficiosas para la sociedad tales como: Extracción de información confidencial. Robos, secuestros a consecuencia de emails de desconocidos son riesgos a los que nos exponemos hoy en día. Ejemplo de esto es lo ocurrido con Jacqueline Altamirano. Ella tiene 15 años y es usuaria de Facebook desde hace tres meses. La semana pasada llegó una notificación a su perfil para saber qué personas habían visto sus fotos e información. Dicha aplicación le pedía sus datos personales y por error dio hasta su teléfono. Desde ese momento ha sido acosada con llamadas a su casa: “Han sido días muy difíciles; jamás pensé que si daba mis datos llamarían a la casa para pedirme dinero o chantajearme con secuestrarme.” Acoso y ciberbullying. Nadie está a salvo. Un ejemplo es Amanda Todd, una chica canadiense de 15 años que fue encontrada muerta apenas un mes después de haber grabado y publicado un vídeo en YouTube, en el que denunciaba estar sufriendo ciberbullying. Hoy en día su historia ha sido compartida por más de 3 millones de personas y ha recibido casi 70 000 comentarios de usuarios de YouTube. Adicción. Internet también puede producir peligrosas adicciones, como son los juegos de red, las redes sociales, los chats, la participación en subastas, juegos de azar, etcétera. Aislamiento. Internet genera aislamiento interpersonal y depresión. Causa más mal que bien a nuestros jóvenes, porque los acerca solo de forma indirecta; no hay un contacto cercano ni natural, sino artificial que a la larga genera aislamiento. Fuente: Texto de Comprensión lectora MINEDU. Secundaria 2. Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 13.- Se puede concluir del texto: a) El Internet proporciona grandes beneficios en el estudio. b) El Internet ayuda enormemente al desarrollo de la personalidad. c) El Internet produce adicción cuando se usa diariamente. d) Hay que ser prudente y cauteloso en el uso de internet. 14.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? a) Presentar situaciones de la vida cotidiana. b) Advertir sobre los riegos que presenta el uso de internet. c) El uso de internet es totalmente peligroso y dañino. d) Advertir que personas extrañas puede extraer información confidencial. 15.- ¿Por qué en el texto las palabras emails y ciberbullying están escritas con letras cursivas? a) Porque corresponden a otro idioma distinto al castellano. b) Porque son palabras muy utilizadas y que están de moda. c) Porque son las palabras más importantes en todo el texto. d) Porque son las palabras más usadas en el uso de internet. 16.- ¿Cuál es la finalidad del autor al utilizar este tipo de texto argumentativo? a) Expresar sus ideas de manera ordenada y con claridad. b) Expresar de manera real lo que ocurre en la sociedad. c) Poder convencer a los demás y defender su opinión. d) Poder convencer que el uso del Internet es perjudicial.
  • 6. PROF: FABIOLA JUNCO CHANGANAQUÍ TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! TEXTO Nº 5 Responde las preguntas tomando como referencia el texto leído. 17.- Según el texto, el alacrán es: a) Un insecto b) Mortal c) Grande d) Un arácnido 18.- Del texto se deduce que el alacrán: a) Mata seres humanos con su aguijón. b) Solo realizan su actividad en la noche. c) Existen varias clases de alacranes. d) Es resistente a fuertes temperaturas. 19.- Señale la alternativa correcta, en relación a los efectos que puede producir la picadura del alacrán venenoso. a) Muerte instantánea en el afectado. b) El rápido desmayo en el paciente. c) Síntomas diversos que pueden ser atendidos d) Dolor de cabeza permanente en el paciente. 20.- La intención del autor para utilizar letras mayúsculas es: a) Agrupar las características del alacrán. b) Embellecer el texto. c) Llamar la atención del lector. d) Dar a conocer una cualidad del alacrán