SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué hacer con la basura?
Carta para los lectores.
Esto es para ti, para ti y para ti también... para ustedes.
Seguramente tu familia, tus vecinos y tú mismo aprovechan la tierra, como toda la
gente que vive en el campo. Que ¿para qué? Pues... para poner su casa, para
sembrar y cosechar plantas y para criar en ella animales. Y algo de lo que obtienen lo
utilizan para alimentarse y lo demás para venderlo.
Pero también aprovechan el agua para lavarse, preparar la comida, limpiar la casa y
la ropa y hasta para divertirse jugando en el mar, el río o el arroyo.
Además, todos necesitamos del aire para respirar, para vivir.
La gente que vive en la ciudad consume lo que los pobladores del campo producen.
Pero también esa gente trabaja haciendo cosas que todos, los de la ciudad y los del
campo, necesitamos. Y esas cosas, esos productos, como jabones, aceites, harinas,
sopas, bebidas, etc., son envasados en cajas de cartón, en latas, en botellas de
plástico o de vidrio y en bolsas de papel o de plástico.
Así, cada día, en cada lugar, en la ciudad y en el campo, se junta basura, como las
cáscaras de huevos y de frutas, las sobras de comida y hasta los envases de cartón,
de lata o de plástico en que vienen los productos que se fabrican.
Hoy queremos platicar contigo sobre lo que podemos hacer con la basura, porque a
todos nos interesa conservar limpios nuestra tierra, nuestra agua y nuestro aire.
La mayoría de la gente sabe aprovechar la basura. Pero en muy pocos lugares la
gente entierra la basura que ya no les sirve para nada. Hemos recorrido diferentes
pueblos y ciudades y algo de lo que vimos lo apuntamos para contarlo en este libro.
Puede ser que algo de lo que aquí leas sea lo mismo que hacen en el lugar donde
vives. Pero puede ser también que allí tengan más ideas de cómo aprovechar la
basura. Si es así, escríbenos, como si lo platicaras, qué otras cosas hacen con la
basura tu familia y tus vecinos.
¿De dónde provienen las basuras?
Observa el dibujo. Tú sabes de dónde salen las cáscaras, los olotes, el estiércol, la
hojarasca y los huesos.
Toda esta basura proviene de los seres vivos, de plantas o de animales, es decir,
de los organismos. Por eso se llama basura orgánica.
¿Y de dónde salen las latas, las botellas de vidrio, la loza, las llantas y las cubetas de
plástico?
Esta basura proviene de cosas que fabrican los hombres. Es basura que no sale de
ningún ser vivo, de ningún organismo. Por eso se llama basura inorgánica.
¡Ah! ... , también el humo y los detergentes, o jabones en polvo, son basuras
inorgánicas, son basuras que no salen de ningún ser vivo.
¿A dónde crees que va a parar el humo?
¿Y a dónde se quedará el jabón en polvo después que se haya usado para lavar?
Los humos ensucian, contaminan el aire que todos respiramos. Y los jabones en
polvo, o detergentes, contaminan el agua que todos necesitamos.
Descubre en este dibujo 10 cosas que son basura orgánica, basura que proviene de
los organismos vivos, Y también 10 cosas que son basura inorgánica, o sea, basura
que no sale de ningún ser vivo, de ningún organismo.
Si no las encuentras todas, al final de la página encontrarás la solución.
¿En qué se puede aprovechar la basura orgánica?
¿No se te ocurre pensar que la basura se puede aprovechar para muchas cosas?
Pero, ¿cuál de todas las basuras puede aprovecharse? Para saberlo, realiza un
experimento:
Escoge una basura que haya salido de algún ser vivo, por ejemplo, una cáscara de
plátano. Y también una basura que no provenga de ningún organismo, por ejemplo,
una bolsa de plástico.
Después, las puedes dejar durante toda una semana en un lugar donde no se vayan a
perder.
Observa lo que le sucedió a la basura orgánica, la cáscara de plátano: ¿cambió su
aspecto? ¿Por qué? ¿Se pudrió?
Y también lo que le sucedió a la basura inorgánica, la bolsa de plástico: ¿cambió en
algo su aspecto? ¿Por qué? ¿No se pudrió?
Como te habrás dado cuenta, la basura orgánica, como la cáscara de plátano, se
pudre. Pero a la basura inorgánica, como la bolsa de plástico, no le sucede nada,
dura mucho tiempo donde se le tira.
Que ¿para qué es importante saber que algunas basuras se pudren y otras no?
Bueno, para poder aprovecharlas mejor.
Las basuras que se pudren y se deshacen se mezclan con la tierra y la alimentan, la
enriquecen y la mejoran para el cultivo.
¿Qué basuras se juntan en el lugar donde vives?
Por ejemplo, si vives en una comunidad costera, junto al mar, seguramente se junta la
basura que queda de todo lo que se pesca. Esta basura sirve para hacer abono, el
cual sirve a la tierra para mejorar los cultivos. Y también esta basura es útil para
hacer collares, llaveros y adornos.
Pero si vives cerca del desierto, o en la sierra, seguramente que la basura que se junta
es diferente a la basura que hay en las comunidades costeras.
¿Qué basuras encuentras en estos tiraderos?
¿Y en el lugar donde vives, qué tipo de basura hay? ¿De dónde sale toda la basura
que se tira? ¿Cómo la han aprovechado?
Con la basura orgánica, como las sobras de comida, la hojarasca de las plantas y el
estiércol, se puede hacer abono natural.
Tú sabes que la tierra necesita abonarse para que los cultivos crezcan mejor. ¿Por
qué? Bueno, porque las plantas aprovechan lo que hay en la tierra y la tierra se cansa,
se agota. Por eso es bueno cuidarla, echándole abono.
Para hacer abono natural se necesita basura orgánica, basura que sale de los seres
vivos y además, que se pudra rápidamente.
¿Qué basura orgánica que se pudra hay en tu comunidad? Investígalo. Después, si tú
quieres, puedes hacer abono natural con ella.
Los campesinos bien que saben hacer abono natural.
Seguramente te has dado cuenta que donde hay vacas, puercos, mulas y gallinas, hay
excrementos. Los campesinos ponen en los corrales paja y excrementos. Ahí, estas
dos basuras se mezclan al pisotearlas los mismos animales. Pero los excrementos no
pueden descomponerse completamente, si les falta aire. Por eso, habrás visto que la
paja pisoteada y mezclada con el excremento o estiércol es amontonada afuera del
corral. Así, al orearse, se forma abono natural.
Pero, ¿sabías tú que desde hace mucho tiempo los habitantes de nuestro país ya
hacían abono natural? Los antiguos mexicanos cultivaban en lugares donde había
agua, como las lagunas y los canales, sobre chinampas que ellos mismos construían.
Las chinampas eran balsas rectangulares llenas de carrizos, ramas y lodo. Las usaban
para sembrar en lagunas, por lo que no era necesario regarlas. Que ¿con qué se
abonaban estas chinampas? Bueno, pues, con los vegetales podridos que sacaban del
fondo de la laguna.
Estas chinampas todavía existen en algunas partes de México, como en los estados
de Tabasco y Veracruz, y en Xochimilco, que se encuentra en la ciudad de México.
¿Cómo hacer abono natural?
¿Te gustaría hacer, con tus compañeros o familiares, abono natural para el huerto
escolar o familiar? Pero antes de comenzar será importante que protejan sus manos
cuando vayan a buscar basura orgánica para el abono. Pueden ponerse bolsas de
plástico en las manos. Y después de cada vez que hayan trabajado con la basura,
procuren lavarse muy bien con agua y jabón.
Lo primero que pueden hacer será extender sobre el suelo todas las ramas, ramitas y
ramotas que encuentren. ¿Recuerdas que el aire es importante para que se forme el
abono? Bueno, pues al colocar en el suelo las ramas, a las basuras les podrá llegar
aire desde abajo.
¿Y qué tanto de ramas podrán usar? Las suficientes como para cubrir un pedazo de
tierra de unos catorce pasos de largo y de unos siete pasos de ancho. Además,
deberán amontonar las ramas hasta una altura de tres manos juntas.
Enseguida pongan basura orgánica sobre las ramas. Que ¿qué tanto? Bueno, esta
basura deberá alcanzar una altura de unas cuatro manos juntas. Y encima de la
basura podrán poner excremento o estiércol, con una altura de una sola mano. El
estiércol es importante también, porque ayudará a pudrir rápidamente la basura.
No se les olvide rociarle agua a estas capas de basura y excremento para que estén
siempre húmedas.
Y así, sigan poniendo capas de basura y de excremento hasta que tengan la altura de
un niño de diez años de edad.
Al principio habrá que mantener muy bien parados los lados del montón. Y también
tendrán que pisotearlo cada noche para dejarlo bien apretado. Y si llegan a ver que la
basura y los excrementos están secos, rocíenle agua para mantenerlos húmedos. Tú
sabes que el agua también es importante para que la basura se pudra.
Una vez que terminen el montón, tápenlo con un costal o un poco de tierra. Que ¿por
qué conviene cubrirlo? Pues, para que se caliente, ya que el calor ayuda a que la
basura se pudra.
Ya verás cómo ese montón se comenzará a calentar. Pero llegará un momento en el
que no se calentará más.
Cuando el montón de basura comience a enfriarse, habrá que voltearlo. Para hacerlo
tendrán que colocar la parte de arriba abajo y la de abajo arriba; y también la de los
lados hacia dentro y la parte interior hacia afuera. Todo esto lo pueden hacer
partiendo el montón en ocho pedazos grandes, utilizando algunas palas. Al hacerlo,
vuelvan a humedecer el montón de basura. El agua y el aire harán que el montón se
vuelva a calentar.
¿Y si se vuelve a enfriar el montón de basura? Bueno, entonces será una señal de que
el abono natural está listo para echarlo en la tierra.
Para echarlo al huerto, mezclen el abono natural con la tierra de cultivo. Ya verán
cómo las plantas crecerán mejor.
Con el abono natural el suelo se mantiene muy sano, algo que no sucede si se usan
fertilizantes, ya que con el tiempo estos abonos artificiales llegan a contaminar la
tierra.
También pueden preparar abono natural en corrales hechos con ramas o en tambos
de aceite vacíos, a los que tendrán que hacerles algunos agujeros. Lo importante es
que el montón de basura esté muy bien ventilado y humedecido para que tenga aire y
agua suficientes.
Para voltear el montón de basura y excremento podrán desarmar el corral o voltear
de cabeza el tambo y partir el montón en algunos pedazos. Como ves, con la basura
orgánica se puede hacer un buen abono natural.
Avanza y retrocede.
Puedes jugar "Avanza y retrocede" con uno o más compañeros, Necesitas una ficha
para cada jugador (semillas, corcholatas, piedritas, etc.) y seis papelitos numerados
del 1 al 6, puestos boca abajo sobre la mesa.
Para empezar a jugar hay que revolver los seis papelitos, antes de que un jugador
saque uno. Después, según el número que haya sacado, avanzará su ficha contando
desde la salida. Luego regresará su papelito junto a los otros para revolverlos otra
vez y otro jugador pueda sacar el suyo.
Y así, por turnos, todos los jugadores continuarán revolviendo los papelitos, sacando
su número y avanzando su ficha desde la casilla donde hayan quedado en su última
tirada. Pero cuando alguien llegue a una casilla con indicaciones, tendrá que seguirlas
al pie de la letra.
Gana quien llegue primero a la última casilla. Pero si le sobran avanzadas, tendrá que
seguir contando desde la casilla final hacia atrás, para que en su próxima tirada intente
llegar a la última casilla sin que le sobren avanzadas.
Al terminar de jugar, puedes comentar con tus compañeros cómo se puede hacer
abono natural.
¿Qué se puede hacer con la basura inorgánica?
¿Qué crees que se podrá hacer con la basura inorgánica, la basura que no proviene
de ningún organismo, de ningún ser vivo?
Tú ya sabes que la basura inorgánica no se pudre y dura mucho tiempo donde se le
tira. Pero, ¿tú crees que esta basura no sirve para nada?
Con los desechos de vidrio, de lata o de loza se pueden hacer vasos, juguetes,
macetas y quién sabe cuántas cosas más.
Seguramente has visto llantas tiradas en algunos lugares de tu comunidad. ¿Te has
puesto a pensar en cuántos huaraches se podrían hacer aprovechando una llanta de
camión para las suelas?
En algunos lugares, con las llantas viejas hacen juegos, como columpios y sube y
bajas...
Y muchos otros juegos como éstos.
¿Te gustaría hacer un papalote con bolsas de hule, algunas varitas, trapos viejos y un
poco de hilo?
Juegos con llantas
Puedes jugar "Juegos con llantas" con uno o más amigos, Necesitas una ficha para
cada jugador y seis papelitos numerados del 1 al 6. Cada jugador, por turnos,
avanzará su ficha, según el número que haya sacado. Cuando llegue alguien a una
llanta con indicaciones, tendrá que hacer lo que está escrito. Gana quien llegue
primero a la última llanta, sin que le sobren avanzadas. ¡Que se diviertan ... !
¿Qué sucede cuando la basura no se usa para nada?
Ya viste que la basura se puede aprovechar para muchas cosas. Pero, ¿qué hacer
con la basura que no sirvió para nada? ¿Tú crees que sea suficiente con tirar por ahí
la basura que se junta en las casas? ¿No crees que lo mejor sería enterrar la basura?
¿Te has fijado qué animales e insectos viven en la basura? En tiempo de secas,
muchas moscas sobrevuelan los basureros. Y como en estos lugares también viven
microbios, que son tan pequeñitos que no se ven a simple vista, las moscas
transportan en sus patitas estos microbios. Y al andar por todas partes, las moscas se
meten en las casas y después se paran sobre cualquier cosa, como los alimentos.
Después entran los microbios en nuestro cuerpo y nos enfermamos del estómago, de
los intestinos, de muchas cosas.
Que ¿por qué habrán tantas moscas en los tiraderos? Bueno, porque toda la basura
orgánica es el alimento para estos insectos y muchos otros animales pequeñitos que
no se ven a simple vista, como los microbios.
También es fácil ver ratas en los basureros, ya que allí encuentran su comida. Las
ratas transmiten una enfermedad llamada rabia. Por eso es importante eliminar los
lugares de la comunidad donde las ratas pueden desarrollarse.
Como ves, la basura tirada al aire libre es fuente de enfermedades.
¿Y cuál es la solución?
Pues... enterrar la basura.
Pero deberá tenerse cuidado de no quemar la basura, sobre todo los desechos de
plástico, ya que al hacerlo se producen humos. Tú ya sabes que los humos
contaminan el aire y además, pueden enfermarnos.
¿Qué se hace con la basura en la ciudad?
¿Has visitado alguna vez una ciudad? ¿No? En las ciudades vive mucha gente, que
produce mucha más basura que las personas que viven en el campo. Además, las
fábricas producen otras basuras como humos, polvos y líquidos, que ensucian el aire,
la tierra y el agua.
Por eso, en las ciudades se amontona muchísima basura. Pero antes de deshacerse
de ella, los pepenadores, que son gente que trabaja en los tiraderos, escogen los
desechos de papel, de vidrio y de metal para venderlos. Después, con eso se vuelve
a hacer papel y objetos nuevos de vidrio y metal en otras fábricas.
Aunque ya sabes que no todo lo que se tira puede aprovecharse.
El papel viejo, usado, y el cartón sirven mucho porque con ellos se puede hacer
papel nuevo.
Quizás el papel de que está hecho este libro haya sido alguna vez basura, ¿no crees?
Como lo ves en el dibujo, el papel se saca de la madera.
Por eso, es bueno recordar que desperdiciar papel es como desperdiciar árboles.
Serpientes y escaleras
Juega "Serpientes y escaleras" con uno o más compañeros. Necesitas una ficha para
cada jugador y seis papelitos numerados del 1 al 6. Por turnos, cada jugador
avanzará su ficha, según el número que sacó. Gana quien llegue primero a la última
casilla, sin que le sobren avanzadas.
Si un jugador llega a una casilla donde aparece la cola de una serpiente, bajará su
ficha hasta la casilla donde llega la cabeza.
Pero si llega a la casilla donde está el inicio de una escalera, subirá su ficha hasta la
casilla donde termina.
¿Cómo hacer papel con basuras de papel?
Tú y tus compañeros pueden hacer papel nuevo. Primero pónganse a buscar
desechos de papel. Seguro que en el cesto de basura de tu curso comunitario
encontrarán. También pueden aprovechar cuadernos que ya no usen.
Después consíganse una caja grande de madera o un tablón, y también una cubeta
con agua.
Luego hagan bola cada pedazo de papel, antes de echarlo a la cubeta, para que se
moje muy bien. Y así déjenlo humedecer durante diez días; pero eso sí, cada día que
pase remuevan bien los papeles.
Cuando haya pasado ese tiempo, saquen el papel desecho y vayan poniéndolo sobre
algo plano, ya sea la caja o el tablón. Entonces lo reparten muy bien con las manos,
extendiéndolo. Después, con las mismas manos, lo van aplastando hasta que quede
una lámina extendida y delgada. Cuiden que no le queden agujeros.
Finalmente, dejen que la lámina de papel se seque con el sol y el aire. En poco
tiempo tendrán en sus manos papel nuevo, donde tú y tus amigos podrán dibujar y
pintar lo que quieran y como se les ocurra.
¿Qué otras cosas más se pueden hacer con basura?
Y a ti, ¿qué otras cosas más se te han ocurrido, y has hecho, aprovechando la
basura?
@Fundación Mundo Nuevo Inc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 sentidos..
5 sentidos..5 sentidos..
5 sentidos..
Sally Toro Contreras
 
Cuentodiptongoehiato
CuentodiptongoehiatoCuentodiptongoehiato
Cuentodiptongoehiato
Edgar Cisneros
 
Sesiones cambio puente
Sesiones cambio puenteSesiones cambio puente
Sesiones cambio puente
Gigi González
 
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTASPROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
CPESANSEBASTIAN
 
Juego la bomba
Juego la bombaJuego la bomba
Juego la bomba
CRISTELMOREIRA
 
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
rebeceuta9
 
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Naysha Maza De la Quintana
 
PLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdf
PLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdfPLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdf
PLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdf
YaniraZelmiraEyzagui
 
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad Didáctica  'El invierno'Unidad Didáctica  'El invierno'
Unidad Didáctica 'El invierno'
Apira9
 
Un papá a la medida
Un papá a la medidaUn papá a la medida
Un papá a la medida
Rosa Elena Lira Sanchez
 
Proyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vacaProyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vaca
infantilpadremanjon
 
Abn 4 años1
Abn 4 años1Abn 4 años1
Abn 4 años1
Eva Sanz
 
93. embellece tu escuela
93. embellece tu escuela93. embellece tu escuela
93. embellece tu escuela
dec-admin2
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdfSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
HumbertoGarcia848808
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Ricardo Velazkz
 
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín KonekalliSecuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
'alee Lgs R
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
Estherrog
 
PLAN LECTOR-DIA 3.docx
PLAN LECTOR-DIA 3.docxPLAN LECTOR-DIA 3.docx
PLAN LECTOR-DIA 3.docx
RositaKatherineRojas
 
Proyecto animales en otoño, fichas, dibujos, y demás recursos
Proyecto animales en otoño, fichas, dibujos, y demás recursosProyecto animales en otoño, fichas, dibujos, y demás recursos
Proyecto animales en otoño, fichas, dibujos, y demás recursos
Nombre Apellidos
 
Informe final militza rimac
Informe final militza rimacInforme final militza rimac
Informe final militza rimac
Militza Rimac Alarcon
 

La actualidad más candente (20)

5 sentidos..
5 sentidos..5 sentidos..
5 sentidos..
 
Cuentodiptongoehiato
CuentodiptongoehiatoCuentodiptongoehiato
Cuentodiptongoehiato
 
Sesiones cambio puente
Sesiones cambio puenteSesiones cambio puente
Sesiones cambio puente
 
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTASPROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
PROYECTO DE AULA TIC - LAS PLANTAS
 
Juego la bomba
Juego la bombaJuego la bomba
Juego la bomba
 
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!Proyecto:  ¡HACER UN AVIÓN!
Proyecto: ¡HACER UN AVIÓN!
 
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
Sesión de Aprendizaje "Reciclo, Creo y Juego"- 3 añitos.
 
PLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdf
PLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdfPLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdf
PLAN CUIDANDO UN PLANETA ENFERMO.pdf
 
Unidad Didáctica 'El invierno'
Unidad Didáctica  'El invierno'Unidad Didáctica  'El invierno'
Unidad Didáctica 'El invierno'
 
Un papá a la medida
Un papá a la medidaUn papá a la medida
Un papá a la medida
 
Proyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vacaProyecto de trabajo la vaca
Proyecto de trabajo la vaca
 
Abn 4 años1
Abn 4 años1Abn 4 años1
Abn 4 años1
 
93. embellece tu escuela
93. embellece tu escuela93. embellece tu escuela
93. embellece tu escuela
 
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdfSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.pdf
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
 
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín KonekalliSecuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
 
U.D los sentidos
U.D los sentidosU.D los sentidos
U.D los sentidos
 
PLAN LECTOR-DIA 3.docx
PLAN LECTOR-DIA 3.docxPLAN LECTOR-DIA 3.docx
PLAN LECTOR-DIA 3.docx
 
Proyecto animales en otoño, fichas, dibujos, y demás recursos
Proyecto animales en otoño, fichas, dibujos, y demás recursosProyecto animales en otoño, fichas, dibujos, y demás recursos
Proyecto animales en otoño, fichas, dibujos, y demás recursos
 
Informe final militza rimac
Informe final militza rimacInforme final militza rimac
Informe final militza rimac
 

Destacado

Proyecto de Carta Orgánica Municipal
Proyecto de Carta Orgánica MunicipalProyecto de Carta Orgánica Municipal
Proyecto de Carta Orgánica Municipal
Tiluchi
 
Cartas Al Director
Cartas Al DirectorCartas Al Director
Cartas Al Director
javieraguirre25gmail
 
10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental
10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental
10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental
Pemex GPB
 
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi... Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
DexyUBV
 
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San MarcosReciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos
fuentesgarcia
 
Cartas worpress
Cartas worpressCartas worpress
Cartas worpress
7156690
 
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIAACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
Ivan Villamizar
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
eileem de bracho
 
Tesis contaminacion
Tesis contaminacionTesis contaminacion
Tesis contaminacion
Claudia Villatoro
 
Carta formal, modelo
Carta formal, modeloCarta formal, modelo
Carta formal, modelo
Adyuri Torres Vivar
 
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
caroni345
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambiental
guillermo leon
 

Destacado (12)

Proyecto de Carta Orgánica Municipal
Proyecto de Carta Orgánica MunicipalProyecto de Carta Orgánica Municipal
Proyecto de Carta Orgánica Municipal
 
Cartas Al Director
Cartas Al DirectorCartas Al Director
Cartas Al Director
 
10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental
10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental
10 ressia 100-ideas-para-la-practica-de-la-educacion-ambiental
 
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
 Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi... Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
Tesis de Estrategia Comunitaria para el Fortalecimiento de la Educación Ambi...
 
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San MarcosReciclaje de basura electronica UMG San Marcos
Reciclaje de basura electronica UMG San Marcos
 
Cartas worpress
Cartas worpressCartas worpress
Cartas worpress
 
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIAACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
ACCIÓN POPULAR CONTRA TALA DE ARBOLES EN ENVIGADO-COLOMBIA
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Tesis contaminacion
Tesis contaminacionTesis contaminacion
Tesis contaminacion
 
Carta formal, modelo
Carta formal, modeloCarta formal, modelo
Carta formal, modelo
 
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01Diapositivas contaminacion ambiental! 01
Diapositivas contaminacion ambiental! 01
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambiental
 

Similar a ¿Qué hacer con la basura?

Que Hacer Con La Basura 2003
Que Hacer Con La Basura 2003Que Hacer Con La Basura 2003
Que Hacer Con La Basura 2003
Raúl Hurtado
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
flori
 
Madretierra
MadretierraMadretierra
Madretierra
RossyPalmaM Palma M
 
Madretierra
MadretierraMadretierra
Madretierra
maribel jimenez
 
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdfMATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
ASCENSIONGABELLAMONT
 
fray gota y la basura que no se agota
fray gota y la basura que no se agotafray gota y la basura que no se agota
fray gota y la basura que no se agota
andres doncel
 
Juntos
JuntosJuntos
Juntos
Carlitis
 
Presentación sobre El RECICLAJE y su importancia
Presentación sobre El RECICLAJE y su importanciaPresentación sobre El RECICLAJE y su importancia
Presentación sobre El RECICLAJE y su importancia
bestlyrics62
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
nesjar1
 
Etica naturaleza - octavos
Etica   naturaleza - octavosEtica   naturaleza - octavos
Etica naturaleza - octavos
darumdarum
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
aidaluque
 
Quiero cuidar el_medio_ambiente
Quiero cuidar el_medio_ambienteQuiero cuidar el_medio_ambiente
Quiero cuidar el_medio_ambiente
Ivan Reiiezz
 
Primera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHAPrimera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHA
Vibracion Pacha
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
Briset Martinez
 
Del vivero al bosque josé lópez quintanilla
Del vivero al bosque      josé lópez quintanillaDel vivero al bosque      josé lópez quintanilla
Del vivero al bosque josé lópez quintanilla
Valores Santos
 
fichas 3 para prof Rosmery.docx
fichas  3 para prof Rosmery.docxfichas  3 para prof Rosmery.docx
fichas 3 para prof Rosmery.docx
LizYovana1
 
fichas 3 para prof Rosmery.docx
fichas  3 para prof Rosmery.docxfichas  3 para prof Rosmery.docx
fichas 3 para prof Rosmery.docx
Liz Yovana
 
Proyectos educativos
Proyectos educativosProyectos educativos
Proyectos educativos
escuela34jfq
 
Ismael
IsmaelIsmael
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
LisethVaca
 

Similar a ¿Qué hacer con la basura? (20)

Que Hacer Con La Basura 2003
Que Hacer Con La Basura 2003Que Hacer Con La Basura 2003
Que Hacer Con La Basura 2003
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Madretierra
MadretierraMadretierra
Madretierra
 
Madretierra
MadretierraMadretierra
Madretierra
 
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdfMATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
MATERIAL DIDÁCTICO-EL ÚLTIMO ÁRBOL- (1).pdf
 
fray gota y la basura que no se agota
fray gota y la basura que no se agotafray gota y la basura que no se agota
fray gota y la basura que no se agota
 
Juntos
JuntosJuntos
Juntos
 
Presentación sobre El RECICLAJE y su importancia
Presentación sobre El RECICLAJE y su importanciaPresentación sobre El RECICLAJE y su importancia
Presentación sobre El RECICLAJE y su importancia
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
 
Etica naturaleza - octavos
Etica   naturaleza - octavosEtica   naturaleza - octavos
Etica naturaleza - octavos
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Quiero cuidar el_medio_ambiente
Quiero cuidar el_medio_ambienteQuiero cuidar el_medio_ambiente
Quiero cuidar el_medio_ambiente
 
Primera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHAPrimera Edición VIBRACION PACHA
Primera Edición VIBRACION PACHA
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Del vivero al bosque josé lópez quintanilla
Del vivero al bosque      josé lópez quintanillaDel vivero al bosque      josé lópez quintanilla
Del vivero al bosque josé lópez quintanilla
 
fichas 3 para prof Rosmery.docx
fichas  3 para prof Rosmery.docxfichas  3 para prof Rosmery.docx
fichas 3 para prof Rosmery.docx
 
fichas 3 para prof Rosmery.docx
fichas  3 para prof Rosmery.docxfichas  3 para prof Rosmery.docx
fichas 3 para prof Rosmery.docx
 
Proyectos educativos
Proyectos educativosProyectos educativos
Proyectos educativos
 
Ismael
IsmaelIsmael
Ismael
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
Angela María Zapata Guzmán
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
Angela María Zapata Guzmán
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
Angela María Zapata Guzmán
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
Angela María Zapata Guzmán
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
Angela María Zapata Guzmán
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Angela María Zapata Guzmán
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Angela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

¿Qué hacer con la basura?

  • 1. ¿Qué hacer con la basura? Carta para los lectores. Esto es para ti, para ti y para ti también... para ustedes. Seguramente tu familia, tus vecinos y tú mismo aprovechan la tierra, como toda la gente que vive en el campo. Que ¿para qué? Pues... para poner su casa, para sembrar y cosechar plantas y para criar en ella animales. Y algo de lo que obtienen lo utilizan para alimentarse y lo demás para venderlo. Pero también aprovechan el agua para lavarse, preparar la comida, limpiar la casa y la ropa y hasta para divertirse jugando en el mar, el río o el arroyo. Además, todos necesitamos del aire para respirar, para vivir. La gente que vive en la ciudad consume lo que los pobladores del campo producen. Pero también esa gente trabaja haciendo cosas que todos, los de la ciudad y los del campo, necesitamos. Y esas cosas, esos productos, como jabones, aceites, harinas, sopas, bebidas, etc., son envasados en cajas de cartón, en latas, en botellas de plástico o de vidrio y en bolsas de papel o de plástico. Así, cada día, en cada lugar, en la ciudad y en el campo, se junta basura, como las cáscaras de huevos y de frutas, las sobras de comida y hasta los envases de cartón, de lata o de plástico en que vienen los productos que se fabrican. Hoy queremos platicar contigo sobre lo que podemos hacer con la basura, porque a todos nos interesa conservar limpios nuestra tierra, nuestra agua y nuestro aire. La mayoría de la gente sabe aprovechar la basura. Pero en muy pocos lugares la gente entierra la basura que ya no les sirve para nada. Hemos recorrido diferentes pueblos y ciudades y algo de lo que vimos lo apuntamos para contarlo en este libro. Puede ser que algo de lo que aquí leas sea lo mismo que hacen en el lugar donde vives. Pero puede ser también que allí tengan más ideas de cómo aprovechar la basura. Si es así, escríbenos, como si lo platicaras, qué otras cosas hacen con la basura tu familia y tus vecinos.
  • 2. ¿De dónde provienen las basuras? Observa el dibujo. Tú sabes de dónde salen las cáscaras, los olotes, el estiércol, la hojarasca y los huesos. Toda esta basura proviene de los seres vivos, de plantas o de animales, es decir, de los organismos. Por eso se llama basura orgánica. ¿Y de dónde salen las latas, las botellas de vidrio, la loza, las llantas y las cubetas de plástico?
  • 3. Esta basura proviene de cosas que fabrican los hombres. Es basura que no sale de ningún ser vivo, de ningún organismo. Por eso se llama basura inorgánica. ¡Ah! ... , también el humo y los detergentes, o jabones en polvo, son basuras inorgánicas, son basuras que no salen de ningún ser vivo. ¿A dónde crees que va a parar el humo?
  • 4. ¿Y a dónde se quedará el jabón en polvo después que se haya usado para lavar? Los humos ensucian, contaminan el aire que todos respiramos. Y los jabones en polvo, o detergentes, contaminan el agua que todos necesitamos. Descubre en este dibujo 10 cosas que son basura orgánica, basura que proviene de los organismos vivos, Y también 10 cosas que son basura inorgánica, o sea, basura que no sale de ningún ser vivo, de ningún organismo. Si no las encuentras todas, al final de la página encontrarás la solución. ¿En qué se puede aprovechar la basura orgánica? ¿No se te ocurre pensar que la basura se puede aprovechar para muchas cosas? Pero, ¿cuál de todas las basuras puede aprovecharse? Para saberlo, realiza un experimento: Escoge una basura que haya salido de algún ser vivo, por ejemplo, una cáscara de
  • 5. plátano. Y también una basura que no provenga de ningún organismo, por ejemplo, una bolsa de plástico. Después, las puedes dejar durante toda una semana en un lugar donde no se vayan a perder. Observa lo que le sucedió a la basura orgánica, la cáscara de plátano: ¿cambió su aspecto? ¿Por qué? ¿Se pudrió? Y también lo que le sucedió a la basura inorgánica, la bolsa de plástico: ¿cambió en algo su aspecto? ¿Por qué? ¿No se pudrió? Como te habrás dado cuenta, la basura orgánica, como la cáscara de plátano, se pudre. Pero a la basura inorgánica, como la bolsa de plástico, no le sucede nada, dura mucho tiempo donde se le tira. Que ¿para qué es importante saber que algunas basuras se pudren y otras no? Bueno, para poder aprovecharlas mejor. Las basuras que se pudren y se deshacen se mezclan con la tierra y la alimentan, la enriquecen y la mejoran para el cultivo.
  • 6. ¿Qué basuras se juntan en el lugar donde vives? Por ejemplo, si vives en una comunidad costera, junto al mar, seguramente se junta la basura que queda de todo lo que se pesca. Esta basura sirve para hacer abono, el cual sirve a la tierra para mejorar los cultivos. Y también esta basura es útil para hacer collares, llaveros y adornos. Pero si vives cerca del desierto, o en la sierra, seguramente que la basura que se junta es diferente a la basura que hay en las comunidades costeras. ¿Qué basuras encuentras en estos tiraderos? ¿Y en el lugar donde vives, qué tipo de basura hay? ¿De dónde sale toda la basura que se tira? ¿Cómo la han aprovechado? Con la basura orgánica, como las sobras de comida, la hojarasca de las plantas y el estiércol, se puede hacer abono natural. Tú sabes que la tierra necesita abonarse para que los cultivos crezcan mejor. ¿Por qué? Bueno, porque las plantas aprovechan lo que hay en la tierra y la tierra se cansa, se agota. Por eso es bueno cuidarla, echándole abono.
  • 7. Para hacer abono natural se necesita basura orgánica, basura que sale de los seres vivos y además, que se pudra rápidamente. ¿Qué basura orgánica que se pudra hay en tu comunidad? Investígalo. Después, si tú quieres, puedes hacer abono natural con ella. Los campesinos bien que saben hacer abono natural. Seguramente te has dado cuenta que donde hay vacas, puercos, mulas y gallinas, hay excrementos. Los campesinos ponen en los corrales paja y excrementos. Ahí, estas dos basuras se mezclan al pisotearlas los mismos animales. Pero los excrementos no pueden descomponerse completamente, si les falta aire. Por eso, habrás visto que la paja pisoteada y mezclada con el excremento o estiércol es amontonada afuera del corral. Así, al orearse, se forma abono natural. Pero, ¿sabías tú que desde hace mucho tiempo los habitantes de nuestro país ya hacían abono natural? Los antiguos mexicanos cultivaban en lugares donde había agua, como las lagunas y los canales, sobre chinampas que ellos mismos construían.
  • 8. Las chinampas eran balsas rectangulares llenas de carrizos, ramas y lodo. Las usaban para sembrar en lagunas, por lo que no era necesario regarlas. Que ¿con qué se abonaban estas chinampas? Bueno, pues, con los vegetales podridos que sacaban del fondo de la laguna. Estas chinampas todavía existen en algunas partes de México, como en los estados de Tabasco y Veracruz, y en Xochimilco, que se encuentra en la ciudad de México. ¿Cómo hacer abono natural? ¿Te gustaría hacer, con tus compañeros o familiares, abono natural para el huerto escolar o familiar? Pero antes de comenzar será importante que protejan sus manos cuando vayan a buscar basura orgánica para el abono. Pueden ponerse bolsas de plástico en las manos. Y después de cada vez que hayan trabajado con la basura, procuren lavarse muy bien con agua y jabón. Lo primero que pueden hacer será extender sobre el suelo todas las ramas, ramitas y ramotas que encuentren. ¿Recuerdas que el aire es importante para que se forme el abono? Bueno, pues al colocar en el suelo las ramas, a las basuras les podrá llegar aire desde abajo. ¿Y qué tanto de ramas podrán usar? Las suficientes como para cubrir un pedazo de
  • 9. tierra de unos catorce pasos de largo y de unos siete pasos de ancho. Además, deberán amontonar las ramas hasta una altura de tres manos juntas. Enseguida pongan basura orgánica sobre las ramas. Que ¿qué tanto? Bueno, esta basura deberá alcanzar una altura de unas cuatro manos juntas. Y encima de la basura podrán poner excremento o estiércol, con una altura de una sola mano. El estiércol es importante también, porque ayudará a pudrir rápidamente la basura. No se les olvide rociarle agua a estas capas de basura y excremento para que estén siempre húmedas. Y así, sigan poniendo capas de basura y de excremento hasta que tengan la altura de un niño de diez años de edad. Al principio habrá que mantener muy bien parados los lados del montón. Y también tendrán que pisotearlo cada noche para dejarlo bien apretado. Y si llegan a ver que la basura y los excrementos están secos, rocíenle agua para mantenerlos húmedos. Tú sabes que el agua también es importante para que la basura se pudra. Una vez que terminen el montón, tápenlo con un costal o un poco de tierra. Que ¿por qué conviene cubrirlo? Pues, para que se caliente, ya que el calor ayuda a que la basura se pudra.
  • 10. Ya verás cómo ese montón se comenzará a calentar. Pero llegará un momento en el que no se calentará más. Cuando el montón de basura comience a enfriarse, habrá que voltearlo. Para hacerlo tendrán que colocar la parte de arriba abajo y la de abajo arriba; y también la de los lados hacia dentro y la parte interior hacia afuera. Todo esto lo pueden hacer partiendo el montón en ocho pedazos grandes, utilizando algunas palas. Al hacerlo, vuelvan a humedecer el montón de basura. El agua y el aire harán que el montón se vuelva a calentar. ¿Y si se vuelve a enfriar el montón de basura? Bueno, entonces será una señal de que el abono natural está listo para echarlo en la tierra.
  • 11. Para echarlo al huerto, mezclen el abono natural con la tierra de cultivo. Ya verán cómo las plantas crecerán mejor. Con el abono natural el suelo se mantiene muy sano, algo que no sucede si se usan fertilizantes, ya que con el tiempo estos abonos artificiales llegan a contaminar la tierra. También pueden preparar abono natural en corrales hechos con ramas o en tambos de aceite vacíos, a los que tendrán que hacerles algunos agujeros. Lo importante es que el montón de basura esté muy bien ventilado y humedecido para que tenga aire y agua suficientes. Para voltear el montón de basura y excremento podrán desarmar el corral o voltear de cabeza el tambo y partir el montón en algunos pedazos. Como ves, con la basura orgánica se puede hacer un buen abono natural. Avanza y retrocede.
  • 12. Puedes jugar "Avanza y retrocede" con uno o más compañeros, Necesitas una ficha para cada jugador (semillas, corcholatas, piedritas, etc.) y seis papelitos numerados del 1 al 6, puestos boca abajo sobre la mesa. Para empezar a jugar hay que revolver los seis papelitos, antes de que un jugador saque uno. Después, según el número que haya sacado, avanzará su ficha contando desde la salida. Luego regresará su papelito junto a los otros para revolverlos otra vez y otro jugador pueda sacar el suyo. Y así, por turnos, todos los jugadores continuarán revolviendo los papelitos, sacando su número y avanzando su ficha desde la casilla donde hayan quedado en su última tirada. Pero cuando alguien llegue a una casilla con indicaciones, tendrá que seguirlas al pie de la letra. Gana quien llegue primero a la última casilla. Pero si le sobran avanzadas, tendrá que seguir contando desde la casilla final hacia atrás, para que en su próxima tirada intente llegar a la última casilla sin que le sobren avanzadas. Al terminar de jugar, puedes comentar con tus compañeros cómo se puede hacer abono natural. ¿Qué se puede hacer con la basura inorgánica? ¿Qué crees que se podrá hacer con la basura inorgánica, la basura que no proviene de ningún organismo, de ningún ser vivo? Tú ya sabes que la basura inorgánica no se pudre y dura mucho tiempo donde se le tira. Pero, ¿tú crees que esta basura no sirve para nada? Con los desechos de vidrio, de lata o de loza se pueden hacer vasos, juguetes, macetas y quién sabe cuántas cosas más.
  • 13. Seguramente has visto llantas tiradas en algunos lugares de tu comunidad. ¿Te has puesto a pensar en cuántos huaraches se podrían hacer aprovechando una llanta de camión para las suelas? En algunos lugares, con las llantas viejas hacen juegos, como columpios y sube y bajas... Y muchos otros juegos como éstos.
  • 14. ¿Te gustaría hacer un papalote con bolsas de hule, algunas varitas, trapos viejos y un poco de hilo? Juegos con llantas Puedes jugar "Juegos con llantas" con uno o más amigos, Necesitas una ficha para cada jugador y seis papelitos numerados del 1 al 6. Cada jugador, por turnos, avanzará su ficha, según el número que haya sacado. Cuando llegue alguien a una llanta con indicaciones, tendrá que hacer lo que está escrito. Gana quien llegue primero a la última llanta, sin que le sobren avanzadas. ¡Que se diviertan ... !
  • 15. ¿Qué sucede cuando la basura no se usa para nada? Ya viste que la basura se puede aprovechar para muchas cosas. Pero, ¿qué hacer con la basura que no sirvió para nada? ¿Tú crees que sea suficiente con tirar por ahí la basura que se junta en las casas? ¿No crees que lo mejor sería enterrar la basura? ¿Te has fijado qué animales e insectos viven en la basura? En tiempo de secas, muchas moscas sobrevuelan los basureros. Y como en estos lugares también viven microbios, que son tan pequeñitos que no se ven a simple vista, las moscas transportan en sus patitas estos microbios. Y al andar por todas partes, las moscas se meten en las casas y después se paran sobre cualquier cosa, como los alimentos. Después entran los microbios en nuestro cuerpo y nos enfermamos del estómago, de los intestinos, de muchas cosas.
  • 16. Que ¿por qué habrán tantas moscas en los tiraderos? Bueno, porque toda la basura orgánica es el alimento para estos insectos y muchos otros animales pequeñitos que no se ven a simple vista, como los microbios. También es fácil ver ratas en los basureros, ya que allí encuentran su comida. Las ratas transmiten una enfermedad llamada rabia. Por eso es importante eliminar los lugares de la comunidad donde las ratas pueden desarrollarse. Como ves, la basura tirada al aire libre es fuente de enfermedades. ¿Y cuál es la solución? Pues... enterrar la basura. Pero deberá tenerse cuidado de no quemar la basura, sobre todo los desechos de plástico, ya que al hacerlo se producen humos. Tú ya sabes que los humos contaminan el aire y además, pueden enfermarnos. ¿Qué se hace con la basura en la ciudad? ¿Has visitado alguna vez una ciudad? ¿No? En las ciudades vive mucha gente, que produce mucha más basura que las personas que viven en el campo. Además, las
  • 17. fábricas producen otras basuras como humos, polvos y líquidos, que ensucian el aire, la tierra y el agua. Por eso, en las ciudades se amontona muchísima basura. Pero antes de deshacerse de ella, los pepenadores, que son gente que trabaja en los tiraderos, escogen los desechos de papel, de vidrio y de metal para venderlos. Después, con eso se vuelve a hacer papel y objetos nuevos de vidrio y metal en otras fábricas. Aunque ya sabes que no todo lo que se tira puede aprovecharse. El papel viejo, usado, y el cartón sirven mucho porque con ellos se puede hacer papel nuevo. Quizás el papel de que está hecho este libro haya sido alguna vez basura, ¿no crees? Como lo ves en el dibujo, el papel se saca de la madera. Por eso, es bueno recordar que desperdiciar papel es como desperdiciar árboles. Serpientes y escaleras Juega "Serpientes y escaleras" con uno o más compañeros. Necesitas una ficha para cada jugador y seis papelitos numerados del 1 al 6. Por turnos, cada jugador avanzará su ficha, según el número que sacó. Gana quien llegue primero a la última casilla, sin que le sobren avanzadas.
  • 18. Si un jugador llega a una casilla donde aparece la cola de una serpiente, bajará su ficha hasta la casilla donde llega la cabeza. Pero si llega a la casilla donde está el inicio de una escalera, subirá su ficha hasta la casilla donde termina. ¿Cómo hacer papel con basuras de papel? Tú y tus compañeros pueden hacer papel nuevo. Primero pónganse a buscar desechos de papel. Seguro que en el cesto de basura de tu curso comunitario encontrarán. También pueden aprovechar cuadernos que ya no usen. Después consíganse una caja grande de madera o un tablón, y también una cubeta con agua. Luego hagan bola cada pedazo de papel, antes de echarlo a la cubeta, para que se moje muy bien. Y así déjenlo humedecer durante diez días; pero eso sí, cada día que pase remuevan bien los papeles.
  • 19. Cuando haya pasado ese tiempo, saquen el papel desecho y vayan poniéndolo sobre algo plano, ya sea la caja o el tablón. Entonces lo reparten muy bien con las manos, extendiéndolo. Después, con las mismas manos, lo van aplastando hasta que quede una lámina extendida y delgada. Cuiden que no le queden agujeros. Finalmente, dejen que la lámina de papel se seque con el sol y el aire. En poco tiempo tendrán en sus manos papel nuevo, donde tú y tus amigos podrán dibujar y pintar lo que quieran y como se les ocurra. ¿Qué otras cosas más se pueden hacer con basura?
  • 20. Y a ti, ¿qué otras cosas más se te han ocurrido, y has hecho, aprovechando la basura?