SlideShare una empresa de Scribd logo
Uno de los grupos sociales claves en la economía colonial estuvo conformado por el sector de
los esclavos negros o mulatos provenientes de África. Este formó el eje de la fuerza de trabajo
que se utilizó en el procesamiento del cacao, como fruto de exportación por excelencia y eje
de la economía en esta etapa. Los primeros esclavos negros que llegaron a la provincia de
Venezuela, fueron traídos para trabajar en las minas, esfuerzo que no tuvo los resultados
esperados ya que estás se agotaron con relativa facilidad. Esta práctica no genero una
ganancia estable, la población esclava era forzada a trabajar ante condiciones extremas, y en
muchas ocasiones termino escapando de sus amos. Gradualmente, y ante la ausencia de
soluciones viables, los colonos fueron guiando sus actividades al sector agrícola.
Naturalmente que el comercio de esclavos africanos fue de tal magnitud que miles de ellos
fueron más allá de estas actividades productivas y pernearon todas las sociedades americanas.
Hasta muy avanzado el siglo XIX encontramos hombres negros criollos o africanos, en los
altiplanos de México, Perú o Nueva Granada, o en Santiago de Chile, o en las pampas
argentinas, y sobre todo en las costas atlántica y pacífica del continente. Sobre estos negros,
insertados en sociedades blancas o mestizas de blanco e indio
El avance socioeconómico en los siglos XVI y XVII, fue pausado en el valle de Petare, entre
algunos factores se destaca la tenacidad de los aborígenes Mariches al resistirse al
conquistador, también se debe mencionar los problemas surgidos por la propiedad de la tierra,
las condiciones geográficas y la poca mano de obra ante la negativa de los españoles para
realizar determinados trabajos. Ante esta situación planteada, se hizo necesario importar
mano de obra esclava de origen africano, para ser llevada a las plantaciones y haciendas a
cultivar trigo, cacao, caña de azúcar y otros casos para el servicio doméstico de las familias
pudientes. Pero la situación no era fácil los esclavos debían ser adquiridos en los mercados
esclavistas y para que esta situación se diera hacía falta buenas ofertas de esclavos y dinero
para cubrir la demanda. Otra situación adversa, estaba representada en que el comercio
esclavista estaba a cargo de Portugal y Gran Bretaña ellos controlaban en tráfico de mano de
obra esclava proveniente de África. En el caso venezolano, no solamente se dependía de
proveedores ajenos a España, sino que por ser un mercado pequeño en comparación con otras
colonias, se estaba al margen de la especulación.
De modo que la posibilidad de obtención de esclavos para Venezuela en particular en los siglos
XVI y XVII, nunca fue significativa. Ello no era fruto de la casualidad, sino del hecho objetivo de
ser colonia de segundo rango y por tanto, poco atendida en todos los sentidos por la Corona
española. Por otro lado, la demanda de mano de obra esclava suponía, para hacerse efectiva,
una capacidad de disposición monetaria que estaba al alcance de un muy reducido grupo de
personas en el caso venezolano. Una clase propietaria escuálida, con encomiendas a veces
pobres y reducidas en cuanto al número de indígenas, no podría dar lugar a una situación
diferente en los siglos mencionados. Sin embargo, esta limitación podría ser resuelta con
créditos a los compradores de esclavos. Los créditos les permitirían pagar sus “mercancías
humanas” en varios plazos anuales, cuyos montos no eran difíciles de obtener con los
beneficios que el propio esclavo generaba con su trabajo a lo largo de ese tiempo. En la fase
inicial de la Colonia, y dada la pobreza generalizada, La Corona era la única entidad que podría
adelantar una política de este tipo, pero ellas poco aportó a una zona marginal en sus
posesiones americanas

Más contenido relacionado

Similar a Documento 5.docx

Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
jean1978
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
noelia bornia
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
kellyxperezll
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Fernanda Buitrago Herrera
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
Luisaaracelys
 
Ensayo la colonia
Ensayo la colonia Ensayo la colonia
Ensayo la colonia
paulisguzman
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
QWERasdfghjklo123
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
karlitale
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
marciafuentes
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
jeeimulu
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
Manuel Bedoya D
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
Mariersi
 
Ensayo - Tarea 8.docx
Ensayo - Tarea 8.docxEnsayo - Tarea 8.docx
Ensayo - Tarea 8.docx
LINSIGABRIELASAMAYOA
 
Yrma mendez hesv_crisis_colonial
Yrma mendez hesv_crisis_colonialYrma mendez hesv_crisis_colonial
Yrma mendez hesv_crisis_colonial
2312560
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
Hviano
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
LauraUrrego21
 
Presen africa
Presen africaPresen africa
Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)
katleenpaz
 

Similar a Documento 5.docx (20)

Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero, Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
Guia de sociales 20 de julio Grado Tercero,
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Ensayo la colonia
Ensayo la colonia Ensayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
CRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIALCRISIS COLONIAL
CRISIS COLONIAL
 
Ensayo - Tarea 8.docx
Ensayo - Tarea 8.docxEnsayo - Tarea 8.docx
Ensayo - Tarea 8.docx
 
Yrma mendez hesv_crisis_colonial
Yrma mendez hesv_crisis_colonialYrma mendez hesv_crisis_colonial
Yrma mendez hesv_crisis_colonial
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
Presen africa
Presen africaPresen africa
Presen africa
 
Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)Colonizacion (32.00)
Colonizacion (32.00)
 

Último

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Documento 5.docx

  • 1. Uno de los grupos sociales claves en la economía colonial estuvo conformado por el sector de los esclavos negros o mulatos provenientes de África. Este formó el eje de la fuerza de trabajo que se utilizó en el procesamiento del cacao, como fruto de exportación por excelencia y eje de la economía en esta etapa. Los primeros esclavos negros que llegaron a la provincia de Venezuela, fueron traídos para trabajar en las minas, esfuerzo que no tuvo los resultados esperados ya que estás se agotaron con relativa facilidad. Esta práctica no genero una ganancia estable, la población esclava era forzada a trabajar ante condiciones extremas, y en muchas ocasiones termino escapando de sus amos. Gradualmente, y ante la ausencia de soluciones viables, los colonos fueron guiando sus actividades al sector agrícola. Naturalmente que el comercio de esclavos africanos fue de tal magnitud que miles de ellos fueron más allá de estas actividades productivas y pernearon todas las sociedades americanas. Hasta muy avanzado el siglo XIX encontramos hombres negros criollos o africanos, en los altiplanos de México, Perú o Nueva Granada, o en Santiago de Chile, o en las pampas argentinas, y sobre todo en las costas atlántica y pacífica del continente. Sobre estos negros, insertados en sociedades blancas o mestizas de blanco e indio El avance socioeconómico en los siglos XVI y XVII, fue pausado en el valle de Petare, entre algunos factores se destaca la tenacidad de los aborígenes Mariches al resistirse al conquistador, también se debe mencionar los problemas surgidos por la propiedad de la tierra, las condiciones geográficas y la poca mano de obra ante la negativa de los españoles para realizar determinados trabajos. Ante esta situación planteada, se hizo necesario importar mano de obra esclava de origen africano, para ser llevada a las plantaciones y haciendas a cultivar trigo, cacao, caña de azúcar y otros casos para el servicio doméstico de las familias pudientes. Pero la situación no era fácil los esclavos debían ser adquiridos en los mercados esclavistas y para que esta situación se diera hacía falta buenas ofertas de esclavos y dinero para cubrir la demanda. Otra situación adversa, estaba representada en que el comercio esclavista estaba a cargo de Portugal y Gran Bretaña ellos controlaban en tráfico de mano de obra esclava proveniente de África. En el caso venezolano, no solamente se dependía de proveedores ajenos a España, sino que por ser un mercado pequeño en comparación con otras colonias, se estaba al margen de la especulación. De modo que la posibilidad de obtención de esclavos para Venezuela en particular en los siglos XVI y XVII, nunca fue significativa. Ello no era fruto de la casualidad, sino del hecho objetivo de ser colonia de segundo rango y por tanto, poco atendida en todos los sentidos por la Corona española. Por otro lado, la demanda de mano de obra esclava suponía, para hacerse efectiva, una capacidad de disposición monetaria que estaba al alcance de un muy reducido grupo de personas en el caso venezolano. Una clase propietaria escuálida, con encomiendas a veces pobres y reducidas en cuanto al número de indígenas, no podría dar lugar a una situación diferente en los siglos mencionados. Sin embargo, esta limitación podría ser resuelta con créditos a los compradores de esclavos. Los créditos les permitirían pagar sus “mercancías humanas” en varios plazos anuales, cuyos montos no eran difíciles de obtener con los beneficios que el propio esclavo generaba con su trabajo a lo largo de ese tiempo. En la fase inicial de la Colonia, y dada la pobreza generalizada, La Corona era la única entidad que podría adelantar una política de este tipo, pero ellas poco aportó a una zona marginal en sus posesiones americanas