SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA: SALOMÉ LIMÓN MOTA 
PROFESOR: MTRO. FERNANDO GRANADOS H. 
POLÍTICA EDUCATIVA 
Universidad Lucerna | Maestría en Docencia 
UNIVERSIDAD LUCERNA 
CAUSAS DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO: LA INDIFERENCIA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA MEXICANA ENSAYO
CAUSAS DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO: LA INDIFERENCIA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA MEXICANA 
1. PRESENTACIÓN 
La educación en México es un derecho que se encuentra establecido en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de cual también se desprende la Ley General de Educación que regula a todo el tema educativo y la manera en la que el Estado debe proporcionar dicho servicio. 
A lo largo de la historia de la educación y la vida política de México, se han establecido diversos conflictos en el tema y que no han sido, de ninguna manera, resueltos. Se destacan problemáticas gremiales, sindicales, de recursos y la que sobresale es el problema del rezago educativo, como muchas otras más. 
Es de particular interés abordar en este ensayo el problema del rezago educativo porque se deja ver, que muy a pesar de los cambios que se pretenden realizar, existen factores intrínsecos al problema que resultan importantes de definir para entender que el rezago educativo es un problema multifactorial, que implica la conjugación del análisis de diversos ámbitos de la vida. 
Ante una política educativa tendiente a elevar la calidad de los servicios educativos que se ofertan, surge el cuestionamiento, si dicha política contempla los factores, que como el rezago educativo determinan como causas, es decir, si los nuevos modelos políticos y educativos atienden integralmente el tema de la educación. 
Para lo anterior será necesario conocer los datos alarmantes que surgen de los diagnósticos realizados para abordar el tema tanto Nacionales como Internacionales, y en consecuencia analizar el discurso educativo, pero sobre todo la realidad que se vive en México. 
El Distrito Federal (como lugar de ejemplo) no se considera una Entidad Federativa, porque de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se concentren dos o más poderes de la Unión será considerado
el Distrito Federal, de tal manera que ese lugar operará de manera distinta a los demás Estados de la República. 
La Ciudad de México es considerada una de las más grandes del mundo y que concentra el mayor número de población, ello permite pensar que la demanda de servicios es mayor y en tanto la atención que debe brindar al Gobierno debe tener el mismo ritmo de la demanda. 
La Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana, así como otras instituciones de educación media superior y superior, tienen su origen en la urbe capitalina, lo cual habla de una lucha social (por los conflictos estudiantiles surgidos y conocidos) por el derecho a la educación, y al mismo tiempo, se enuncia la demanda social por el acceso a la educación. 
En contraste, se tiene por un lado una educación reconocida y prestigiada, pero por otro lado se encierran verdades que son problemas permanentes como puede ser el rechazo de los jóvenes para acceder a un servicio educativo a partir del examen de admisión, así mismo se piensa en los demás niveles educativos como el básico y medio superior, los cuales son obligatorios de acuerdo al artículo 3° Constitucional. 
Resulta interesante evaluar la política educativa para conocer las causas que originan el rezago escolar y confrontar si la reciente Reforma Educativa responde a los aspectos que demanda el problema del rezago, esto se hace con la finalidad de pronosticar a un mediano plazo la tendencia del rezago y en consecuencia el futuro de México. 
2. REZAGO EDUCATIVO NACIONAL Y LOCAL 
Se considera rezago educativo, cuando la población tiene 15 años y no ha logrado concluir la educación básica o secundaria, es decir, se encuentra en cualquiera de las situaciones siguientes: sin instrucción, con algún grado aprobado de primaria,
con algún grado de educación técnica o comercial con primaria terminada o con uno o dos grados aprobados de secundaria (INEGI, 2004) 
Esto quiere decir que el rezago se encuentra presente cuando una persona a sus quince años no ha estudiado los niveles que la Constitución establece, por ejemplo, en México a los quince años las personas deben de tener cubierto de manera obligatoria hasta el nivel secundaria, entonces quienes no tienen cubierto el nivel se encuentran en un rezago porque se considera que no acudieron a la escuela o desertaron de ella. 
Las cifras que presenta México desde los años 90´s son realmente alarmantes, y más allá de tener una mejora, se presenta un retroceso y un incremento en el tema del rezago educativo que es evidente que no se ha atendido de manera integral. 
De manera comparativa se tiene que en México en el año de 1990 se tuvo una población de 31 158 916 de quince años que se encontraban en rezago educativo, para el año de 1995 la cifra aumentó considerablemente a 33 416 104 y el año 2000 hubo un ligero descenso para quedar en 33 338 910 estudiantes en rezago educativo, en donde las mayorías que integran la población son mujeres (INEGI, 2004). 
Como se puede apreciar, las cifras reflejan la urgencia que representa atender el problema de rezago educativo, y así mismo se confirma que se trata de una problemática por las tendencias crecientes, las cuales además de todo resultan significativas. 
Es importante decir que de acuerdo con la Ley General de Educación, la enseñanza preescolar, primaria y secundaria conforma la educación básica y son obligatorias. En nuestro país, la población escolar debe ingresar a primero de primaria a los seis años de edad y posteriormente a la secundaria. De este modo, se espera que los individuos del sexo masculino y femenino al cumplir los 15 años de edad tengan concluidos sus estudios básicos, de no ser así, se considera que se encuentran en una situación de rezago educativo.
Este fenómeno se convierte y posee muchas aristas que se requieren atender y tiene especial significación por constituir una limitación para el desarrollo personal, familiar y social de los individuos, ya que al no tener terminada la educación básica, no está en igualdad de condiciones con los integrantes de su generación que sí la concluyeron (Procuraduría Agraria, 2011) 
3. CAUSAS DEL REZAGO EDUCATIVO 
El Rezago Educativo implica un atraso en el proceso educativo, ello significa que quienes tienen la obligación de recibir educación no la reciben, y en el apartado anterior se dio cuenta de la magnitud de las cifras de los individuos que carecen de esa oportunidad lo que se traduce en el acotamiento de oportunidades en el futuro. 
El fenómeno que se expone se clasifica en tres grandes grupos, aunque las clasificaciones dependen en gran medida de quien analiza el problema, a decir verdad son tres clasificaciones generales, las cuales son: rezago extremo, rezago acumulado y rezago en formación, cada una de ellas es importante por el impacto social que causan dentro del sistema educativo. 
El rezago extremo se integra por personas que se encuentran en analfabetismo extremo (población de 15 años o más), que no saben leer ni escribir (UDLAP, 2012), y es un grupo que se suma a la cifra del rezago acumulado. Por su parte, el rezago acumulado se encuentra conformado por personas que no concluyeron su educación básica, ya que sea por reprobación escolar o que desertaron (UDLAP, 2012), cabe realizar la aclaración que éstos últimos conformar a los llamados analfabetas funcionales 
El último elemento de la clasificación es el rezago en formación, el cual es un grupo que se encuentra integrado por personas de entre 5 y 14 años de edad que no asisten a la escuela (UDLAP, 2012), en este rubro se tiene que destacar
que son propensos a formar parte del rezago acumulado que el país genera en cada determinado tiempo. 
No importando el grado, el rezago implica el atraso en la sociedad, y es hiriente para los mercados y para el desarrollo de un país saber que las personas no están aprovechando las oportunidades y los recursos destinados a ellos no se están administrando de manera correcta. 
Las causas que originan el rezago son múltiples, sobre todo cuando se tienen sociedades tan diversas como México, en ese sentido es primordial aclarar que no hay una causa específica que determine la problemática, sino que ésta se gesta a partir de las diversas condiciones que se presentan, a continuación se explican algunos de los muchos factores. 
Una primera idea expresa que este problema es el resultado de un proceso en el que intervienen diversos eventos, como la exclusión del sistema educacional; el aprovechamiento escolar inferior al mínimo necesario; la extraedad; y el abandono prematuro de los estudios emprendidos (también conocido como deserción escolar (COEPO, 2010), en este argumento se consolida la idea que el aprovechamiento insuficiente genera la extraedad, a través de la repetición de cursos. Y que ésta a su vez, es un antecedente inmediato del abandono prematuro de los estudios; con lo que, obviamente se alimenta la exclusión 
Otra tesis refiere que el rezago es atribuible a un conjunto de factores externos a los sistemas escolares; de manera que se derivaba de las inequidades que existen en la sociedad en la cual dichos sistemas están inmersos (COEPO, 2010), en este argumento es clara la postura a la crítica en general del sistema educativo en donde se pone a la escuela como un pasivo y como un reproductor de desigualdades sociales 
Existen otras ideas sobre las causas posibles del problema, se identifica que la educación formal a la que tienen acceso los alumnos pertenecientes a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada y no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores (COEPO, 2010), en este argumento se
aborda la calidad dela educación, determinando que los recursos que reciben estratos de condición económica baja, reciben productos de menor calidad, lo cual provoca la ausencia de desarrollo y seguimiento académico. 
La pobreza y la marginación son elementos que figuran como causas del problema, al respecto se dice que en el caso de los municipios que tienen niveles altos o muy altos de marginación su tasa de analfabetismo es entre tres y cinco veces mayor a la de los municipios con muy baja marginación; mientras que en lo que respecta al indicador de porcentaje de población sin primaria completa, ésta es dos veces mayor en los municipios más marginados (COEPO, 2010) 
La incorporación temprana al mercado laboral también forma parte de una causa del rezago educativo, sin embargo, esta situación es ilegal, puesto que por ley un niño menor de 14 años no debe tener un empleo en el mercado laboral, además viola los derechos del niño y es un factor para que el infante tenga un mal desempeño en la escuela, que con el tiempo lo lleve a rezagarse, o en el peor de los casos que lo orille a abandonar la escuela (COEPO, 2010), pero las condiciones económicas y culturales obligan a las personas a recurrir al empleo a temprana edad 
Una causa muy importante y marcada alude a la política educativa, ya que los currículos no han sido diseñados a partir de las necesidades de los sectores desfavorecidos de la sociedad; por lo que no reúnen, en general, las condiciones de relevancia y pertinencia que son necesarias para impulsar los aprendizajes de quienes pertenecen a esos sectores (COEPO, 2010), lo cual aleja a la sociedad de su realidad, creando falsos escenarios 
El último factor que se considera es la deserción escolar, y se dice que las deserciones conllevan una dinámica de rezago ligero, mismo que puede tornarse en rezago grave y por lo tanto, propiciar en gran medida el abandono (COEPO, 2010), aquí se hace referencia principalmente cuando un estudiante es constantemente repetido de un nivel, de un periodo, o de un grado educativo.
Sin duda alguna, las causas que originan el rezago educativo son diversas y generalmente se encuentran ancladas a problemas específicos como la población, la cultura, la pobreza y el desempleo, pero no se puede omitir que existen otros factores que no han sido mencionados pero que también juegan el mismo rol y tienen la misma importancia. 
4. LA EDUCACIÓN 
Se ha insistido en la idea del cambio educativo, y no es para menos mencionar que la reciente Reforma Educativa apostó por mejorar la calidad de la educación y transitar hacia un sistema de profesionalización de la carrera docente que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización. Una vía para lograrlo es fortaleciendo los procesos de formación inicial y selección de los maestros (Secretaría de Gobernación, 2013) 
La transformación educativa deja clara la necesidad de conciliar la oferta educativa con las necesidades sociales y los requerimientos del sector productivo. Adicionalmente, es necesario fomentar mecanismos que permitan certificar que las personas que cuentan con experiencia laboral, pero no estudios formales, puedan acreditar sus conocimientos y habilidades mediante un documento oficial (Secretaría de Gobernación, 2013) 
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 promueve la educación desde un enfoque en donde la inclusión y la equidad sean los medios para combatir la desigualdad social, viéndose a la educación como una base para el futuro y para la construcción de sociedades eficazmente preparadas. 
En este aspecto, es importante señalar los desafíos de la educación y de la política educativa en torno al rezago que México presenta, para lo cual se debe advertir que la política actual aún y con sus cambios no promueve de ninguna manera la erradicación del rezago, aún y cuando el discurso así lo pronuncie.
Lo anterior quiere decir que el rezago educativo no está siendo atendido por el Estado a pesar de la Reforma Educativa, pues la atención que requiere el problema debe ser resulta desde una integralidad, para lo cual se requiere de la atención de problemas como la pobreza y el desempleo en México, de otra manera cualquier política educativa resulta insuficiente para el problema. 
El desafío que presenta México en materia educativa es garantizar el acceso a la educación, pero al mismo tiempo asegurarla permanencia del estudio hasta cumplir con el último nivel obligatorio, por lo que se puede vislumbrar que el problema pasa de ser de acceso al servicio a permanencia en el servicio. 
No se está diciendo que el problema de acceso a la educación se ha resuelto, se está diciendo que el problema se está agravando y comienza a llegar a otros ámbitos como el de la permanencia, si de por sí es difícil el acceso a la educación, entonces el problema toma otro matiz cuando una vez superada la prueba de acceso, se opta por desertar. 
Todo este conglomerado de efectos tiene que ver con la forma en la que la política educativa ha decidido tomar las cartas en el asunto del rezago, ahora la pregunta sería si el Estado tomó estos elementos en cuenta para combatir el rezago, a lo que se puede resolver que no, que el Estado ha tomado algunas causas para combatir el rezago, pero los factores de mayor influencia no han sido siquiera considerados, lo cual representa una problemática mayúscula que día a día se incrementa y potencializa. 
5. CONCLUSIONES GENERALES 
No cabe duda que el rezago educativo representa una de las problemáticas de mayor relevancia en el tema educativo, y al mismo tiempo lacera a la sociedad puesto que se crean generaciones poco preparadas y con pocas probabilidades de tener las mejores oportunidades del futuro.
El desarrollo social se mide en función de la economía, de la población, de la cultura y por supuesto de la educación, no es posible hablar de bien común o de desarrollo cuando uno de estos elementos no se esta satisfaciendo de la manera que debe ser, lo cual implica un problema social que es responsabilidad primordialmente del Estado. 
En este ensayo se han mostrado algunas cifras que ilustran el problema planteado del rezago educativo, es alarmante conocer que una gran cantidad de personas de hasta 15 años no asiste a la escuela, o que simplemente por condiciones diversas ha dejado de hacerlo. 
El hecho de abandonar los estudios o no cumplir con lo que establece la Constitución Federal al respecto de la educación (obligatoriedad), implica que el Estado esté realizando una gran inversión y que pocas personas sean las que la aprovechen, lo cual no quiere decir que sean los alumnos responsables, por el contrario se estima en una de las causas que el modelo curricular aleja a los estudiantes de su realidad y permite primero el rezago y luego el abandono. 
El rezago es uno de los problemas más evidentes que tiene el sistema educativo nacional, sin embargo, es en el que menos se han ocupado las autoridades, ya que las Reformas que citan en este documento no prevén de ninguna forma abatir el problema del rezago, sino combatir solo los efectos que comienzan a emerger. 
No será casualidad que las personas que se rezagan y que no logran regularizar su situación, se vean obligados ya sea por las leyes o por voluntad propia, a abandonar sus estudios, y esto conlleva a pensar en otros problemas, ya que si esa persona no es productivamente activa integrándose al campo laboral, muy seguramente será integrante del grupo de personas que ni trabajan ni estudian, o bien se convierten en poblaciones vulnerables al fenómeno delictivo. 
Cualquiera que sea el caso, el hecho de ignorar u omitir la problemática que se presenta, resulta una falta de sensibilidad y de consciencia política, puesto que el daño que se está gestando es un daño irreversible que atenta contra el
desarrollo de la persona, pero sobre todo de la sociedad en general, por esa razón se requieren políticas que atiendan integralmente el problema del rezago educativo en base a las causas reales, y no a las que se creen que pudieran afectar. 
6. BIBLIOGRAFÍA 
 Sistema de Información Sociodemográfica, -COEPO-. (2010) Diez Problemas de la Población de Jalisco: Una Perspectiva Sociodemográfica. Gobierno del Estado de Jalisco, México. Visitado en http://coepo.app.jalisco.gob.mx/pdf/librodiezproblemas/capitulo5.pdf 
 Universidad de las Américas Puebla –UDLAP-. (2012) Rezago Educativo. Marco Referencial Capítulo 3, México. Visitado en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/poisot_s_i/capitulo3.pdf 
 Procuraduría Agraria. (2011) Rezago educativo en la población mexicana. Revista Estudios Agrarios Número 44, México. Visitado en http://www.pa.gob.mx/publica/rev_44/estadisticas/Estad%C3%ADsticas.pdf 
 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI-. (2004) El rezago educativo en la población mexicana. Investigaciones INEGI, México. Visitado en http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/educacion/2004/El%20rezago%20educativo%20en%20la% 20poblaci%C3%B3n%20mexicana_1.pdf 
 Secretaría de Gobernación. (2013). Eje México con Educación de Calidad, Plan Nacional de Desarrollo, México. Visitado en http://pnd.gob.mx/wp- content/uploads/2013/05/PND.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
M'Julissa Hrdz
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
saulcerino
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
GrisiIh
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
Lizbeth Salazar
 
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
MarthaJaimes7
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
Diego Olivares
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionaljoeharperbat
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaMario Nava Campos
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...Darsh Dominguez Villanueva
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
Diana161095
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
Yari Cetina
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayopatrixmol
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Lucia Hernandez
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativoCris Black
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Linea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
 
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
 
La deserción escolar
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolar
 
La importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucionalLa importancia del artículo 3° constitucional
La importancia del artículo 3° constitucional
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
 
Dimensiones de la educación
Dimensiones de la educaciónDimensiones de la educación
Dimensiones de la educación
 
Reformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxicoReformas educativas de méxico
Reformas educativas de méxico
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 

Destacado

proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
brenda yleana ramirez valenzo
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
AdriiHGomez
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
Conejita21
 
REZAGO TECNOLOGICO EN MEXICO
REZAGO TECNOLOGICO EN MEXICOREZAGO TECNOLOGICO EN MEXICO
REZAGO TECNOLOGICO EN MEXICOConejita21
 
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
ZamoraApacFelipe
 
Rezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en MéxicoRezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en MéxicoZamoraApacFelipe
 

Destacado (7)

proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOSREZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
REZAGO TECNOLÓGICO EN MÉXICO DURANTE LOS ULTIMOS DOS SEXENIOS
 
REZAGO TECNOLOGICO EN MEXICO
REZAGO TECNOLOGICO EN MEXICOREZAGO TECNOLOGICO EN MEXICO
REZAGO TECNOLOGICO EN MEXICO
 
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
Presentación rezago tecnológico educativo en mexico.
 
Rezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en MéxicoRezago Tecnológico Educativo en México
Rezago Tecnológico Educativo en México
 
Abatir el rezago educatvo
Abatir el rezago educatvoAbatir el rezago educatvo
Abatir el rezago educatvo
 

Similar a Ensayo Rezago Educativo

Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)
Gelo Breezy
 
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubreUniversidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
David Hernandez
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
David Hernandez
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
EPOEM118
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
Rezago escolar
Rezago escolar Rezago escolar
Rezago escolar
victoriardzo
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
David Hernandez
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
David Hernandez
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
i-rodri
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadJavier Danilo
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Markitos Mendez
 
Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
Jhimmy Valdez Caldas
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
felipejose16
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadJavier Danilo
 
Papel que tiene el maestro oaxaqueño
Papel que tiene el maestro oaxaqueñoPapel que tiene el maestro oaxaqueño
Papel que tiene el maestro oaxaqueñolahuragarcia
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Eunice Maldonado
 
Conversatorio del dialogo nacional por la educacion
Conversatorio del dialogo nacional por la educacionConversatorio del dialogo nacional por la educacion
Conversatorio del dialogo nacional por la educacion
universidad del sur
 
Iniciativa lucy 23 junio
Iniciativa lucy 23 junioIniciativa lucy 23 junio
Iniciativa lucy 23 junioUNAM
 

Similar a Ensayo Rezago Educativo (20)

Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)Ponencia extenso carlospacheco (1)
Ponencia extenso carlospacheco (1)
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Ensayo 3
Ensayo 3Ensayo 3
Ensayo 3
 
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubreUniversidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
Universidad pedagogica naciona7 trabao de lupita 4 d octubre
 
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxicoRezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
 
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxicoEl devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
El devenir de la educación media superior. el caso del estado de méxico
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Rezago escolar
Rezago escolar Rezago escolar
Rezago escolar
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 
Trabajo de lupita
Trabajo de lupitaTrabajo de lupita
Trabajo de lupita
 
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
La exclusión del sistema educativo y su papel en la reproducción social de la...
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexicoEnsayo sobre igualdad educativa en mexico
Ensayo sobre igualdad educativa en mexico
 
Educación en américa latina
Educación en américa latinaEducación en américa latina
Educación en américa latina
 
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
La educacion superior_en_america_latina_y_los_desafios_academicos_sociales_y_...
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Papel que tiene el maestro oaxaqueño
Papel que tiene el maestro oaxaqueñoPapel que tiene el maestro oaxaqueño
Papel que tiene el maestro oaxaqueño
 
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
Educación por competencias: proyecto de vida, siempre hay oportunidad si se q...
 
Conversatorio del dialogo nacional por la educacion
Conversatorio del dialogo nacional por la educacionConversatorio del dialogo nacional por la educacion
Conversatorio del dialogo nacional por la educacion
 
Iniciativa lucy 23 junio
Iniciativa lucy 23 junioIniciativa lucy 23 junio
Iniciativa lucy 23 junio
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Ensayo Rezago Educativo

  • 1. ALUMNA: SALOMÉ LIMÓN MOTA PROFESOR: MTRO. FERNANDO GRANADOS H. POLÍTICA EDUCATIVA Universidad Lucerna | Maestría en Docencia UNIVERSIDAD LUCERNA CAUSAS DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO: LA INDIFERENCIA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA MEXICANA ENSAYO
  • 2. CAUSAS DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO: LA INDIFERENCIA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA MEXICANA 1. PRESENTACIÓN La educación en México es un derecho que se encuentra establecido en el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de cual también se desprende la Ley General de Educación que regula a todo el tema educativo y la manera en la que el Estado debe proporcionar dicho servicio. A lo largo de la historia de la educación y la vida política de México, se han establecido diversos conflictos en el tema y que no han sido, de ninguna manera, resueltos. Se destacan problemáticas gremiales, sindicales, de recursos y la que sobresale es el problema del rezago educativo, como muchas otras más. Es de particular interés abordar en este ensayo el problema del rezago educativo porque se deja ver, que muy a pesar de los cambios que se pretenden realizar, existen factores intrínsecos al problema que resultan importantes de definir para entender que el rezago educativo es un problema multifactorial, que implica la conjugación del análisis de diversos ámbitos de la vida. Ante una política educativa tendiente a elevar la calidad de los servicios educativos que se ofertan, surge el cuestionamiento, si dicha política contempla los factores, que como el rezago educativo determinan como causas, es decir, si los nuevos modelos políticos y educativos atienden integralmente el tema de la educación. Para lo anterior será necesario conocer los datos alarmantes que surgen de los diagnósticos realizados para abordar el tema tanto Nacionales como Internacionales, y en consecuencia analizar el discurso educativo, pero sobre todo la realidad que se vive en México. El Distrito Federal (como lugar de ejemplo) no se considera una Entidad Federativa, porque de acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se concentren dos o más poderes de la Unión será considerado
  • 3. el Distrito Federal, de tal manera que ese lugar operará de manera distinta a los demás Estados de la República. La Ciudad de México es considerada una de las más grandes del mundo y que concentra el mayor número de población, ello permite pensar que la demanda de servicios es mayor y en tanto la atención que debe brindar al Gobierno debe tener el mismo ritmo de la demanda. La Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana, así como otras instituciones de educación media superior y superior, tienen su origen en la urbe capitalina, lo cual habla de una lucha social (por los conflictos estudiantiles surgidos y conocidos) por el derecho a la educación, y al mismo tiempo, se enuncia la demanda social por el acceso a la educación. En contraste, se tiene por un lado una educación reconocida y prestigiada, pero por otro lado se encierran verdades que son problemas permanentes como puede ser el rechazo de los jóvenes para acceder a un servicio educativo a partir del examen de admisión, así mismo se piensa en los demás niveles educativos como el básico y medio superior, los cuales son obligatorios de acuerdo al artículo 3° Constitucional. Resulta interesante evaluar la política educativa para conocer las causas que originan el rezago escolar y confrontar si la reciente Reforma Educativa responde a los aspectos que demanda el problema del rezago, esto se hace con la finalidad de pronosticar a un mediano plazo la tendencia del rezago y en consecuencia el futuro de México. 2. REZAGO EDUCATIVO NACIONAL Y LOCAL Se considera rezago educativo, cuando la población tiene 15 años y no ha logrado concluir la educación básica o secundaria, es decir, se encuentra en cualquiera de las situaciones siguientes: sin instrucción, con algún grado aprobado de primaria,
  • 4. con algún grado de educación técnica o comercial con primaria terminada o con uno o dos grados aprobados de secundaria (INEGI, 2004) Esto quiere decir que el rezago se encuentra presente cuando una persona a sus quince años no ha estudiado los niveles que la Constitución establece, por ejemplo, en México a los quince años las personas deben de tener cubierto de manera obligatoria hasta el nivel secundaria, entonces quienes no tienen cubierto el nivel se encuentran en un rezago porque se considera que no acudieron a la escuela o desertaron de ella. Las cifras que presenta México desde los años 90´s son realmente alarmantes, y más allá de tener una mejora, se presenta un retroceso y un incremento en el tema del rezago educativo que es evidente que no se ha atendido de manera integral. De manera comparativa se tiene que en México en el año de 1990 se tuvo una población de 31 158 916 de quince años que se encontraban en rezago educativo, para el año de 1995 la cifra aumentó considerablemente a 33 416 104 y el año 2000 hubo un ligero descenso para quedar en 33 338 910 estudiantes en rezago educativo, en donde las mayorías que integran la población son mujeres (INEGI, 2004). Como se puede apreciar, las cifras reflejan la urgencia que representa atender el problema de rezago educativo, y así mismo se confirma que se trata de una problemática por las tendencias crecientes, las cuales además de todo resultan significativas. Es importante decir que de acuerdo con la Ley General de Educación, la enseñanza preescolar, primaria y secundaria conforma la educación básica y son obligatorias. En nuestro país, la población escolar debe ingresar a primero de primaria a los seis años de edad y posteriormente a la secundaria. De este modo, se espera que los individuos del sexo masculino y femenino al cumplir los 15 años de edad tengan concluidos sus estudios básicos, de no ser así, se considera que se encuentran en una situación de rezago educativo.
  • 5. Este fenómeno se convierte y posee muchas aristas que se requieren atender y tiene especial significación por constituir una limitación para el desarrollo personal, familiar y social de los individuos, ya que al no tener terminada la educación básica, no está en igualdad de condiciones con los integrantes de su generación que sí la concluyeron (Procuraduría Agraria, 2011) 3. CAUSAS DEL REZAGO EDUCATIVO El Rezago Educativo implica un atraso en el proceso educativo, ello significa que quienes tienen la obligación de recibir educación no la reciben, y en el apartado anterior se dio cuenta de la magnitud de las cifras de los individuos que carecen de esa oportunidad lo que se traduce en el acotamiento de oportunidades en el futuro. El fenómeno que se expone se clasifica en tres grandes grupos, aunque las clasificaciones dependen en gran medida de quien analiza el problema, a decir verdad son tres clasificaciones generales, las cuales son: rezago extremo, rezago acumulado y rezago en formación, cada una de ellas es importante por el impacto social que causan dentro del sistema educativo. El rezago extremo se integra por personas que se encuentran en analfabetismo extremo (población de 15 años o más), que no saben leer ni escribir (UDLAP, 2012), y es un grupo que se suma a la cifra del rezago acumulado. Por su parte, el rezago acumulado se encuentra conformado por personas que no concluyeron su educación básica, ya que sea por reprobación escolar o que desertaron (UDLAP, 2012), cabe realizar la aclaración que éstos últimos conformar a los llamados analfabetas funcionales El último elemento de la clasificación es el rezago en formación, el cual es un grupo que se encuentra integrado por personas de entre 5 y 14 años de edad que no asisten a la escuela (UDLAP, 2012), en este rubro se tiene que destacar
  • 6. que son propensos a formar parte del rezago acumulado que el país genera en cada determinado tiempo. No importando el grado, el rezago implica el atraso en la sociedad, y es hiriente para los mercados y para el desarrollo de un país saber que las personas no están aprovechando las oportunidades y los recursos destinados a ellos no se están administrando de manera correcta. Las causas que originan el rezago son múltiples, sobre todo cuando se tienen sociedades tan diversas como México, en ese sentido es primordial aclarar que no hay una causa específica que determine la problemática, sino que ésta se gesta a partir de las diversas condiciones que se presentan, a continuación se explican algunos de los muchos factores. Una primera idea expresa que este problema es el resultado de un proceso en el que intervienen diversos eventos, como la exclusión del sistema educacional; el aprovechamiento escolar inferior al mínimo necesario; la extraedad; y el abandono prematuro de los estudios emprendidos (también conocido como deserción escolar (COEPO, 2010), en este argumento se consolida la idea que el aprovechamiento insuficiente genera la extraedad, a través de la repetición de cursos. Y que ésta a su vez, es un antecedente inmediato del abandono prematuro de los estudios; con lo que, obviamente se alimenta la exclusión Otra tesis refiere que el rezago es atribuible a un conjunto de factores externos a los sistemas escolares; de manera que se derivaba de las inequidades que existen en la sociedad en la cual dichos sistemas están inmersos (COEPO, 2010), en este argumento es clara la postura a la crítica en general del sistema educativo en donde se pone a la escuela como un pasivo y como un reproductor de desigualdades sociales Existen otras ideas sobre las causas posibles del problema, se identifica que la educación formal a la que tienen acceso los alumnos pertenecientes a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada y no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores (COEPO, 2010), en este argumento se
  • 7. aborda la calidad dela educación, determinando que los recursos que reciben estratos de condición económica baja, reciben productos de menor calidad, lo cual provoca la ausencia de desarrollo y seguimiento académico. La pobreza y la marginación son elementos que figuran como causas del problema, al respecto se dice que en el caso de los municipios que tienen niveles altos o muy altos de marginación su tasa de analfabetismo es entre tres y cinco veces mayor a la de los municipios con muy baja marginación; mientras que en lo que respecta al indicador de porcentaje de población sin primaria completa, ésta es dos veces mayor en los municipios más marginados (COEPO, 2010) La incorporación temprana al mercado laboral también forma parte de una causa del rezago educativo, sin embargo, esta situación es ilegal, puesto que por ley un niño menor de 14 años no debe tener un empleo en el mercado laboral, además viola los derechos del niño y es un factor para que el infante tenga un mal desempeño en la escuela, que con el tiempo lo lleve a rezagarse, o en el peor de los casos que lo orille a abandonar la escuela (COEPO, 2010), pero las condiciones económicas y culturales obligan a las personas a recurrir al empleo a temprana edad Una causa muy importante y marcada alude a la política educativa, ya que los currículos no han sido diseñados a partir de las necesidades de los sectores desfavorecidos de la sociedad; por lo que no reúnen, en general, las condiciones de relevancia y pertinencia que son necesarias para impulsar los aprendizajes de quienes pertenecen a esos sectores (COEPO, 2010), lo cual aleja a la sociedad de su realidad, creando falsos escenarios El último factor que se considera es la deserción escolar, y se dice que las deserciones conllevan una dinámica de rezago ligero, mismo que puede tornarse en rezago grave y por lo tanto, propiciar en gran medida el abandono (COEPO, 2010), aquí se hace referencia principalmente cuando un estudiante es constantemente repetido de un nivel, de un periodo, o de un grado educativo.
  • 8. Sin duda alguna, las causas que originan el rezago educativo son diversas y generalmente se encuentran ancladas a problemas específicos como la población, la cultura, la pobreza y el desempleo, pero no se puede omitir que existen otros factores que no han sido mencionados pero que también juegan el mismo rol y tienen la misma importancia. 4. LA EDUCACIÓN Se ha insistido en la idea del cambio educativo, y no es para menos mencionar que la reciente Reforma Educativa apostó por mejorar la calidad de la educación y transitar hacia un sistema de profesionalización de la carrera docente que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización. Una vía para lograrlo es fortaleciendo los procesos de formación inicial y selección de los maestros (Secretaría de Gobernación, 2013) La transformación educativa deja clara la necesidad de conciliar la oferta educativa con las necesidades sociales y los requerimientos del sector productivo. Adicionalmente, es necesario fomentar mecanismos que permitan certificar que las personas que cuentan con experiencia laboral, pero no estudios formales, puedan acreditar sus conocimientos y habilidades mediante un documento oficial (Secretaría de Gobernación, 2013) El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 promueve la educación desde un enfoque en donde la inclusión y la equidad sean los medios para combatir la desigualdad social, viéndose a la educación como una base para el futuro y para la construcción de sociedades eficazmente preparadas. En este aspecto, es importante señalar los desafíos de la educación y de la política educativa en torno al rezago que México presenta, para lo cual se debe advertir que la política actual aún y con sus cambios no promueve de ninguna manera la erradicación del rezago, aún y cuando el discurso así lo pronuncie.
  • 9. Lo anterior quiere decir que el rezago educativo no está siendo atendido por el Estado a pesar de la Reforma Educativa, pues la atención que requiere el problema debe ser resulta desde una integralidad, para lo cual se requiere de la atención de problemas como la pobreza y el desempleo en México, de otra manera cualquier política educativa resulta insuficiente para el problema. El desafío que presenta México en materia educativa es garantizar el acceso a la educación, pero al mismo tiempo asegurarla permanencia del estudio hasta cumplir con el último nivel obligatorio, por lo que se puede vislumbrar que el problema pasa de ser de acceso al servicio a permanencia en el servicio. No se está diciendo que el problema de acceso a la educación se ha resuelto, se está diciendo que el problema se está agravando y comienza a llegar a otros ámbitos como el de la permanencia, si de por sí es difícil el acceso a la educación, entonces el problema toma otro matiz cuando una vez superada la prueba de acceso, se opta por desertar. Todo este conglomerado de efectos tiene que ver con la forma en la que la política educativa ha decidido tomar las cartas en el asunto del rezago, ahora la pregunta sería si el Estado tomó estos elementos en cuenta para combatir el rezago, a lo que se puede resolver que no, que el Estado ha tomado algunas causas para combatir el rezago, pero los factores de mayor influencia no han sido siquiera considerados, lo cual representa una problemática mayúscula que día a día se incrementa y potencializa. 5. CONCLUSIONES GENERALES No cabe duda que el rezago educativo representa una de las problemáticas de mayor relevancia en el tema educativo, y al mismo tiempo lacera a la sociedad puesto que se crean generaciones poco preparadas y con pocas probabilidades de tener las mejores oportunidades del futuro.
  • 10. El desarrollo social se mide en función de la economía, de la población, de la cultura y por supuesto de la educación, no es posible hablar de bien común o de desarrollo cuando uno de estos elementos no se esta satisfaciendo de la manera que debe ser, lo cual implica un problema social que es responsabilidad primordialmente del Estado. En este ensayo se han mostrado algunas cifras que ilustran el problema planteado del rezago educativo, es alarmante conocer que una gran cantidad de personas de hasta 15 años no asiste a la escuela, o que simplemente por condiciones diversas ha dejado de hacerlo. El hecho de abandonar los estudios o no cumplir con lo que establece la Constitución Federal al respecto de la educación (obligatoriedad), implica que el Estado esté realizando una gran inversión y que pocas personas sean las que la aprovechen, lo cual no quiere decir que sean los alumnos responsables, por el contrario se estima en una de las causas que el modelo curricular aleja a los estudiantes de su realidad y permite primero el rezago y luego el abandono. El rezago es uno de los problemas más evidentes que tiene el sistema educativo nacional, sin embargo, es en el que menos se han ocupado las autoridades, ya que las Reformas que citan en este documento no prevén de ninguna forma abatir el problema del rezago, sino combatir solo los efectos que comienzan a emerger. No será casualidad que las personas que se rezagan y que no logran regularizar su situación, se vean obligados ya sea por las leyes o por voluntad propia, a abandonar sus estudios, y esto conlleva a pensar en otros problemas, ya que si esa persona no es productivamente activa integrándose al campo laboral, muy seguramente será integrante del grupo de personas que ni trabajan ni estudian, o bien se convierten en poblaciones vulnerables al fenómeno delictivo. Cualquiera que sea el caso, el hecho de ignorar u omitir la problemática que se presenta, resulta una falta de sensibilidad y de consciencia política, puesto que el daño que se está gestando es un daño irreversible que atenta contra el
  • 11. desarrollo de la persona, pero sobre todo de la sociedad en general, por esa razón se requieren políticas que atiendan integralmente el problema del rezago educativo en base a las causas reales, y no a las que se creen que pudieran afectar. 6. BIBLIOGRAFÍA  Sistema de Información Sociodemográfica, -COEPO-. (2010) Diez Problemas de la Población de Jalisco: Una Perspectiva Sociodemográfica. Gobierno del Estado de Jalisco, México. Visitado en http://coepo.app.jalisco.gob.mx/pdf/librodiezproblemas/capitulo5.pdf  Universidad de las Américas Puebla –UDLAP-. (2012) Rezago Educativo. Marco Referencial Capítulo 3, México. Visitado en http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/poisot_s_i/capitulo3.pdf  Procuraduría Agraria. (2011) Rezago educativo en la población mexicana. Revista Estudios Agrarios Número 44, México. Visitado en http://www.pa.gob.mx/publica/rev_44/estadisticas/Estad%C3%ADsticas.pdf  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI-. (2004) El rezago educativo en la población mexicana. Investigaciones INEGI, México. Visitado en http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/educacion/2004/El%20rezago%20educativo%20en%20la% 20poblaci%C3%B3n%20mexicana_1.pdf  Secretaría de Gobernación. (2013). Eje México con Educación de Calidad, Plan Nacional de Desarrollo, México. Visitado en http://pnd.gob.mx/wp- content/uploads/2013/05/PND.pdf