SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué está diciendo un profesor del Ciclo Superior cuando, luego de leer la producción
escrita de un alumno, señala que “el concepto es confuso”? ¿Qué significados despliega
cuando escribe “léxico impreciso”? ¿Qué está evaluando cuando, de un modo más general,
explicita que “no se entiende qué es lo quiere decir”? Este es el punto de partida del “Taller
de producción textual” que dicto en el marco de las horas de Apoyo para el Ciclo Superior.
El taller, destinado a alumnos de cuarto, quinto y sexto año, surge como una propuesta
que atiende el pedido de los alumnos que manifiestan dificultades para expresarse con
claridad en el plano de la escritura y está pensado, por lo tanto, como un espacio donde los
contenidos gramaticales y la lingüística del texto están puestos al servicio de la escritura.
Los alumnos, al ser interrogados sobre sus dificultades a la hora de enfrentarse a un trabajo
práctico o a una evaluación -o al leer las observaciones que anotan los profesores en sus
escritos- suelen manifestar que comprenden parcialmente los contenidos de la asignatura
pero no pueden dar cuenta de ellos adecuadamente. Como señala Adriana Silvestri (1998),
las respuestas de examen son textos que se encuadran dentro de los géneros conceptuales,
es decir, aquellos en los que el contenido se convierte en objeto de conocimiento. La situa-
ción de transmisión de conocimientos exige un léxico preciso –relacionado con la exac-
titud conceptual-, una construcción rigurosa de la frase que no dé lugar a interpretacio-
nes ambiguas ni erróneas y una distribución planificada de la información para exponer
los contenidos de manera lógica. En los textos que escriben los alumnos que manifiestan
tener dificultades, abundan errores de índole gramatical y de distorsión en relación con
la información proveniente del texto fuente. Por eso, podemos señalar que la dificultad
principal de estos alumnos se vincula con la capacidad de reformular, es decir, de poner en
juego variados recursos de producción para expresar de otro modo un enunciado respe-
tando su significado.
Es importante señalar aquí que la habilidad para reformular es “un indicio del dominio
de la propia lengua, de la capacidad para utilizar activamente un vocabulario amplio y
recursos sintácticos alternativos” y además, “desde el punto de vista de los procesos de
conocimiento, revela flexibilidad conceptual, capacidad para comprender identidades y
diferencias de significado, y expresar conceptos de distintas maneras sin distorsionarlos”
(Silvestri, 1998: 56).
El diagnóstico realizado a partir de las respuestas de exámenes y del diálogo con los alum-
nos señaló entonces la necesidad de diseñar estrategias que llevaran a desarrollar las ha-
bilidades de reformulación, una capacidad básica para que el alumno resuelva con éxito
las tareas que habitualmente solicitamos los profesores en la escuela secundaria: redacción
de resúmenes e informes, resolución de cuestionarios, evaluaciones, entre otras. Sabemos
que las tareas de escritura de los géneros conceptuales no son secundarias con respecto al
Taller de producción
textual
para el Ciclo Superior
Departamento
de
Lenguas
y
Literatura
barandarianjulia@hotmail.com
Profesora Julia Barandarian
página
diecinueve
aprendizaje de los contenidos de una asignatura o, dicho de otro modo, que el aprendizaje
conceptual no es independiente del aprendizaje discursivo. Por eso, como los alumnos de-
ben comprender los temas y además deben saber exponerlos adecuadamente, es nuestra
tarea entrenarlos en la escritura de diversos tipos y géneros discursivos.
Es así como surge la idea de implementar –además de los apoyos tradicionales- un “Taller
de producción textual” donde se dedique espacio a la reflexión sobre las características
del lenguaje que comunica los contenidos específicos y donde se trabaje con ejercitación
específica para aprender a reformular; es decir, para aprender a formular de diversas ma-
neras el contenido del texto original sin distorsionar sus conceptos. En su primera edición,
durante el año 2015, el curso se dictó desde abril hasta noviembre, con una frecuencia de
una clase semanal de una hora (reloj) de duración y concurrió un grupo de alumnos de
cuarto año por sugerencia de la docente de “Lengua y Literatura” del nivel. El principio
rector de todas las actividades del taller es el trabajo de reformulación y se abordan distin-
tos tipos de textos: narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos e instructivos. A
continuación presentamos dos de las actividades propuestas a los alumnos, trabajadas en
clases diferentes.
Trasladen al estilo indirecto las siguientes estrofas de El gaucho Martín Fierro utilizan-
do una lengua estándar. Seleccionen verbos introductorios en PPS (por ejemplo contó,
comentó, dijo, agregó, explicó, etc.)
Otra vez en un boliche
Estaba haciendo la tarde,
Cayó un gaucho que hacia alarde
De guapo y de peliador-
A la llegada metió
El pingo hasta la ramada-
Y yo sin decirle nada
Me quedé en el mostrador.
Era un terne de aquel pago
Que naides lo reprendía,
Que sus enriedos tenía
Con el señor Comendante:-
(…)
Lean atentamente los siguientes párrafos. ¿Detectan errores? ¿Qué problemas encuen-
tran? ¿Cómo pueden mejorarse? Propongan una reformulación para cada uno.
1. Los gemelos Pedro y Pablo lo esperaban a Santiago en la tienda de Clotilde Armen-
ta. Le habían dicho a todo el pueblo, que lo iban a matar. Fueron a afilar sus cuchillos,
pero estos son raptados por el comandante, ya que les había advertido.
2. Los personajes que conocen la intención de los Vicario, es todo el pueblo excepto la
mamá de Santiago (Plácida Linero) y Santiago Nasar, se enteran mediante chusmerío,
se va corriendo la voz.
3. El título, como así lo indica, es una muerte anunciada, ya que, Santiago Nasar no
muere desapercibidamente, incluso analizando la obra literaria, la cual se caracteriza
por comenzar narrando el final, la muerte del mismo.
En el primer caso, se trata de una tarea de escritura que requiere reemplazar el texto fuente
por su reformulación, es decir que tiene como resultado la producción de un segundo
texto. Este tipo de reformulación requiere distintas habilidades: por un lado, se necesita
un buen nivel de comprensión del enunciado por reformular y, por otro, poner en juego
variados recursos de producción para expresarlo de otro modo respetando su significado.
En este ejercicio, la reformulación debe operar en todos los niveles del texto: reformula-
ción léxica, reformulación de la estructura sintáctica y también reformulación en el plano
textual. En efecto, el texto que producirán los alumnos modificará la estructura y el sis-
tema enunciativo de todo el texto fuente: una narración en verso, en 1ª persona, en estilo
directo, con inserción de diálogo, se convertirá en una narración en prosa, en 3ª persona
en estilo indirecto, sin diálogo.
La segunda actividad propone, en primer lugar, un análisis de las inadecuaciones gra-
maticales y una reflexión sobre la distorsiones de sentido que éstas producen, y luego un
trabajo de reescritura de los párrafos. Los fragmentos seleccionados son textos auténticos
de alumnos de cuarto año y han sido extraídos de respuestas de examen. Durante el de-
sarrollo de esta actividad, se les brinda además a los alumnos la pregunta original de la
evaluación y se trabaja sobre los dos requisitos que debe tener una respuesta: información
correcta y forma de expresión adecuada.
En síntesis, consideramos que la habilidad para reformular se aprende de manera indi-
recta, como una consecuencia de la tarea constante y sistemática de escribir y reescribir,
pero también a partir de ejercitaciones específicas, como las anteriores. Estas actividades
son fundamentales para la práctica de escritura en la escuela porque atienden a cuestiones
gramaticales y porque buscan atenuar los niveles de distorsión que suelen aparecer entre el
texto fuente y el texto segundo. Como decíamos más arriba, las actividades de reformula-
ción son exigidas por distintas tareas habituales en el ámbito escolar y, por lo tanto, deben
ser enseñadas en la escuela. Coincidimos con Silvestri en la idea de que “el dominio de
esta capacidad de generar infinitos enunciados adecuados a la situación comunicativa y a
la tarea mental que se desea ejecutar, es la base sobre la que pueden edificarse las compe-
tencias que deseamos para nuestros alumnos: que puedan elegir la palabra adecuada para
comunicar su pensamiento, que puedan desarrollar su pensamiento con la palabra precisa,
que puedan –ante el enorme abanico de recursos que los productos sociales del lenguaje
les ofrecen- construir una auténtica palabra propia, basada en el dominio de la expresión
y no en el desconocimiento” (Silvestri, 1998:59). diversos.
Bibliografía
Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Barcelona, Paidós Comunicación.
Kriscautzky de Fasce, G.; Masine, B. y Solari, N. (1995). Cuando escribimos. Estrategias de
apoyo para la redacción. Buenos Aires. AZ editora.
Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del
texto escrito. Buenos Aires. Editorial Cántaro.
página
veintiuno

Más contenido relacionado

Similar a Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf

Ana ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectoraAna ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectora
rose morales
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
consuelopepe
 
Libro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguisticaLibro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguistica
Miriam Herrero Pascual
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
Mayrobi Lahoz Lahoz
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
Luis Alfonso Avila Gualoto
 
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad YacambuActividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Neimi Romelia Gonzalez Rivero
 
Escribir escuela de Kaufman
Escribir escuela  de Kaufman Escribir escuela  de Kaufman
Escribir escuela de Kaufman
CANDELAM
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
Luis Alfonso Avila Gualoto
 
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
gizahizkun
 
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
maricarmenpisfilrami
 
Escribir escuela kaufman (1)
Escribir escuela kaufman (1)Escribir escuela kaufman (1)
Escribir escuela kaufman (1)
rose morales
 
Test de habilidades verbales para adolescentes.
Test de habilidades verbales para adolescentes.Test de habilidades verbales para adolescentes.
Test de habilidades verbales para adolescentes.
Stephany Catalina Castillo Sandoval
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
Mercedes Espinoza
 
Evaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectoraEvaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectora
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
Proyectotercerciclotextosexplicativos
ProyectotercerciclotextosexplicativosProyectotercerciclotextosexplicativos
Proyectotercerciclotextosexplicativos
Irascema Carrasco
 
Lectura escrita 3er encuentro presencial focoele
Lectura escrita 3er encuentro presencial focoeleLectura escrita 3er encuentro presencial focoele
Lectura escrita 3er encuentro presencial focoele
eguzzo
 
Competencia lingüística.
Competencia lingüística.Competencia lingüística.
Competencia lingüística.
Esther Sánchez corrales
 
4. Estrategias de objetivación del discurso
4. Estrategias de objetivación del discurso4. Estrategias de objetivación del discurso
4. Estrategias de objetivación del discurso
Cecilia Serpa
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
Juan Corcuera
 
Tecnicas orales
Tecnicas oralesTecnicas orales

Similar a Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf (20)

Ana ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectoraAna ma kaudfman comprension lectora
Ana ma kaudfman comprension lectora
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
 
Libro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguisticaLibro 2 competencia linguistica
Libro 2 competencia linguistica
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad YacambuActividad  evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
 
Escribir escuela de Kaufman
Escribir escuela  de Kaufman Escribir escuela  de Kaufman
Escribir escuela de Kaufman
 
Integraciòn destrezas
Integraciòn destrezasIntegraciòn destrezas
Integraciòn destrezas
 
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
 
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01
 
Escribir escuela kaufman (1)
Escribir escuela kaufman (1)Escribir escuela kaufman (1)
Escribir escuela kaufman (1)
 
Test de habilidades verbales para adolescentes.
Test de habilidades verbales para adolescentes.Test de habilidades verbales para adolescentes.
Test de habilidades verbales para adolescentes.
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
 
Evaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectoraEvaluación de La comprensión lectora
Evaluación de La comprensión lectora
 
Proyectotercerciclotextosexplicativos
ProyectotercerciclotextosexplicativosProyectotercerciclotextosexplicativos
Proyectotercerciclotextosexplicativos
 
Lectura escrita 3er encuentro presencial focoele
Lectura escrita 3er encuentro presencial focoeleLectura escrita 3er encuentro presencial focoele
Lectura escrita 3er encuentro presencial focoele
 
Competencia lingüística.
Competencia lingüística.Competencia lingüística.
Competencia lingüística.
 
4. Estrategias de objetivación del discurso
4. Estrategias de objetivación del discurso4. Estrategias de objetivación del discurso
4. Estrategias de objetivación del discurso
 
Evaluación Lengua
Evaluación LenguaEvaluación Lengua
Evaluación Lengua
 
Tecnicas orales
Tecnicas oralesTecnicas orales
Tecnicas orales
 

Más de LuisBotina2

Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
LuisBotina2
 
Syllabus Filosofía de la Diferencia (1).docx
Syllabus Filosofía de la Diferencia (1).docxSyllabus Filosofía de la Diferencia (1).docx
Syllabus Filosofía de la Diferencia (1).docx
LuisBotina2
 
Módulo Ambiental Ajustado.pptx
Módulo Ambiental Ajustado.pptxMódulo Ambiental Ajustado.pptx
Módulo Ambiental Ajustado.pptx
LuisBotina2
 
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptxLiteratura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
LuisBotina2
 
El realismo en literatura Francesa.pptx
El realismo en literatura Francesa.pptxEl realismo en literatura Francesa.pptx
El realismo en literatura Francesa.pptx
LuisBotina2
 
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo en la literatura Europea.pptxRomanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
LuisBotina2
 
Literatura Experimental.pptx
Literatura Experimental.pptxLiteratura Experimental.pptx
Literatura Experimental.pptx
LuisBotina2
 
El imaginario religioso popular en nariño.pptx
El imaginario religioso popular en nariño.pptxEl imaginario religioso popular en nariño.pptx
El imaginario religioso popular en nariño.pptx
LuisBotina2
 
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptxPresentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
LuisBotina2
 
PARADIGMAS - copia.pptx
PARADIGMAS - copia.pptxPARADIGMAS - copia.pptx
PARADIGMAS - copia.pptx
LuisBotina2
 
UTILITARISMO.pptx
UTILITARISMO.pptxUTILITARISMO.pptx
UTILITARISMO.pptx
LuisBotina2
 
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
LuisBotina2
 
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptxPEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
LuisBotina2
 
El vomito de la anaconda y danza de waira.pptx
El vomito de la anaconda y danza de waira.pptxEl vomito de la anaconda y danza de waira.pptx
El vomito de la anaconda y danza de waira.pptx
LuisBotina2
 
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdfTaller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
LuisBotina2
 
ESO-Taller-Fernando Carratalá.pdf
ESO-Taller-Fernando Carratalá.pdfESO-Taller-Fernando Carratalá.pdf
ESO-Taller-Fernando Carratalá.pdf
LuisBotina2
 

Más de LuisBotina2 (16)

Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
 
Syllabus Filosofía de la Diferencia (1).docx
Syllabus Filosofía de la Diferencia (1).docxSyllabus Filosofía de la Diferencia (1).docx
Syllabus Filosofía de la Diferencia (1).docx
 
Módulo Ambiental Ajustado.pptx
Módulo Ambiental Ajustado.pptxMódulo Ambiental Ajustado.pptx
Módulo Ambiental Ajustado.pptx
 
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptxLiteratura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
 
El realismo en literatura Francesa.pptx
El realismo en literatura Francesa.pptxEl realismo en literatura Francesa.pptx
El realismo en literatura Francesa.pptx
 
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo en la literatura Europea.pptxRomanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
 
Literatura Experimental.pptx
Literatura Experimental.pptxLiteratura Experimental.pptx
Literatura Experimental.pptx
 
El imaginario religioso popular en nariño.pptx
El imaginario religioso popular en nariño.pptxEl imaginario religioso popular en nariño.pptx
El imaginario religioso popular en nariño.pptx
 
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptxPresentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
 
PARADIGMAS - copia.pptx
PARADIGMAS - copia.pptxPARADIGMAS - copia.pptx
PARADIGMAS - copia.pptx
 
UTILITARISMO.pptx
UTILITARISMO.pptxUTILITARISMO.pptx
UTILITARISMO.pptx
 
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
 
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptxPEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
PEP ETNOEDUCACIÖN.pptx
 
El vomito de la anaconda y danza de waira.pptx
El vomito de la anaconda y danza de waira.pptxEl vomito de la anaconda y danza de waira.pptx
El vomito de la anaconda y danza de waira.pptx
 
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdfTaller de creación literaria hipertextual.pdf
Taller de creación literaria hipertextual.pdf
 
ESO-Taller-Fernando Carratalá.pdf
ESO-Taller-Fernando Carratalá.pdfESO-Taller-Fernando Carratalá.pdf
ESO-Taller-Fernando Carratalá.pdf
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf

  • 1. ¿Qué está diciendo un profesor del Ciclo Superior cuando, luego de leer la producción escrita de un alumno, señala que “el concepto es confuso”? ¿Qué significados despliega cuando escribe “léxico impreciso”? ¿Qué está evaluando cuando, de un modo más general, explicita que “no se entiende qué es lo quiere decir”? Este es el punto de partida del “Taller de producción textual” que dicto en el marco de las horas de Apoyo para el Ciclo Superior. El taller, destinado a alumnos de cuarto, quinto y sexto año, surge como una propuesta que atiende el pedido de los alumnos que manifiestan dificultades para expresarse con claridad en el plano de la escritura y está pensado, por lo tanto, como un espacio donde los contenidos gramaticales y la lingüística del texto están puestos al servicio de la escritura. Los alumnos, al ser interrogados sobre sus dificultades a la hora de enfrentarse a un trabajo práctico o a una evaluación -o al leer las observaciones que anotan los profesores en sus escritos- suelen manifestar que comprenden parcialmente los contenidos de la asignatura pero no pueden dar cuenta de ellos adecuadamente. Como señala Adriana Silvestri (1998), las respuestas de examen son textos que se encuadran dentro de los géneros conceptuales, es decir, aquellos en los que el contenido se convierte en objeto de conocimiento. La situa- ción de transmisión de conocimientos exige un léxico preciso –relacionado con la exac- titud conceptual-, una construcción rigurosa de la frase que no dé lugar a interpretacio- nes ambiguas ni erróneas y una distribución planificada de la información para exponer los contenidos de manera lógica. En los textos que escriben los alumnos que manifiestan tener dificultades, abundan errores de índole gramatical y de distorsión en relación con la información proveniente del texto fuente. Por eso, podemos señalar que la dificultad principal de estos alumnos se vincula con la capacidad de reformular, es decir, de poner en juego variados recursos de producción para expresar de otro modo un enunciado respe- tando su significado. Es importante señalar aquí que la habilidad para reformular es “un indicio del dominio de la propia lengua, de la capacidad para utilizar activamente un vocabulario amplio y recursos sintácticos alternativos” y además, “desde el punto de vista de los procesos de conocimiento, revela flexibilidad conceptual, capacidad para comprender identidades y diferencias de significado, y expresar conceptos de distintas maneras sin distorsionarlos” (Silvestri, 1998: 56). El diagnóstico realizado a partir de las respuestas de exámenes y del diálogo con los alum- nos señaló entonces la necesidad de diseñar estrategias que llevaran a desarrollar las ha- bilidades de reformulación, una capacidad básica para que el alumno resuelva con éxito las tareas que habitualmente solicitamos los profesores en la escuela secundaria: redacción de resúmenes e informes, resolución de cuestionarios, evaluaciones, entre otras. Sabemos que las tareas de escritura de los géneros conceptuales no son secundarias con respecto al Taller de producción textual para el Ciclo Superior Departamento de Lenguas y Literatura barandarianjulia@hotmail.com Profesora Julia Barandarian página diecinueve
  • 2. aprendizaje de los contenidos de una asignatura o, dicho de otro modo, que el aprendizaje conceptual no es independiente del aprendizaje discursivo. Por eso, como los alumnos de- ben comprender los temas y además deben saber exponerlos adecuadamente, es nuestra tarea entrenarlos en la escritura de diversos tipos y géneros discursivos. Es así como surge la idea de implementar –además de los apoyos tradicionales- un “Taller de producción textual” donde se dedique espacio a la reflexión sobre las características del lenguaje que comunica los contenidos específicos y donde se trabaje con ejercitación específica para aprender a reformular; es decir, para aprender a formular de diversas ma- neras el contenido del texto original sin distorsionar sus conceptos. En su primera edición, durante el año 2015, el curso se dictó desde abril hasta noviembre, con una frecuencia de una clase semanal de una hora (reloj) de duración y concurrió un grupo de alumnos de cuarto año por sugerencia de la docente de “Lengua y Literatura” del nivel. El principio rector de todas las actividades del taller es el trabajo de reformulación y se abordan distin- tos tipos de textos: narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos e instructivos. A continuación presentamos dos de las actividades propuestas a los alumnos, trabajadas en clases diferentes. Trasladen al estilo indirecto las siguientes estrofas de El gaucho Martín Fierro utilizan- do una lengua estándar. Seleccionen verbos introductorios en PPS (por ejemplo contó, comentó, dijo, agregó, explicó, etc.) Otra vez en un boliche Estaba haciendo la tarde, Cayó un gaucho que hacia alarde De guapo y de peliador- A la llegada metió El pingo hasta la ramada- Y yo sin decirle nada Me quedé en el mostrador. Era un terne de aquel pago Que naides lo reprendía, Que sus enriedos tenía Con el señor Comendante:- (…) Lean atentamente los siguientes párrafos. ¿Detectan errores? ¿Qué problemas encuen- tran? ¿Cómo pueden mejorarse? Propongan una reformulación para cada uno. 1. Los gemelos Pedro y Pablo lo esperaban a Santiago en la tienda de Clotilde Armen- ta. Le habían dicho a todo el pueblo, que lo iban a matar. Fueron a afilar sus cuchillos, pero estos son raptados por el comandante, ya que les había advertido. 2. Los personajes que conocen la intención de los Vicario, es todo el pueblo excepto la mamá de Santiago (Plácida Linero) y Santiago Nasar, se enteran mediante chusmerío, se va corriendo la voz. 3. El título, como así lo indica, es una muerte anunciada, ya que, Santiago Nasar no muere desapercibidamente, incluso analizando la obra literaria, la cual se caracteriza por comenzar narrando el final, la muerte del mismo.
  • 3. En el primer caso, se trata de una tarea de escritura que requiere reemplazar el texto fuente por su reformulación, es decir que tiene como resultado la producción de un segundo texto. Este tipo de reformulación requiere distintas habilidades: por un lado, se necesita un buen nivel de comprensión del enunciado por reformular y, por otro, poner en juego variados recursos de producción para expresarlo de otro modo respetando su significado. En este ejercicio, la reformulación debe operar en todos los niveles del texto: reformula- ción léxica, reformulación de la estructura sintáctica y también reformulación en el plano textual. En efecto, el texto que producirán los alumnos modificará la estructura y el sis- tema enunciativo de todo el texto fuente: una narración en verso, en 1ª persona, en estilo directo, con inserción de diálogo, se convertirá en una narración en prosa, en 3ª persona en estilo indirecto, sin diálogo. La segunda actividad propone, en primer lugar, un análisis de las inadecuaciones gra- maticales y una reflexión sobre la distorsiones de sentido que éstas producen, y luego un trabajo de reescritura de los párrafos. Los fragmentos seleccionados son textos auténticos de alumnos de cuarto año y han sido extraídos de respuestas de examen. Durante el de- sarrollo de esta actividad, se les brinda además a los alumnos la pregunta original de la evaluación y se trabaja sobre los dos requisitos que debe tener una respuesta: información correcta y forma de expresión adecuada. En síntesis, consideramos que la habilidad para reformular se aprende de manera indi- recta, como una consecuencia de la tarea constante y sistemática de escribir y reescribir, pero también a partir de ejercitaciones específicas, como las anteriores. Estas actividades son fundamentales para la práctica de escritura en la escuela porque atienden a cuestiones gramaticales y porque buscan atenuar los niveles de distorsión que suelen aparecer entre el texto fuente y el texto segundo. Como decíamos más arriba, las actividades de reformula- ción son exigidas por distintas tareas habituales en el ámbito escolar y, por lo tanto, deben ser enseñadas en la escuela. Coincidimos con Silvestri en la idea de que “el dominio de esta capacidad de generar infinitos enunciados adecuados a la situación comunicativa y a la tarea mental que se desea ejecutar, es la base sobre la que pueden edificarse las compe- tencias que deseamos para nuestros alumnos: que puedan elegir la palabra adecuada para comunicar su pensamiento, que puedan desarrollar su pensamiento con la palabra precisa, que puedan –ante el enorme abanico de recursos que los productos sociales del lenguaje les ofrecen- construir una auténtica palabra propia, basada en el dominio de la expresión y no en el desconocimiento” (Silvestri, 1998:59). diversos. Bibliografía Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Barcelona, Paidós Comunicación. Kriscautzky de Fasce, G.; Masine, B. y Solari, N. (1995). Cuando escribimos. Estrategias de apoyo para la redacción. Buenos Aires. AZ editora. Silvestri, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Buenos Aires. Editorial Cántaro. página veintiuno