SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?
Enfoque
Comunicativo
Prácticas sociales
del lenguaje
Se dirige a un
destinatario real
presente o ausente
Textual
Textos completos,
auténticos y
diversos
Enfoque comunicativo textual
Énfasis del enfoque …
 Aprender a comunicarse con los demás como parte de
las prácticas sociales del lenguaje oral y escrito.
 Comunicarse oralmente y por escrito con distintos
interlocutores y en distintos escenarios.
 Emplear textos completos, auténticos y diversos desde
el comienzo de sus aprendizajes.
 El propósito es formar hablantes, lectores y productores
de textos competentes.
Orales Escritas
Escribir: una acción competente
Capacidad 3
Textualiza experiencias, ideas,
sentimientos, empleando las
convenciones del lenguaje
escrito
Escribe diversos tipos de textos
con algunos
elementos
complejos con diversas temáticas
a partir
de sus
conocimientos
previos
y en base a
fuentes de
Información
Se mantiene en el tema
cuidando de no presentar:
 Digresiones
 Repeticiones
 Contradicciones
 Vacíos de información
Usa un vocabulario variado y
apropiado:
 A la situación de comunicación
 A los diferentes campos del
Creatividad
Contextualización
¿Qué clase de situaciones
pueden disparar su
respuesta?
¿Cómo hacer que se
involucre con alma y
corazón?¿Qué condiciones hacen
sostenible una producción
creativa?
Compromiso
voluntario Estado de flujo
Conflicto
Expresión
Demanda
GratitudDeber
Placer
Queja
Comprende
críticamente
diversos tipos de
textos escritos
mediante
procesos de:
en variadas situaciones
comunicativas según su
propósito de lectura
interpretación
y reflexión
• Se apropia del sistema
de escritura
• Decisiones estratégicas
para la lectura
• Parafraseo
• Identificación
• Reorganización
• Inferencia
Opinió
n
Juicio
crítico
Antes de leer Durante la lectura Después de leer
Estrategias: Estrategias: Estrategias:
Proceso lector
Estrategias para la comprensión de la lectura
Antes de la lectura
Definir el propósito de la
lectura.
Activar los conocimientos
previos.
Predecir lo que dice el
texto (hipótesis).
Durante la lectura
Confirmar o rechazar las
predicciones o saberes
previos.
Formular preguntas y
corroborar las respuestas en
el siguiente párrafo.
Aclarar el texto.
Releer.
Trabajar el vocabulario.
Después de la lectura
Formular y responder
preguntas.
Dibujar las partes que
más les gusto.
Dramatizar.
Crear un nuevo final al
texto.
Propósitos de cada momento
Hacer explícito el propósito
de la lectura, conectar los
conocimientos previos con
el tema de la lectura y
motivar a la lectura.
Establecer inferencias, revisar
la propia comprensión y
aprender a tomar decisiones
adecuadas frente a fallas de
comprensión
Recapitular el
contenido, y extender
el conocimiento que se
ha obtenido mediante
la lectura.
Comprensión de Textos
RELACION ENTRE LOS INDICADORES DE LAS
RUTAS DEL APRENDIZAJE Y LOS INDICADORES
DELA EVALUACION CENSAL DE ESTUDIANTES
 Localiza información evidente
 Localiza información poco
evidente
 Reconstruye la secuencia de
un texto
 Deduce el significado de
palabras y expresiones a partir
de información explícita
 Deduce las características de
los personajes
 Deduce la causa de un
hecho o acción de un texto
 Deduce el tema central
 Deduce la enseñanza del texto
 Deduce el propósito del texto
 Predice el tipo de texto
 Opina sobre las acciones de
los personajes y los hechos.
Rutas del Aprendizaje 2 º grado Ítems que evalúa la ECE
 Ubica información que se puede encontrar
fácilmente.
 Ubica información que no se puede encontrar
fácilmente.
 Reconoce el orden en que suceden las acciones.
 Deduce el significado de palabras o expresiones
usando la información del texto.
 Deduce las cualidades o defectos de los personajes
que participan en el texto.
 Deduce relaciones de causa o finalidad que se
pueden establecer fácilmente.
 Deduce relaciones de causa o finalidad que no se
pueden establecer tan fácilmente.
 Deduce el tema central en textos de un solo párrafo.
 Deduce el tema central en textos de más de un
párrafo.
 Deduce la enseñanza del texto.
 Deduce para qué fue escrito un texto.
 Relaciona una oración con su dibujo.
PROPÓSITO DIDÁCTICO
Identifica qué competencia,
capacidades e indicadores se ha
enfatizado en la comprensión
lectora vivenciada.
 La competencia que se ha enfatizado
 Las capacidades que se han movilizado con mayor énfasis
 Los indicadores que se han observado
En equipo identificar
Competencias Capacidades Indicadores
- Comprende críticamente
diversos tipos de textos
escritos en variadas
situaciones comunicativas
según su propósito de
lectura, mediante proceso de
interpretación y reflexión.
-Identifica información en el
texto leído.
- Infiere el significado del
texto.
-Localiza información ubicada
en el texto.
- Reconstruye la secuencia de
ideas del texto leído de
estructura simple.
-Deduce el tema central del
texto leído de estructura
simple.
- Deduce el propósito del
texto leído de estructura
simple.
Textos
Orales Escritos
PROPÓSITO
SOCIAL
PROPÓSITO
DIDÁCTICO
SITUACIÓN COMUNICATIVA
Contexto Multicultural
Contexto Multicultural
1. Un docente en la clase del área de comunicación pide a sus estudiantes leer una
noticia de un diario local para aprender a informarse y opinar críticamente sobre
lo leído. Después de la lectura, el docente plantea algunas preguntas pero ninguna
de ellas está orientada a dar su opinión crítica sobre el contenido del texto. El
director de la escuela, se da cuenta que la intención del aprendizaje del profesor
no se está logrando .Después de esta visita concluye que ésta dificultad también se
presenta en otros docentes.
Según la situación descrita ¿cuáles de las siguientes actividades de apoyo técnico
pedagógico a los docentes es la más adecuada para fomentar el logro de este
aprendizaje.
a. Visitar permanentemente las sesiones de los docentes para verificar si hay mejoras
en la formulación de las preguntas del nivel crítico valorativo.
b. Organizar jornadas de autoformación docente para fortalecer la capacidad de
formulación de preguntas del nivel crítico valorativo.
c. Organizar círculos de inter-aprendizaje para compartir las experiencias de los
docentes en torno a la formulación de preguntas del nivel crítico valorativo.
d. Organizar observaciones de clases entre pares para formular adecuadamente las
preguntas del nivel crítico valorativo.
2. El director de una institución educativa ubicada en una comunidad rural ingresa a
una sesión de Comunicación. Durante la sesión la docente pretende desarrollar la
capacidad de producción de textos de textos orales con sus estudiantes quechua
hablantes. La docente propone a sus estudiantes realizar un dibujo de la fiesta de
la comunidad que más les guste seguidamente les pide que, empleando su lengua
describan lo que han dibujado. Sus estudiantes participan muy motivados y hacen
uso de variados recursos expresivos con naturalidad.
El director verifica que la actividad realizada es pertinente para el contexto socio-
cultural .¿cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor la pertinencia de dicha
actividad?
a. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo de
diversas técnicas gráficas y plásticas.
b. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y se
comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad.
c. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades
cotidianas significativas , permitiendo el desarrollo de la oralidad.
d. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo
aprendizaje de la lengua quechua con corrección gramatical.
3. Julio es un estudiante del cuarto grado de secundaria proveniente de una zona
rural que estudia en un colegio de la capital de la región. En el colegio su proceso
de adaptación no ha sido fácil, pues un grupo de compañeros constantemente
están burlándose de él, debido a que su modo de hablar corresponde a una
cultura que tiene como lengua materna el quechua. El docente del área de
Comunicación se preocupa por su situación y le ofrece su ayuda para eliminar el
acento andino al hablar.
A partir del caso presentado, ¿Qué podría concluir usted como director(a) sobre
la intervención del docente, en relación al Marco del Buen Desempeño docente?
a. La intervención del docente ataca el motivo del problema del estudiante, pues le
ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser aceptado por el grupo.
b. La intervención del docente refuerza la discriminación, pues asume que existen
modos más apropiados que otros de hablar el castellano.
c. La intervención del docente no será de mucha ayuda porque un alumno de cuarto
de secundaria ya consolido su forma de hablar, y no podrá cambiarla.
d. La intervención del docente es apropiada porque el desarrollo de la correcta
expresión oral es fundamental en su labor como docente del área de
Comunicación.
SIGAMOS APRENDIENDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje
Leslie Vega
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Jocelyne Toledo
 
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
Rosana Quispe Guerra
 
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
guesta67b1cd3
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas
Edi
 

La actualidad más candente (19)

Plan de área jannires (1)2 3-4
Plan de área jannires (1)2 3-4Plan de área jannires (1)2 3-4
Plan de área jannires (1)2 3-4
 
Sesion com 3g_03
Sesion com 3g_03Sesion com 3g_03
Sesion com 3g_03
 
.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje.3 basico guia-didactica_lenguaje
.3 basico guia-didactica_lenguaje
 
Plan de área grado tercero lenguaje
Plan de área                  grado tercero             lenguajePlan de área                  grado tercero             lenguaje
Plan de área grado tercero lenguaje
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
Ficha escuela primaria daniel c pineda 2
 
Dcn 2099
Dcn 2099Dcn 2099
Dcn 2099
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE1er AÑO DEL NIVEL SECUNDARIA, SEGUN RUTAS DE APRENDIZ...
 
Enfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo TextualEnfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo Textual
 
Lengua castellana 6º - Programación de aula
Lengua castellana 6º - Programación de aula Lengua castellana 6º - Programación de aula
Lengua castellana 6º - Programación de aula
 
Planificación texto dramático - Clase 6
Planificación texto dramático - Clase 6  Planificación texto dramático - Clase 6
Planificación texto dramático - Clase 6
 
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escritaTecnicas y estrategias de expresiòn escrita
Tecnicas y estrategias de expresiòn escrita
 
SESIÓN DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
SESIÓN DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORALSESIÓN DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
SESIÓN DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
 
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
PROGRAMACION DE COMUNICACION CON RUTAS DE CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 2015Prog...
 
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
 
Planes y programas
Planes y programas Planes y programas
Planes y programas
 
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
Competencias Curriculares Lenguas PrimariaCompetencias Curriculares Lenguas Primaria
Competencias Curriculares Lenguas Primaria
 
Plan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel SecundariaPlan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel Secundaria
 

Similar a Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01

Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
AnameDuran
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
veinte52
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
veinte52
 
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptxPPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
Gorquiadi
 
2. PPT ENFOQUE COMUNICACIÓN.pptx
2. PPT  ENFOQUE COMUNICACIÓN.pptx2. PPT  ENFOQUE COMUNICACIÓN.pptx
2. PPT ENFOQUE COMUNICACIÓN.pptx
AlejandroChavarry1
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
neovidelca
 

Similar a Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01 (20)

Programa de Español.
Programa de Español.Programa de Español.
Programa de Español.
 
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnosticaDía 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
Día 2. Evaluación diagnóstica.pptx evaluación diagnostica
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
EXp apren marcela 23 (1).docx
EXp  apren marcela 23 (1).docxEXp  apren marcela 23 (1).docx
EXp apren marcela 23 (1).docx
 
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).docPLANIFICACION ANUAL  quechua  3ro (1).doc
PLANIFICACION ANUAL quechua 3ro (1).doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
 
Ta3.4 defi indicaeva
Ta3.4  defi indicaevaTa3.4  defi indicaeva
Ta3.4 defi indicaeva
 
Comunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2g
 
Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)Unidad com 3g (1)
Unidad com 3g (1)
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
 
2024 PLANIFICACIÓN CURRICULAR COMUNICACIÓN_UGEL 06.pptx
2024 PLANIFICACIÓN CURRICULAR COMUNICACIÓN_UGEL 06.pptx2024 PLANIFICACIÓN CURRICULAR COMUNICACIÓN_UGEL 06.pptx
2024 PLANIFICACIÓN CURRICULAR COMUNICACIÓN_UGEL 06.pptx
 
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIAUnidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
 
Programa de Estudios de Inglés I
Programa de Estudios de Inglés IPrograma de Estudios de Inglés I
Programa de Estudios de Inglés I
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
 
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptxPPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
PPT Evaluación diagnóstica multigra.pptx
 
2. PPT ENFOQUE COMUNICACIÓN.pptx
2. PPT  ENFOQUE COMUNICACIÓN.pptx2. PPT  ENFOQUE COMUNICACIÓN.pptx
2. PPT ENFOQUE COMUNICACIÓN.pptx
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
 
Enfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el tallerEnfoque comunicativo para el taller
Enfoque comunicativo para el taller
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Ppt comunicacic3b3n-directoresugel-01

  • 1. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Enfoque Comunicativo Prácticas sociales del lenguaje Se dirige a un destinatario real presente o ausente Textual Textos completos, auténticos y diversos Enfoque comunicativo textual
  • 6. Énfasis del enfoque …  Aprender a comunicarse con los demás como parte de las prácticas sociales del lenguaje oral y escrito.  Comunicarse oralmente y por escrito con distintos interlocutores y en distintos escenarios.  Emplear textos completos, auténticos y diversos desde el comienzo de sus aprendizajes.  El propósito es formar hablantes, lectores y productores de textos competentes.
  • 8.
  • 10.
  • 11. Capacidad 3 Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos con diversas temáticas a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de Información Se mantiene en el tema cuidando de no presentar:  Digresiones  Repeticiones  Contradicciones  Vacíos de información Usa un vocabulario variado y apropiado:  A la situación de comunicación  A los diferentes campos del
  • 12. Creatividad Contextualización ¿Qué clase de situaciones pueden disparar su respuesta? ¿Cómo hacer que se involucre con alma y corazón?¿Qué condiciones hacen sostenible una producción creativa? Compromiso voluntario Estado de flujo
  • 13.
  • 14. Conflicto Expresión Demanda GratitudDeber Placer Queja Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos mediante procesos de: en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura interpretación y reflexión • Se apropia del sistema de escritura • Decisiones estratégicas para la lectura • Parafraseo • Identificación • Reorganización • Inferencia Opinió n Juicio crítico
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Antes de leer Durante la lectura Después de leer Estrategias: Estrategias: Estrategias: Proceso lector
  • 19. Estrategias para la comprensión de la lectura Antes de la lectura Definir el propósito de la lectura. Activar los conocimientos previos. Predecir lo que dice el texto (hipótesis). Durante la lectura Confirmar o rechazar las predicciones o saberes previos. Formular preguntas y corroborar las respuestas en el siguiente párrafo. Aclarar el texto. Releer. Trabajar el vocabulario. Después de la lectura Formular y responder preguntas. Dibujar las partes que más les gusto. Dramatizar. Crear un nuevo final al texto. Propósitos de cada momento Hacer explícito el propósito de la lectura, conectar los conocimientos previos con el tema de la lectura y motivar a la lectura. Establecer inferencias, revisar la propia comprensión y aprender a tomar decisiones adecuadas frente a fallas de comprensión Recapitular el contenido, y extender el conocimiento que se ha obtenido mediante la lectura. Comprensión de Textos
  • 20. RELACION ENTRE LOS INDICADORES DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE Y LOS INDICADORES DELA EVALUACION CENSAL DE ESTUDIANTES
  • 21.  Localiza información evidente  Localiza información poco evidente  Reconstruye la secuencia de un texto  Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explícita  Deduce las características de los personajes  Deduce la causa de un hecho o acción de un texto  Deduce el tema central  Deduce la enseñanza del texto  Deduce el propósito del texto  Predice el tipo de texto  Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos. Rutas del Aprendizaje 2 º grado Ítems que evalúa la ECE  Ubica información que se puede encontrar fácilmente.  Ubica información que no se puede encontrar fácilmente.  Reconoce el orden en que suceden las acciones.  Deduce el significado de palabras o expresiones usando la información del texto.  Deduce las cualidades o defectos de los personajes que participan en el texto.  Deduce relaciones de causa o finalidad que se pueden establecer fácilmente.  Deduce relaciones de causa o finalidad que no se pueden establecer tan fácilmente.  Deduce el tema central en textos de un solo párrafo.  Deduce el tema central en textos de más de un párrafo.  Deduce la enseñanza del texto.  Deduce para qué fue escrito un texto.  Relaciona una oración con su dibujo.
  • 22. PROPÓSITO DIDÁCTICO Identifica qué competencia, capacidades e indicadores se ha enfatizado en la comprensión lectora vivenciada.
  • 23.  La competencia que se ha enfatizado  Las capacidades que se han movilizado con mayor énfasis  Los indicadores que se han observado En equipo identificar Competencias Capacidades Indicadores - Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante proceso de interpretación y reflexión. -Identifica información en el texto leído. - Infiere el significado del texto. -Localiza información ubicada en el texto. - Reconstruye la secuencia de ideas del texto leído de estructura simple. -Deduce el tema central del texto leído de estructura simple. - Deduce el propósito del texto leído de estructura simple.
  • 25. 1. Un docente en la clase del área de comunicación pide a sus estudiantes leer una noticia de un diario local para aprender a informarse y opinar críticamente sobre lo leído. Después de la lectura, el docente plantea algunas preguntas pero ninguna de ellas está orientada a dar su opinión crítica sobre el contenido del texto. El director de la escuela, se da cuenta que la intención del aprendizaje del profesor no se está logrando .Después de esta visita concluye que ésta dificultad también se presenta en otros docentes. Según la situación descrita ¿cuáles de las siguientes actividades de apoyo técnico pedagógico a los docentes es la más adecuada para fomentar el logro de este aprendizaje. a. Visitar permanentemente las sesiones de los docentes para verificar si hay mejoras en la formulación de las preguntas del nivel crítico valorativo. b. Organizar jornadas de autoformación docente para fortalecer la capacidad de formulación de preguntas del nivel crítico valorativo. c. Organizar círculos de inter-aprendizaje para compartir las experiencias de los docentes en torno a la formulación de preguntas del nivel crítico valorativo. d. Organizar observaciones de clases entre pares para formular adecuadamente las preguntas del nivel crítico valorativo.
  • 26. 2. El director de una institución educativa ubicada en una comunidad rural ingresa a una sesión de Comunicación. Durante la sesión la docente pretende desarrollar la capacidad de producción de textos de textos orales con sus estudiantes quechua hablantes. La docente propone a sus estudiantes realizar un dibujo de la fiesta de la comunidad que más les guste seguidamente les pide que, empleando su lengua describan lo que han dibujado. Sus estudiantes participan muy motivados y hacen uso de variados recursos expresivos con naturalidad. El director verifica que la actividad realizada es pertinente para el contexto socio- cultural .¿cuál de las siguientes afirmaciones explica mejor la pertinencia de dicha actividad? a. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo de diversas técnicas gráficas y plásticas. b. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y se comuniquen a partir de elementos culturales de su comunidad. c. Posibilita que todos los estudiantes manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianas significativas , permitiendo el desarrollo de la oralidad. d. Despierta la motivación de todos los estudiantes y hace posible el óptimo aprendizaje de la lengua quechua con corrección gramatical.
  • 27. 3. Julio es un estudiante del cuarto grado de secundaria proveniente de una zona rural que estudia en un colegio de la capital de la región. En el colegio su proceso de adaptación no ha sido fácil, pues un grupo de compañeros constantemente están burlándose de él, debido a que su modo de hablar corresponde a una cultura que tiene como lengua materna el quechua. El docente del área de Comunicación se preocupa por su situación y le ofrece su ayuda para eliminar el acento andino al hablar. A partir del caso presentado, ¿Qué podría concluir usted como director(a) sobre la intervención del docente, en relación al Marco del Buen Desempeño docente? a. La intervención del docente ataca el motivo del problema del estudiante, pues le ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser aceptado por el grupo. b. La intervención del docente refuerza la discriminación, pues asume que existen modos más apropiados que otros de hablar el castellano. c. La intervención del docente no será de mucha ayuda porque un alumno de cuarto de secundaria ya consolido su forma de hablar, y no podrá cambiarla. d. La intervención del docente es apropiada porque el desarrollo de la correcta expresión oral es fundamental en su labor como docente del área de Comunicación.