SlideShare una empresa de Scribd logo
Integración de destrezas
Las cuatro destrezas
Destrezas receptivas o interpretativas (escuchar, leer)
Destrezas productivas o expresivas (hablar, escribir)
Ejemplos de integración de destrezas
Las cuatro destrezas
Aprender una segunda lengua significa adentrarse en el conocimiento
de la lingüística, de su sintaxis, y su cultura; para comprender la
relación entre las distintas partes de la oración o el discurso dentro de
un contexto social de la lengua, sus referentes, o roles que
desempeñan en la comunicación que cumple una función social, y nos
permite comunicarnos, de manera oral o escrita.
La competencia comunicativa es el pilar fundamental del aprendizaje
de una lengua, dando cabida a las cuatro destrezas. Para producir una
comunicación debemos tener un propósito de comunicar algo, y al
mismo tiempo recibir un intercambio de información, por medio de un
lenguaje, y a través de un sistema lingüístico.
Integración de destrezas
Integración de destrezas
Quiero por un momento pedirles que regresen al Tema 1: La lingüística y la
enseñanza de lenguas para revisar algunos conceptos relacionados con el
aprendizaje y adquisición de lenguas, el orden en la adquisición de las estructuras
lingüísticas y la interlengua.
Hemos visto ya cuáles son las destrezas de expresión y las destrezas de
comprensión, ahora vamos a ver cómo integrar estas destrezas con el fin de que
el aprendiente de una lengua no solo aprenda, sino que adquiera ese idioma.
Para que el alumno logre ser competente en cualquier situación comunicativa
debe dominar todas las destrezas y es necesario desarrollar en él tanto la
habilidad comunicativa como la destreza lingüística, para que pueda actuar en un
contexto real. Esto implica tener alguien con quien hablar, a quien escuchar, a
quien leer o escribir.
Integración de destrezas
El dominio de una destreza no significa el dominio de su uso ya que nunca se
presentará aislada. Por eso, la integración de todas las destrezas -o-
macrodestrezas, para ser más exactos-, tampoco significa rechazar de plano el
hecho de focalizar la instrucción en el desarrollo de la competencia en cada
una de las modalidades.
La competencia en su uso diario tiene que ajustarse a las características
específicas del medio en que se manifiesta, la ubicación regional, educación,
influencia de otras lenguas, del usuario de la lengua. Por otra parte, el uso de
las macrodestezas parte del conocimiento anterior del estudiante.
En el aula nos comunicamos a través de los usos verbales-orales y de los
escritos-no verbales, pero en el proceso, los instructores hacen de la
interacción el elemento primordial en el proceso de la enseñanza –aprendizaje.
Integración de destrezas
“Estos usos cumplen las cuatro habilidades, al adquirir una destreza cognitiva
compleja que entraña a su vez otras microdestrezas, no sólo de índole
lingüística (discriminar sonidos en la cadena hablada, comprender la relación
entre las distintas partes de la oración o el discurso, reconocer el papel
decisivo del acento o de la lo que Halliday denomina el “contexto social de la
lengua” (referentes, participantes, roles que estos desempeñan, etc.).
Desde un punto de vista didáctico, sin embargo, es como constituyentes
fundamentales del aprendizaje de una lengua, habilidades que a su vez se
subdividen en receptivas o interpretativas (escuchar, leer) y productivas o
expresivas (hablar, escribir).”
Integración de destrezas
Podemos, en base a nuestra experiencia, decir que el alumno es capaz durante
todo el proceso, de integrar las destrezas: leen textos, escuchan conferencias o
canciones, dibujan, escriben poemas, transmiten pensamientos: producción oral
y escrita junto a comprensión lectora y comprensión auditiva. La utilización de
estas actividades les permite crear una situación de comunicación para de
conocer o informar. Es aquí donde el docente cumple su función pues los
estudiantes necesitan una motivación, un punto de partida.
Se debe crear espacios de comunicación dentro del aula para lograr nuestra
meta como educadores. Y como nos hemos considerado “profesores eclécticos”,
la planificación de las clases debe incorporar unidades didácticas bien
organizadas de manera que no solamente incluyan contenidos nocio-funcionales
sino también contenidos comunicativos través de actividades de presentación,
ejercitación y simulación de situaciones de la vida real, esto es integrar todas las
destrezas.
Integración de destrezas
Así, las cuatro destrezas, cuya descripción ya conocemos, constituían el eje de
los programas gramaticales y funcionales, y ahora son percibidas desde este
nuevo enfoque como procesos psicológicos y habilidades subyacentes al
conocimiento lingüístico.
En la actualidad no se trata de considerar cuáles son los procedimientos
pedagógicos más adecuados para que los alumnos aprendan unos contenidos
determinados, sino de entender que el verdadero contenido de cualquier
experiencia de aprendizaje lo constituye el proceso a través del cual se produce
ese aprendizaje.
Se hace necesario reconocer la necesidad de que el alumno sea consciente de
cuáles son las funciones comunicativas que están actuando en cada una de las
actividades que se realizan en clase, y la existencia de una razón por la cual se
ejercita en cada momento una destreza en particular y no otras, y qué motiva el
que, en una situación determinada, el alumno oiga, hable, lea o escriba cuando
es apropiado hacerlo.
Integración de destrezas
El docente, por lo tanto, se enfrenta con el reto de crear actividades o tareas
que permitan integrar estas destrezas con fines comunicativos reales. Entonces
viene el problema de la gradación de la dificultad de las tareas. Como
orientación, proponemos algunos criterios tomados del Plan Curricular del
Instituto Cervantes:
El texto
Grado de complejidad de las estructuras gramaticales que aparecen.
Nivel de frecuencia y de uso generalizado o restringido del vocabulario que se
utiliza.
En textos escritos: presentación gráfica de la información, apoyo icónico, etc.
En textos orales: rapidez y claridad de la dicción, número de interlocutores,
presencia de imágenes que acompañan a la audición, etc.
Cantidad de información que suministra y densidad de la misma.
Tipo de tema: concreto, abstracto; real, imaginario, etc.
Tipo de texto: descriptivo, narrativo, argumentativo, etc.
• La actividad:
• Complejidad: número de pasos que implica la realización de la tarea; grado de
complejidad de las instrucciones; información que debe procesarse para realizar
la tarea.
• Contexto: conocimiento previo del mundo, de la situación o del contexto cultural
que exige la realización de la tarea; actividad o actividades preliminares que se
proponen para introducir la tarea.
• Lenguaje: exigencia o no de que el alumno produzca un nivel de lenguaje acorde
con su capacidad para procesarlo.
• Apoyo del que dispone el alumno: cantidad y tipo de ayuda que puede obtener
del profesor, de sus compañeros, de libros o de recursos. Si se trata de
una tarea interactiva, grado de cooperación y de tolerancia por parte del
interlocutor.
• Tiempo: cantidad de tiempo disponible para realizar la tarea.
•
• El diseño curricular del Instituto Cervantes y la enseñanza mediante tareas.
• Álvaro García Santa-Cecilia
Integración de destrezas
• La adquisición de las cuatro destrezas o habilidades son necesarias tanto
para el aprendizaje de la lengua materna (L1) o la lengua extranjera (L2); Las
resumimos a continuación, siguiendo a López García (2002: 9):
• a) En la lengua materna, se enseña sobre todo a leer y escribir. En la
enseñanza de una L2, se enseña sobre todo a hablar y a escuchar;
• b) En la lengua materna, entendemos mucho más de lo que somos
capaces de expresar. Por el contrario, lo que somos capaces de comprender
oralmente en una L2 no está tan alejado de lo que seríamos capaces de
decir en ella;
• c) En la adquisición de la lengua materna, lo que se creía importante
hasta hace poco era conocer el código. Al aprendiz de una L2 lo que más le
interesa es el uso que se hace del código.
• El hecho de que nos refiramos a las cuatro destrezas separadamente no
quiere, decir que deban tratarse siempre de un modo aislado, ya que el uso
de la lengua suele llevar implícita la interacción con el medio y por ello es
normal que se practiquen varias destrezas a la vez.
•
Integración de destrezas
• Ejemplos de integración de destrezas:
• En una conversación, se combinan las destrezas de escuchar y hablar;
el que escucha a una conferenciante puede tomar notas por escrito
al mismo tiempo.
• Los televidentes miran y escuchan la información que emiten los
canales de televisión.
Integración de destrezas
Ejemplos de actividades para la clase
Actividades:
• Interprete con sus propias palabras el dibujo
• Escriba una historia con los dibujos
• Comparta oralmente con su compañero de clase su historia
Ejemplos de actividades para la clase
Ejemplos de actividades para la clase
BIOGRAFÍA DE UN PERSONJE ECUATORIANO: “Oswaldo Guayasamin” Nació en
Quito en 1919, murió en Baltimore en 1999. Comenzó a pintar y dibujar desde
su infancia, y vendió sus trabajos a los turistas para costearse los estudios.
Aunque enfrentó la oposición de su padre, finalmente se matriculó en la
Escuela de Bellas Artes de Quito, y permaneció siete años y tuvo el título de
Pintor y Escultor en 1941, fue el mejor alumno de su promoción. En 1943 pasó
siete meses en Estados Unidos recorriendo muchos museos a fin de estudiar las
obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de
1940 fue amigo de Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú,
Argentina, Bolivia y Uruguay, hizo apuntes (notes) para su gran serie de pinturas
llamada: Huacayñán ("El camino del llanto") que giran en torno a la temática del
indígena, el negro y el mestizo en América. Otra serie de pinturas llamada: La
edad de la ira compuesta por series como:
Las manos, Cabezas, El rostro del hombre, Los campos de concentración,
Mujeres llorando, etc. que el pintor colecciona para plasmar en una
deslumbrante continuación de telas el drama y la tragedia del hombre de
nuestro tiempo. En 1974 recibió la Condecoración del gobierno de
Francia, que por primera vez se concedió a un artista latinoamericano. En
1981 la Cámara de Representantes del Ecuador reconoció la obra y la
trascendencia del artista por la creación de la Fundación Guayasamín,
patrimonio cultural del país, y el pintor donó sus obras y colecciones de
arte. En sus cuadros Guayasamín denunció siempre con convicción los
horrores, los desastres y los dramas del hombre, dando a sus obras una
expresividad particular dentro de la escuela indigenista.
Actividad:
• Leer la biografía de Guayasamin
• Preguntar a sus compañeros sobre un personaje importante de su país
para compartir en clase.
Integración de destrezas
BIBLIOGRAFÍA
1. Integración de Destrezas en Niveles Iniciales
Mª Dolores Chamorro. - Centro de Lenguas de la
Universidad de Granada
1. El diseño curricular del Instituto Cervantes y la
enseñanza mediante tareas.
Álvaro García Santa-Cecilia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
Videoconferencias UTPL
 
Competencias linguisticas
Competencias linguisticasCompetencias linguisticas
Competencias linguisticas
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Gabino Boquete Martín
 
Enfoque Comunicativo con énfasis en las prácticas sociales
Enfoque  Comunicativo con énfasis en las prácticas sociales Enfoque  Comunicativo con énfasis en las prácticas sociales
Enfoque Comunicativo con énfasis en las prácticas sociales
Giannina Bustamante
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
amolinamorant
 
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintácticaEstrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Gerardo Roa Ogando
 
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICACOMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICARemetoboso
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritafmoeducativa
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Gabino Boquete Martín
 
Lectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoLectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoCree Ramón Laza
 
Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas
Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticasEstrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas
Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas
Olimpia Hernandez
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
sierraleticia
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Rode Huillca Mosquera
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaCosme Bionel Paco Cutipa
 
Enfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo TextualEnfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo Textual
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
20 mayo-14 - practicas
20 mayo-14 - practicas20 mayo-14 - practicas
20 mayo-14 - practicas
elmegante
 
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textualLa lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textualSocorro Palacios Salinas
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
Rony Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
UTPL-LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y SU DIDÁCTICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
 
Competencias linguisticas
Competencias linguisticasCompetencias linguisticas
Competencias linguisticas
 
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguasDestrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
Destrezas orales, integración y tratamiento en el aula de lenguas
 
Enfoque Comunicativo con énfasis en las prácticas sociales
Enfoque  Comunicativo con énfasis en las prácticas sociales Enfoque  Comunicativo con énfasis en las prácticas sociales
Enfoque Comunicativo con énfasis en las prácticas sociales
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
 
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintácticaEstrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
 
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICACOMPETENCIA LINGÜÍSTICA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escrita
 
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
Las destrezas orales en el aula de ELE: situación actual de las competencias ...
 
Lectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoLectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit Eso
 
Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas
Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticasEstrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas
Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades lingüísticas
 
Competencia Lingüística
Competencia LingüísticaCompetencia Lingüística
Competencia Lingüística
 
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhmConociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
Conociendo más acerca del enfoque comunicativo 2015 rhm
 
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escritaM2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
 
Enfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo TextualEnfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo Textual
 
20 mayo-14 - practicas
20 mayo-14 - practicas20 mayo-14 - practicas
20 mayo-14 - practicas
 
Producción Oral
Producción OralProducción Oral
Producción Oral
 
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textualLa lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
La lectoescritura desde el enfoque comunicativo textual
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
 

Similar a Integraciòn destrezas

La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguajecarmenzaurrego
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realDiana Ramos Reyes
 
Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Movb Glez
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14maiz28
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
Juanitoledo
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
Mayrobi Lahoz Lahoz
 
Lengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parteLengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parte
elenn1
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguacristynita
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
anep
 
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
2 cuadro comparativo del  análisis de los pee 19932 cuadro comparativo del  análisis de los pee 1993
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993lauhernagar
 
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
raymarmx
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
ocasolunar
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
raymarmx
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]gizahizkun
 

Similar a Integraciòn destrezas (20)

Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
La didactica del lenguaje
La didactica del lenguajeLa didactica del lenguaje
La didactica del lenguaje
 
La lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c realLa lengua-oral-jvillanueva-c real
La lengua-oral-jvillanueva-c real
 
Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02Tema14 110208163102-phpapp02
Tema14 110208163102-phpapp02
 
Tema14
Tema14Tema14
Tema14
 
Ensayo de español
Ensayo de españolEnsayo de español
Ensayo de español
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Lengua castellana y literatura
Lengua castellana y literaturaLengua castellana y literatura
Lengua castellana y literatura
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
Lengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parteLengua1 2da.parte
Lengua1 2da.parte
 
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lenguaCompetencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
Competencia lingüística. un modelo de aprendizaje de la lengua
 
3era sesion
3era sesion3era sesion
3era sesion
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
 
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
2 cuadro comparativo del  análisis de los pee 19932 cuadro comparativo del  análisis de los pee 1993
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
 
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
A, B, C de la Reforma en Educación primaria Capsula 2
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
 
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]La%20 lengua%20oral%20c real[1]
La%20 lengua%20oral%20c real[1]
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Rutas del aprendizaje yanahuanca
Rutas del aprendizaje   yanahuancaRutas del aprendizaje   yanahuanca
Rutas del aprendizaje yanahuanca
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Integraciòn destrezas

  • 1. Integración de destrezas Las cuatro destrezas Destrezas receptivas o interpretativas (escuchar, leer) Destrezas productivas o expresivas (hablar, escribir) Ejemplos de integración de destrezas
  • 2. Las cuatro destrezas Aprender una segunda lengua significa adentrarse en el conocimiento de la lingüística, de su sintaxis, y su cultura; para comprender la relación entre las distintas partes de la oración o el discurso dentro de un contexto social de la lengua, sus referentes, o roles que desempeñan en la comunicación que cumple una función social, y nos permite comunicarnos, de manera oral o escrita. La competencia comunicativa es el pilar fundamental del aprendizaje de una lengua, dando cabida a las cuatro destrezas. Para producir una comunicación debemos tener un propósito de comunicar algo, y al mismo tiempo recibir un intercambio de información, por medio de un lenguaje, y a través de un sistema lingüístico. Integración de destrezas
  • 3. Integración de destrezas Quiero por un momento pedirles que regresen al Tema 1: La lingüística y la enseñanza de lenguas para revisar algunos conceptos relacionados con el aprendizaje y adquisición de lenguas, el orden en la adquisición de las estructuras lingüísticas y la interlengua. Hemos visto ya cuáles son las destrezas de expresión y las destrezas de comprensión, ahora vamos a ver cómo integrar estas destrezas con el fin de que el aprendiente de una lengua no solo aprenda, sino que adquiera ese idioma. Para que el alumno logre ser competente en cualquier situación comunicativa debe dominar todas las destrezas y es necesario desarrollar en él tanto la habilidad comunicativa como la destreza lingüística, para que pueda actuar en un contexto real. Esto implica tener alguien con quien hablar, a quien escuchar, a quien leer o escribir.
  • 4. Integración de destrezas El dominio de una destreza no significa el dominio de su uso ya que nunca se presentará aislada. Por eso, la integración de todas las destrezas -o- macrodestrezas, para ser más exactos-, tampoco significa rechazar de plano el hecho de focalizar la instrucción en el desarrollo de la competencia en cada una de las modalidades. La competencia en su uso diario tiene que ajustarse a las características específicas del medio en que se manifiesta, la ubicación regional, educación, influencia de otras lenguas, del usuario de la lengua. Por otra parte, el uso de las macrodestezas parte del conocimiento anterior del estudiante. En el aula nos comunicamos a través de los usos verbales-orales y de los escritos-no verbales, pero en el proceso, los instructores hacen de la interacción el elemento primordial en el proceso de la enseñanza –aprendizaje.
  • 5. Integración de destrezas “Estos usos cumplen las cuatro habilidades, al adquirir una destreza cognitiva compleja que entraña a su vez otras microdestrezas, no sólo de índole lingüística (discriminar sonidos en la cadena hablada, comprender la relación entre las distintas partes de la oración o el discurso, reconocer el papel decisivo del acento o de la lo que Halliday denomina el “contexto social de la lengua” (referentes, participantes, roles que estos desempeñan, etc.). Desde un punto de vista didáctico, sin embargo, es como constituyentes fundamentales del aprendizaje de una lengua, habilidades que a su vez se subdividen en receptivas o interpretativas (escuchar, leer) y productivas o expresivas (hablar, escribir).”
  • 6. Integración de destrezas Podemos, en base a nuestra experiencia, decir que el alumno es capaz durante todo el proceso, de integrar las destrezas: leen textos, escuchan conferencias o canciones, dibujan, escriben poemas, transmiten pensamientos: producción oral y escrita junto a comprensión lectora y comprensión auditiva. La utilización de estas actividades les permite crear una situación de comunicación para de conocer o informar. Es aquí donde el docente cumple su función pues los estudiantes necesitan una motivación, un punto de partida. Se debe crear espacios de comunicación dentro del aula para lograr nuestra meta como educadores. Y como nos hemos considerado “profesores eclécticos”, la planificación de las clases debe incorporar unidades didácticas bien organizadas de manera que no solamente incluyan contenidos nocio-funcionales sino también contenidos comunicativos través de actividades de presentación, ejercitación y simulación de situaciones de la vida real, esto es integrar todas las destrezas.
  • 7. Integración de destrezas Así, las cuatro destrezas, cuya descripción ya conocemos, constituían el eje de los programas gramaticales y funcionales, y ahora son percibidas desde este nuevo enfoque como procesos psicológicos y habilidades subyacentes al conocimiento lingüístico. En la actualidad no se trata de considerar cuáles son los procedimientos pedagógicos más adecuados para que los alumnos aprendan unos contenidos determinados, sino de entender que el verdadero contenido de cualquier experiencia de aprendizaje lo constituye el proceso a través del cual se produce ese aprendizaje. Se hace necesario reconocer la necesidad de que el alumno sea consciente de cuáles son las funciones comunicativas que están actuando en cada una de las actividades que se realizan en clase, y la existencia de una razón por la cual se ejercita en cada momento una destreza en particular y no otras, y qué motiva el que, en una situación determinada, el alumno oiga, hable, lea o escriba cuando es apropiado hacerlo.
  • 8. Integración de destrezas El docente, por lo tanto, se enfrenta con el reto de crear actividades o tareas que permitan integrar estas destrezas con fines comunicativos reales. Entonces viene el problema de la gradación de la dificultad de las tareas. Como orientación, proponemos algunos criterios tomados del Plan Curricular del Instituto Cervantes: El texto Grado de complejidad de las estructuras gramaticales que aparecen. Nivel de frecuencia y de uso generalizado o restringido del vocabulario que se utiliza. En textos escritos: presentación gráfica de la información, apoyo icónico, etc. En textos orales: rapidez y claridad de la dicción, número de interlocutores, presencia de imágenes que acompañan a la audición, etc. Cantidad de información que suministra y densidad de la misma. Tipo de tema: concreto, abstracto; real, imaginario, etc. Tipo de texto: descriptivo, narrativo, argumentativo, etc.
  • 9. • La actividad: • Complejidad: número de pasos que implica la realización de la tarea; grado de complejidad de las instrucciones; información que debe procesarse para realizar la tarea. • Contexto: conocimiento previo del mundo, de la situación o del contexto cultural que exige la realización de la tarea; actividad o actividades preliminares que se proponen para introducir la tarea. • Lenguaje: exigencia o no de que el alumno produzca un nivel de lenguaje acorde con su capacidad para procesarlo. • Apoyo del que dispone el alumno: cantidad y tipo de ayuda que puede obtener del profesor, de sus compañeros, de libros o de recursos. Si se trata de una tarea interactiva, grado de cooperación y de tolerancia por parte del interlocutor. • Tiempo: cantidad de tiempo disponible para realizar la tarea. • • El diseño curricular del Instituto Cervantes y la enseñanza mediante tareas. • Álvaro García Santa-Cecilia Integración de destrezas
  • 10. • La adquisición de las cuatro destrezas o habilidades son necesarias tanto para el aprendizaje de la lengua materna (L1) o la lengua extranjera (L2); Las resumimos a continuación, siguiendo a López García (2002: 9): • a) En la lengua materna, se enseña sobre todo a leer y escribir. En la enseñanza de una L2, se enseña sobre todo a hablar y a escuchar; • b) En la lengua materna, entendemos mucho más de lo que somos capaces de expresar. Por el contrario, lo que somos capaces de comprender oralmente en una L2 no está tan alejado de lo que seríamos capaces de decir en ella; • c) En la adquisición de la lengua materna, lo que se creía importante hasta hace poco era conocer el código. Al aprendiz de una L2 lo que más le interesa es el uso que se hace del código. • El hecho de que nos refiramos a las cuatro destrezas separadamente no quiere, decir que deban tratarse siempre de un modo aislado, ya que el uso de la lengua suele llevar implícita la interacción con el medio y por ello es normal que se practiquen varias destrezas a la vez. • Integración de destrezas
  • 11. • Ejemplos de integración de destrezas: • En una conversación, se combinan las destrezas de escuchar y hablar; el que escucha a una conferenciante puede tomar notas por escrito al mismo tiempo. • Los televidentes miran y escuchan la información que emiten los canales de televisión. Integración de destrezas
  • 12. Ejemplos de actividades para la clase
  • 13. Actividades: • Interprete con sus propias palabras el dibujo • Escriba una historia con los dibujos • Comparta oralmente con su compañero de clase su historia Ejemplos de actividades para la clase
  • 14. Ejemplos de actividades para la clase BIOGRAFÍA DE UN PERSONJE ECUATORIANO: “Oswaldo Guayasamin” Nació en Quito en 1919, murió en Baltimore en 1999. Comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendió sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque enfrentó la oposición de su padre, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, y permaneció siete años y tuvo el título de Pintor y Escultor en 1941, fue el mejor alumno de su promoción. En 1943 pasó siete meses en Estados Unidos recorriendo muchos museos a fin de estudiar las obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 fue amigo de Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, hizo apuntes (notes) para su gran serie de pinturas llamada: Huacayñán ("El camino del llanto") que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América. Otra serie de pinturas llamada: La edad de la ira compuesta por series como:
  • 15. Las manos, Cabezas, El rostro del hombre, Los campos de concentración, Mujeres llorando, etc. que el pintor colecciona para plasmar en una deslumbrante continuación de telas el drama y la tragedia del hombre de nuestro tiempo. En 1974 recibió la Condecoración del gobierno de Francia, que por primera vez se concedió a un artista latinoamericano. En 1981 la Cámara de Representantes del Ecuador reconoció la obra y la trascendencia del artista por la creación de la Fundación Guayasamín, patrimonio cultural del país, y el pintor donó sus obras y colecciones de arte. En sus cuadros Guayasamín denunció siempre con convicción los horrores, los desastres y los dramas del hombre, dando a sus obras una expresividad particular dentro de la escuela indigenista. Actividad: • Leer la biografía de Guayasamin • Preguntar a sus compañeros sobre un personaje importante de su país para compartir en clase.
  • 16. Integración de destrezas BIBLIOGRAFÍA 1. Integración de Destrezas en Niveles Iniciales Mª Dolores Chamorro. - Centro de Lenguas de la Universidad de Granada 1. El diseño curricular del Instituto Cervantes y la enseñanza mediante tareas. Álvaro García Santa-Cecilia