SlideShare una empresa de Scribd logo
Dogma
Central de la
Biología
Molecular
INDICE
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................3
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR............................................................................................................3
DUPLICACIÓN DEL ADN............................................................................................................................................4
MECANISMO DE DUPLICACIÓN DEL ADN EN PROCARIONTES ...........................................................4
DUPLICACIÓN DEL ADN EN EUCARIOTAS ......................................................................................................6
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO. TRANSCRIPCIÓN......................................................................8
TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS ..................................................................................................................8
TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS .....................................................................................................................9
EL CÓDIGO GENÉTICO ............................................................................................................................................11
TRADUCCIÓN O SÍNTESIS DE PROTEÍNAS ....................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................................15
Introducción
Dogma Central de la Biología Molecular
El Dogma Central de la Biología Molecular explica el flujo o procesamiento de la información
genética en la mayoría de los organismos conocidos. En el Dogma se distinguen tres etapas:
1. La replicación, en la cual se copia el DNA progenitor en moléculas hijas idénticas al DNA
progenitor.
2. La transcripción, que es el proceso mediante el cual se transcribe la información genética
del DNA al RNAtm, para ser llevado al lugar de síntesis de las proteínas; los ribosotas.
3. La traducción, es el proceso mediante el cual el mensaje cifrado en el idioma de los
tripletes de bases (código genético) es descifrado por los RNAt , sintetizándose una
proteína.
En algunas bacterias y virus la información genética se almacena en forma de RNA, y tienen la
capacidad de sintetizar DNA a partir de RNA, por ello, el dogma se ha modificado para incluir a
estos organismos contemplando el proceso de transcripción inversa.
DNA RNA
Transcripción
Transcripción inversa
Duplicación del ADN
Se dieron muchas hipótesis sobre como se duplicaba el ADN hasta que Watson y Crick
propusieron la hipótesis semiconservativa (posteriormente demostrada por Meselson Y Stahl en
1957), según la cual, las nuevas moléculas de ADN formadas a partir de otra antigua, tienen una
hebra antigua y otra nueva.
MECANISMO DE DUPLICACIÓN DEL ADN EN
PROCARIONTES
Hay que recordar que es circular y ocurre en tres etapas:
1ª etapa: desenrrollamiento y apertura de la doble hélice en el punto ori-c.
Intervienen un grupo de enzimas y proteínas, cuyo conjunto se denomina replisoma.
 Primero: intervienen las helicasas que facilitan en desenrrollamiento
 Segundo: actúan las girasas y topoisomerasas que eliminan la tensión generada por la
torsión en el desenrrollamiento.
 Tercero: actúan las proteínas SSBP que se unen a las hebras molde para que no vuelva a
enrollarse.
2ª etapa: síntesis de dos nuevas hebras de ADN.
 Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la
lectura se hace en el sentido 3´-5´.
 Intervienen las ADN polimeras I y III, que se encargan de la replicación y corrección de
errores. La que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III
 Actuá la ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos.
La cadena 3´-5´ es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas ( cadena
conductora). En cambio, la cadena 5´-3´ no puede ser leída directamente, esto se soluciona
leyendo pequeños fragmentos ( fragmentos de Okazaki ) que crecen en el sentido 5´-3´, los cuales
se unirán mas tarde. Esta es la hebra retardada, llamada de esta forma porque su síntesis es más
lenta.
La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la síntesis por sí sola, para esto necesita un cebador
(ARN) que es sintetizado por una ARN polimerasa (=primasa). Este cebador es eliminado
posteriormente.
3ª etapa: corrección de errores.
El enzima principal es la ADN polimerasa III, que corrige todos los errores cometidos en la
replicación o duplicación. Intervienen otros enzimas como:
 Endonucleasas que cortan el segmento erróneo.
 ADN polimerasas I que rellenan correctamente el hueco.
 ADN ligasas que unen los extremos corregidos
Duplicación del ADN en eucariotas
Es similar a la de los procariotas, es decir, semiconservativa y bidireccional. Existe una hebra
conductora y una hebra retardada con fragmentos de Okazaki. Se inicia en la burbujas de
replicación (puede haber unas 100 a la vez).
Intervienen enzimas similares a los que actuan en las células procariontes y otros enzimas que han
de duplicar las histonas que forman parte de los nucleosomas. Los nucleosomas viejos
permanecen en la hebra conductora.
Expresión del mensaje genético. Transcripción
La información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN podía generar proteínas; sin
embargo el ADN está en el núcleo y las proteínas
se sintetizan en los ribosomas, los cuales están situados en el citoplasma. El intermediario resultó
ser un ARNm.
Las etapas del proceso son:
Transcripción en procariotas
En ella podemos distinguir las siguientes fases:
a) Iniciación: la ARN polimerasa se une a un cofactor que permite su unión a una región del
ADN llamada promotor, la cual posee una secuencia TATAAT ó TTGACA.
b) Elongación: la ARN polimerasa recorre la hebra de ADN hacia su extremo 5´ sintetizando una
hebra de ARNm en dirección 5´-3´
c) Finalización: presenta dos variantes. En una interviene un cofactor "p" y en otra no interviene
dicho cofactor. El proceso finaliza al llegar a una secuencia rica en G y C (zona llamada operador).
El ADN vuelve a su forma normal y el ARNm queda libre.
d) Maduración: si lo que se forma es un ARNm no hay maduración, pero si se trata de un ARNt o
ARNr hay procesos de corte y empalme.
Transcripción en eucariotas
Hay que tener en cuenta dos cosas:
- Existen tres tipos de ARN polimerasa I, II y III.
- Los genes están fragmentados en zonas sin sentido o intrones y zonas con sentido o exones.
- Desempaquetamiento de las histonas.
En la trascripción de eucariotas se distinguen las siguientes fases:
a) Iniciación: la ARN polimerasa II se une a una zona del ADN llamada promotor (posee
secuencias CAAT y TATA)
b) Elongación: la síntesis continua en sentido 5´-3´. Al poco se añade una caperuza (metil-
guanosín trifosfato) al extremo 5´.
c) Finalización: parece que está relacionado con la secuencia TTATTT. Ahora interviene un poli-A
polimerasa que añade una cola de poli-A al pre-ARNm.
d) Maduración: se produce en el núcleo y la hace un enzima llamada RNPpn, que elimina los
nuevos intrones (I) formados.
Posteriormente las ARN ligasas empalman los exones (E) y forman el ARNm.
El código genético
El código genético viene a ser como un diccionario que establece una equivalencia entre las bases
nitrogenadas del ARN y el leguaje de las proteínas, establecido por los aminoácidos.
Después de muchos estudios (1955 Severo Ochoa y Grumberg; 1961 M.Nirenberg y H. Mattaei) se
comprobó que a cada aminoácido la corresponden tres bases nitrogenadas o tripletes (61 tripletes
codifican aminoácidos y tres tripletes carecen de sentido e indican terminación de mensaje).
El código genético tiene una serie de características:
- Es universal, pues lo utilizan casi todos los seres vivos conocidos. Solo existen algunas
excepciones en unos pocos tripletes en bacterias.
- No es ambiguo, pues cada triplete tiene su propio significado.
- Todos los tripletes tienen sentido, bien codifican un aminoácido o bien indican terminación de
lectura.
- Está degenerado, pues hay varios tripletes para un mismo aminoácido, es decir hay codones
sinónimos.
- Carece de solapamiento, es decir los tripletes no comparten bases nitrogenadas.
- Es unidireccional, pues los tripletes se leen en el sentido 5´-3´.
Traducción o síntesis de proteínas
Tiene lugar en los ribosomas, de una forma muy similar en procariotas y eucariotas.
Comprende las siguientes etapas:
a) Iniciación: Comienza por el triplete iniciador del ARNm (AUG), que está próximo a la caperuza
5'. Este triplete va precedido de la secuencia AGGAGG (secuencia de Shine-Dalgarno ) que es la
zona de unión con el ribosoma.
Se forma el complejo de iniciación con los factores de iniciación (FI) y la energía suministrada por
el GTP, la subunidad menor del ribosoma reconoce la caperuza y se une al ARNm en la zona
proxima al triplete o codón iniciador. Esta caperuza aporta el ARNt iniciador que a su vez aporta el
aminoácido metionina. Este ARNt contiene un triplete complementario al AUG, es decir el UAC,
llamado anticodón (la proteína sintetizada contiene en su extremo el aminoácido metionina).
Una vez encajado el ARNt-metionina, se liberan los FI y dejan paso a la subunidad mayor del
ribosoma, formándose así el ribosoma completo y funcional. En él hay dos sitios claves:
- Sitio P (sitio peptidil) ocupado por el ARNt-metionina
- Sitio A (sitio aminoacil) que está libre para recibir un segundo ARNt (sólo el que su anticodón
coincida con el del codón del ARNm) cargado con un nuevo aminoácido.
b) Elongación de la cadena peptídica: es un proceso catalizado por el enzima peptidil
transferasa, el cual, mediante enlaces peptídicos va uniendo aminoácidos a la cadena peptídica.
Cada vez que llega un aminoácido ocurre un proceso cíclico de elongación.
En la tabla siguiente podemos ver el resto del proceso de traducción que se produce antes y
después de la fase de elongación:
c) Fin de la síntesis de la cadena peptídica: ocurre cuando aparece uno de los codones de
terminación ( UAA, UAG, UGA ). En este momento un factor proteico de terminación (RF) se une al
codón de terminación e impide que algún ARNt con otro aminoácido (ARNt-aminoacil) se aloje en el
sitio A. En este momento se produce la hidrólisis de la cadena peptídica y se separan las dos
subunidades del ribosoma.
Bibliografía
 www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?page=58
 www.um.es/molecula/dupli02.htm

Más contenido relacionado

Similar a Dogma Central.doc

Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
Jhojan Ruiz Andia
 
trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3
Rolanch Jose
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
Fabricio Namuncura
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
Jose Luis Brunelli
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
IESCAMPINAALTA
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
Débora Fidalgo
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
veronicapsantucci
 
Función del Gen
Función del GenFunción del Gen
Función del Gen
SistemadeEstudiosMed
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
veronicapsantucci
 
Tema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genicaTema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genica
instituto julio_caro_baroja
 
Bases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. geneticaBases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. genetica
Karen Alex
 
Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)
Tus Clases De Apoyo
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genético
Mercedes Jerez Durá
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
mnmunaiz
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
Katherine Brindis
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
Mercedes Jerez Durá
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
James RainingBløød Mustaine
 
Biología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría WohlerBiología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...
Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...
Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...
Hogar
 
ADN
ADNADN

Similar a Dogma Central.doc (20)

Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
 
trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Función del Gen
Función del GenFunción del Gen
Función del Gen
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Tema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genicaTema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genica
 
Bases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. geneticaBases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. genetica
 
Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genético
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
 
Biología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría WohlerBiología 6-teoría Wohler
Biología 6-teoría Wohler
 
Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...
Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...
Expresión génica-la traducción. ¿Cómo las células sintetizan polipéptidos y l...
 
ADN
ADNADN
ADN
 

Más de carol savoy

Formato informe de laboratorio de bacteria.docx
Formato informe de laboratorio de bacteria.docxFormato informe de laboratorio de bacteria.docx
Formato informe de laboratorio de bacteria.docx
carol savoy
 
Pauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docx
Pauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docxPauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docx
Pauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docx
carol savoy
 
procesos de diferenciacion celular.pptx
procesos de diferenciacion celular.pptxprocesos de diferenciacion celular.pptx
procesos de diferenciacion celular.pptx
carol savoy
 
Present laboratorio diferenciacion celular (2).pptx
Present laboratorio diferenciacion celular (2).pptxPresent laboratorio diferenciacion celular (2).pptx
Present laboratorio diferenciacion celular (2).pptx
carol savoy
 
Programa de orientación.pptx
Programa de orientación.pptxPrograma de orientación.pptx
Programa de orientación.pptx
carol savoy
 
resultados PDT 2022.pptx
resultados PDT 2022.pptxresultados PDT 2022.pptx
resultados PDT 2022.pptx
carol savoy
 
Principales cambios PAES.docx
Principales cambios PAES.docxPrincipales cambios PAES.docx
Principales cambios PAES.docx
carol savoy
 
PUNTAJE RANKING 2021.ppt
PUNTAJE RANKING 2021.pptPUNTAJE RANKING 2021.ppt
PUNTAJE RANKING 2021.ppt
carol savoy
 
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
carol savoy
 
autorizacion para retiros.docx
autorizacion para retiros.docxautorizacion para retiros.docx
autorizacion para retiros.docx
carol savoy
 
comunicacion de cambio de electivo.docx
comunicacion de cambio de electivo.docxcomunicacion de cambio de electivo.docx
comunicacion de cambio de electivo.docx
carol savoy
 
Celulas madre carol
Celulas madre carolCelulas madre carol
Celulas madre carol
carol savoy
 
Calculo puntaje ranking
Calculo puntaje rankingCalculo puntaje ranking
Calculo puntaje ranking
carol savoy
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
carol savoy
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
carol savoy
 
Procesos de diferenciacion celular
Procesos de diferenciacion celularProcesos de diferenciacion celular
Procesos de diferenciacion celular
carol savoy
 
Reunion4
Reunion4Reunion4
Reunion4
carol savoy
 
Alumnos de 3 medio psu
Alumnos de 3 medio psuAlumnos de 3 medio psu
Alumnos de 3 medio psu
carol savoy
 
Responsabilidad adolescencia
Responsabilidad adolescenciaResponsabilidad adolescencia
Responsabilidad adolescencia
carol savoy
 
Programa biologia i medio
Programa biologia i medioPrograma biologia i medio
Programa biologia i medio
carol savoy
 

Más de carol savoy (20)

Formato informe de laboratorio de bacteria.docx
Formato informe de laboratorio de bacteria.docxFormato informe de laboratorio de bacteria.docx
Formato informe de laboratorio de bacteria.docx
 
Pauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docx
Pauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docxPauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docx
Pauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docx
 
procesos de diferenciacion celular.pptx
procesos de diferenciacion celular.pptxprocesos de diferenciacion celular.pptx
procesos de diferenciacion celular.pptx
 
Present laboratorio diferenciacion celular (2).pptx
Present laboratorio diferenciacion celular (2).pptxPresent laboratorio diferenciacion celular (2).pptx
Present laboratorio diferenciacion celular (2).pptx
 
Programa de orientación.pptx
Programa de orientación.pptxPrograma de orientación.pptx
Programa de orientación.pptx
 
resultados PDT 2022.pptx
resultados PDT 2022.pptxresultados PDT 2022.pptx
resultados PDT 2022.pptx
 
Principales cambios PAES.docx
Principales cambios PAES.docxPrincipales cambios PAES.docx
Principales cambios PAES.docx
 
PUNTAJE RANKING 2021.ppt
PUNTAJE RANKING 2021.pptPUNTAJE RANKING 2021.ppt
PUNTAJE RANKING 2021.ppt
 
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
 
autorizacion para retiros.docx
autorizacion para retiros.docxautorizacion para retiros.docx
autorizacion para retiros.docx
 
comunicacion de cambio de electivo.docx
comunicacion de cambio de electivo.docxcomunicacion de cambio de electivo.docx
comunicacion de cambio de electivo.docx
 
Celulas madre carol
Celulas madre carolCelulas madre carol
Celulas madre carol
 
Calculo puntaje ranking
Calculo puntaje rankingCalculo puntaje ranking
Calculo puntaje ranking
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Procesos de diferenciacion celular
Procesos de diferenciacion celularProcesos de diferenciacion celular
Procesos de diferenciacion celular
 
Reunion4
Reunion4Reunion4
Reunion4
 
Alumnos de 3 medio psu
Alumnos de 3 medio psuAlumnos de 3 medio psu
Alumnos de 3 medio psu
 
Responsabilidad adolescencia
Responsabilidad adolescenciaResponsabilidad adolescencia
Responsabilidad adolescencia
 
Programa biologia i medio
Programa biologia i medioPrograma biologia i medio
Programa biologia i medio
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Dogma Central.doc

  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................3 DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR............................................................................................................3 DUPLICACIÓN DEL ADN............................................................................................................................................4 MECANISMO DE DUPLICACIÓN DEL ADN EN PROCARIONTES ...........................................................4 DUPLICACIÓN DEL ADN EN EUCARIOTAS ......................................................................................................6 EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO. TRANSCRIPCIÓN......................................................................8 TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS ..................................................................................................................8 TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS .....................................................................................................................9 EL CÓDIGO GENÉTICO ............................................................................................................................................11 TRADUCCIÓN O SÍNTESIS DE PROTEÍNAS ....................................................................................................12 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................................15
  • 3. Introducción Dogma Central de la Biología Molecular El Dogma Central de la Biología Molecular explica el flujo o procesamiento de la información genética en la mayoría de los organismos conocidos. En el Dogma se distinguen tres etapas: 1. La replicación, en la cual se copia el DNA progenitor en moléculas hijas idénticas al DNA progenitor. 2. La transcripción, que es el proceso mediante el cual se transcribe la información genética del DNA al RNAtm, para ser llevado al lugar de síntesis de las proteínas; los ribosotas. 3. La traducción, es el proceso mediante el cual el mensaje cifrado en el idioma de los tripletes de bases (código genético) es descifrado por los RNAt , sintetizándose una proteína. En algunas bacterias y virus la información genética se almacena en forma de RNA, y tienen la capacidad de sintetizar DNA a partir de RNA, por ello, el dogma se ha modificado para incluir a estos organismos contemplando el proceso de transcripción inversa. DNA RNA Transcripción Transcripción inversa
  • 4. Duplicación del ADN Se dieron muchas hipótesis sobre como se duplicaba el ADN hasta que Watson y Crick propusieron la hipótesis semiconservativa (posteriormente demostrada por Meselson Y Stahl en 1957), según la cual, las nuevas moléculas de ADN formadas a partir de otra antigua, tienen una hebra antigua y otra nueva. MECANISMO DE DUPLICACIÓN DEL ADN EN PROCARIONTES Hay que recordar que es circular y ocurre en tres etapas:
  • 5. 1ª etapa: desenrrollamiento y apertura de la doble hélice en el punto ori-c. Intervienen un grupo de enzimas y proteínas, cuyo conjunto se denomina replisoma.  Primero: intervienen las helicasas que facilitan en desenrrollamiento  Segundo: actúan las girasas y topoisomerasas que eliminan la tensión generada por la torsión en el desenrrollamiento.  Tercero: actúan las proteínas SSBP que se unen a las hebras molde para que no vuelva a enrollarse. 2ª etapa: síntesis de dos nuevas hebras de ADN.  Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la lectura se hace en el sentido 3´-5´.  Intervienen las ADN polimeras I y III, que se encargan de la replicación y corrección de errores. La que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III  Actuá la ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos. La cadena 3´-5´ es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas ( cadena conductora). En cambio, la cadena 5´-3´ no puede ser leída directamente, esto se soluciona leyendo pequeños fragmentos ( fragmentos de Okazaki ) que crecen en el sentido 5´-3´, los cuales se unirán mas tarde. Esta es la hebra retardada, llamada de esta forma porque su síntesis es más lenta. La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la síntesis por sí sola, para esto necesita un cebador (ARN) que es sintetizado por una ARN polimerasa (=primasa). Este cebador es eliminado posteriormente.
  • 6. 3ª etapa: corrección de errores. El enzima principal es la ADN polimerasa III, que corrige todos los errores cometidos en la replicación o duplicación. Intervienen otros enzimas como:  Endonucleasas que cortan el segmento erróneo.  ADN polimerasas I que rellenan correctamente el hueco.  ADN ligasas que unen los extremos corregidos Duplicación del ADN en eucariotas Es similar a la de los procariotas, es decir, semiconservativa y bidireccional. Existe una hebra conductora y una hebra retardada con fragmentos de Okazaki. Se inicia en la burbujas de replicación (puede haber unas 100 a la vez).
  • 7. Intervienen enzimas similares a los que actuan en las células procariontes y otros enzimas que han de duplicar las histonas que forman parte de los nucleosomas. Los nucleosomas viejos permanecen en la hebra conductora.
  • 8. Expresión del mensaje genético. Transcripción La información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN podía generar proteínas; sin embargo el ADN está en el núcleo y las proteínas se sintetizan en los ribosomas, los cuales están situados en el citoplasma. El intermediario resultó ser un ARNm. Las etapas del proceso son: Transcripción en procariotas En ella podemos distinguir las siguientes fases: a) Iniciación: la ARN polimerasa se une a un cofactor que permite su unión a una región del ADN llamada promotor, la cual posee una secuencia TATAAT ó TTGACA. b) Elongación: la ARN polimerasa recorre la hebra de ADN hacia su extremo 5´ sintetizando una hebra de ARNm en dirección 5´-3´ c) Finalización: presenta dos variantes. En una interviene un cofactor "p" y en otra no interviene dicho cofactor. El proceso finaliza al llegar a una secuencia rica en G y C (zona llamada operador). El ADN vuelve a su forma normal y el ARNm queda libre. d) Maduración: si lo que se forma es un ARNm no hay maduración, pero si se trata de un ARNt o ARNr hay procesos de corte y empalme.
  • 9. Transcripción en eucariotas Hay que tener en cuenta dos cosas: - Existen tres tipos de ARN polimerasa I, II y III. - Los genes están fragmentados en zonas sin sentido o intrones y zonas con sentido o exones. - Desempaquetamiento de las histonas. En la trascripción de eucariotas se distinguen las siguientes fases: a) Iniciación: la ARN polimerasa II se une a una zona del ADN llamada promotor (posee secuencias CAAT y TATA) b) Elongación: la síntesis continua en sentido 5´-3´. Al poco se añade una caperuza (metil- guanosín trifosfato) al extremo 5´. c) Finalización: parece que está relacionado con la secuencia TTATTT. Ahora interviene un poli-A polimerasa que añade una cola de poli-A al pre-ARNm. d) Maduración: se produce en el núcleo y la hace un enzima llamada RNPpn, que elimina los nuevos intrones (I) formados. Posteriormente las ARN ligasas empalman los exones (E) y forman el ARNm.
  • 10.
  • 11. El código genético El código genético viene a ser como un diccionario que establece una equivalencia entre las bases nitrogenadas del ARN y el leguaje de las proteínas, establecido por los aminoácidos. Después de muchos estudios (1955 Severo Ochoa y Grumberg; 1961 M.Nirenberg y H. Mattaei) se comprobó que a cada aminoácido la corresponden tres bases nitrogenadas o tripletes (61 tripletes codifican aminoácidos y tres tripletes carecen de sentido e indican terminación de mensaje). El código genético tiene una serie de características: - Es universal, pues lo utilizan casi todos los seres vivos conocidos. Solo existen algunas excepciones en unos pocos tripletes en bacterias. - No es ambiguo, pues cada triplete tiene su propio significado. - Todos los tripletes tienen sentido, bien codifican un aminoácido o bien indican terminación de lectura. - Está degenerado, pues hay varios tripletes para un mismo aminoácido, es decir hay codones sinónimos. - Carece de solapamiento, es decir los tripletes no comparten bases nitrogenadas. - Es unidireccional, pues los tripletes se leen en el sentido 5´-3´.
  • 12. Traducción o síntesis de proteínas Tiene lugar en los ribosomas, de una forma muy similar en procariotas y eucariotas. Comprende las siguientes etapas: a) Iniciación: Comienza por el triplete iniciador del ARNm (AUG), que está próximo a la caperuza 5'. Este triplete va precedido de la secuencia AGGAGG (secuencia de Shine-Dalgarno ) que es la zona de unión con el ribosoma. Se forma el complejo de iniciación con los factores de iniciación (FI) y la energía suministrada por el GTP, la subunidad menor del ribosoma reconoce la caperuza y se une al ARNm en la zona proxima al triplete o codón iniciador. Esta caperuza aporta el ARNt iniciador que a su vez aporta el aminoácido metionina. Este ARNt contiene un triplete complementario al AUG, es decir el UAC, llamado anticodón (la proteína sintetizada contiene en su extremo el aminoácido metionina). Una vez encajado el ARNt-metionina, se liberan los FI y dejan paso a la subunidad mayor del ribosoma, formándose así el ribosoma completo y funcional. En él hay dos sitios claves: - Sitio P (sitio peptidil) ocupado por el ARNt-metionina - Sitio A (sitio aminoacil) que está libre para recibir un segundo ARNt (sólo el que su anticodón coincida con el del codón del ARNm) cargado con un nuevo aminoácido.
  • 13. b) Elongación de la cadena peptídica: es un proceso catalizado por el enzima peptidil transferasa, el cual, mediante enlaces peptídicos va uniendo aminoácidos a la cadena peptídica. Cada vez que llega un aminoácido ocurre un proceso cíclico de elongación.
  • 14. En la tabla siguiente podemos ver el resto del proceso de traducción que se produce antes y después de la fase de elongación:
  • 15. c) Fin de la síntesis de la cadena peptídica: ocurre cuando aparece uno de los codones de terminación ( UAA, UAG, UGA ). En este momento un factor proteico de terminación (RF) se une al codón de terminación e impide que algún ARNt con otro aminoácido (ARNt-aminoacil) se aloje en el sitio A. En este momento se produce la hidrólisis de la cadena peptídica y se separan las dos subunidades del ribosoma. Bibliografía  www.elprisma.com/apuntes/apuntes.asp?page=58  www.um.es/molecula/dupli02.htm