SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODO CIENTÍFICO
CIENCIAS
OBJETIVOS
Saber y entender:
El conocimiento científico tiene normas de producción,
aceptación y transmisión en base a la formulación de
teorías, hipótesis y predicciones que pueden ser sometidas
a prueba y refutadas. Es un conocimiento que esta
siempre en evolución.
Las investigaciones contribuyen al conocimiento científico
especialmente cuando sus resultados son publicados.
Ciencia
Del latin Scientia, conocimiento.
Son las diversas ramas del saber humano que pueden
distinguirse y clasificarse por su objeto de estudio
diferente y por su método de búsqueda del saber o la
verdad.
Ciencias puras o formales: lógica, matemática
Ciencias aplicadas o fácticas: se caracterizan por su
aplicación practica; agricultura, astronomía
Ciencias naturales: física, química, biología, botánica,
etc
Biología
Bio- -logia
Vida Estudio, tratado
Ciencia que estudia la vida y los organismos
vivos, su estructura, funciones, crecimiento,
origen, evolución y distribución.
Biologos en industria
Biologos de laboratorio
Biologos de campo
MÉTODO CIENTÍFICO
Base de nuestra actividad como
investigadores
El método de investigación para el
conocimiento de la realidad observable, que
consiste en formularse interrogantes sobre esa
realidad, con base en la teoría ya existente,
tratando de hallar soluciones a los problemas
planteados. El método científico se basa en la
recopilación de datos, su ordenamiento y su
posterior análisis
J. R. Rodríguez Yáñez, 2000
Método científico
es la forma en que podemos estudiar cualquieres la forma en que podemos estudiar cualquier
aspecto del universo. Digo, literalmente cualquieraspecto del universo. Digo, literalmente cualquier
aspecto, y esto lo hacemos mediante observacionesaspecto, y esto lo hacemos mediante observaciones
cuidadosas y experimentos muy bien planificados.cuidadosas y experimentos muy bien planificados.
La aplicación del método científico nos daráLa aplicación del método científico nos dará
resultados que son universales ya que ellos puedenresultados que son universales ya que ellos pueden
ser repetidos por cualquier escéptico en cualquierser repetidos por cualquier escéptico en cualquier
parte del mundo.parte del mundo.
Prof. Gloria MontenegroProf. Gloria Montenegro
Prof. Titular de BotánicaProf. Titular de Botánica
Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalFacultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
Pontificia Universidad Católica de ChilePontificia Universidad Católica de Chile
PODEMOS DECIR QUE ENTRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENCONTRAMOS EL METODO CIENTÍFICO
QUE ES EL METODO
CIENTIFICO?
PROCEDIMIENTO PARA DESCUBRIR LAS
CONDICIONES EN QUE SE PRESENTAN
SUCESOS ESPECIFICOS, CARACTERIZADO
GENERALMENTE POR SER TENTATIVO,
VERIFICABLE, DE RAZONAMIENTO
RIGUROSO Y OBSERVACIÓN EMPÍRICA
SUCESION DE PASOS QUE DEBEMOS DAR PARA
DESCUBRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, O EN
OTRAS PALABRAS PARA COMPROBAR O
RECHAZAR HIPOTESIS QUE IMPLICAN
CONDUCTAS DE FENOMENOS DESCONOCIDOS
HASTA EL MOMENTO
NO ES OTRA COSA QUE LA APLICACION DE LA
LOGICA Y EL SENTIDO COMUN A LAS
REALIDADES O HECHOS OBSERVADOS
Proceso de investigación
Aunque podemos decir que no hay un solo método científico oAunque podemos decir que no hay un solo método científico o
modelo clásico, algunos factores son comunes a todos los métodos:modelo clásico, algunos factores son comunes a todos los métodos:
una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de losuna idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los
científicos y de las ciencias, la verificabilidad, utilización decientíficos y de las ciencias, la verificabilidad, utilización de
herramientas, etcherramientas, etc
También son comunes los siguientes procedimientos:También son comunes los siguientes procedimientos:
Observar ¿cómo sucede?Observar ¿cómo sucede?
Plantear el problema ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Por quéPlantear el problema ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Por qué
sucede esto así?sucede esto así?
Formular una hipótesis (posible solución)Formular una hipótesis (posible solución)
Probar la hipótesis ( experimentar, encontrar hechos y hacerProbar la hipótesis ( experimentar, encontrar hechos y hacer
anotaciones)anotaciones)
 Aceptar o denegar la hipótesisAceptar o denegar la hipótesis
.. Estos dos métodos son los más representativos:Estos dos métodos son los más representativos:
1.-1.- El método experimental o inductivo:El método experimental o inductivo: Es el másEs el más
utilizado y el que se desarrolla de forma más completa.utilizado y el que se desarrolla de forma más completa.
El científico, bien porque desea entender un fenómenoEl científico, bien porque desea entender un fenómeno
aún no explicado, o bien para desarrollar más unaún no explicado, o bien para desarrollar más un
determinado proceso, realiza experiencias con eldeterminado proceso, realiza experiencias con el
fenómeno estudiado variando de una en una lasfenómeno estudiado variando de una en una las
variables que intervienen hasta INDUCIR una ley quevariables que intervienen hasta INDUCIR una ley que
las relaciona.las relaciona.
La ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirseLa ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse
siempre. Así se confirma las hipótesis de partida.siempre. Así se confirma las hipótesis de partida.
Este método nos induce al descubrimiento de unaEste método nos induce al descubrimiento de una
Teoría por medio de las experiencias.Teoría por medio de las experiencias.
Los dos modelos de Método Científico: experimental yLos dos modelos de Método Científico: experimental y
teóricoteórico
Inducción
Observación Hipótesis
Inducción
A partir de hechos independientes --> se logra
una generalización cohesiva
Realiza esta actividad ejemplo de cómo puede realizarse unRealiza esta actividad ejemplo de cómo puede realizarse un
proceso inductivo.proceso inductivo.
En la escena verás las marcas en el suelo de los lugares dondeEn la escena verás las marcas en el suelo de los lugares donde
estaba un móvil en cada segundo. Analiza los datos contenidos enestaba un móvil en cada segundo. Analiza los datos contenidos en
la tabla que resume las posiciones de un coche frente al tiempo yla tabla que resume las posiciones de un coche frente al tiempo y
ejercita tu capacidad de inducción. Si quieres repasar algúnejercita tu capacidad de inducción. Si quieres repasar algún
concepto mira la escena en su unidad original. Si no induces nadaconcepto mira la escena en su unidad original. Si no induces nada
de esta experiencia, quizás las preguntas de las actividades tede esta experiencia, quizás las preguntas de las actividades te
ayuden.ayuden.
1: Observa las marcas de los puntos1: Observa las marcas de los puntos
donde estaba el coche en cadadonde estaba el coche en cada
segundo.segundo.
¿Qué puedes decir de la distancia¿Qué puedes decir de la distancia
recorrida en cada segundo?recorrida en cada segundo?
¿Recorre la misma distancia en el¿Recorre la misma distancia en el
tercer segundo que en los trestercer segundo que en los tres
primeros?primeros?
2: Observa que el espacio que se2: Observa que el espacio que se
recorre en un segundo es... Inducerecorre en un segundo es... Induce
por observación el espacio que sepor observación el espacio que se
recorre cada medio segundo.recorre cada medio segundo.
¿Qué velocidad llevaba el móvil¿Qué velocidad llevaba el móvil??
2.- El método teórico o deductivo.- El método teórico o deductivo
Newton utilizó este método para elaborar la teoría de laNewton utilizó este método para elaborar la teoría de la
Gravitación Universal.Gravitación Universal.
Einstein utilizó el método deductivo para elaborar la TeoríaEinstein utilizó el método deductivo para elaborar la Teoría
de la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y diode la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y dio
por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas.por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas.
Al aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultadosAl aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados
(leyes) que contradecían "el sentido común", pero que(leyes) que contradecían "el sentido común", pero que
resultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueronresultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueron
sometidos a experimentos diseñados parasometidos a experimentos diseñados para
comprobarlos. Por lo tanto el modelo es teórico en sucomprobarlos. Por lo tanto el modelo es teórico en su
partida, pero totalmente experimental en su validaciónpartida, pero totalmente experimental en su validación
Deducción
Probable
Hipótesis
Predicción
Deducción
De una idea general se logran explicar hechos
futuros o independientes. “si, entonces”
Prueba el método deductivo con esta actividadPrueba el método deductivo con esta actividad
Supongamos que debido a tu experiencia diaria con diversos líquidos ySupongamos que debido a tu experiencia diaria con diversos líquidos y
sabiendo que unos son más "espesos" que otros enuncias esta teoría:sabiendo que unos son más "espesos" que otros enuncias esta teoría:
"Un cuerpo, de cualquier forma, que cae dentro de un liquido que es el"Un cuerpo, de cualquier forma, que cae dentro de un liquido que es el
doble de "espeso" que otro, tarda doble tiempo en recorrer la mismadoble de "espeso" que otro, tarda doble tiempo en recorrer la misma
distancia". Has deducido teóricamente? Que por ser el doble dedistancia". Has deducido teóricamente? Que por ser el doble de
"espesos" unos líquidos frenan el doble que otros. ¿Suscribes esta"espesos" unos líquidos frenan el doble que otros. ¿Suscribes esta
teoría?. La única manera de saber si es cierta es comprobarlateoría?. La única manera de saber si es cierta es comprobarla
experimentalmente. Usa la escena de esta página. Trata de enunciarexperimentalmente. Usa la escena de esta página. Trata de enunciar
otras teorías sobre cuerpos de distinta masa o distinta formaotras teorías sobre cuerpos de distinta masa o distinta forma
cayendo en líquidos. Escribe la teoría y pruébala experimentando concayendo en líquidos. Escribe la teoría y pruébala experimentando con
esta escena.esta escena. A1: Deja caer cuerpos de diferentes masas peroA1: Deja caer cuerpos de diferentes masas pero
forma idéntica. Anota los tiempos de caída. ¿Quéforma idéntica. Anota los tiempos de caída. ¿Qué
conclusiones puedes sacar estudiando tusconclusiones puedes sacar estudiando tus
resultados?resultados?
A2: Sin variar el dato de la masa, deja caer cuerposA2: Sin variar el dato de la masa, deja caer cuerpos
de diferentes formas. ¿Puedes extraer algunade diferentes formas. ¿Puedes extraer alguna
relación entre estos tiempos de caída y la forma?relación entre estos tiempos de caída y la forma?
¿Cómo se justifican estos resultados?¿Cómo se justifican estos resultados?
A3: Deja cae siempre cuerpos de igual forma yA3: Deja cae siempre cuerpos de igual forma y
masa. Sólo debes cambiar la densidad del airemasa. Sólo debes cambiar la densidad del aire
entre unas experiencias y otras. ¿Cómo cambia elentre unas experiencias y otras. ¿Cómo cambia el
tiempo de caída? ¿Qué conclusión obtienes?tiempo de caída? ¿Qué conclusión obtienes?
Método
científico
Observación
Pregunta / Inquietud
Hipótesis / posible
explicación
Ho: Hipótesis nula
Ha: Hipótesis alternativa
Premisas / límites
referenciales
Experimento /
Investigación
Interpretación /
conclusión
Paso 1: Observación
 Se debe determinar concretamente qué es lo que se quiereSe debe determinar concretamente qué es lo que se quiere
conseguir para seguir los pasos adecuados.conseguir para seguir los pasos adecuados.
 La interiorizaciLa interiorización consciente de un fenómeno, de un hechoón consciente de un fenómeno, de un hecho
naturalnatural
 Principalmente, se utilizan los sentidosPrincipalmente, se utilizan los sentidos
 Instrumentos sirven como prolongaciones sensorialesInstrumentos sirven como prolongaciones sensoriales
 También se utilizan investigaciones previas y resultados previosTambién se utilizan investigaciones previas y resultados previos
Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muyObservar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy
poco.poco.
Si entras en una habitación y te dicen después que describas a lasSi entras en una habitación y te dicen después que describas a las
personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo,personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo,
verás qué poco has observado.verás qué poco has observado.
Al observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos loAl observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos lo
mismo. ¡Compruébalo!mismo. ¡Compruébalo!
La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nosLa curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos
planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómoplanteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo
sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado unsucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un
problemaproblema
Observa detenidamente el movimiento de estos coches. ¿Recorren laObserva detenidamente el movimiento de estos coches. ¿Recorren la
misma distancia en cada segundo?¿Se mueven siempre igual?misma distancia en cada segundo?¿Se mueven siempre igual?
¿Aceleran, frenan o se mantienen con velocidad constante? ¿Tienen la¿Aceleran, frenan o se mantienen con velocidad constante? ¿Tienen la
misma velocidad inicial?misma velocidad inicial?
Paso 2: Planteamiento del problema
 Cuando tratamos de explicar lo observado surge un problemaCuando tratamos de explicar lo observado surge un problema
debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de “entender”debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de “entender”
su entorno. ¿comprende el problema? ¿Qué sabe?¿quesu entorno. ¿comprende el problema? ¿Qué sabe?¿que
necesita para hallar la respuesta?necesita para hallar la respuesta?
 Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya sePara resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se
conoce sobre ese tema y qué partes del problema están yaconoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya
resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar deberesueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe
reunirse toda la información posible relacionada con elreunirse toda la información posible relacionada con el
fenómeno.fenómeno.
 La humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidadLa humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidad
son fundamentales para actuar como un científico.son fundamentales para actuar como un científico.
 Al mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro se vanAl mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro se van
formulando las preguntas que conducen al planteamiento delformulando las preguntas que conducen al planteamiento del
problema. Algunas preguntas se resuelven medianteproblema. Algunas preguntas se resuelven mediante
experimentos pero otras podemos contestarlas por deducciónexperimentos pero otras podemos contestarlas por deducción
partiendo de conocimientos lógico matemáticos adquiridospartiendo de conocimientos lógico matemáticos adquiridos
antes.antes.
Paso 3: Formular la Hipótesis
 A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué?A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué?
¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc…¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc…
se responde con una hipótesis.se responde con una hipótesis.
 Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible,Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible,
a un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno ya un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y
que se debe verificar por medio de la experimentaciónque se debe verificar por medio de la experimentación.
Hipótesis
 La posible explicación para un fenómeno
 Se presenta o formula como una afirmación
Para el método científico, sólo se considera “hipótesis” a
aquellas que puedan ser sometidas a escrutinio
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Hipótesis
Prueba de Hipótesis
Estudio / Más
Observaciones
Experimento
Predicción del estudio o
experimento
“No pasa nada”
Diseño
Experimental
Hipótesis Alternativa Hipótesis Nula
Paso 4: DisePaso 4: Diseño Experimental oño Experimental o
experimentaciónexperimentación
 Resuelve el problema. Prueba tu hipótesisResuelve el problema. Prueba tu hipótesis
 El ojo humano no ve todo lo que observa y la menteEl ojo humano no ve todo lo que observa y la mente
no capta todas las características significativas. Porno capta todas las características significativas. Por
eso la experimentación, recrear el fenómeno yeso la experimentación, recrear el fenómeno y
repetirlo, ayuda a captarlas.repetirlo, ayuda a captarlas.
 Asegúrate que los resultados sean objetivosAsegúrate que los resultados sean objetivos
 Toma en cuenta posibles fuentes de errorToma en cuenta posibles fuentes de error
 Intenta responder y controlar otras variables oIntenta responder y controlar otras variables o
factoresfactores
Las variables que intervienen en el fenómeno seLas variables que intervienen en el fenómeno se
modifican de una en una y se comprueba como influyenmodifican de una en una y se comprueba como influyen
en él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez yen él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez y
ver el EFECTO que desencadena. Luego es necesariover el EFECTO que desencadena. Luego es necesario
registrar todos los datos. A la variable que el científicoregistrar todos los datos. A la variable que el científico
modifica se la denomina variable independiente. Lamodifica se la denomina variable independiente. La
variable cambia como consecuencia de haber variado lavariable cambia como consecuencia de haber variado la
variable independiente se denomina variablevariable independiente se denomina variable
dependiente.dependiente.
Datos / ResultadosDatos / Resultados
 Es necesario registrar todos los datos.Es necesario registrar todos los datos.
 Datos deben ser observables y ser recogidosDatos deben ser observables y ser recogidos
en tablas y pasar a gráficas para poderen tablas y pasar a gráficas para poder
estudiar mejor sus relaciones.estudiar mejor sus relaciones.
 Datos deben ser objetivosDatos deben ser objetivos
 Es importante considerar el error y lasEs importante considerar el error y las
fuentes que lo ocasifuentes que lo ocasionanonan
 --> a mayor varianza en los datos, mayor--> a mayor varianza en los datos, mayor
probabilidad de errorprobabilidad de error
AnAnálisis / Interpretaciónálisis / Interpretación
 Parte creativa y personal del mParte creativa y personal del método científicoétodo científico
 Se debe utilizar toda la informaciSe debe utilizar toda la información existente oón existente o
asequibleasequible
 Del análisis de los datos obtenemos una relación queDel análisis de los datos obtenemos una relación que
se expresa en forma de formula matemática.se expresa en forma de formula matemática.
Confirmación de la hipótesis/Conclusión
Se cumple
No se
cumple
Predicción
Se rechaza la H-0;
Existen indicios que
la H-a es verdadera
Se acepta la H-0; se
rechaza la H-a
Lleva a la generación de otras hipótesis
ConsideracionesConsideraciones
 Los resultados y conclusiones deben ser publicadosLos resultados y conclusiones deben ser publicados
y accesibles para otros cienty accesibles para otros científicosíficos
 El diseño experimental debe garantizar que elEl diseño experimental debe garantizar que el
estudio o experimento sea replicable --> esestudio o experimento sea replicable --> es
recomendable que otros científicosrecomendable que otros científicos repitanrepitan el estudioel estudio
o experimento, para obtener mayor fuerzao experimento, para obtener mayor fuerza
Fin del método científico
Elaborar teorías científicas
= Conceptos que unen hipótesis aceptadas y
relacionadas y aún no refutadas
Teoría: no como una idea especulativa, sino
como un pensamiento apoyado por
observaciones, estudios y datos
Teoría científica
Biogénesis --> la vida sólo puede provenir de
vida
Evolución --> todos los seres vivos tienen un
ancestro común, adaptados a formas
particulares de vida
Método
científico
Observación
Pregunta / Inquietud
Hipótesis / posible
explicación
Ho: Hipótesis nula
Ha: Hipótesis alternativa
Premisas / límites
referenciales
Experimento /
Investigación
Interpretación /
conclusión
IMPORTANTE
Investigación
Comunicación!!!
Logística
•Pregunta
•Diseño Experimental
Concepto
Hecho : Todo aquello que se sabe y que pertenece a la
naturaleza. Variable: Propiedad medible de un hecho.
Relación entre hechos: Conexión entre ciertas propiedades de un
hecho y ciertas propiedades de otro.
Hipótesis: Conjetura acerca de una relación entre Hechos.
Solución posible a un problema
Ley científica: Regularidad o relación general y constante que ha
sido comprobada repetidamente en los hechos
Teoría: 1. Conocimiento que se tiene de una cosa y que está
basado en lo que se supone o se piensa y no en la experiencia o
en la práctica. 2 Conjunto de reglas, principios y conocimientos
que forman la base de una ciencia, una técnica o un arte.
3 Conjunto de leyes o razonamientos que intentan explicar un
fenómeno determinado:
Dogma: es una proposición que se asienta por firme y cierta y
como principio innegable, que no admite réplicas. Ofrece los
fundamentos y puntos capitales de un sistema, doctrina, religión o
ciencia.
Modelo: Simplificación de la realidad a través de la
Del latín variabĭlis, una variable es aquello que varía o
puede variar. Se trata de algo inestable, inconstante y
mudable
Puede hablarse de distintos tipos de variable: las variables
dependientes, que son aquellas que dependen del valor
que asuman otros fenómenos o variables; las variables
independientes, cuyos cambios en los valores determinan
cambios en los valores de otra; variables cualitativas,
que expresan distintas cualidades, características o
modalidades; y variables cuantitativas, que se enuncian
mediante cantidades numéricas, entre otras.
En investigación, se denomina variable independiente a
aquélla que es manipulada por el investigador en un
experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la
expresión de la variable dependiente. A la variable
independiente también se la conoce como variable
explicativa, y mientras que a la variable dependiente se la
conoce como variable explicada. Esto significa que las
variaciones en la variable independiente repercutirán en
variaciones en la variable dependiente.
Ejemplo: efectividad de un nuevo dentífrico contra la caries
Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Metodo cientifico

Tema 1 el estudio los seres vivos
Tema 1 el estudio los seres vivosTema 1 el estudio los seres vivos
Tema 1 el estudio los seres vivos
pacozamora1
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Fisica Faz
 
El método cientifico
El método cientificoEl método cientifico
El método cientifico
jusfrison
 
El método cientificoxdfestgfs
El método cientificoxdfestgfsEl método cientificoxdfestgfs
El método cientificoxdfestgfs
jusfrison
 
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010
jokplaza
 

Similar a Metodo cientifico (20)

Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
 
U1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdfU1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdf
 
U1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdfU1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdf
 
Metod ocientifico
Metod ocientificoMetod ocientifico
Metod ocientifico
 
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptxB1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
B1_T1_METODO CIENTIFICO.pptx
 
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docxEL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
 
Tema 1 el estudio los seres vivos
Tema 1 el estudio los seres vivosTema 1 el estudio los seres vivos
Tema 1 el estudio los seres vivos
 
Biologia 2 do
Biologia   2 doBiologia   2 do
Biologia 2 do
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docxFisica, que es el metodo cientifico..docx
Fisica, que es el metodo cientifico..docx
 
La ciencia y sus metodos
La ciencia y sus metodosLa ciencia y sus metodos
La ciencia y sus metodos
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Mct
MctMct
Mct
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
 
El método cientifico
El método cientificoEl método cientifico
El método cientifico
 
El método cientificoxdfestgfs
El método cientificoxdfestgfsEl método cientificoxdfestgfs
El método cientificoxdfestgfs
 
Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010Intoduccion1 d ano2010
Intoduccion1 d ano2010
 

Más de carol savoy

Principales cambios PAES.docx
Principales cambios PAES.docxPrincipales cambios PAES.docx
Principales cambios PAES.docx
carol savoy
 
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
carol savoy
 

Más de carol savoy (20)

Formato informe de laboratorio de bacteria.docx
Formato informe de laboratorio de bacteria.docxFormato informe de laboratorio de bacteria.docx
Formato informe de laboratorio de bacteria.docx
 
Pauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docx
Pauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docxPauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docx
Pauta de evaluacion grupal de biologia molecular.docx
 
procesos de diferenciacion celular.pptx
procesos de diferenciacion celular.pptxprocesos de diferenciacion celular.pptx
procesos de diferenciacion celular.pptx
 
Dogma Central.doc
Dogma Central.docDogma Central.doc
Dogma Central.doc
 
Present laboratorio diferenciacion celular (2).pptx
Present laboratorio diferenciacion celular (2).pptxPresent laboratorio diferenciacion celular (2).pptx
Present laboratorio diferenciacion celular (2).pptx
 
Programa de orientación.pptx
Programa de orientación.pptxPrograma de orientación.pptx
Programa de orientación.pptx
 
resultados PDT 2022.pptx
resultados PDT 2022.pptxresultados PDT 2022.pptx
resultados PDT 2022.pptx
 
Principales cambios PAES.docx
Principales cambios PAES.docxPrincipales cambios PAES.docx
Principales cambios PAES.docx
 
PUNTAJE RANKING 2021.ppt
PUNTAJE RANKING 2021.pptPUNTAJE RANKING 2021.ppt
PUNTAJE RANKING 2021.ppt
 
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
2023-22-01-26-temario-paes-ciencias-p2023 (1).pdf
 
autorizacion para retiros.docx
autorizacion para retiros.docxautorizacion para retiros.docx
autorizacion para retiros.docx
 
comunicacion de cambio de electivo.docx
comunicacion de cambio de electivo.docxcomunicacion de cambio de electivo.docx
comunicacion de cambio de electivo.docx
 
Celulas madre carol
Celulas madre carolCelulas madre carol
Celulas madre carol
 
Calculo puntaje ranking
Calculo puntaje rankingCalculo puntaje ranking
Calculo puntaje ranking
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
 
Procesos de diferenciacion celular
Procesos de diferenciacion celularProcesos de diferenciacion celular
Procesos de diferenciacion celular
 
Reunion4
Reunion4Reunion4
Reunion4
 
Alumnos de 3 medio psu
Alumnos de 3 medio psuAlumnos de 3 medio psu
Alumnos de 3 medio psu
 
Responsabilidad adolescencia
Responsabilidad adolescenciaResponsabilidad adolescencia
Responsabilidad adolescencia
 
Programa biologia i medio
Programa biologia i medioPrograma biologia i medio
Programa biologia i medio
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Metodo cientifico

  • 2. OBJETIVOS Saber y entender: El conocimiento científico tiene normas de producción, aceptación y transmisión en base a la formulación de teorías, hipótesis y predicciones que pueden ser sometidas a prueba y refutadas. Es un conocimiento que esta siempre en evolución. Las investigaciones contribuyen al conocimiento científico especialmente cuando sus resultados son publicados.
  • 3. Ciencia Del latin Scientia, conocimiento. Son las diversas ramas del saber humano que pueden distinguirse y clasificarse por su objeto de estudio diferente y por su método de búsqueda del saber o la verdad. Ciencias puras o formales: lógica, matemática Ciencias aplicadas o fácticas: se caracterizan por su aplicación practica; agricultura, astronomía Ciencias naturales: física, química, biología, botánica, etc
  • 4. Biología Bio- -logia Vida Estudio, tratado Ciencia que estudia la vida y los organismos vivos, su estructura, funciones, crecimiento, origen, evolución y distribución.
  • 8. MÉTODO CIENTÍFICO Base de nuestra actividad como investigadores
  • 9. El método de investigación para el conocimiento de la realidad observable, que consiste en formularse interrogantes sobre esa realidad, con base en la teoría ya existente, tratando de hallar soluciones a los problemas planteados. El método científico se basa en la recopilación de datos, su ordenamiento y su posterior análisis J. R. Rodríguez Yáñez, 2000 Método científico
  • 10. es la forma en que podemos estudiar cualquieres la forma en que podemos estudiar cualquier aspecto del universo. Digo, literalmente cualquieraspecto del universo. Digo, literalmente cualquier aspecto, y esto lo hacemos mediante observacionesaspecto, y esto lo hacemos mediante observaciones cuidadosas y experimentos muy bien planificados.cuidadosas y experimentos muy bien planificados. La aplicación del método científico nos daráLa aplicación del método científico nos dará resultados que son universales ya que ellos puedenresultados que son universales ya que ellos pueden ser repetidos por cualquier escéptico en cualquierser repetidos por cualquier escéptico en cualquier parte del mundo.parte del mundo. Prof. Gloria MontenegroProf. Gloria Montenegro Prof. Titular de BotánicaProf. Titular de Botánica Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalFacultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Pontificia Universidad Católica de ChilePontificia Universidad Católica de Chile
  • 11. PODEMOS DECIR QUE ENTRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ENCONTRAMOS EL METODO CIENTÍFICO QUE ES EL METODO CIENTIFICO? PROCEDIMIENTO PARA DESCUBRIR LAS CONDICIONES EN QUE SE PRESENTAN SUCESOS ESPECIFICOS, CARACTERIZADO GENERALMENTE POR SER TENTATIVO, VERIFICABLE, DE RAZONAMIENTO RIGUROSO Y OBSERVACIÓN EMPÍRICA SUCESION DE PASOS QUE DEBEMOS DAR PARA DESCUBRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS, O EN OTRAS PALABRAS PARA COMPROBAR O RECHAZAR HIPOTESIS QUE IMPLICAN CONDUCTAS DE FENOMENOS DESCONOCIDOS HASTA EL MOMENTO NO ES OTRA COSA QUE LA APLICACION DE LA LOGICA Y EL SENTIDO COMUN A LAS REALIDADES O HECHOS OBSERVADOS
  • 12. Proceso de investigación Aunque podemos decir que no hay un solo método científico oAunque podemos decir que no hay un solo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes a todos los métodos:modelo clásico, algunos factores son comunes a todos los métodos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de losuna idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la verificabilidad, utilización decientíficos y de las ciencias, la verificabilidad, utilización de herramientas, etcherramientas, etc También son comunes los siguientes procedimientos:También son comunes los siguientes procedimientos: Observar ¿cómo sucede?Observar ¿cómo sucede? Plantear el problema ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Por quéPlantear el problema ¿Cuál es el problema a resolver? ¿Por qué sucede esto así?sucede esto así? Formular una hipótesis (posible solución)Formular una hipótesis (posible solución) Probar la hipótesis ( experimentar, encontrar hechos y hacerProbar la hipótesis ( experimentar, encontrar hechos y hacer anotaciones)anotaciones)  Aceptar o denegar la hipótesisAceptar o denegar la hipótesis
  • 13. .. Estos dos métodos son los más representativos:Estos dos métodos son los más representativos: 1.-1.- El método experimental o inductivo:El método experimental o inductivo: Es el másEs el más utilizado y el que se desarrolla de forma más completa.utilizado y el que se desarrolla de forma más completa. El científico, bien porque desea entender un fenómenoEl científico, bien porque desea entender un fenómeno aún no explicado, o bien para desarrollar más unaún no explicado, o bien para desarrollar más un determinado proceso, realiza experiencias con eldeterminado proceso, realiza experiencias con el fenómeno estudiado variando de una en una lasfenómeno estudiado variando de una en una las variables que intervienen hasta INDUCIR una ley quevariables que intervienen hasta INDUCIR una ley que las relaciona.las relaciona. La ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirseLa ley inducida, para que sea cierta, debe cumplirse siempre. Así se confirma las hipótesis de partida.siempre. Así se confirma las hipótesis de partida. Este método nos induce al descubrimiento de unaEste método nos induce al descubrimiento de una Teoría por medio de las experiencias.Teoría por medio de las experiencias. Los dos modelos de Método Científico: experimental yLos dos modelos de Método Científico: experimental y teóricoteórico
  • 14. Inducción Observación Hipótesis Inducción A partir de hechos independientes --> se logra una generalización cohesiva
  • 15. Realiza esta actividad ejemplo de cómo puede realizarse unRealiza esta actividad ejemplo de cómo puede realizarse un proceso inductivo.proceso inductivo. En la escena verás las marcas en el suelo de los lugares dondeEn la escena verás las marcas en el suelo de los lugares donde estaba un móvil en cada segundo. Analiza los datos contenidos enestaba un móvil en cada segundo. Analiza los datos contenidos en la tabla que resume las posiciones de un coche frente al tiempo yla tabla que resume las posiciones de un coche frente al tiempo y ejercita tu capacidad de inducción. Si quieres repasar algúnejercita tu capacidad de inducción. Si quieres repasar algún concepto mira la escena en su unidad original. Si no induces nadaconcepto mira la escena en su unidad original. Si no induces nada de esta experiencia, quizás las preguntas de las actividades tede esta experiencia, quizás las preguntas de las actividades te ayuden.ayuden. 1: Observa las marcas de los puntos1: Observa las marcas de los puntos donde estaba el coche en cadadonde estaba el coche en cada segundo.segundo. ¿Qué puedes decir de la distancia¿Qué puedes decir de la distancia recorrida en cada segundo?recorrida en cada segundo? ¿Recorre la misma distancia en el¿Recorre la misma distancia en el tercer segundo que en los trestercer segundo que en los tres primeros?primeros? 2: Observa que el espacio que se2: Observa que el espacio que se recorre en un segundo es... Inducerecorre en un segundo es... Induce por observación el espacio que sepor observación el espacio que se recorre cada medio segundo.recorre cada medio segundo. ¿Qué velocidad llevaba el móvil¿Qué velocidad llevaba el móvil??
  • 16. 2.- El método teórico o deductivo.- El método teórico o deductivo Newton utilizó este método para elaborar la teoría de laNewton utilizó este método para elaborar la teoría de la Gravitación Universal.Gravitación Universal. Einstein utilizó el método deductivo para elaborar la TeoríaEinstein utilizó el método deductivo para elaborar la Teoría de la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y diode la Relatividad. Partió de una teoría, que imaginó, y dio por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas.por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas. Al aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultadosAl aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados (leyes) que contradecían "el sentido común", pero que(leyes) que contradecían "el sentido común", pero que resultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueronresultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueron sometidos a experimentos diseñados parasometidos a experimentos diseñados para comprobarlos. Por lo tanto el modelo es teórico en sucomprobarlos. Por lo tanto el modelo es teórico en su partida, pero totalmente experimental en su validaciónpartida, pero totalmente experimental en su validación
  • 17. Deducción Probable Hipótesis Predicción Deducción De una idea general se logran explicar hechos futuros o independientes. “si, entonces”
  • 18. Prueba el método deductivo con esta actividadPrueba el método deductivo con esta actividad Supongamos que debido a tu experiencia diaria con diversos líquidos ySupongamos que debido a tu experiencia diaria con diversos líquidos y sabiendo que unos son más "espesos" que otros enuncias esta teoría:sabiendo que unos son más "espesos" que otros enuncias esta teoría: "Un cuerpo, de cualquier forma, que cae dentro de un liquido que es el"Un cuerpo, de cualquier forma, que cae dentro de un liquido que es el doble de "espeso" que otro, tarda doble tiempo en recorrer la mismadoble de "espeso" que otro, tarda doble tiempo en recorrer la misma distancia". Has deducido teóricamente? Que por ser el doble dedistancia". Has deducido teóricamente? Que por ser el doble de "espesos" unos líquidos frenan el doble que otros. ¿Suscribes esta"espesos" unos líquidos frenan el doble que otros. ¿Suscribes esta teoría?. La única manera de saber si es cierta es comprobarlateoría?. La única manera de saber si es cierta es comprobarla experimentalmente. Usa la escena de esta página. Trata de enunciarexperimentalmente. Usa la escena de esta página. Trata de enunciar otras teorías sobre cuerpos de distinta masa o distinta formaotras teorías sobre cuerpos de distinta masa o distinta forma cayendo en líquidos. Escribe la teoría y pruébala experimentando concayendo en líquidos. Escribe la teoría y pruébala experimentando con esta escena.esta escena. A1: Deja caer cuerpos de diferentes masas peroA1: Deja caer cuerpos de diferentes masas pero forma idéntica. Anota los tiempos de caída. ¿Quéforma idéntica. Anota los tiempos de caída. ¿Qué conclusiones puedes sacar estudiando tusconclusiones puedes sacar estudiando tus resultados?resultados? A2: Sin variar el dato de la masa, deja caer cuerposA2: Sin variar el dato de la masa, deja caer cuerpos de diferentes formas. ¿Puedes extraer algunade diferentes formas. ¿Puedes extraer alguna relación entre estos tiempos de caída y la forma?relación entre estos tiempos de caída y la forma? ¿Cómo se justifican estos resultados?¿Cómo se justifican estos resultados? A3: Deja cae siempre cuerpos de igual forma yA3: Deja cae siempre cuerpos de igual forma y masa. Sólo debes cambiar la densidad del airemasa. Sólo debes cambiar la densidad del aire entre unas experiencias y otras. ¿Cómo cambia elentre unas experiencias y otras. ¿Cómo cambia el tiempo de caída? ¿Qué conclusión obtienes?tiempo de caída? ¿Qué conclusión obtienes?
  • 19. Método científico Observación Pregunta / Inquietud Hipótesis / posible explicación Ho: Hipótesis nula Ha: Hipótesis alternativa Premisas / límites referenciales Experimento / Investigación Interpretación / conclusión
  • 20. Paso 1: Observación  Se debe determinar concretamente qué es lo que se quiereSe debe determinar concretamente qué es lo que se quiere conseguir para seguir los pasos adecuados.conseguir para seguir los pasos adecuados.  La interiorizaciLa interiorización consciente de un fenómeno, de un hechoón consciente de un fenómeno, de un hecho naturalnatural  Principalmente, se utilizan los sentidosPrincipalmente, se utilizan los sentidos  Instrumentos sirven como prolongaciones sensorialesInstrumentos sirven como prolongaciones sensoriales  También se utilizan investigaciones previas y resultados previosTambién se utilizan investigaciones previas y resultados previos
  • 21. Observar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muyObservar es distinto a mirar. Normalmente cuando miras ves muy poco.poco. Si entras en una habitación y te dicen después que describas a lasSi entras en una habitación y te dicen después que describas a las personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo,personas, vestidos, objetos, etc. que has visto, al tratar de hacerlo, verás qué poco has observado.verás qué poco has observado. Al observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos loAl observar se aprende. ¡Ejercítate! No todos observamos lo mismo. ¡Compruébalo!mismo. ¡Compruébalo! La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nosLa curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómoplanteemos cuestiones: ¿Por qué sucede esto así? ¿Cómo sucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado unsucede? etc. Nuestra mente se "lanza" y ya tenemos planteado un problemaproblema
  • 22. Observa detenidamente el movimiento de estos coches. ¿Recorren laObserva detenidamente el movimiento de estos coches. ¿Recorren la misma distancia en cada segundo?¿Se mueven siempre igual?misma distancia en cada segundo?¿Se mueven siempre igual? ¿Aceleran, frenan o se mantienen con velocidad constante? ¿Tienen la¿Aceleran, frenan o se mantienen con velocidad constante? ¿Tienen la misma velocidad inicial?misma velocidad inicial?
  • 23.
  • 24. Paso 2: Planteamiento del problema  Cuando tratamos de explicar lo observado surge un problemaCuando tratamos de explicar lo observado surge un problema debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de “entender”debido a la inquietud y a la necesidad del hombre de “entender” su entorno. ¿comprende el problema? ¿Qué sabe?¿quesu entorno. ¿comprende el problema? ¿Qué sabe?¿que necesita para hallar la respuesta?necesita para hallar la respuesta?  Para resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya sePara resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se conoce sobre ese tema y qué partes del problema están yaconoce sobre ese tema y qué partes del problema están ya resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar deberesueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de empezar debe reunirse toda la información posible relacionada con elreunirse toda la información posible relacionada con el fenómeno.fenómeno.  La humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidadLa humildad, preparación, inquietud, honestidad y tenacidad son fundamentales para actuar como un científico.son fundamentales para actuar como un científico.  Al mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro se vanAl mismo tiempo que observamos, en nuestro cerebro se van formulando las preguntas que conducen al planteamiento delformulando las preguntas que conducen al planteamiento del problema. Algunas preguntas se resuelven medianteproblema. Algunas preguntas se resuelven mediante experimentos pero otras podemos contestarlas por deducciónexperimentos pero otras podemos contestarlas por deducción partiendo de conocimientos lógico matemáticos adquiridospartiendo de conocimientos lógico matemáticos adquiridos antes.antes.
  • 25. Paso 3: Formular la Hipótesis  A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué?A las preguntas que desencadena la observación: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc…¿Cómo? ¿Qué factores o variables explican el fenómeno? etc… se responde con una hipótesis.se responde con una hipótesis.  Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible,Hipótesis es una respuesta anticipada, que se da como posible, a un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno ya un problema que surge al tratar de explicar un fenómeno y que se debe verificar por medio de la experimentaciónque se debe verificar por medio de la experimentación.
  • 26. Hipótesis  La posible explicación para un fenómeno  Se presenta o formula como una afirmación Para el método científico, sólo se considera “hipótesis” a aquellas que puedan ser sometidas a escrutinio Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis Hipótesis
  • 27. Prueba de Hipótesis Estudio / Más Observaciones Experimento Predicción del estudio o experimento “No pasa nada” Diseño Experimental Hipótesis Alternativa Hipótesis Nula
  • 28. Paso 4: DisePaso 4: Diseño Experimental oño Experimental o experimentaciónexperimentación  Resuelve el problema. Prueba tu hipótesisResuelve el problema. Prueba tu hipótesis  El ojo humano no ve todo lo que observa y la menteEl ojo humano no ve todo lo que observa y la mente no capta todas las características significativas. Porno capta todas las características significativas. Por eso la experimentación, recrear el fenómeno yeso la experimentación, recrear el fenómeno y repetirlo, ayuda a captarlas.repetirlo, ayuda a captarlas.  Asegúrate que los resultados sean objetivosAsegúrate que los resultados sean objetivos  Toma en cuenta posibles fuentes de errorToma en cuenta posibles fuentes de error  Intenta responder y controlar otras variables oIntenta responder y controlar otras variables o factoresfactores
  • 29. Las variables que intervienen en el fenómeno seLas variables que intervienen en el fenómeno se modifican de una en una y se comprueba como influyenmodifican de una en una y se comprueba como influyen en él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez yen él. Es esencial modificar una sola CAUSA cada vez y ver el EFECTO que desencadena. Luego es necesariover el EFECTO que desencadena. Luego es necesario registrar todos los datos. A la variable que el científicoregistrar todos los datos. A la variable que el científico modifica se la denomina variable independiente. Lamodifica se la denomina variable independiente. La variable cambia como consecuencia de haber variado lavariable cambia como consecuencia de haber variado la variable independiente se denomina variablevariable independiente se denomina variable dependiente.dependiente.
  • 30. Datos / ResultadosDatos / Resultados  Es necesario registrar todos los datos.Es necesario registrar todos los datos.  Datos deben ser observables y ser recogidosDatos deben ser observables y ser recogidos en tablas y pasar a gráficas para poderen tablas y pasar a gráficas para poder estudiar mejor sus relaciones.estudiar mejor sus relaciones.  Datos deben ser objetivosDatos deben ser objetivos  Es importante considerar el error y lasEs importante considerar el error y las fuentes que lo ocasifuentes que lo ocasionanonan  --> a mayor varianza en los datos, mayor--> a mayor varianza en los datos, mayor probabilidad de errorprobabilidad de error
  • 31. AnAnálisis / Interpretaciónálisis / Interpretación  Parte creativa y personal del mParte creativa y personal del método científicoétodo científico  Se debe utilizar toda la informaciSe debe utilizar toda la información existente oón existente o asequibleasequible  Del análisis de los datos obtenemos una relación queDel análisis de los datos obtenemos una relación que se expresa en forma de formula matemática.se expresa en forma de formula matemática.
  • 32. Confirmación de la hipótesis/Conclusión Se cumple No se cumple Predicción Se rechaza la H-0; Existen indicios que la H-a es verdadera Se acepta la H-0; se rechaza la H-a Lleva a la generación de otras hipótesis
  • 33. ConsideracionesConsideraciones  Los resultados y conclusiones deben ser publicadosLos resultados y conclusiones deben ser publicados y accesibles para otros cienty accesibles para otros científicosíficos  El diseño experimental debe garantizar que elEl diseño experimental debe garantizar que el estudio o experimento sea replicable --> esestudio o experimento sea replicable --> es recomendable que otros científicosrecomendable que otros científicos repitanrepitan el estudioel estudio o experimento, para obtener mayor fuerzao experimento, para obtener mayor fuerza
  • 34. Fin del método científico Elaborar teorías científicas = Conceptos que unen hipótesis aceptadas y relacionadas y aún no refutadas Teoría: no como una idea especulativa, sino como un pensamiento apoyado por observaciones, estudios y datos
  • 35. Teoría científica Biogénesis --> la vida sólo puede provenir de vida Evolución --> todos los seres vivos tienen un ancestro común, adaptados a formas particulares de vida
  • 36. Método científico Observación Pregunta / Inquietud Hipótesis / posible explicación Ho: Hipótesis nula Ha: Hipótesis alternativa Premisas / límites referenciales Experimento / Investigación Interpretación / conclusión
  • 38.
  • 39.
  • 40. Concepto Hecho : Todo aquello que se sabe y que pertenece a la naturaleza. Variable: Propiedad medible de un hecho. Relación entre hechos: Conexión entre ciertas propiedades de un hecho y ciertas propiedades de otro. Hipótesis: Conjetura acerca de una relación entre Hechos. Solución posible a un problema Ley científica: Regularidad o relación general y constante que ha sido comprobada repetidamente en los hechos Teoría: 1. Conocimiento que se tiene de una cosa y que está basado en lo que se supone o se piensa y no en la experiencia o en la práctica. 2 Conjunto de reglas, principios y conocimientos que forman la base de una ciencia, una técnica o un arte. 3 Conjunto de leyes o razonamientos que intentan explicar un fenómeno determinado: Dogma: es una proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable, que no admite réplicas. Ofrece los fundamentos y puntos capitales de un sistema, doctrina, religión o ciencia. Modelo: Simplificación de la realidad a través de la
  • 41. Del latín variabĭlis, una variable es aquello que varía o puede variar. Se trata de algo inestable, inconstante y mudable Puede hablarse de distintos tipos de variable: las variables dependientes, que son aquellas que dependen del valor que asuman otros fenómenos o variables; las variables independientes, cuyos cambios en los valores determinan cambios en los valores de otra; variables cualitativas, que expresan distintas cualidades, características o modalidades; y variables cuantitativas, que se enuncian mediante cantidades numéricas, entre otras. En investigación, se denomina variable independiente a aquélla que es manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la variable dependiente. A la variable independiente también se la conoce como variable explicativa, y mientras que a la variable dependiente se la conoce como variable explicada. Esto significa que las variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones en la variable dependiente. Ejemplo: efectividad de un nuevo dentífrico contra la caries