SlideShare una empresa de Scribd logo
Lengua Castellana y Literatura ESO 
Dossier 
DEFINICIÓN DE TEXTO 
Definiremos la unidad TEXTO como la expresión fundamental de la 
comunicación humana caracterizada por tres rasgos esenciales: cohesión sintáctica, 
coherencia semántica e intencionalidad comunicativa (pragmática). 
DEFINICIÓN DE LITERATURA 
¿Qué es la LITERATURA? Llamamos literatura a toda producción humana de 
arte verbal dotada de especificidad literaria y/o poética con finalidad estética. 
CONCEPTO DE FICCIÓN LITERARIA 
La ficción supone la creación artística de seres, procesos, estados e ideas que 
forman un mundo posible. Cualquier texto literario contiene un mundo de 
representaciones realizadas a partir de elementos de la realidad cotidiana, esto es, 
palabras como hechos. 
Por tanto, todo texto calificable de literario supone una transgresión de 
expectativas traducidas en un lenguaje desautomatizado, 1 es decir, separado de la 
lengua estándar cotidiana. Este hecho es observable en los diferentes niveles de 
descripción lingüística (sintaxis, semántica y pragmática). 
LOS GÉNEROS LITERARIOS 
1 Cuando aprendemos una segunda lengua nos cuesta porque no tenemos el hábito de respuesta 
automática en situaciones comunicativas cotidianas. 
1
(Modos naturales de expresión) 
Fuente: Hegel, Estética 
1. ÉPICO O NARRATIVO (función representativa de Jakobson) 
Su función propia es la de representar palabras como hechos, es decir, los 
referentes del mundo real y objetivo (seres, procesos, estados e ideas objetivos y 
presentes en la realidad) son sustituidos por un mundo de representaciones. 
En la narración se puede mezclar la voz del narrador y la de los personajes (a 
veces solo aparece una de ellas). La épica puede escribirse en verso o en prosa. 
Subgéneros: la epopeya (Ilíada, Odisea, Eneida, en verso) y la novela (prosa). 
2. LÍRICO (función expresiva o emotiva de Jakobson) 
Solo aparece la voz subjetiva del autor que trasmite sus propias emociones y 
sentimientos. Así pues, el género lírico es fruto de la introspección, de la conciencia de 
sí mismo. 
3. DRAMÁTICO (función apelativa o conativa en el intercambio entre el yo y el tú) 
Solo aparece la voz de los personajes (en verso o prosa). Esto tiene dos 
consecuencias: por una parte, los seres, procesos, estados e ideas que aparecen en el 
drama son ajenos al autor; por otra, los personajes que actúan expresan directamente los 
sentimientos y emociones que brotan de su propia subjetividad. 
UN 4º GÉNERO DESARROLLADO EN LA MODERNIDAD: EL ENSAYO 
De él forman parte textos de naturaleza argumentativa, pensamiento discursivo 
libre. En el ensayo incluiremos los siguientes géneros subordinados: la epístola, las 
memorias, la biografía, el diálogo, el sermón, el tratado, textos jurídicos, etc. 
ESTRUCTURA ELEMENTAL DEL CUENTO 
2
La introducción (primer párrafo) plantea el contexto en que se sitúa la moraleja o 
conclusión final. Aquí podemos incluir la técnica periodística de la noticia: quién, qué, 
cuándo, cómo, dónde, por qué. 
El desarrollo (párrafos siguientes) narra con detalle la evolución del problema 
que se resolverá en la moraleja o conclusión final. 
La moraleja o conclusión (último párrafo) resuelve el problema. Al mismo 
tiempo, la moraleja nos informa de la intención comunicativa del narrador que le llevó a 
crear la fábula. 
Ejemplo de la fábula de Esopo, "La cigarra y la hormiga", c. 600 a. C. 
Era la época más calurosa del verano y las cigarras entonaban su 
música aguda, mientras que las hormigas trabajan y almacenaban granos con 
los que pensaban alimentarse durante el invierno. 
Cuando sobrevino el invierno, las hormigas se alimentaban con los 
frutos de su trabajo, mientras que para las otras el placer desembocaba en 
necesidad. 
De este modo, los jóvenes que no quieren trabajar son desgraciados 
durante la vejez. 
Como se puede apreciar, la fábula es una composición falsa que 
simboliza una verdad. 
RESUMEN, SUMARIO, SINOPSIS, COMPENDIO 
3
(En inglés, Abstract) 
Llamamos resumen a la exposición, informativa o indicativa, del contenido de 
un documento con términos breves y precisos. La estructura del resumen puede ser 
informativa (aquí los conectores de párrafos son importantes) o indicativa, con 
estructura de lista de ítems o artículos. 
El resumen tiene cuatro funciones principales: 
. ampliar la información del título 
. sintetizar los datos principales 
. resaltar lo relevante y orientar la interpretación 
. refrescar la memoria si ya hemos leído el documento 
CONSEJOS PARA COMENZAR A ESCRIBIR RESÚMENES 
1. Haz una lista de los puntos importantes que expone el original y selecciona entre 4 y 
6. 
2. Escribe una o dos frases para cada uno. 
3. Después redacta una o dos conclusiones generales (se pueden añadir aquí fotos, 
cuadros, estadísticas, etc). 
4. Vuelve al principio y escribe una o dos frases que presenten al lector las 
circunstancias, el objetivo y la relevancia del texto comentado. 
Un buen resumen emplea sustantivos abstractos para enfatizar y comentar los 
datos principales del texto que debemos resumir (20 % del original); el resumen 
despierta nuestra atención y orienta la interpretación; también refresca la memoria en 
segundas lecturas. 
En los resúmenes de informes empresariales se incluyen decisiones interesantes 
para el lector; pone énfasis en resultados, conclusiones y recomendaciones; por tanto, el 
resumen adopta aquí una entidad propia. 
ESTRUCTURA DEL INFORME 
4
SUMARIO (contiene lo esencial de las conclusiones o recomendaciones) 
INTRODUCCIÓN (contexto en el que se sitúa la cuestión: el tema, motivos de elaborar 
el informe, antecedentes del caso o hechos previos, y objetivos que se pretenden lograr. 
DESARROLLO (quién, qué, cuándo, cómo, dónde, por qué) 
CONCLUSIONES 
RECOMENDACIONES 
ANEXOS (registro de datos pormenorizados) 
5
SUMARIO (contiene lo esencial de las conclusiones o recomendaciones) 
INTRODUCCIÓN (contexto en el que se sitúa la cuestión: el tema, motivos de elaborar 
el informe, antecedentes del caso o hechos previos, y objetivos que se pretenden lograr. 
DESARROLLO (quién, qué, cuándo, cómo, dónde, por qué) 
CONCLUSIONES 
RECOMENDACIONES 
ANEXOS (registro de datos pormenorizados) 
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
Naty Jaramillo
 
Tipos de descripción
Tipos de descripciónTipos de descripción
Tipos de descripción
aleKamamoto
 
El texto descriptivo I
El texto descriptivo IEl texto descriptivo I
El texto descriptivo I
Carlos Alberto Estrada García
 
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOSANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
MIRNUS
 
Análisis Literario
Análisis LiterarioAnálisis Literario
Análisis Literario
MIRNUS
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
Fabián Cuevas
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
docentehumanidades
 
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORESACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
MIRNUS
 
Español II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericanoEspañol II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericano
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
mmuntane
 
Tipos de descripcion
Tipos de descripcionTipos de descripcion
Tipos de descripcion
"Las Profes Talks"
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
Dolly Duran
 
Tipos de descripción
Tipos de descripciónTipos de descripción
Tipos de descripción
Alexandra Montesqo
 
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Luzmiriam de Ramos
 
1. texto descriptivo
1. texto descriptivo1. texto descriptivo
1. texto descriptivo
sac30
 
Descripción objetiva y subjetiva
Descripción objetiva y subjetivaDescripción objetiva y subjetiva
Descripción objetiva y subjetiva
Monttserratt Valerio
 
Descripción y características de la descripción.
Descripción y características de la descripción.Descripción y características de la descripción.
Descripción y características de la descripción.
rociotoledo1998
 
Clases de descripciones
Clases de descripcionesClases de descripciones
Clases de descripciones
Briseida1310
 
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
Mgling Schez
 

La actualidad más candente (19)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Tipos de descripción
Tipos de descripciónTipos de descripción
Tipos de descripción
 
El texto descriptivo I
El texto descriptivo IEl texto descriptivo I
El texto descriptivo I
 
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOSANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS
 
Análisis Literario
Análisis LiterarioAnálisis Literario
Análisis Literario
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORESACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
ACT. 4 ANÁLISIS DE SUBGÉNEROS NARRATIVOS MENORES
 
Español II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericanoEspañol II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericano
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
 
Tipos de descripcion
Tipos de descripcionTipos de descripcion
Tipos de descripcion
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
 
Tipos de descripción
Tipos de descripciónTipos de descripción
Tipos de descripción
 
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
Objetividadysubjetividad 130822213026-phpapp02
 
1. texto descriptivo
1. texto descriptivo1. texto descriptivo
1. texto descriptivo
 
Descripción objetiva y subjetiva
Descripción objetiva y subjetivaDescripción objetiva y subjetiva
Descripción objetiva y subjetiva
 
Descripción y características de la descripción.
Descripción y características de la descripción.Descripción y características de la descripción.
Descripción y características de la descripción.
 
Clases de descripciones
Clases de descripcionesClases de descripciones
Clases de descripciones
 
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
 

Destacado

Elmentos de maquinas cap i,ii y iii
Elmentos de maquinas cap i,ii y iiiElmentos de maquinas cap i,ii y iii
Elmentos de maquinas cap i,ii y iii
Andres Gonzalo
 
Lista de java
Lista de javaLista de java
Lista de java
0cero
 
La historia de_pepe
La historia de_pepeLa historia de_pepe
La historia de_pepe
Javicomn Cordoba
 
pi969.pdf
pi969.pdfpi969.pdf
pi920.pdf
pi920.pdfpi920.pdf
Donaubikeland_Radbroschüre.pdf
Donaubikeland_Radbroschüre.pdfDonaubikeland_Radbroschüre.pdf
Donaubikeland_Radbroschüre.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Recomendaciones del COIT para la Conferencia Ministerial de la Agencia Europe...
Recomendaciones del COIT para la Conferencia Ministerial de la Agencia Europe...Recomendaciones del COIT para la Conferencia Ministerial de la Agencia Europe...
Recomendaciones del COIT para la Conferencia Ministerial de la Agencia Europe...
Colegio Oficial y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación
 
pi926.pdf
pi926.pdfpi926.pdf
TUEV SUED in Zahlen 2011.pdf
TUEV SUED in Zahlen 2011.pdfTUEV SUED in Zahlen 2011.pdf
TUEV SUED in Zahlen 2011.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
kampagnenflyer.pdf
kampagnenflyer.pdfkampagnenflyer.pdf
kampagnenflyer.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
presentación de ofimática y sus herramientas blogg blogger
presentación de ofimática y sus herramientas blogg blogger presentación de ofimática y sus herramientas blogg blogger
presentación de ofimática y sus herramientas blogg blogger
santiago3344
 
Gane Dinero Con Encuestas en Linea
Gane Dinero Con Encuestas en LineaGane Dinero Con Encuestas en Linea
Gane Dinero Con Encuestas en Linea
Carlos Alberto Balarezo Alva
 
Ventana de word
Ventana de wordVentana de word
Ventana de word
juanpablo9910
 
Alisva cardenas actividad_3
Alisva cardenas actividad_3Alisva cardenas actividad_3
Alisva cardenas actividad_3
Alisva Cárdenas
 
Educar en la sociedad del conocimiento
Educar en la sociedad del conocimientoEducar en la sociedad del conocimiento
Educar en la sociedad del conocimiento
Jonasteve Alvarez
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
Ana Suarez
 

Destacado (16)

Elmentos de maquinas cap i,ii y iii
Elmentos de maquinas cap i,ii y iiiElmentos de maquinas cap i,ii y iii
Elmentos de maquinas cap i,ii y iii
 
Lista de java
Lista de javaLista de java
Lista de java
 
La historia de_pepe
La historia de_pepeLa historia de_pepe
La historia de_pepe
 
pi969.pdf
pi969.pdfpi969.pdf
pi969.pdf
 
pi920.pdf
pi920.pdfpi920.pdf
pi920.pdf
 
Donaubikeland_Radbroschüre.pdf
Donaubikeland_Radbroschüre.pdfDonaubikeland_Radbroschüre.pdf
Donaubikeland_Radbroschüre.pdf
 
Recomendaciones del COIT para la Conferencia Ministerial de la Agencia Europe...
Recomendaciones del COIT para la Conferencia Ministerial de la Agencia Europe...Recomendaciones del COIT para la Conferencia Ministerial de la Agencia Europe...
Recomendaciones del COIT para la Conferencia Ministerial de la Agencia Europe...
 
pi926.pdf
pi926.pdfpi926.pdf
pi926.pdf
 
TUEV SUED in Zahlen 2011.pdf
TUEV SUED in Zahlen 2011.pdfTUEV SUED in Zahlen 2011.pdf
TUEV SUED in Zahlen 2011.pdf
 
kampagnenflyer.pdf
kampagnenflyer.pdfkampagnenflyer.pdf
kampagnenflyer.pdf
 
presentación de ofimática y sus herramientas blogg blogger
presentación de ofimática y sus herramientas blogg blogger presentación de ofimática y sus herramientas blogg blogger
presentación de ofimática y sus herramientas blogg blogger
 
Gane Dinero Con Encuestas en Linea
Gane Dinero Con Encuestas en LineaGane Dinero Con Encuestas en Linea
Gane Dinero Con Encuestas en Linea
 
Ventana de word
Ventana de wordVentana de word
Ventana de word
 
Alisva cardenas actividad_3
Alisva cardenas actividad_3Alisva cardenas actividad_3
Alisva cardenas actividad_3
 
Educar en la sociedad del conocimiento
Educar en la sociedad del conocimientoEducar en la sociedad del conocimiento
Educar en la sociedad del conocimiento
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 

Similar a Dossier 1 2º eso le

Qué es un texto
Qué es un textoQué es un texto
Qué es un texto
Facebook
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
rudecarlos07
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
rudecarlos07
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
Teresa Sánchez Martínez
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
LEONARDOPARADA92
 
guia
guiaguia
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Cristhian Yarleque
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
natymonserrate
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
Animarte
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
sayramelissa
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
sayramelissa
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
LEONARDOPARADA92
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
Edith Cruz
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
Raúl Olmedo Burgos
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
telefonodeofi
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
Darwin Rea Félix
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
Raúl Olmedo Burgos
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
Pilar Lopez Arnizo
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
Pavel Dextrox
 
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.pptDIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
MarthaLeticiaRdz
 

Similar a Dossier 1 2º eso le (20)

Qué es un texto
Qué es un textoQué es un texto
Qué es un texto
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
 
guia
guiaguia
guia
 
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
Dialnet el valorlinguisticoheuristicodelprocesosemanticomet-3175495
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.pptDIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
DIFERENTES TIPOS DE GENEROS NARRATIVOS.PPT.ppt
 

Dossier 1 2º eso le

  • 1. Lengua Castellana y Literatura ESO Dossier DEFINICIÓN DE TEXTO Definiremos la unidad TEXTO como la expresión fundamental de la comunicación humana caracterizada por tres rasgos esenciales: cohesión sintáctica, coherencia semántica e intencionalidad comunicativa (pragmática). DEFINICIÓN DE LITERATURA ¿Qué es la LITERATURA? Llamamos literatura a toda producción humana de arte verbal dotada de especificidad literaria y/o poética con finalidad estética. CONCEPTO DE FICCIÓN LITERARIA La ficción supone la creación artística de seres, procesos, estados e ideas que forman un mundo posible. Cualquier texto literario contiene un mundo de representaciones realizadas a partir de elementos de la realidad cotidiana, esto es, palabras como hechos. Por tanto, todo texto calificable de literario supone una transgresión de expectativas traducidas en un lenguaje desautomatizado, 1 es decir, separado de la lengua estándar cotidiana. Este hecho es observable en los diferentes niveles de descripción lingüística (sintaxis, semántica y pragmática). LOS GÉNEROS LITERARIOS 1 Cuando aprendemos una segunda lengua nos cuesta porque no tenemos el hábito de respuesta automática en situaciones comunicativas cotidianas. 1
  • 2. (Modos naturales de expresión) Fuente: Hegel, Estética 1. ÉPICO O NARRATIVO (función representativa de Jakobson) Su función propia es la de representar palabras como hechos, es decir, los referentes del mundo real y objetivo (seres, procesos, estados e ideas objetivos y presentes en la realidad) son sustituidos por un mundo de representaciones. En la narración se puede mezclar la voz del narrador y la de los personajes (a veces solo aparece una de ellas). La épica puede escribirse en verso o en prosa. Subgéneros: la epopeya (Ilíada, Odisea, Eneida, en verso) y la novela (prosa). 2. LÍRICO (función expresiva o emotiva de Jakobson) Solo aparece la voz subjetiva del autor que trasmite sus propias emociones y sentimientos. Así pues, el género lírico es fruto de la introspección, de la conciencia de sí mismo. 3. DRAMÁTICO (función apelativa o conativa en el intercambio entre el yo y el tú) Solo aparece la voz de los personajes (en verso o prosa). Esto tiene dos consecuencias: por una parte, los seres, procesos, estados e ideas que aparecen en el drama son ajenos al autor; por otra, los personajes que actúan expresan directamente los sentimientos y emociones que brotan de su propia subjetividad. UN 4º GÉNERO DESARROLLADO EN LA MODERNIDAD: EL ENSAYO De él forman parte textos de naturaleza argumentativa, pensamiento discursivo libre. En el ensayo incluiremos los siguientes géneros subordinados: la epístola, las memorias, la biografía, el diálogo, el sermón, el tratado, textos jurídicos, etc. ESTRUCTURA ELEMENTAL DEL CUENTO 2
  • 3. La introducción (primer párrafo) plantea el contexto en que se sitúa la moraleja o conclusión final. Aquí podemos incluir la técnica periodística de la noticia: quién, qué, cuándo, cómo, dónde, por qué. El desarrollo (párrafos siguientes) narra con detalle la evolución del problema que se resolverá en la moraleja o conclusión final. La moraleja o conclusión (último párrafo) resuelve el problema. Al mismo tiempo, la moraleja nos informa de la intención comunicativa del narrador que le llevó a crear la fábula. Ejemplo de la fábula de Esopo, "La cigarra y la hormiga", c. 600 a. C. Era la época más calurosa del verano y las cigarras entonaban su música aguda, mientras que las hormigas trabajan y almacenaban granos con los que pensaban alimentarse durante el invierno. Cuando sobrevino el invierno, las hormigas se alimentaban con los frutos de su trabajo, mientras que para las otras el placer desembocaba en necesidad. De este modo, los jóvenes que no quieren trabajar son desgraciados durante la vejez. Como se puede apreciar, la fábula es una composición falsa que simboliza una verdad. RESUMEN, SUMARIO, SINOPSIS, COMPENDIO 3
  • 4. (En inglés, Abstract) Llamamos resumen a la exposición, informativa o indicativa, del contenido de un documento con términos breves y precisos. La estructura del resumen puede ser informativa (aquí los conectores de párrafos son importantes) o indicativa, con estructura de lista de ítems o artículos. El resumen tiene cuatro funciones principales: . ampliar la información del título . sintetizar los datos principales . resaltar lo relevante y orientar la interpretación . refrescar la memoria si ya hemos leído el documento CONSEJOS PARA COMENZAR A ESCRIBIR RESÚMENES 1. Haz una lista de los puntos importantes que expone el original y selecciona entre 4 y 6. 2. Escribe una o dos frases para cada uno. 3. Después redacta una o dos conclusiones generales (se pueden añadir aquí fotos, cuadros, estadísticas, etc). 4. Vuelve al principio y escribe una o dos frases que presenten al lector las circunstancias, el objetivo y la relevancia del texto comentado. Un buen resumen emplea sustantivos abstractos para enfatizar y comentar los datos principales del texto que debemos resumir (20 % del original); el resumen despierta nuestra atención y orienta la interpretación; también refresca la memoria en segundas lecturas. En los resúmenes de informes empresariales se incluyen decisiones interesantes para el lector; pone énfasis en resultados, conclusiones y recomendaciones; por tanto, el resumen adopta aquí una entidad propia. ESTRUCTURA DEL INFORME 4
  • 5. SUMARIO (contiene lo esencial de las conclusiones o recomendaciones) INTRODUCCIÓN (contexto en el que se sitúa la cuestión: el tema, motivos de elaborar el informe, antecedentes del caso o hechos previos, y objetivos que se pretenden lograr. DESARROLLO (quién, qué, cuándo, cómo, dónde, por qué) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS (registro de datos pormenorizados) 5
  • 6. SUMARIO (contiene lo esencial de las conclusiones o recomendaciones) INTRODUCCIÓN (contexto en el que se sitúa la cuestión: el tema, motivos de elaborar el informe, antecedentes del caso o hechos previos, y objetivos que se pretenden lograr. DESARROLLO (quién, qué, cuándo, cómo, dónde, por qué) CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS (registro de datos pormenorizados) 5