SlideShare una empresa de Scribd logo
Un texto es descriptivo, cuando el autor describe un objeto, persona, animal o
sentimiento.
- La Descripción científica o técnica  se produce cuando el autor describe de
una manera fiel y exacta aquello a lo que se refiere. Se procura que esta
descripción no sea distorsionada por ningún tipo de valoración por parte del autor.
Es una descripción muy objetiva.


- La Descripción literaria  es aquella que describe incluyendo todo tipo de
sentimientos o ideas propias del autor. Es una descripción más subjetiva.
El proceso de creación de un texto descriptivo está compuesta por 3 fases:

 1º. Primero debemos detenernos a observar bien el objeto a describir. Intentar
descubrir que es aquello que queremos describir y que características tiene.

 2º. En la segunda fase ordenaremos todas nuestras ideas teniendo en cuenta
como queremos presentar aquello que queremos describir. De una forma lógica
colocaremos las ideas de lo más general a lo más específico o de lo más importante a
lo menos importante.

 3º. En esta etapa final, presentamos aquello que hemos descrito en las dos
primeras fases.
tres procedimientos ordenados:

1. Establecimiento del tema  Se presenta el objeto como un todo. El tema se puede
   establecer desde el inicio o bien después de enumerar características.

2. Caracterización  Se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto
   de la descripción.

3. Relación con el mundo exterior  Se establece una relación tanto en lo que se refiere
   al espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con
   otros mundos y otros objetos análogos (comparación, metonimia, metáfora).
 Prosopografía  el hecho de describir físicamente a un ser.

 La descripción de caracteres o sentimientos se llama etopeya.

La unión de los anteriores recibe el nombre de retrato.

Describir una época, ya sea un siglo, un mes, un día, recibe el nombre de cronografía.

 Si la descripción es de un lugar real se llama topografía, pero en cambio si es
imaginario da lugar a la topotesia.
1. Intención comunicativa Evocan, representan y sitúan objetos. Responden a: Cómo es




                            Novelas y cuentos
                            Postales y cartas
2 Modelos                   Catálogos
                            Guías turísticas
                            Libros de viaje
                            Suplementos semanales
                            Reportajes
                            Diarios

                            Adjetivos
                            Complementos nominales
3. Elementos lingüísticos   Predicados nominales
                            Adverbios y preposiciones de lugar
                            Figuras retóricas
4. Estructura               Presentación genérica
                            Detallismo con orden
5. Registros                Estándar
                            Culto
6. Funciones                Estándar
                            Culto
Fragmento de Tormento de Benito Pérez Galdós

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia
con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo
qué procesiones.

Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando
chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de
ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de
trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.

Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de
monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género
picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus
benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar
gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza.

Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en
las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos
perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino
1. texto descriptivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
stefano garcia
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
nafm89
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
munozbveronica
 
TEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuentoTEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuento
Maria Poma Casimiro
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
Lic. Mary Auday
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebradosMapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Profesora Altelnoff
 
Elementos de la leyenda
Elementos de la leyenda Elementos de la leyenda
Elementos de la leyenda
Jorge Castillo
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
Anderson Gonzalez Ramos
 
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOEJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
LuisCarranza58
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Milenka Cubillos
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaPROFESORA ROCIO
 
Historieta y sus partes
Historieta y sus partesHistorieta y sus partes
Historieta y sus partes
Maribeluya
 
Poema sobre la lectura
Poema sobre la lecturaPoema sobre la lectura
Poema sobre la lectura
bibliotecaria28
 
Jura de la bandera de guatemala
Jura de la bandera de guatemalaJura de la bandera de guatemala
Jura de la bandera de guatemala
Oved Lopher
 
Recetas de cocina
Recetas de cocinaRecetas de cocina
Recetas de cocina
SolangeAlfortville
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOgsanfer
 

La actualidad más candente (20)

MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
MAPAS SOBRE: MITOS, MITOLOGÍA Y COSMOGONÍA
 
El cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementosEl cuento. estructura y elementos
El cuento. estructura y elementos
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
TEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuentoTEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuento
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Poemas de amistad
Poemas de amistadPoemas de amistad
Poemas de amistad
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
El texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto añoEl texto expositivo para cuarto y quinto año
El texto expositivo para cuarto y quinto año
 
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebradosMapa conceptual vertebrados e invertebrados
Mapa conceptual vertebrados e invertebrados
 
Ejemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativoEjemplo de texto argumentativo
Ejemplo de texto argumentativo
 
Elementos de la leyenda
Elementos de la leyenda Elementos de la leyenda
Elementos de la leyenda
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
 
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVOEJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
EJEMPLOS DE TEXTO NARRATIVO
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia
 
Historieta y sus partes
Historieta y sus partesHistorieta y sus partes
Historieta y sus partes
 
Poema sobre la lectura
Poema sobre la lecturaPoema sobre la lectura
Poema sobre la lectura
 
Jura de la bandera de guatemala
Jura de la bandera de guatemalaJura de la bandera de guatemala
Jura de la bandera de guatemala
 
Recetas de cocina
Recetas de cocinaRecetas de cocina
Recetas de cocina
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
 

Destacado

La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
emetk
 
El texto publicitario 1
El texto publicitario 1El texto publicitario 1
El texto publicitario 1nofear_89
 
Texto publicitario
Texto publicitarioTexto publicitario
Texto publicitario
cristi151515
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
Dolly Duran
 
Tipos de descripción
Tipos de descripciónTipos de descripción
Tipos de descripciónaleKamamoto
 
La Comunicación, 1º Eso, Juani AL, 2009
La Comunicación, 1º Eso, Juani AL, 2009La Comunicación, 1º Eso, Juani AL, 2009
La Comunicación, 1º Eso, Juani AL, 2009
@profejaran
 
Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacion
Camilo Jeraldo
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
emetk
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripciónpaulyana
 
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓNLA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
mariapiedadrl
 
Las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje.
Maru D. B.
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo mmuntane
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Carmen Andreu Gisbert
 
El texto publicitario
El texto publicitarioEl texto publicitario
El texto publicitario
Ayleen Cifuentes
 
Los textos publicitarios
Los textos publicitariosLos textos publicitarios
Los textos publicitarios
Jason Bruce Hidalgo Cusi
 
Clases de descripciones
Clases de descripcionesClases de descripciones
Clases de descripcionesBriseida1310
 

Destacado (20)

La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
 
Power point Unidad Didáctica: La descripción
Power point Unidad Didáctica: La descripciónPower point Unidad Didáctica: La descripción
Power point Unidad Didáctica: La descripción
 
El texto publicitario 1
El texto publicitario 1El texto publicitario 1
El texto publicitario 1
 
Texto publicitario
Texto publicitarioTexto publicitario
Texto publicitario
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
 
Tipos de descripción
Tipos de descripciónTipos de descripción
Tipos de descripción
 
La Comunicación, 1º Eso, Juani AL, 2009
La Comunicación, 1º Eso, Juani AL, 2009La Comunicación, 1º Eso, Juani AL, 2009
La Comunicación, 1º Eso, Juani AL, 2009
 
Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacion
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Lengua 7 1
Lengua 7 1Lengua 7 1
Lengua 7 1
 
LA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓNLA COMUNICACIÓN
LA COMUNICACIÓN
 
Las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje. Las funciones del lenguaje.
Las funciones del lenguaje.
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
 
El texto publicitario
El texto publicitarioEl texto publicitario
El texto publicitario
 
Los textos publicitarios
Los textos publicitariosLos textos publicitarios
Los textos publicitarios
 
Clases de descripciones
Clases de descripcionesClases de descripciones
Clases de descripciones
 

Similar a 1. texto descriptivo

2. texto narrativo
2. texto narrativo2. texto narrativo
2. texto narrativosac30
 
Tutoría recibida sobre la xkabay
Tutoría recibida sobre la xkabayTutoría recibida sobre la xkabay
Tutoría recibida sobre la xkabayJos Ex
 
Tutoría recibida sobre la xkabay
Tutoría recibida sobre la xkabayTutoría recibida sobre la xkabay
Tutoría recibida sobre la xkabay
jorgitotoledo
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
david oquendo
 
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
Any benavides
 
Clase 8. Textos descriptivos profesora claudia
Clase 8. Textos descriptivos profesora claudiaClase 8. Textos descriptivos profesora claudia
Clase 8. Textos descriptivos profesora claudia
lucianamaidana4
 
Compendio
CompendioCompendio
Compendio
Paola Antunez
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textualesblogdevon
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
santymejia03
 

Similar a 1. texto descriptivo (20)

2. texto narrativo
2. texto narrativo2. texto narrativo
2. texto narrativo
 
Lengu
LenguLengu
Lengu
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Tutoría recibida sobre la xkabay
Tutoría recibida sobre la xkabayTutoría recibida sobre la xkabay
Tutoría recibida sobre la xkabay
 
Tutoría recibida sobre la xkabay
Tutoría recibida sobre la xkabayTutoría recibida sobre la xkabay
Tutoría recibida sobre la xkabay
 
L
LL
L
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
267941870-Exposicion-El-Texto-Descriptivo.pptx
 
Las fábulas
Las fábulasLas fábulas
Las fábulas
 
Clase 8. Textos descriptivos profesora claudia
Clase 8. Textos descriptivos profesora claudiaClase 8. Textos descriptivos profesora claudia
Clase 8. Textos descriptivos profesora claudia
 
Compendio
CompendioCompendio
Compendio
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 
Unidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del DiscursoUnidad 8 Formas del Discurso
Unidad 8 Formas del Discurso
 

Más de sac30

Estructura de la entrevista
Estructura de la entrevistaEstructura de la entrevista
Estructura de la entrevistasac30
 
Bases para la realización del mural sobre la reproducción humana
Bases para la realización del mural sobre la reproducción humanaBases para la realización del mural sobre la reproducción humana
Bases para la realización del mural sobre la reproducción humanasac30
 
Desarrollo del feto mes a mes
Desarrollo del feto mes a mesDesarrollo del feto mes a mes
Desarrollo del feto mes a messac30
 
Experimento sobre el líquido amniótico
Experimento sobre el líquido amnióticoExperimento sobre el líquido amniótico
Experimento sobre el líquido amnióticosac30
 
Reflexion final sac 3.0
Reflexion final sac 3.0Reflexion final sac 3.0
Reflexion final sac 3.0sac30
 
Reflexion final sac 3.0
Reflexion final sac 3.0Reflexion final sac 3.0
Reflexion final sac 3.0sac30
 
Presentacion teorica oficial 2013
Presentacion teorica oficial 2013 Presentacion teorica oficial 2013
Presentacion teorica oficial 2013 sac30
 
Udidac tic sac30
Udidac tic sac30Udidac tic sac30
Udidac tic sac30sac30
 
Udidac tic sac30
Udidac tic sac30Udidac tic sac30
Udidac tic sac30sac30
 
Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0sac30
 
Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0sac30
 
Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0sac30
 
Plan exposicion teorica sac3.0
Plan exposicion teorica sac3.0Plan exposicion teorica sac3.0
Plan exposicion teorica sac3.0sac30
 
Videojuegos sac30
Videojuegos sac30Videojuegos sac30
Videojuegos sac30sac30
 
Ventajas y desventajas Sac 3.0
Ventajas y desventajas Sac 3.0Ventajas y desventajas Sac 3.0
Ventajas y desventajas Sac 3.0sac30
 
Post4
Post4Post4
Post4sac30
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sac30
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisiónsac30
 
Post3
Post3Post3
Post3sac30
 
87 405-1-pb
87 405-1-pb87 405-1-pb
87 405-1-pbsac30
 

Más de sac30 (20)

Estructura de la entrevista
Estructura de la entrevistaEstructura de la entrevista
Estructura de la entrevista
 
Bases para la realización del mural sobre la reproducción humana
Bases para la realización del mural sobre la reproducción humanaBases para la realización del mural sobre la reproducción humana
Bases para la realización del mural sobre la reproducción humana
 
Desarrollo del feto mes a mes
Desarrollo del feto mes a mesDesarrollo del feto mes a mes
Desarrollo del feto mes a mes
 
Experimento sobre el líquido amniótico
Experimento sobre el líquido amnióticoExperimento sobre el líquido amniótico
Experimento sobre el líquido amniótico
 
Reflexion final sac 3.0
Reflexion final sac 3.0Reflexion final sac 3.0
Reflexion final sac 3.0
 
Reflexion final sac 3.0
Reflexion final sac 3.0Reflexion final sac 3.0
Reflexion final sac 3.0
 
Presentacion teorica oficial 2013
Presentacion teorica oficial 2013 Presentacion teorica oficial 2013
Presentacion teorica oficial 2013
 
Udidac tic sac30
Udidac tic sac30Udidac tic sac30
Udidac tic sac30
 
Udidac tic sac30
Udidac tic sac30Udidac tic sac30
Udidac tic sac30
 
Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0
 
Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0
 
Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0Plan de trabajo equipo sac 3.0
Plan de trabajo equipo sac 3.0
 
Plan exposicion teorica sac3.0
Plan exposicion teorica sac3.0Plan exposicion teorica sac3.0
Plan exposicion teorica sac3.0
 
Videojuegos sac30
Videojuegos sac30Videojuegos sac30
Videojuegos sac30
 
Ventajas y desventajas Sac 3.0
Ventajas y desventajas Sac 3.0Ventajas y desventajas Sac 3.0
Ventajas y desventajas Sac 3.0
 
Post4
Post4Post4
Post4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
Post3
Post3Post3
Post3
 
87 405-1-pb
87 405-1-pb87 405-1-pb
87 405-1-pb
 

1. texto descriptivo

  • 1.
  • 2. Un texto es descriptivo, cuando el autor describe un objeto, persona, animal o sentimiento.
  • 3. - La Descripción científica o técnica  se produce cuando el autor describe de una manera fiel y exacta aquello a lo que se refiere. Se procura que esta descripción no sea distorsionada por ningún tipo de valoración por parte del autor. Es una descripción muy objetiva. - La Descripción literaria  es aquella que describe incluyendo todo tipo de sentimientos o ideas propias del autor. Es una descripción más subjetiva.
  • 4. El proceso de creación de un texto descriptivo está compuesta por 3 fases:  1º. Primero debemos detenernos a observar bien el objeto a describir. Intentar descubrir que es aquello que queremos describir y que características tiene.  2º. En la segunda fase ordenaremos todas nuestras ideas teniendo en cuenta como queremos presentar aquello que queremos describir. De una forma lógica colocaremos las ideas de lo más general a lo más específico o de lo más importante a lo menos importante.  3º. En esta etapa final, presentamos aquello que hemos descrito en las dos primeras fases.
  • 5. tres procedimientos ordenados: 1. Establecimiento del tema  Se presenta el objeto como un todo. El tema se puede establecer desde el inicio o bien después de enumerar características. 2. Caracterización  Se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la descripción. 3. Relación con el mundo exterior  Se establece una relación tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros objetos análogos (comparación, metonimia, metáfora).
  • 6.  Prosopografía  el hecho de describir físicamente a un ser.  La descripción de caracteres o sentimientos se llama etopeya. La unión de los anteriores recibe el nombre de retrato. Describir una época, ya sea un siglo, un mes, un día, recibe el nombre de cronografía.  Si la descripción es de un lugar real se llama topografía, pero en cambio si es imaginario da lugar a la topotesia.
  • 7. 1. Intención comunicativa Evocan, representan y sitúan objetos. Responden a: Cómo es Novelas y cuentos Postales y cartas 2 Modelos Catálogos Guías turísticas Libros de viaje Suplementos semanales Reportajes Diarios Adjetivos Complementos nominales 3. Elementos lingüísticos Predicados nominales Adverbios y preposiciones de lugar Figuras retóricas 4. Estructura Presentación genérica Detallismo con orden 5. Registros Estándar Culto 6. Funciones Estándar Culto
  • 8. Fragmento de Tormento de Benito Pérez Galdós Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones. Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza. Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino