SlideShare una empresa de Scribd logo
El texto descriptivo. Características y comentario
En primer lugar debemos tener en cuenta la problemática del texto descriptivo, ¿por
qué?, pues bien, porque existe disparidad de opiniones acerca de si es una tipología
textual. Por un lado, Miriam Álvarez opina que la descripción siempre aparece
subordinada a otra tipología que es la narración. Por el contrario, Genette opina que
existe descripción como modalidad textual desde el momento en que el lector
identifica sin vacilar una descripción.
En un texto descriptivo encontramos tres elementos fundamentales que no pueden
faltar. La siguiente idea resume claramente los tres elementos:
“La organización jerárquica, a partir de una palabra clave o núcleo a la que se
aplican uno o más predicados, y la progresión mediante la selección de palabras que
se convierten en núcleos sucesivos de nuevos predicados”.
Según A. Schökel (1972), el proceso descriptivo consta de tres partes:
En primer lugar encontramos la observación, que trata de prestar atención a lo que
vamos a describir, siguiendo un orden, prestando atención a los rasgos, a la relación
entre los elementos…
En segundo lugar atendemos a la selección de los datos que gira en torno a la
impresión que queramos transmitir. Esta selección tiene un orden que pueden servir
como ejemplos los siguientes:
-De arriba abajo
-De dentro hacia fuera
-De lo general a lo particular
-De lo particular a lo general
-De lo próximo a lo más alejado
-De lo más alejado a lo próximo
-De lo real a lo imaginario
-De lo imaginario a lo real
(Aunque debemos advertir que lo anteriormente mencionado no es una regla fija, ya
que podemos encontrar en la literatura contemporánea la enumeración caótica como
ejemplo de texto descriptivo).
En último lugar prestamos atención a la presentación de los datos, que consiste en
expresar con palabras los datos seleccionados y organizados empleando diferentes
categorías gramaticales y figuras retóricas.
Tipos de descripción
Atenderemos principalmente a tres criterios según: la finalidad, el punto de vista y el
objeto descrito.
Según la finalidad la descripción puede ser científica, donde su fin reside en dar a
conocer un objeto. Se caracteriza principalmente por enumerar los rasgos que mejor
definen al objeto que describe. Se emplea un léxico técnico, uso de adjetivos
especificativos, uso de la tercera persona, la función es referencial y el dignificado
denotativo.
También puede ser una descripción literaria, donde prima la actitud subjetiva del autor.
El léxico es poético. Uso de adjetivos explicativos y valorativos, se utiliza mucho la
primera persona, la función es poética y el lenguaje connotativo.
Según el punto de vista, podemos encontrar:
1.-Una descripción cinematográfica, donde un sujeto inmóvil describe un objeto móvil.
El emisor ofrece imágenes simultáneas integrantes de una totalidad mediante un
lenguaje sugestivo.
2.- Una descripción topográfica, donde se describe un objeto inmóvil visto o percibido
por un sujeto en movimiento. No se describe todo lo que se ve, sino aquellos detalles
característicos que lo define.
3.- Una descripción pictórica, donde se describe de forma detallada un objeto inmóvil
visto por un sujeto inmóvil. Se centra en aspectos externos y evidentes como la luz, el
color, la textura…
En último lugar, según el objeto descrito, P. Fontanier establece siete tipos que son los
siguientes:
1.- La topografía: en ella se realiza la descripción de un paisaje natural.
2.- La cronografía: consiste en la descripción de una época o una cultura frente a otra
anterior o posterior.
3.- Paralela: consiste en dos descripciones, mezcladas o consecutivas, mediante las
que se comparan dos objetos para resaltar sus semejanzas o diferencias.
4.-Prosopografía: consiste en la descripción externa de una persona, animal u objeto
ficticio en el que se destacan sus rasgos físicos e indumentaria.
5.- El cuadro: comprende varias descripciones de pasiones, fenómenos físicos o
morales.
6.- Etopeya: consiste en describir rasgos del carácter y la personalidad del personaje.
Sus costumbres, sentimientos.
7.- El retrato: el emisor introduce comentarios relacionados con el carácter del
personaje.
Según la intención podemos encontrar varios tipos de retratos:
-Retrato objetivo, sin añadir valoración alguna.
-Retrato subjetivo, aparece una valoración del autor sobre los rasgos que señala.
-Retrato laudatorio, donde se realiza una alabanza.
-Autorretrato, el autor se describe el mismo.
-Caricatura, con cierto matiz de burla.
-Esperpento: gracias a la deformación de la apariencia nos revela la realidad grotesca
y permite realizar una crítica social y moral. Se presenta lo extraordinario como normal
y al revés.
Rasgos lingüísticos
Predominan los sustantivos y los adjetivos frente a los verbos.
Respecto a los adjetivos completa la información que el sustantivo ofrece.
Dependiendo si la descripción es objetiva o subjetiva, encontramos adjetivos
especificativos o epítetos con valor estilístico. Tiene una misión importante, poner de
relieve los componentes sensoriales que existen en esta clase de textos.
En lo que se refiere a las formas verbales aparece el presente con valor atemporal.
También el imperfecto de indicativo que circunscribe el elemento descrito en un
periodo temporal determinado.
Según su significado los verbos pueden ser estativos (ser, estar) relacionados con los
cinco sentidos (oír, tocar, intuir, escuchar…).
Respecto alas formas no personales el infinitivo aporta al texto un significado de
prolongación. El gerundio se centra en el matiz de duración e imperfectividad del
pretérito imperfecto.
Para la localización de emplean adverbios y locuciones adverbiales como aquí, allí,
por todas partes, fuera.
En lo que respecta ala estructura sintáctica, las oraciones yuxtapuestas expresa al
objeto descrito como un todo. Por su parte, las oraciones coordinadas implican
dinamismo, porque introduce noción de sucesión de los distintos componentes.
Función de la descripción en la narración
Antonio Garrido destaca cinco funciones y son las siguientes.
1.- Función decorativa o estética, a través del ornamento se adorna el discurso y
además crea el decorado de la acción. Se logra la ilusión de realidad.
2.- Función demarcativo, ordena la narración colocando en medio una descripción.
Subraya las divisiones del enunciado, actúa de frontera inicial o final de una acción y
presagia su desarrollo.
3.- Función simbólica o explicativa, hay veces en que la descripción origina una
narración.
4.- Función retardatoria, influye en el relato porque supone una ruptura del ritmo.
5.- La descripción dota de ojos al lector porque le hace ver el espacio del relato y le
facilita la interpretación del texto.
Comentario
“Yo sentí toda la noche a mi lado aquel pobre cuerpo donde la fiebre ardía, como una
luz sepulcral en vaso de porcelana tenue y blanco. La cabeza descansaba sobre la
almohada, envuelta en una ola de cabellos negros que aumentaba la mate lividez del
rostro, y su boca sin color, sus mejillas dolientes, sus sienes maceradas, sus párpados
de cera velando los ojos en las cuencas descarnadas y violáceas, le daban la
apariencia espiritual de una santa muy bella consumida por la penitencia o el ayuno. El
cuello florecía de los hombros como un lirio enfermo, los senos eran dos rosas blancas
aromando un altar, y los brazos, de una esbeltez delicada y frágil, parecían las asas
del ánfora rodeando su cabeza. Apoyado en las almohadas, la miraba dormir rendida y
sudorosa. Ya había cantado el gallo dos veces, y la claridad blanquecina del alba
penetraba por los balcones cerrados”.
El texto descriptivo nos presenta un problema: ¿Podemos considerarlo como una
tipología textual propia? Hay diversas opiniones. Por un lado Miriam Álvarez considera
al texto descriptivo subordinado a otra secuencia que es la narración. Por otro lado,
Genette considera al texto descriptivo como una tipología textual desde el momento en
que el lector lo identifica como tal.
Adam también considera el texto descriptivo como una tipología textual propia y se
basa para explicarlo en el concepto de superestructura.
El texto descriptivo nos remite principalmente a una dimensión espacial, en concreto
el texto nos sitúa en una habitación.
Todo texto descriptivo tiene tres elementos fundamentales:
“primero reside en la organización jerárquica, seguida de la utilización de una palabra
clave o núcleo y por último se produce la progresión temática”.
Si seguimos el modelo de Hamon, en el texto descriptivo encontramos un tema, que
en este caso es la descripción de un cuerpo enfermo en una habitación y una serie de
subtemas como por ejemplo, la descripción de su rostro, brazos…
Según Hamon el tema-título sería la descripción febril del cuerpo de la joven.
Respecto a la expansión, en el texto se nombra la cabeza, su boca, sus mejillas y
todas esas menciones van acompañadas de algunas cualidades, por ejemplo: “sus
mejillas dolientes”, “sus sienes maceradas”…
Según su tipología estamos ante una prosopografía, ya que nos describe el cuerpo de
una joven siguiendo u orden.
Primero la cabeza, después su boca, sus mejillas, sus sienes, sus párpados.
Observamos aquí la reiteración de la estructura posesivo más sustantivo. Después se
remite en el texto al cuello, los senos, los brazos.
Lo que sí se precisa en esta descripción es un orden, que va desde la cabeza a los
brazos, de arriba abajo.
En todo texto descriptivo es primordial la función de los adjetivos “sus mejillas
dolientes”, “sus sienes maceradas” ya que nos aportan la información descriptiva de la
imagen que nos presenta el autor.
Respecto al verbo, el pretérito imperfecto remite a una acción puntual. Así
encontramos “la cabeza descansaba”, “la miraba dormir”. Es usual el uso del presente
por su valor atemporal, pero en este caso no se utiliza porque la descripción es en
pasado.
También es frecuente encontrar verbos como sentir, mirar, (sentí aparece en la línea
uno, miraba aparece en la línea ocho), son verbos que remiten a los sentidos.
En el texto encontramos un predominio de las oraciones coordinadas, por ejemplo: “ya
había cantado el gallo dos veces, y la claridad…”. La conjunción copulativa “y” ofrece
al lector una idea de dinamismo y sucesión.
En conclusión estamos ante un texto descriptivo, en concreto ante una prosopografía
ya que nos ofrece la descripción de una joven siguiendo un orden descendente desde
la cabeza a los brazos. En el texto predomina numerosas comparaciones como por
ejemplo:”la fiebre ardía, como una luz sepulcral”, “el cuello florecía de los hombros
como un lirio enfermo”.
En conclusión, el texto descriptivo fue objeto de estudio de las disciplinas lingüísticas
ya en le siglo XIX y pasó a ser considerado como una unidad de comunicación, por lo
que así se deja a un lado la noción de texto como unidad de orden superior a la
oración.
Bibliografía
Álvarez, M. (1988). Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid: Arco-Libros.
Bassols, M y Torrent, A. (1997). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona:
Octaedro.
Bernárdéz, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa.
Fuentes,C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco-Libros.
Garrido,A. (1993). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
untecs
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
anollam
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
reglisanchez
 

La actualidad más candente (20)

Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
 
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Platilla comentario de texto
Platilla comentario de textoPlatilla comentario de texto
Platilla comentario de texto
 
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poéticoHacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Leonardo pte
Leonardo pteLeonardo pte
Leonardo pte
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 

Similar a Texto descriptivo

El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
unp
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
JadeDlFernandez
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Manuel Cañete Jurado
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
Roberto Betancourth
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Diego Mejía
 
Metodologiadelalectura 1
Metodologiadelalectura 1Metodologiadelalectura 1
Metodologiadelalectura 1
Javier Fernando
 
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivoLe23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
"Las Profes Talks"
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Profe Ruth
 

Similar a Texto descriptivo (20)

Cómo hacer un análisis literario
Cómo hacer un análisis literarioCómo hacer un análisis literario
Cómo hacer un análisis literario
 
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docxCONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
 
L
LL
L
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-wordTipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
Tipos de-texto-segc3ban-la-modalidad-discursiva-word
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUALDE LA COMPRENSIÓN LECTORA   A  LA  PRODUCCIÓN TEXTUAL
DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Metodologiadelalectura 1
Metodologiadelalectura 1Metodologiadelalectura 1
Metodologiadelalectura 1
 
Le23 13 07_09
Le23 13 07_09Le23 13 07_09
Le23 13 07_09
 
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivoLe23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
Le23 13 07_09 formas básicas del discurso expositivo
 
Tipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º BachTipos De Texto Para 1º Bach
Tipos De Texto Para 1º Bach
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013  Guía de análisis  literario para textos narrativos 2013
Guía de análisis literario para textos narrativos 2013
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Texto descriptivo

  • 1. El texto descriptivo. Características y comentario En primer lugar debemos tener en cuenta la problemática del texto descriptivo, ¿por qué?, pues bien, porque existe disparidad de opiniones acerca de si es una tipología textual. Por un lado, Miriam Álvarez opina que la descripción siempre aparece subordinada a otra tipología que es la narración. Por el contrario, Genette opina que existe descripción como modalidad textual desde el momento en que el lector identifica sin vacilar una descripción. En un texto descriptivo encontramos tres elementos fundamentales que no pueden faltar. La siguiente idea resume claramente los tres elementos: “La organización jerárquica, a partir de una palabra clave o núcleo a la que se aplican uno o más predicados, y la progresión mediante la selección de palabras que se convierten en núcleos sucesivos de nuevos predicados”. Según A. Schökel (1972), el proceso descriptivo consta de tres partes: En primer lugar encontramos la observación, que trata de prestar atención a lo que vamos a describir, siguiendo un orden, prestando atención a los rasgos, a la relación entre los elementos… En segundo lugar atendemos a la selección de los datos que gira en torno a la impresión que queramos transmitir. Esta selección tiene un orden que pueden servir como ejemplos los siguientes: -De arriba abajo -De dentro hacia fuera -De lo general a lo particular -De lo particular a lo general -De lo próximo a lo más alejado -De lo más alejado a lo próximo -De lo real a lo imaginario -De lo imaginario a lo real (Aunque debemos advertir que lo anteriormente mencionado no es una regla fija, ya que podemos encontrar en la literatura contemporánea la enumeración caótica como ejemplo de texto descriptivo). En último lugar prestamos atención a la presentación de los datos, que consiste en expresar con palabras los datos seleccionados y organizados empleando diferentes categorías gramaticales y figuras retóricas. Tipos de descripción
  • 2. Atenderemos principalmente a tres criterios según: la finalidad, el punto de vista y el objeto descrito. Según la finalidad la descripción puede ser científica, donde su fin reside en dar a conocer un objeto. Se caracteriza principalmente por enumerar los rasgos que mejor definen al objeto que describe. Se emplea un léxico técnico, uso de adjetivos especificativos, uso de la tercera persona, la función es referencial y el dignificado denotativo. También puede ser una descripción literaria, donde prima la actitud subjetiva del autor. El léxico es poético. Uso de adjetivos explicativos y valorativos, se utiliza mucho la primera persona, la función es poética y el lenguaje connotativo. Según el punto de vista, podemos encontrar: 1.-Una descripción cinematográfica, donde un sujeto inmóvil describe un objeto móvil. El emisor ofrece imágenes simultáneas integrantes de una totalidad mediante un lenguaje sugestivo. 2.- Una descripción topográfica, donde se describe un objeto inmóvil visto o percibido por un sujeto en movimiento. No se describe todo lo que se ve, sino aquellos detalles característicos que lo define. 3.- Una descripción pictórica, donde se describe de forma detallada un objeto inmóvil visto por un sujeto inmóvil. Se centra en aspectos externos y evidentes como la luz, el color, la textura… En último lugar, según el objeto descrito, P. Fontanier establece siete tipos que son los siguientes: 1.- La topografía: en ella se realiza la descripción de un paisaje natural. 2.- La cronografía: consiste en la descripción de una época o una cultura frente a otra anterior o posterior. 3.- Paralela: consiste en dos descripciones, mezcladas o consecutivas, mediante las que se comparan dos objetos para resaltar sus semejanzas o diferencias. 4.-Prosopografía: consiste en la descripción externa de una persona, animal u objeto ficticio en el que se destacan sus rasgos físicos e indumentaria. 5.- El cuadro: comprende varias descripciones de pasiones, fenómenos físicos o morales. 6.- Etopeya: consiste en describir rasgos del carácter y la personalidad del personaje. Sus costumbres, sentimientos. 7.- El retrato: el emisor introduce comentarios relacionados con el carácter del personaje. Según la intención podemos encontrar varios tipos de retratos: -Retrato objetivo, sin añadir valoración alguna. -Retrato subjetivo, aparece una valoración del autor sobre los rasgos que señala.
  • 3. -Retrato laudatorio, donde se realiza una alabanza. -Autorretrato, el autor se describe el mismo. -Caricatura, con cierto matiz de burla. -Esperpento: gracias a la deformación de la apariencia nos revela la realidad grotesca y permite realizar una crítica social y moral. Se presenta lo extraordinario como normal y al revés. Rasgos lingüísticos Predominan los sustantivos y los adjetivos frente a los verbos. Respecto a los adjetivos completa la información que el sustantivo ofrece. Dependiendo si la descripción es objetiva o subjetiva, encontramos adjetivos especificativos o epítetos con valor estilístico. Tiene una misión importante, poner de relieve los componentes sensoriales que existen en esta clase de textos. En lo que se refiere a las formas verbales aparece el presente con valor atemporal. También el imperfecto de indicativo que circunscribe el elemento descrito en un periodo temporal determinado. Según su significado los verbos pueden ser estativos (ser, estar) relacionados con los cinco sentidos (oír, tocar, intuir, escuchar…). Respecto alas formas no personales el infinitivo aporta al texto un significado de prolongación. El gerundio se centra en el matiz de duración e imperfectividad del pretérito imperfecto. Para la localización de emplean adverbios y locuciones adverbiales como aquí, allí, por todas partes, fuera. En lo que respecta ala estructura sintáctica, las oraciones yuxtapuestas expresa al objeto descrito como un todo. Por su parte, las oraciones coordinadas implican dinamismo, porque introduce noción de sucesión de los distintos componentes. Función de la descripción en la narración Antonio Garrido destaca cinco funciones y son las siguientes. 1.- Función decorativa o estética, a través del ornamento se adorna el discurso y además crea el decorado de la acción. Se logra la ilusión de realidad. 2.- Función demarcativo, ordena la narración colocando en medio una descripción. Subraya las divisiones del enunciado, actúa de frontera inicial o final de una acción y presagia su desarrollo. 3.- Función simbólica o explicativa, hay veces en que la descripción origina una narración. 4.- Función retardatoria, influye en el relato porque supone una ruptura del ritmo. 5.- La descripción dota de ojos al lector porque le hace ver el espacio del relato y le facilita la interpretación del texto. Comentario
  • 4. “Yo sentí toda la noche a mi lado aquel pobre cuerpo donde la fiebre ardía, como una luz sepulcral en vaso de porcelana tenue y blanco. La cabeza descansaba sobre la almohada, envuelta en una ola de cabellos negros que aumentaba la mate lividez del rostro, y su boca sin color, sus mejillas dolientes, sus sienes maceradas, sus párpados de cera velando los ojos en las cuencas descarnadas y violáceas, le daban la apariencia espiritual de una santa muy bella consumida por la penitencia o el ayuno. El cuello florecía de los hombros como un lirio enfermo, los senos eran dos rosas blancas aromando un altar, y los brazos, de una esbeltez delicada y frágil, parecían las asas del ánfora rodeando su cabeza. Apoyado en las almohadas, la miraba dormir rendida y sudorosa. Ya había cantado el gallo dos veces, y la claridad blanquecina del alba penetraba por los balcones cerrados”. El texto descriptivo nos presenta un problema: ¿Podemos considerarlo como una tipología textual propia? Hay diversas opiniones. Por un lado Miriam Álvarez considera al texto descriptivo subordinado a otra secuencia que es la narración. Por otro lado, Genette considera al texto descriptivo como una tipología textual desde el momento en que el lector lo identifica como tal. Adam también considera el texto descriptivo como una tipología textual propia y se basa para explicarlo en el concepto de superestructura. El texto descriptivo nos remite principalmente a una dimensión espacial, en concreto el texto nos sitúa en una habitación. Todo texto descriptivo tiene tres elementos fundamentales: “primero reside en la organización jerárquica, seguida de la utilización de una palabra clave o núcleo y por último se produce la progresión temática”. Si seguimos el modelo de Hamon, en el texto descriptivo encontramos un tema, que en este caso es la descripción de un cuerpo enfermo en una habitación y una serie de subtemas como por ejemplo, la descripción de su rostro, brazos… Según Hamon el tema-título sería la descripción febril del cuerpo de la joven. Respecto a la expansión, en el texto se nombra la cabeza, su boca, sus mejillas y todas esas menciones van acompañadas de algunas cualidades, por ejemplo: “sus mejillas dolientes”, “sus sienes maceradas”… Según su tipología estamos ante una prosopografía, ya que nos describe el cuerpo de una joven siguiendo u orden. Primero la cabeza, después su boca, sus mejillas, sus sienes, sus párpados. Observamos aquí la reiteración de la estructura posesivo más sustantivo. Después se remite en el texto al cuello, los senos, los brazos. Lo que sí se precisa en esta descripción es un orden, que va desde la cabeza a los brazos, de arriba abajo. En todo texto descriptivo es primordial la función de los adjetivos “sus mejillas dolientes”, “sus sienes maceradas” ya que nos aportan la información descriptiva de la imagen que nos presenta el autor. Respecto al verbo, el pretérito imperfecto remite a una acción puntual. Así encontramos “la cabeza descansaba”, “la miraba dormir”. Es usual el uso del presente por su valor atemporal, pero en este caso no se utiliza porque la descripción es en pasado. También es frecuente encontrar verbos como sentir, mirar, (sentí aparece en la línea uno, miraba aparece en la línea ocho), son verbos que remiten a los sentidos.
  • 5. En el texto encontramos un predominio de las oraciones coordinadas, por ejemplo: “ya había cantado el gallo dos veces, y la claridad…”. La conjunción copulativa “y” ofrece al lector una idea de dinamismo y sucesión. En conclusión estamos ante un texto descriptivo, en concreto ante una prosopografía ya que nos ofrece la descripción de una joven siguiendo un orden descendente desde la cabeza a los brazos. En el texto predomina numerosas comparaciones como por ejemplo:”la fiebre ardía, como una luz sepulcral”, “el cuello florecía de los hombros como un lirio enfermo”. En conclusión, el texto descriptivo fue objeto de estudio de las disciplinas lingüísticas ya en le siglo XIX y pasó a ser considerado como una unidad de comunicación, por lo que así se deja a un lado la noción de texto como unidad de orden superior a la oración. Bibliografía Álvarez, M. (1988). Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid: Arco-Libros. Bassols, M y Torrent, A. (1997). Modelos textuales: Teoría y práctica. Barcelona: Octaedro. Bernárdéz, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa. Fuentes,C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco-Libros. Garrido,A. (1993). El texto narrativo. Madrid: Síntesis. Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.