SlideShare una empresa de Scribd logo
La expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos
   convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.
En cualquier expresión escrita existen dos componentes:
1. El objetivo es el hecho o tema a expresar, es decir, la situación por
   la que se escribe.
2. El personal o subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al comunicar.
Además posee de varias representaciones para su fin como son:
   elementos no verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas
   matemáticas, etc.
 Organización de las ideas:
   Se trata de entresacar la organización del texto en unidades
  (partes) relacionadas entre sí. Es decir, este apartado define
  claramente las partes en que se divide el texto y el tipo de
  relación (jerarquización) que se establece entre ellas.
 Fase de escritura:
  se trabajan aspectos como la adecuación, la coherencia, la
  cohesión, la gramática, la puntuación, etc. El aprendiente utilizará
  estrategias de apoyo como diccionarios y gramáticas para enfrentarse
  con algunos de los problemas que surgirán en esta fase.
 Revisión del texto:
  consta de una actividad de lectura (se vuelve sobre el propio texto
  que se está escribiendo) y de reflexión sobre lo escrito (tanto sobre
  el contenido como sobre la forma), con la finalidad de introducir los
  cambios que el escritor juzgue oportunos.
 Corrección y autoevaluación del texto:
   Consiste en una determinación de los errores del texto y una
  intervención esencialmente de tipo diagnostico. Donde se
  transcriben, se reúnen y catalogan los errores efectuados por el
  escritor y las impresiones de quien corrige.
 Impresión del texto:
  fase final en la elaboración del texto después de los pasos
  anteriores , donde se vera reflejada la intencion del autor.
 GÉNERO LÍRICO:
  La lírica o género lírico es un género literario en el que
  el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones
  respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión
  habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos
  suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos
  líricos en prosa.
 LA CANCIÓN:
  Es un poema admirativo que expresa una emoción.
 LA ELEGÍA:
  Es un poema meditativo y melancólico.
 ODA:
 Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o
 asunto.

 SÁTIRA:
 Es un poema mordaz; agudo y conciso, generalmente escrito en verso.

 ÉGLOGA:
 Es un poema bucólico; que trata temas campestres con estilo romántico.

 GÉNERO NARRATIVO:
 Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden
 intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello
 puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la
 descripción, la exposición o la argumentación.
 CUENTO:
    El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
   Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal,
    recortarse de la realidad.
   Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en
    un formato de: introducción – nudo – desenlace.
   Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos
    se encadenan en una sola sucesión de hechos.
   Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están
    relacionados y funcionan como indicios del argumento.
   Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a
    quien le ocurren los hechos.
   Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de
    principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo.
   Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la
    prosa.
   Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
 NOVELA:
  obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo
  fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o
  lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
 POEMA EPICO:
  género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva los hechos legendarios,
  elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o
  basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad o ficticios
  desarrollados en un tiempo y espacio determinado.
 CANTAR DE GESTA:
  Poema escrito para ensalzar a un héroe.
 ROMANCE:
  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
 GÉNERO DRAMÁTICO:
 Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un
 auditorio, por lo tanto, éste género abarca a todas las manifestaciones teatrales.
 Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado
 directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está
 escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras
 dramáticas sin palabras, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que
 expresan el conflicto).
 La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como
 el verbal, el para verbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal,
 nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y
 pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la
 música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje.
 Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado
 por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable
 del espectáculo u obra teatral.
El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y
concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de
resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con
precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo
a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que
hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos,
posteriormente, que analizar o comentar.
¿Cómo resumir ?
1. Leer el texto tantas veces como sea necesario.
2. Repensar el texto hasta estar seguros de haberlo comprendido.
3. Discernir la importancia de cada elemento.
4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.
5. Expresar, por último, lo que hemos comprendido.
6. Plantearse algunas preguntas básicas en torno al texto (condiciones
enunciativas).
El ensayo consiste en la interpretación de un tema —
humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por
tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente
obligado usar un aparato documental, y el cual es de manera
libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto
de habla perlocutivo.
El ensayo es el tipo de estructura más utilizada en el mundo
en las últimas centurias para la expresión del pensamiento.
Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva,
en la que el autor trata de una manera personal, no
exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos
explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear
una obra literaria, no simplemente informativa.
CARACTERISTICAS :
 Brevedad: Que cada palabra tenga sentido.
 Escrito en prosa.
 Variedad Temática: Interés y conocimiento previo.
 Tono variado: Intención de quien escribe.


CLASIFICACION:

 Ensayo personal: se habla sobre si mismo.
 Ensayo formal: Es mas extenso y parece un trabajo cientifico.
CLASIFICACION:
1. Evaluar: el por que.
2. Discutir o dialogar: Guía de contenido.
3. Analizar: pensamiento critico reflexión sobre el ensayo.
4. Criticar: Juzgar aspectos del contenido.
5. Explicar: resumen detallado para expresar la idea.
6. Describir: contar detalladamente.
7. Argumentar: ser coherente y no contradictorio en las ideas.
8. Demostrar: convencer mediante el uso de ejemplos la idea.
PARTES DEL ENSAYO:


1. Portada: que tenga buen impacto visual.
2. Resumen.
3. Introducción: dejar clara la hipótesis.
4. Desarrollo temático: adecuación, cohesión y
   coherencia.
5. Conclusiones: alcance del ensayo.
6. Fuentes de consultas.
NORMA ICONTEC:

 Conjunto de reglas y pautas establecidas por el instituto Colombiano
 de normas técnicas y certificación para la presentación de trabajos.

NORMA APA:

 Reglas establecidas por el Manual de Estilo de la American
 Psychological Association (APA).
La Normativa de la Lengua establece cuáles son las formas
correctas que deben emplearse, aunque el hablante va modificando
la Lengua, y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de
cada época y lugar geográfico.
La Real Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica
las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va
realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, así como
de lexicología y diccionarios.
El dominio de la lengua sirve esencialmente para hablar y escribir
mejor. Un escrito con faltas se desmerece, pierde valor. Es
importante en una función o empleo, tener dominio sobre la palabra
escrita. Algunos de los consejos para el correcto empleo de la
ortografía, consisten en:
Conocer las Normas, ejercitar la escritura sin errores, prestar
atención a la forma de escribir y leer.
Para una acertada comunicación se debe exponer con
claridad, confianza en si mismo.
Tener credibilidad y honestidad, ser competente en el
tema a abordar, procurar conectarse con el auditorio
para generar compatibilidad y transmitir la idea, ser
dinámico, que genere entusiasmo.
Se puede recurrir o incluir una frase impactante o
preguntas que generen reflexión y sin ninguna duda se
debe prepara bien el tema y practicar mucho para
superar el miedo de hablar un publico.
Es un proceso de ansiedad que sienten las personas cuando deben
ponerse en pie para hablar ante un auditorio. Es una respuesta
defensiva del organismo caracterizada por distintas formas en los
niveles cognitivo, fisiológico y conductual. Algunos síntomas son los
siguientes:
    NIVEL             NIVEL             NIVEL
    COGNITIVO         FISIOLÓGICO       CONDUCTUA
                                        L
    Fallas de         Respiración       Posponer la
    memoria           acelerada.        acción.
    Expectativa       Sudoración        Escape de la
    de fracaso.       copiosa.          situación.
    Exageración       Urgencia          Rapidez al
    de errores.       urinaria.         hablar.
    Confusión de      Dolor de          Tartamudeo.
    ideas.            cabeza.
    Fallas de         Rubor facial.     Bajo volumen
    concentración.                      de voz.
    Auto              Manos             Silencios
    exigencia.        heladas.          frecuentes.
Investiguemos sobre el tema que vamos a exponer de manera
cuidadosa y luego delimitémoslo. Hablemos sobre lo que nos guste.
procurar explicar el tema con nuestras propias palabras.
 tener apoyos de medios audiovisuales conteniendo palabras,
imágenes u otra ayuda clave para ayudarnos a no desconcentrarnos
y que se nos olviden las cosas.
Practicar con anterioridad y ser objetivos con nosotros mismos.
Conozcamos al publico y elaboremos una lista con las posibles
preguntas para tener las respuestas a la mano.
Mantengamos el control, y tengamos actitud positiva de que todo va
a salir excelente.
Es un trastorno extremo de ansiedad y temor ante las situaciones
sociales, como hablar en publico o ser el centro de atención en
situaciones normales de la vida.
Al tener esta fobia se representa por generarle miedo a ser
humillado y sentirse menos que los demás, además las personas
que la padecen se ven afectados en todo ámbito social como por
ejemplo en el laboral y afectivo.
Es importante no confundirlo con la timidez ya que la fobia si limita la
vida social del individuo.
Es necesario de ayuda tanto psicológica como tratamiento con
medicamentos.
Son ayudas para mejorar y dinamizar las exposiciones para hacerlas mas creativas e
    interesantes.
   Entre ellas encontramos:
1.     Estudio de casos: consiste en describir un caso y presentar conclusiones
2.     Panel: un grupo de 4 a 6 expertos analiza un tema desde diferentes puntos de
       vista y luego el publico puede comentar y dar su opinión.
3.     Entrevista publica: se entrevista a un experto frente a un auditorio por unos
       miembros elegidos y donde no tiene participación el auditorio.
4.     Foro: se realiza generalmente sobre temas en los cuales existe amplio
       conocimiento por parte de los asistentes en el auditorio.
5.     Cine foro: A través de los sentidos visual y auditivo movilizan los resortes
       emocionales.
6.     Modelando ideas: construir a partir del conocimiento del grupo.
7.     La galería: comprensión lograda por medio del texto en su representación grafica.
8.     Simposio: exposición de un tema complejo por medio de expertos.
9.     Phillips 66: Dividir un grupo grande en grupos y sacar conclusiones de cada unos
       de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
unp
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
Rubén Flores Lecha
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
Esmeralda76
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
reglisanchez
 
La narración
La narración La narración
La narración
Adrialhama
 
La narración
La narración La narración
La narración
Adrialhama
 
Textos Literarios
Textos LiterariosTextos Literarios
Textos Literarios
sjmlengua
 

La actualidad más candente (19)

Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
 
Guía del texto
Guía del textoGuía del texto
Guía del texto
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
 
Comentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESOComentario de textos I 4ºESO
Comentario de textos I 4ºESO
 
Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo Taller redaccion y estilo
Taller redaccion y estilo
 
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
 
Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
 
Guía para un comentario literario
Guía para un comentario literarioGuía para un comentario literario
Guía para un comentario literario
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
 
La narración
La narración La narración
La narración
 
La narración
La narración La narración
La narración
 
Textos Literarios
Textos LiterariosTextos Literarios
Textos Literarios
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 

Similar a Habilidades

Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
odelsis
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
anollam
 
Comentario de Texto
Comentario de TextoComentario de Texto
Comentario de Texto
anollam
 
Trabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de  comunicacion oral y escritaTrabajo de  comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escrita
Alejandro Sánchez
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
UNEFM
 
Redaccion de texto y comunicación oral
Redaccion de texto  y comunicación oralRedaccion de texto  y comunicación oral
Redaccion de texto y comunicación oral
jhedigar
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
José Zavaleta
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
MariaAzocar16
 

Similar a Habilidades (20)

Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
 
Comentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bachComentario. teoría. bach
Comentario. teoría. bach
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Comentario de Texto
Comentario de TextoComentario de Texto
Comentario de Texto
 
Trabajo de comunicacion oral y escrita
Trabajo de  comunicacion oral y escritaTrabajo de  comunicacion oral y escrita
Trabajo de comunicacion oral y escrita
 
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docxCONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
CONTENIDOS LENGUAJE 2023.docx
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
 
Redaccion de texto y comunicación oral
Redaccion de texto  y comunicación oralRedaccion de texto  y comunicación oral
Redaccion de texto y comunicación oral
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Consejos para la lectura
Consejos para la lecturaConsejos para la lectura
Consejos para la lectura
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literario
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Habilidades

  • 1.
  • 2. La expresión escrita consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea. En cualquier expresión escrita existen dos componentes: 1. El objetivo es el hecho o tema a expresar, es decir, la situación por la que se escribe. 2. El personal o subjetivo, es decir, lo que se manifiesta al comunicar. Además posee de varias representaciones para su fin como son: elementos no verbales, tales como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc.
  • 3.  Organización de las ideas: Se trata de entresacar la organización del texto en unidades (partes) relacionadas entre sí. Es decir, este apartado define claramente las partes en que se divide el texto y el tipo de relación (jerarquización) que se establece entre ellas.  Fase de escritura: se trabajan aspectos como la adecuación, la coherencia, la cohesión, la gramática, la puntuación, etc. El aprendiente utilizará estrategias de apoyo como diccionarios y gramáticas para enfrentarse con algunos de los problemas que surgirán en esta fase.
  • 4.  Revisión del texto: consta de una actividad de lectura (se vuelve sobre el propio texto que se está escribiendo) y de reflexión sobre lo escrito (tanto sobre el contenido como sobre la forma), con la finalidad de introducir los cambios que el escritor juzgue oportunos.  Corrección y autoevaluación del texto: Consiste en una determinación de los errores del texto y una intervención esencialmente de tipo diagnostico. Donde se transcriben, se reúnen y catalogan los errores efectuados por el escritor y las impresiones de quien corrige.  Impresión del texto: fase final en la elaboración del texto después de los pasos anteriores , donde se vera reflejada la intencion del autor.
  • 5.  GÉNERO LÍRICO: La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa.  LA CANCIÓN: Es un poema admirativo que expresa una emoción.  LA ELEGÍA: Es un poema meditativo y melancólico.
  • 6.  ODA: Es un poema reflexivo y meditativo. Tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.  SÁTIRA: Es un poema mordaz; agudo y conciso, generalmente escrito en verso.  ÉGLOGA: Es un poema bucólico; que trata temas campestres con estilo romántico.  GÉNERO NARRATIVO: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
  • 7.  CUENTO: El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:  Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.  Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.  Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.  Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.  Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.  Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo.  Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.  Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.
  • 8.  NOVELA: obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.  POEMA EPICO: género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva los hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la realidad o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinado.  CANTAR DE GESTA: Poema escrito para ensalzar a un héroe.  ROMANCE: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
  • 9.  GÉNERO DRAMÁTICO: Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, éste género abarca a todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto). La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como el verbal, el para verbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.
  • 10. El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar. ¿Cómo resumir ? 1. Leer el texto tantas veces como sea necesario. 2. Repensar el texto hasta estar seguros de haberlo comprendido. 3. Discernir la importancia de cada elemento. 4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar. 5. Expresar, por último, lo que hemos comprendido. 6. Plantearse algunas preguntas básicas en torno al texto (condiciones enunciativas).
  • 11. El ensayo consiste en la interpretación de un tema — humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, y el cual es de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo. El ensayo es el tipo de estructura más utilizada en el mundo en las últimas centurias para la expresión del pensamiento. Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa.
  • 12. CARACTERISTICAS :  Brevedad: Que cada palabra tenga sentido.  Escrito en prosa.  Variedad Temática: Interés y conocimiento previo.  Tono variado: Intención de quien escribe. CLASIFICACION:  Ensayo personal: se habla sobre si mismo.  Ensayo formal: Es mas extenso y parece un trabajo cientifico.
  • 13. CLASIFICACION: 1. Evaluar: el por que. 2. Discutir o dialogar: Guía de contenido. 3. Analizar: pensamiento critico reflexión sobre el ensayo. 4. Criticar: Juzgar aspectos del contenido. 5. Explicar: resumen detallado para expresar la idea. 6. Describir: contar detalladamente. 7. Argumentar: ser coherente y no contradictorio en las ideas. 8. Demostrar: convencer mediante el uso de ejemplos la idea.
  • 14. PARTES DEL ENSAYO: 1. Portada: que tenga buen impacto visual. 2. Resumen. 3. Introducción: dejar clara la hipótesis. 4. Desarrollo temático: adecuación, cohesión y coherencia. 5. Conclusiones: alcance del ensayo. 6. Fuentes de consultas.
  • 15. NORMA ICONTEC: Conjunto de reglas y pautas establecidas por el instituto Colombiano de normas técnicas y certificación para la presentación de trabajos. NORMA APA: Reglas establecidas por el Manual de Estilo de la American Psychological Association (APA).
  • 16. La Normativa de la Lengua establece cuáles son las formas correctas que deben emplearse, aunque el hablante va modificando la Lengua, y la normativa tiene que ir adaptándose a los usos de cada época y lugar geográfico. La Real Academia Española de la Lengua, es la Entidad que unifica las directivas para todo el mundo de habla hispana, y quien va realizando publicaciones tanto sobre prosodia y ortografía, así como de lexicología y diccionarios. El dominio de la lengua sirve esencialmente para hablar y escribir mejor. Un escrito con faltas se desmerece, pierde valor. Es importante en una función o empleo, tener dominio sobre la palabra escrita. Algunos de los consejos para el correcto empleo de la ortografía, consisten en: Conocer las Normas, ejercitar la escritura sin errores, prestar atención a la forma de escribir y leer.
  • 17. Para una acertada comunicación se debe exponer con claridad, confianza en si mismo. Tener credibilidad y honestidad, ser competente en el tema a abordar, procurar conectarse con el auditorio para generar compatibilidad y transmitir la idea, ser dinámico, que genere entusiasmo. Se puede recurrir o incluir una frase impactante o preguntas que generen reflexión y sin ninguna duda se debe prepara bien el tema y practicar mucho para superar el miedo de hablar un publico.
  • 18. Es un proceso de ansiedad que sienten las personas cuando deben ponerse en pie para hablar ante un auditorio. Es una respuesta defensiva del organismo caracterizada por distintas formas en los niveles cognitivo, fisiológico y conductual. Algunos síntomas son los siguientes: NIVEL NIVEL NIVEL COGNITIVO FISIOLÓGICO CONDUCTUA L Fallas de Respiración Posponer la memoria acelerada. acción. Expectativa Sudoración Escape de la de fracaso. copiosa. situación. Exageración Urgencia Rapidez al de errores. urinaria. hablar. Confusión de Dolor de Tartamudeo. ideas. cabeza. Fallas de Rubor facial. Bajo volumen concentración. de voz. Auto Manos Silencios exigencia. heladas. frecuentes.
  • 19. Investiguemos sobre el tema que vamos a exponer de manera cuidadosa y luego delimitémoslo. Hablemos sobre lo que nos guste. procurar explicar el tema con nuestras propias palabras. tener apoyos de medios audiovisuales conteniendo palabras, imágenes u otra ayuda clave para ayudarnos a no desconcentrarnos y que se nos olviden las cosas. Practicar con anterioridad y ser objetivos con nosotros mismos. Conozcamos al publico y elaboremos una lista con las posibles preguntas para tener las respuestas a la mano. Mantengamos el control, y tengamos actitud positiva de que todo va a salir excelente.
  • 20. Es un trastorno extremo de ansiedad y temor ante las situaciones sociales, como hablar en publico o ser el centro de atención en situaciones normales de la vida. Al tener esta fobia se representa por generarle miedo a ser humillado y sentirse menos que los demás, además las personas que la padecen se ven afectados en todo ámbito social como por ejemplo en el laboral y afectivo. Es importante no confundirlo con la timidez ya que la fobia si limita la vida social del individuo. Es necesario de ayuda tanto psicológica como tratamiento con medicamentos.
  • 21. Son ayudas para mejorar y dinamizar las exposiciones para hacerlas mas creativas e interesantes. Entre ellas encontramos: 1. Estudio de casos: consiste en describir un caso y presentar conclusiones 2. Panel: un grupo de 4 a 6 expertos analiza un tema desde diferentes puntos de vista y luego el publico puede comentar y dar su opinión. 3. Entrevista publica: se entrevista a un experto frente a un auditorio por unos miembros elegidos y donde no tiene participación el auditorio. 4. Foro: se realiza generalmente sobre temas en los cuales existe amplio conocimiento por parte de los asistentes en el auditorio. 5. Cine foro: A través de los sentidos visual y auditivo movilizan los resortes emocionales. 6. Modelando ideas: construir a partir del conocimiento del grupo. 7. La galería: comprensión lograda por medio del texto en su representación grafica. 8. Simposio: exposición de un tema complejo por medio de expertos. 9. Phillips 66: Dividir un grupo grande en grupos y sacar conclusiones de cada unos de ellos.