SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer cuaderno de teoría y actividades de Lengua Castellana y Literatura 
(todos los cursos) 
UNIDAD 1 
UN MUNDO DE LETRAS 
HABLAR, LEER Y ESCRIBIR 
Definición de TEXTO: expresión lingüística en particular y comunicativa en 
general caracterizada por tres rasgos esenciales: cohesión sintáctica, coherencia 
semántica e intencionalidad comunicativa (pragmática). 
EDUCACIÓN LITERARIA 
Definición de LITERATURA (o hecho literario propio del hombre con 
finalidad estética): cualquier producción de arte verbal dotado de especificidad literaria 
y/o poética. 
Por su parte, el texto literario versa sobre lo ficcional. La ficción supone una 
creación de seres, procesos, estados e ideas que forman un mundo posible, esto es, 
palabras como hechos (creación artística de un mundo de representaciones a partir de 
elementos de la realidad). 
1
El texto literario, como obra de arte verbal, se separa de la lengua estándar 
(trasgresión de la expectativa o desautomatización1). Este hecho es observable en los 
diferentes niveles de descripción lingüística (sintaxis, semántica, pragmática). 
LOS GÉNEROS LITERARIOS 
(Modos naturales de expresión) 
Fuente: Hegel, Estética 
1. ÉPICO O NARRATIVO (función representativa de Jakobson) 
Su función propia es la de representar palabras como hechos, es decir, los 
referentes del mundo real y objetivo (seres, procesos, estados e ideas objetivos y 
presentes en la realidad) son sustituidos por un mundo de representaciones. 
En la narración se puede mezclar la voz del narrador y la de los personajes (a 
veces solo aparece una de ellas). La épica puede escribirse en verso o en prosa. 
Subgéneros: la epopeya (Ilíada, Odisea, Eneida, en verso) y la novela (prosa). 
2. LÍRICO (función expresiva o emotiva de Jakobson) 
Solo aparece la voz subjetiva del autor que trasmite sus propias emociones y 
sentimientos. Así pues, el género lírico es fruto de la introspección, de la conciencia de 
sí mismo. 
3. DRAMÁTICO (función apelativa o conativa en el intercambio entre el yo y el tú) 
Solo aparece la voz de los personajes (en verso o prosa). Esto tiene dos 
consecuencias: por una parte, los seres, procesos, estados e ideas que aparecen en el 
drama son ajenos al autor; por otra, los personajes que actúan expresan directamente los 
sentimientos y emociones que brotan de su propia subjetividad. 
1 Cuando aprendemos una segunda lengua nos cuesta porque no tenemos el hábito de respuesta 
automática en situaciones comunicativas cotidianas. 
2
UN 4º GÉNERO DESARROLLADO EN LA MODERNIDAD: EL ENSAYO 
De él forman parte textos de naturaleza argumentativa, pensamiento discursivo 
libre. En el ensayo incluiremos los siguientes géneros subordinados: la epístola, las 
memorias, la biografía, el diálogo, el sermón, el tratado, textos jurídicos, etc. 
EJERCICIO PRÁCTICO DE UN MICRO RELATO DE MÓNICA CARRILLO 
Análisis del siguiente micro relato de Mónica Carrillo: 
Esa manía tuya de salir corriendo (partes de un 
aquí). Esa costumbre mía de esperarte (aquí). Ese defecto nuestro 
de dejarnos huella. 
1. Marcas enunciativas del texto que reflejan la adecuación pragmática: 
Referencia en el texto al emisor: deícticos, acotaciones en textos teatrales, etc. 
Procedimientos para implicar al destinatario (v.g., acuso recibo de...) 
Los actos de habla 
La modalización (subjetividad) se consigue mediante el empleo de marcas del emisor o 
sujeto enunciador que nos ayudan a conocer su intención comunicativa: 
Deixis: pronombres, adjetivos determinativos; adverbios de lugar y tiempo de aquí, 
allí, entonces, etc. La referencia de estas palabras se concreta en cada acto 
comunicativo. 
En el caso del micro relato de Mónica Carrillo observamos que la modalización o 
marcas de subjetividad se consigue mediante el empleo de deícticos: tuya, mía, 
nuestro, -nos recíproco; adverbios no expresamente citados sino recuperados por el 
lector: 'de aquí', 'aquí'. 
3
2. Procedimientos de cohesión sintáctica: 
Los conectores, yuxtaposición, subordinación de oraciones, ilativos, aposiciones, 
etc. 
En el micro relato de Mónica Carillo la cohesión sintáctica se logra mediante 
la yuxtaposición. 
3. Procedimientos de coherencia semántica: 
Uso del léxico conveniente para desarrollar el tema (adjetivos valorativos, lenguaje 
privativo), 
En el micro relato de Mónica Carrillo la coherencia semántica la da el 
paralelismo de sustantivos: manía / costumbre / defecto [irónico]; de verbos, salir 
corriendo / esperarte / dejarnos huella 
4
ANÁLISIS DEL RESUMEN COMO TIPO TEXTUAL 
SINÓNIMOS: RESUMEN, SUMARIO, SINOPSIS, COMPENDIO, 
(En inglés, Abstract) 
Llamamos resumen a la exposición, informativa o indicativa, del contenido de 
un documento con términos breves y precisos. La estructura del resumen puede ser 
informativa (aquí los conectores de párrafos son importantes) o indicativa, con 
estructura de lista de ítems o artículos. 
Un buen resumen emplea sustantivos abstractos para enfatizar y comentar los 
datos principales del texto que debemos resumir (20 % del original); el resumen 
despierta nuestra atención y orienta la interpretación; también refresca la memoria en 
segundas lecturas. 
En los resúmenes de informes empresariales se incluyen decisiones interesantes 
para el lector; pone énfasis en resultados, conclusiones y recomendaciones; por tanto, el 
resumen adopta aquí una entidad propia. 
GUÍA PARA ESCRIBIR RESÚMENES 
1. Haz una lista de los puntos importantes que expone el original y selecciona entre 4 y 
6. 
2. Escribe una o dos frases para cada uno. 
3. Después redacta una o dos conclusiones generales (se pueden añadir aquí fotos, 
cuadros, estadísticas, etc). 
4. Vuelve al principio y escribe una o dos frases que presenten al lector las 
circunstancias, el objetivo y la relevancia del texto comentado. 
5
TEORÍA DE ORTOGRAFÍA 
sonido /g/ - grafía 'g' 
g + a, o > GACELA 
g delante de consonante > GRASA 
g en la última sílaba de la palabra > MAGO 
grafía 'gu' seguida de e – i > GUISANTE, GUERRA 
ojo a la diéresis de ANTIGÜEDAD Y PINGÜINO 
sonido /x/ - grafías 'g' y 'j' 
g + e o i > GEMIR, GIRAR 
j > JINETE, JÚBILO, JARABE, PROTEJO, RECOJA 
sonido /ks/ - grafía x 
ex- + grupos consonánticos –pr- y –pl- excepto esplendor, espléndido y espliego 
ex- + vocal excepto esencia, esófago, esotérico, ese, esa, eso 
ex- o extra- cuando es prefijo con el significado de ' fuera de' o 'sumamente' 
6
TAREAS DE ORTOGRAFÍA 
1. Corrige las faltas de ortografía de los textos siguientes si las hubiere: 
Los jinetes montados en camellos con jorobas se llenaron de júbilo al saber que 
su jefe no envejecería jamás gracias al jarabe de una bruja. 
Son de abril las aguas mil. 
Sopla el viento achubascado, 
y entre nublado y nublado 
hay trozos de cielo añil. 
Agua y sol. El iris brilla. 
En una nube lejana, zigzaguea 
una centella amarilla. 
La lluvia da en la ventana 
y el cristal repiquetea. 
A través de la neblina 
que forma la lluvia fina, 
se divisa un prado verde, 
y un encinar se esfumina, 
y una sierra gris se pierde. 
2. Coloca la tilde en la vocal que proceda y construye una frase con cada palabra: 
cantais 
esteis 
pidio 
arruinalo 
columpiais 
comeis 
temia 
habia oido 
abria 
queria 
limpiais 
7
tardais 
diferencieis 
cuidalos 
facilitais 
3. Coloca la tilde en la vocal que proceda y construye una frase con cada palabra: 
perdon 
escondeselo 
merito 
abrio 
boveda 
metalica 
tabu 
lapiz 
album 
topico 
patron 
4. Escribe el pretérito perfecto simple del modo indicativo de los verbos estar y tener. 
5. Escribe el pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos llegar y cocinar. 
6. Actividad de redacción. Elabora una noticia y redáctala como si fueras el reportero 
del periódico escolar del Colegio San Raimundo de Peñafort. 
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valores estilísticos.
Valores estilísticos.Valores estilísticos.
Valores estilísticos.
TeAgPa
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Manuel Cañete Jurado
 

La actualidad más candente (20)

La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.
Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.
Resumen icfes lenguaje. figuras literarias.
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
 
Guia analisis estilistico poema
Guia analisis estilistico poemaGuia analisis estilistico poema
Guia analisis estilistico poema
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
 
La composición literaria
La composición literariaLa composición literaria
La composición literaria
 
Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)Los textos descriptivos (2017 2018)
Los textos descriptivos (2017 2018)
 
332 equipo 3 bloque 1
332 equipo 3 bloque 1332 equipo 3 bloque 1
332 equipo 3 bloque 1
 
Valores estilísticos.
Valores estilísticos.Valores estilísticos.
Valores estilísticos.
 
El lenguaje literario es
El lenguaje literario esEl lenguaje literario es
El lenguaje literario es
 
La composición-literaria
La composición-literariaLa composición-literaria
La composición-literaria
 
LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.LA DESCRIPCIÓN.
LA DESCRIPCIÓN.
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
Literatura Comunicacion
Literatura ComunicacionLiteratura Comunicacion
Literatura Comunicacion
 
Género lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdvGénero lírico tutorías pdv
Género lírico tutorías pdv
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Clase castellano 4°-02-15-18_lenguaje poético
Clase castellano 4°-02-15-18_lenguaje poéticoClase castellano 4°-02-15-18_lenguaje poético
Clase castellano 4°-02-15-18_lenguaje poético
 

Similar a Le cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literatura

Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
beatrizcabezudo
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
UNEFM
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
RivasZ
 

Similar a Le cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literatura (20)

Dossier 1 2º eso le
Dossier 1 2º eso leDossier 1 2º eso le
Dossier 1 2º eso le
 
Dossier 1 2º eso le
Dossier 1 2º eso leDossier 1 2º eso le
Dossier 1 2º eso le
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Habilidades
HabilidadesHabilidades
Habilidades
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
Expresión escrita
Expresión escritaExpresión escrita
Expresión escrita
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
 
Guiagenerolirico
GuiageneroliricoGuiagenerolirico
Guiagenerolirico
 
Comunicación para la interacción social
Comunicación para la interacción socialComunicación para la interacción social
Comunicación para la interacción social
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
 
Guía del texto
Guía del textoGuía del texto
Guía del texto
 
Guia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iiiGuia de l_texto_unidad_iii
Guia de l_texto_unidad_iii
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
 
Guia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7ºGuia 1 de español 7º
Guia 1 de español 7º
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 

Más de ivanguijarrolillo

Más de ivanguijarrolillo (20)

Horario Octubre-Mayo
Horario Octubre-MayoHorario Octubre-Mayo
Horario Octubre-Mayo
 
Tema 4 el ciudadano y el espacio público
Tema 4  el ciudadano y el espacio públicoTema 4  el ciudadano y el espacio público
Tema 4 el ciudadano y el espacio público
 
Tema 1 el concepto de έθος
Tema 1 el concepto de έθοςTema 1 el concepto de έθος
Tema 1 el concepto de έθος
 
Orígenes de la lírica hispana
Orígenes de la lírica hispanaOrígenes de la lírica hispana
Orígenes de la lírica hispana
 
Listado de lecturas 3º eso
Listado de lecturas 3º esoListado de lecturas 3º eso
Listado de lecturas 3º eso
 
Listado de lecturas 2º eso
Listado de lecturas 2º esoListado de lecturas 2º eso
Listado de lecturas 2º eso
 
Listado de lecturas 1º eso
Listado de lecturas 1º esoListado de lecturas 1º eso
Listado de lecturas 1º eso
 
Le ortografía ejercicios le
Le ortografía ejercicios leLe ortografía ejercicios le
Le ortografía ejercicios le
 
Le la notícia un nou sinistre
Le la notícia un nou sinistreLe la notícia un nou sinistre
Le la notícia un nou sinistre
 
Le el resumen consejos
Le el resumen consejosLe el resumen consejos
Le el resumen consejos
 
Le criterios generales calificacion le
Le criterios generales calificacion leLe criterios generales calificacion le
Le criterios generales calificacion le
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
La planificación textual
La planificación textualLa planificación textual
La planificación textual
 
La fábula y el cuento orígen literatura occidental
La fábula y el cuento orígen literatura occidentalLa fábula y el cuento orígen literatura occidental
La fábula y el cuento orígen literatura occidental
 
La cultura de la conversación
La cultura de la conversaciónLa cultura de la conversación
La cultura de la conversación
 
Horacio
HoracioHoracio
Horacio
 
Hle 1b aristóteles retórica
Hle 1b aristóteles retóricaHle 1b aristóteles retórica
Hle 1b aristóteles retórica
 
Hle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poéticaHle 1a aristóteles poética
Hle 1a aristóteles poética
 
Hle 1 del mito al logos
Hle 1 del mito al logosHle 1 del mito al logos
Hle 1 del mito al logos
 

Le cuadernillo de teoria y actividades de lengua española y literatura

  • 1. Primer cuaderno de teoría y actividades de Lengua Castellana y Literatura (todos los cursos) UNIDAD 1 UN MUNDO DE LETRAS HABLAR, LEER Y ESCRIBIR Definición de TEXTO: expresión lingüística en particular y comunicativa en general caracterizada por tres rasgos esenciales: cohesión sintáctica, coherencia semántica e intencionalidad comunicativa (pragmática). EDUCACIÓN LITERARIA Definición de LITERATURA (o hecho literario propio del hombre con finalidad estética): cualquier producción de arte verbal dotado de especificidad literaria y/o poética. Por su parte, el texto literario versa sobre lo ficcional. La ficción supone una creación de seres, procesos, estados e ideas que forman un mundo posible, esto es, palabras como hechos (creación artística de un mundo de representaciones a partir de elementos de la realidad). 1
  • 2. El texto literario, como obra de arte verbal, se separa de la lengua estándar (trasgresión de la expectativa o desautomatización1). Este hecho es observable en los diferentes niveles de descripción lingüística (sintaxis, semántica, pragmática). LOS GÉNEROS LITERARIOS (Modos naturales de expresión) Fuente: Hegel, Estética 1. ÉPICO O NARRATIVO (función representativa de Jakobson) Su función propia es la de representar palabras como hechos, es decir, los referentes del mundo real y objetivo (seres, procesos, estados e ideas objetivos y presentes en la realidad) son sustituidos por un mundo de representaciones. En la narración se puede mezclar la voz del narrador y la de los personajes (a veces solo aparece una de ellas). La épica puede escribirse en verso o en prosa. Subgéneros: la epopeya (Ilíada, Odisea, Eneida, en verso) y la novela (prosa). 2. LÍRICO (función expresiva o emotiva de Jakobson) Solo aparece la voz subjetiva del autor que trasmite sus propias emociones y sentimientos. Así pues, el género lírico es fruto de la introspección, de la conciencia de sí mismo. 3. DRAMÁTICO (función apelativa o conativa en el intercambio entre el yo y el tú) Solo aparece la voz de los personajes (en verso o prosa). Esto tiene dos consecuencias: por una parte, los seres, procesos, estados e ideas que aparecen en el drama son ajenos al autor; por otra, los personajes que actúan expresan directamente los sentimientos y emociones que brotan de su propia subjetividad. 1 Cuando aprendemos una segunda lengua nos cuesta porque no tenemos el hábito de respuesta automática en situaciones comunicativas cotidianas. 2
  • 3. UN 4º GÉNERO DESARROLLADO EN LA MODERNIDAD: EL ENSAYO De él forman parte textos de naturaleza argumentativa, pensamiento discursivo libre. En el ensayo incluiremos los siguientes géneros subordinados: la epístola, las memorias, la biografía, el diálogo, el sermón, el tratado, textos jurídicos, etc. EJERCICIO PRÁCTICO DE UN MICRO RELATO DE MÓNICA CARRILLO Análisis del siguiente micro relato de Mónica Carrillo: Esa manía tuya de salir corriendo (partes de un aquí). Esa costumbre mía de esperarte (aquí). Ese defecto nuestro de dejarnos huella. 1. Marcas enunciativas del texto que reflejan la adecuación pragmática: Referencia en el texto al emisor: deícticos, acotaciones en textos teatrales, etc. Procedimientos para implicar al destinatario (v.g., acuso recibo de...) Los actos de habla La modalización (subjetividad) se consigue mediante el empleo de marcas del emisor o sujeto enunciador que nos ayudan a conocer su intención comunicativa: Deixis: pronombres, adjetivos determinativos; adverbios de lugar y tiempo de aquí, allí, entonces, etc. La referencia de estas palabras se concreta en cada acto comunicativo. En el caso del micro relato de Mónica Carrillo observamos que la modalización o marcas de subjetividad se consigue mediante el empleo de deícticos: tuya, mía, nuestro, -nos recíproco; adverbios no expresamente citados sino recuperados por el lector: 'de aquí', 'aquí'. 3
  • 4. 2. Procedimientos de cohesión sintáctica: Los conectores, yuxtaposición, subordinación de oraciones, ilativos, aposiciones, etc. En el micro relato de Mónica Carillo la cohesión sintáctica se logra mediante la yuxtaposición. 3. Procedimientos de coherencia semántica: Uso del léxico conveniente para desarrollar el tema (adjetivos valorativos, lenguaje privativo), En el micro relato de Mónica Carrillo la coherencia semántica la da el paralelismo de sustantivos: manía / costumbre / defecto [irónico]; de verbos, salir corriendo / esperarte / dejarnos huella 4
  • 5. ANÁLISIS DEL RESUMEN COMO TIPO TEXTUAL SINÓNIMOS: RESUMEN, SUMARIO, SINOPSIS, COMPENDIO, (En inglés, Abstract) Llamamos resumen a la exposición, informativa o indicativa, del contenido de un documento con términos breves y precisos. La estructura del resumen puede ser informativa (aquí los conectores de párrafos son importantes) o indicativa, con estructura de lista de ítems o artículos. Un buen resumen emplea sustantivos abstractos para enfatizar y comentar los datos principales del texto que debemos resumir (20 % del original); el resumen despierta nuestra atención y orienta la interpretación; también refresca la memoria en segundas lecturas. En los resúmenes de informes empresariales se incluyen decisiones interesantes para el lector; pone énfasis en resultados, conclusiones y recomendaciones; por tanto, el resumen adopta aquí una entidad propia. GUÍA PARA ESCRIBIR RESÚMENES 1. Haz una lista de los puntos importantes que expone el original y selecciona entre 4 y 6. 2. Escribe una o dos frases para cada uno. 3. Después redacta una o dos conclusiones generales (se pueden añadir aquí fotos, cuadros, estadísticas, etc). 4. Vuelve al principio y escribe una o dos frases que presenten al lector las circunstancias, el objetivo y la relevancia del texto comentado. 5
  • 6. TEORÍA DE ORTOGRAFÍA sonido /g/ - grafía 'g' g + a, o > GACELA g delante de consonante > GRASA g en la última sílaba de la palabra > MAGO grafía 'gu' seguida de e – i > GUISANTE, GUERRA ojo a la diéresis de ANTIGÜEDAD Y PINGÜINO sonido /x/ - grafías 'g' y 'j' g + e o i > GEMIR, GIRAR j > JINETE, JÚBILO, JARABE, PROTEJO, RECOJA sonido /ks/ - grafía x ex- + grupos consonánticos –pr- y –pl- excepto esplendor, espléndido y espliego ex- + vocal excepto esencia, esófago, esotérico, ese, esa, eso ex- o extra- cuando es prefijo con el significado de ' fuera de' o 'sumamente' 6
  • 7. TAREAS DE ORTOGRAFÍA 1. Corrige las faltas de ortografía de los textos siguientes si las hubiere: Los jinetes montados en camellos con jorobas se llenaron de júbilo al saber que su jefe no envejecería jamás gracias al jarabe de una bruja. Son de abril las aguas mil. Sopla el viento achubascado, y entre nublado y nublado hay trozos de cielo añil. Agua y sol. El iris brilla. En una nube lejana, zigzaguea una centella amarilla. La lluvia da en la ventana y el cristal repiquetea. A través de la neblina que forma la lluvia fina, se divisa un prado verde, y un encinar se esfumina, y una sierra gris se pierde. 2. Coloca la tilde en la vocal que proceda y construye una frase con cada palabra: cantais esteis pidio arruinalo columpiais comeis temia habia oido abria queria limpiais 7
  • 8. tardais diferencieis cuidalos facilitais 3. Coloca la tilde en la vocal que proceda y construye una frase con cada palabra: perdon escondeselo merito abrio boveda metalica tabu lapiz album topico patron 4. Escribe el pretérito perfecto simple del modo indicativo de los verbos estar y tener. 5. Escribe el pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos llegar y cocinar. 6. Actividad de redacción. Elabora una noticia y redáctala como si fueras el reportero del periódico escolar del Colegio San Raimundo de Peñafort. 8