SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
1 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
SOBRE NOSOTROS
El Equipo Mexicano de Atención Psicosocial (EMAAPSI) es una Organización de
la Sociedad Civil (OSC) mexicana dedicada a la atención y acompañamiento
psicosocial a familiares y víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos
(VGDH) e iniciativas de desarrollo humano, con el objetivo de fortalecer la
gobernabilidad democrática y el imperio de la ley en contextos de violencia, post-
conflicto e inseguridad. En la actualidad, EMAAPSI cuenta con un equipo
interdisciplinario, entre profesionales y voluntarios, dedicados a la promoción y
defensa de los derechos humanos a través de las diferentes acciones impulsadas
por la institución.
NUESTRA MISIÓN
Acompañar y brindar asesoría jurídica, acompañamiento y atención psicosocial a
familiares y víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos (VGDH)
durante los procesos de investigación, identificación, proceso judicial y reparación
del daño, aportando pruebas encaminadas a documental el impacto psicosocial de
los hechos violatorios, brindando elementos que los preparen para la búsqueda de
justicia y el restablecimiento de su proyecto de vida.
Un acercamiento a la mirada psicosocial
El contacto cercano con estos graves acontecimientos, la atención y
acompañamiento a los afectados directos y sus familias, nos han llevado a
fortalecer un camino que habíamos comenzado algunos años atrás, en el que
iniciamos un proceso de resignificación de nuestra posición ontológico-
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
2 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
epistemológica, como sujetos y profesionales de la psicología y otras ciencias;
donde si bien en el nivel metodológico valoramos las perspectivas explicativas y
comprensivo interpretativas por las posibilidades que cada una otorga para la
generación de conocimiento y acercamiento a la realidad socio-histórica,
comprendemos que la realidad humana es amplia y compleja; por lo que requiere
una aproximación similar. Es por ello que en esta búsqueda de recursos teóricos y
conceptuales, que nos encontramos con la “Mirada Psicosocial”, para construir
una Psicología de los Derechos Humanos (PsiDH).
Entendemos a la “Mirada Psicosocial”, como una toma de posición ética y
existencial, de compromiso hacia la acción y el encuentro para la transformación
social, con las víctimas, familias y comunidades que han enfrentado la violencia
sociopolítica y violaciones graves de derechos humanos.
Esta posición, nos lleva a acercarnos a la realidad, entendiéndola como un
producto complejo de elementos socio-político-historico-culturales, para ubicarla
como contexto y escenario en el que suceden los acontecimientos humanos.
Siguiendo a Ibañez (1987), el acercamiento es dialógico y dialéctico, donde cada
uno de los elementos y los actores representan un rol que construye y transforma
el contexto, en una dinámica de interdependencia multidireccional cargada de
significados simbólicos colocados en el centro del sentido y dinámica social.
Para poder tener este acercamiento con la amplitud requerida para alcanzar la
complejidad de la realidad psicosocial, es necesario enfocarse en la comprensión,
desarrollo y dinamización de los procesos sobre los productos, ya que al ser el
hombre y la realidad social instancias en continuo devenir, se encuentran en
continua transformación, por lo que sus productos cobran significado solo en el
contexto y tiempo histórico en el que se generan. Por lo que las acciones desde la
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
3 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
perspectiva psicosocial, se enfocan en detonar procesos creativos de toma de
consciencia, emancipación y adaptación continua.
Lo fundamental para la realización de la mirada psicosocial, se encuentra en la
posibilidad del encuentro básico existencial y relacional YO-TU (Buber, 1967 y
1998), en el que se detonará un cúmulo de elaboraciones de significado co-
construidas; lo que generará imágenes significantes que se conformarán como
referentes de identidad colectiva y retroalimentarán de manera sustantiva los
encuentros vinculares.
Santiago-Vera (2007), refiere que la mirada psicosocial, se conforma como una
respuesta ante las nuevas situaciones de horror y deterioro de la realidad
Latinoamericana, donde los sujetos nos enfrentamos a un contexto de ruptura
cargado de violencia estructural y violaciones reiteradas a la integridad
comunitaria, familiar e individual, lo que ha colocado a millones de personas en
una situación de exclusión y vulnerabilidad victimizantes.
Refiere la autora, siguiendo el pensamiento de Martín Baro, que los actuales
saberes psicológicos de bata, laboratorio y consultorio, devienen y son hijos del
paradigma hegemónico (“gran paradigma occidental”), el que desde sus
fundamentos pretende el dominio del discurso y el control de la población.
Es por ello, que el acercamiento desde la mirada psicosocial, constituye una re-
significación de los saberes, haceres y discursos, rescatando las aportaciones e
identificando las limitaciones. Partimos desde una apertura comprensiva dialógica
y dialéctica, donde se pone el saber al servicio de la construcción de una sociedad
y en la que el bienestar de las minorías, no se sostenga sobre el malestar de los
más, donde la realización de unos, no requiera el descarte (Papa Francisco, 2015)
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
4 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
y la negación de otros; donde el interés de pocos no exija la deshumanización y
alienación todos (Martín-Baro, 1998).
La acción psicosocial, se conforma a partir de la “Praxis”1
reflexiva en el que a
partir de la crítica del contexto y de nuestro actuar sobre este, se vaya de-
construyendo y re-construyendo nuestra mirada; partimos de la escucha en el
encuentro, estableciendo puentes de diálogo entre las construcciones teóricas y la
cotidianeidad de las personas, tratando de aportar continuamente elementos que
les permitan transformarse-transformando su realidad.
¿QUÉ HACEMOS?
Con el fin de visibilizar los efectos y consecuencias de la violencia social y la
Violación de los Derechos Humanos, trabajamos en documentar e intervenir ante
los impactos psicosocialesde los diversos acontecimientos violentos que se
presenten en nuestro país y el extranjero, a través de entrevistas con los
familiares, documentación de testimonial, aplicación de instrumentos, revisión de
averiguaciones previas y estrategias de atención e intervención psicosocial.
Peritajes y dictámenes expertos.
Desarrollamos dictámenes periciales especializados para documentar de manera
amplia, profunda, específica y diferenciada las consecuencias de VGDH,
“ESTUDIOS DE IMPACTO PSICOSOCIAL” (desaparición, las ejecuciones
1
Consideramos la “Praxis” desde la mirada de Paulo Freire, para una explicación más amplia se puede
consultar: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/09Masi.pdf
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
5 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
arbitrarias o extrajudiciales, tortura, detención arbitraria, abuso sexual,
desplazamiento forzado) en las esferas colectiva, familiar e individual en el corto,
mediano y largo plazo, lo que permite contar con un diagnóstico amplio y claro de
los efectos de estos hechos, posibilitando contar con un amplio panorama del
universo de las víctimas, al visibilizar y documentar sus necesidades reales así
como establecer líneas base para la implementación y evaluación de las
estrategias de intervención y de la reparación integral.
Acompañamiento psicosocial.
Desarrollar procesos de acompañamiento social, comunitario, grupal, familiar e
individual enfocados en prevenir, atender y afrontar las consecuencias del impacto
de las VGDH (desaparición, las ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales, tortura,
detención arbitraria, abuso sexual, desplazamiento forzado). Estos procesos
promueven bienestar, apoyo social y soporte emocional a las víctimas y familiares,
y contribuyen a restablecer su integridad, fortaleciendo su dignidad y estimulando
el desarrollo de sus acciones en los procesos de búsqueda de verdad, justicia y
reparación integral. El acompañamiento psicosocial también considera la
reconstrucción de redes sociales de apoyo que han sido destruidas como
consecuencia de dichas violaciones.
Intervención psicosocial.
Procesos articulados de intervenciones que buscan desarrollar estrategias para
enfrentar y prevenir los daños e impactos a la salud psicológica y moral, al
proyecto de vida y las relaciones de vida, generados a las víctimas, sus familias y
comunidades por las graves violaciones de Derechos Humanos.
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
6 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
¿CÓMO LO HACEMOS?
La atención psicosocial de las personas en el marco de la reconstrucción, tiene
cuatro modalidades: Individual, familiar, grupal y comunitaria; y se desarrollará en
cuatro fases: contacto, diagnóstico psicosocial, intervención y cierre.
Contacto
Se establece el primer contacto con la/s persona/s a través de visitas domiciliaria o
entrevista de acogida en caso de remisión. Se acoge y da información sobre el las
formas de atención, se realizan primeros auxilios psicológicos según el caso, se
evalúan necesidades de atención en salud física o mental y remite a equipo
psicosocial.
Diagnóstico psicosocial.
La caracterización se construirá con la participación de las personas y su propósito
es identificar los daños e impactos psicosociales sufridos a nivel individual, familiar
y comunitario desde el significado que éstos han tenido en los receptores de los
hechos violentos o violatorios, como también identificar los recursos o
capacidades propias que puedan fortalecerse para mitigar el daño en el plan de
intervención.
Atención
La atención se desarrollará de acuerdo con el diagnóstico psicosocial y plan de
intervención elaborado y será realizada por equipos interdisciplinarios de
profesionales con entrenamiento y experiencia en atención psicosocial,
comunitaria y legal con personas en situación de victimización o población
vulnerable.
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
7 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
Cierre
Evaluación del proceso de intervención psicosocial individual, familiar o
comunitaria, con participación de las personas, su familia, sus organizaciones y la
comunidad en general.
NUESTROS LINEAMIENTOS.
1. Garantizar la dignificación y reconocimiento de las personas en situación de
victimización y de sus necesidades psicosociales, de tal forma que el efecto de
todas las acciones que se desarrollen con ellas contribuyan a su restablecimiento.
Por lo tanto prevenir que no sean re-victimizadas.
2. Aplicación del enfoque diferencial.
3. Establecer, con la participación de las personas en situación de victimización, la
caracterización psicosocial de las comunidades, sus familias e individuos.
4. Construir participativamente el plan de intervención, de acuerdo a las
necesidades detectadas en el diagnóstico psicosocial.
5. Garantizar la implementación oportuna del plan de intervención construido.
6. Garantizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones
contempladas en los planes de intervención.
7. Garantizar el cumplimiento de los correctivos, si los hubiere, a las
inconsistencias o falencias encontradas en el proceso de seguimiento y monitoreo.
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
8 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
NUESTROS OBJETIVOS.
 Brindar apoyo psicológico y social orientado a disminuir el impacto
emocional de las VGDH en los miembros de las personas, familias y
comunidades atendidas.
 Promover procesos de reconstrucción familiar y social.
 Gestionar procesos orientados al fortalecimiento de capacidades locales
institucionales y de procesos de organización y participación de la población
atendida.
NUESTRO ENFOQUE.
El acompañamiento y la atención que brinda el EMAPSI a las personas, familias y
comunidades, se centra en un enfoque "psicosociogrupal", orientado a brindar
apoyo psicológico y disminuir los desórdenes de orden somático, cognitivo,
comportamental, relacional y afectivo, y en la posibilidad de establecer
interacciones sociales causadas por el hecho de la victimización. Así mismo se
orienta hacia un enfoque "socio-comunitario", estableciendo que el impacto inicial
se da por las alteraciones en el proyecto de vida, de las personas, familias y
comunidades que se ven afectadas por las situaciones de violencia y VGDH, y
centra su aporte en la recuperación integral de las personas enmarcada en el
entorno social, familiar y comunitario.
Por esta razón las estrategias, y procesos, están orientados bajo estos dos
enfoques (psicoterapéutico y socio-comunitario). Los dos son complementarios
entre sí y cada enfoque presenta una forma diferente para la atención a las
personas afectadas por las situaciones de violencia y VGDH, con diversas
metodologías de intervención.
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
9 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
NUESTRAS ESTRATEGIAS.
Para el desarrollo de nuestros objetivos, las estrategias implementadas son:
 Acompañamiento terapéutico con el cual se pretende mitigar el
sufrimiento emocional de las personas, prevenir la aparición de trastornos
psicológicos, fortaleciéndolas para que puedan restablecer sus proyectos
de vida, reconstituyendo sus lazos familiares y vinculándose a procesos
grupales que les permitan participar en procesos para la reivindicación de
sus derechos, a partir de acciones de reparación integral.
 Organización participativa de las personas atendidas, partiendo de la
planeación e implementación de las estrategias desarrolladas, como
elementos integrantes del acompañamiento psicosocial, que a partir del
desarrollo de acciones específicas, se generan efectos e impactos que
apoyen el cumplimiento de los tres objetivos. Así mismo se pretende
fortalecer el tejido social y familiar; crear y afianzar redes de apoyo que
estimulen la interacción entre los actores participantes; fomentar la
solidaridad, el sentido de pertenencia, reconocimiento del trabajo en grupo;
el restablecimiento de lazos de confianza, y la recuperación de la historia
personal y social de los grupos involucrados, entre otros propósitos.
 Capacitación, que impulse la reivindicación de los derechos humanos, que
les fueron violados; al restablecimiento de su proyecto de vida; a la
consolidación de procesos organizativos; a la reflexión sobre su situación
actual; al manejo de conflictos que se presenten durante el proceso, y a la
formulación de propuestas para el restablecimiento social, económico,
cultural, etc.
 Gestión interinstitucional, orientada a la coordinación y promoción de
relaciones interinstitucionales con organizaciones locales, regionales, de
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
10 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
carácter nacional, e internacional para que el acompañamiento psicosocial
sea más integral; así mismo se promueve un análisis permanente del
contexto, que permita que las estrategias de intervención den respuesta a
las necesidades y requerimientos reales de la población objetivo.
ESFERAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y ATENCIÓN.
Se establecen tres esferas: individual, familiar-grupal y comunitario los cuales
pueden ser abordados simultáneamente, permitiendo la integración de los
individuos y su comunidad y la promoción de procesos de desarrollo.
En estas tres esferas de trabajo se organizan grupos poblacionales (niños,
jóvenes, adultos, personas de la tercera edad) que son establecidos según la
priorización de los procesos de atención.
ACTIVIDADES Y ALCANCES.
Las actividades son diversas, dependiendo del nivel de impacto que genera el
hecho violento en las personas, y de los efectos generados en los contextos
donde se ubican las personas y familias. Para desarrollar el acompañamiento y la
atención psicosocial el EMAPSI implementará acciones y estrategias específicas
con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.
Objetivo 1 "Brindar Apoyo psicológico y social orientado a disminuir el impacto
emocional la violencia y las VGDH en las personas, familias y comunidades con
que trabajamos.
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
11 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
Debido a los hechos violentos que han vivido las personas se encuentran con
miedo, angustia, desconfianza, manifestaciones físicas, dolores psíquicos,
desesperanza e incertidumbre por su situación y la de sus familias.
Para su atención se desarrollan estrategias y actividades enfocadas a la
recuperación emocional individual, familiar y grupal, tales como: acompañamiento
terapéutico individual; acompañamiento terapéutico grupal; talleres de elaboración
de duelo; talleres de auto-ayuda en temas como miedo, autoestima y proyecto de
vida; remisión a centros especializados a las personas que requieran ayuda
psiquiátrica o psicológica, y encuentros vivenciales.
Objetivo 2 "Promover procesos de reconstrucción familiar y social".
Las situaciones de violencia y VGDH generan profundos impactos psicosociales.
Cuando las personas o las familias se ven impactadas por estos hechos, no sólo
pierden propiedades y pertenencias, también pierden lazos afectivos y relaciones
construidas en su entorno. Pierden las formas particulares de vivir y sentir la
región, sus estilos de vida y prácticas cotidianas, antes compartidas con sus
familiares y vecinos, al igual que el reconocimiento social de sus coterráneos. Así,
las situaciones de violencia y violatorias de derechos humanos rompen el tejido
social e institucional, transformando la identidad personal y social.
Algunas de las actividades desarrolladas para promover los procesos de
reconstrucción familiar y social son las siguientes: terapia de familia, talleres en
temas como identidad cultural, fortalecimiento de redes familiares y sociales,
pautas de convivencia familiar y de comunicación entre sus miembros, de
resolución de conflictos, jornadas de recreación e integración, reconstrucción de la
memoria histórica, entre otras.
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
12 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
Objetivo 3 "Gestionar procesos orientados al fortalecimiento de capacidades
locales institucionales y de procesos de organización y participación de población".
La atención a las personas en situación de victimización, debe trascender la ayuda
humanitaria de emergencia, promoviendo procesos que tiendan a la sostenibilidad
de la atención brindada, en cuanto a la recuperación emocional y al fortalecimiento
de los procesos familiares y sociales, así como procesos que hagan posible el
restablecimiento socioeconómico.
Para ello, se proponen actividades que contribuyan al fortalecimiento de
capacidades locales existentes, con miras a la realización de actividades
productivas (empresas asociativas de trabajo, cooperativas), que tiendan a su
estabilidad económica favoreciendo procesos de arraigo y vinculación, mediante el
acompañamiento solidario en la recuperación plena de sus derechos.
Algunas actividades desarrolladas para promover procesos orientados al
fortalecimiento de capacidades locales institucionales y de procesos de
organización y participación de la población desplazada, son las siguientes:
capacitación sobre ser parte del comités locales; creación de comités, para
organización de fechas especiales, deportivas, recreativas, de salud; convocatoria
a entidades locales, para apoyar y complementar acciones del Programa de
atención psicosocial; participación en espacios de coordinación interinstitucional
que permitan la optimización de los recursos y de acciones integrales dirigidos a
los beneficiarios; participación en instancias locales de planeación y evaluación de
programas de atención a la población; orientación y capacitación de líderes, y
apoyo a la creación y fortalecimiento de formas organizativas con grupos socio-
comunitarios.
EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
(EMAAPSI)
13 1 de junio de 2016
Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE
ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción
relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no
CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS
CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org.
CONSIDERACIONES BÁSICAS.
1. Es necesario que el acompañamiento y la atención psicosocial den
respuestas efectivas al diagnóstico previo realizado, sobre la problemática,
necesidades e intereses de la población beneficiaria, evitando desarrollar
procesos y acciones que sólo son de interés de los profesionales que las
dinamizan.
2. Seleccionar profesionales que tengan la formación y experiencia necesarias
para diseñar y realizar acciones en este campo. Además, se requiere que
conozcan el ámbito de trabajo, las costumbres y aspectos culturales de la
población beneficiaria, aspectos que deben ser evidenciados en el
desarrollo del plan de acompañamiento e intervención psicosocial.
Vale la pena resaltar que el impacto que se logre depende de manera fundamental
nivel de participación activa de las personas y comunidades en situación de
victimización, en el diseño de sus propios planes y proyectos, en el nivel de
confianza hacia las personas que brindan el acompañamiento, en los
compromisos y en el nivel de apropiación que se logre, de tal forma que se
permita a la población, continuar con sus procesos y desarrollo de su nuevo
proyecto o plan de vida una vez termine el acompañamiento psicosocial.

Más contenido relacionado

Similar a DOSSIER MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSIPERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, la formación de aco...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, la formación de aco...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, la formación de aco...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, la formación de aco...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Estructura del Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial (MMAA...
Estructura del Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial (MMAA...Estructura del Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial (MMAA...
Estructura del Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial (MMAA...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Formación de acompañantes pares desde una perspectiva psicosocial
Formación de acompañantes pares desde una perspectiva psicosocialFormación de acompañantes pares desde una perspectiva psicosocial
Formación de acompañantes pares desde una perspectiva psicosocial
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psiconoticias may jun2014
Psiconoticias may jun2014Psiconoticias may jun2014
Psiconoticias may jun2014
PSICOLEGAS
 
Aproximación psicosocial al protocolo de estambul
Aproximación psicosocial al protocolo de estambulAproximación psicosocial al protocolo de estambul
Aproximación psicosocial al protocolo de estambul
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Analia Veronica Losada, PhD.
 
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...LESGabriela
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialquirozmarre
 
Pichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanPichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacan
Rocio Klein
 
MODELO MEXICANO DE ATENCION Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
MODELO MEXICANO DE ATENCION Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIALMODELO MEXICANO DE ATENCION Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
MODELO MEXICANO DE ATENCION Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
Gustavo Waldo Zavala Garcia
 
Psicoboletin 3
Psicoboletin 3Psicoboletin 3
Psicoboletin 3PSICOLEGAS
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Leidy Tatiana Ruiz
 
Revista ayupsih 1_feb_2012
Revista ayupsih 1_feb_2012Revista ayupsih 1_feb_2012
Revista ayupsih 1_feb_2012
A.Yu.Psi.H
 
Intervencion Psicolosial en el Siglo XXI
Intervencion Psicolosial en el Siglo XXIIntervencion Psicolosial en el Siglo XXI
Intervencion Psicolosial en el Siglo XXIYoice Tatiana
 

Similar a DOSSIER MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (20)

PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSIPERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EMAAPSI
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, la formación de aco...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, la formación de aco...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, la formación de aco...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial, la formación de aco...
 
Estructura del Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial (MMAA...
Estructura del Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial (MMAA...Estructura del Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial (MMAA...
Estructura del Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial (MMAA...
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
 
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL AVANCES 2016
 
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
Modelo Mexicano de Atención y Acompañamiento Psicosocial y el trabajo con las...
 
Formación de acompañantes pares desde una perspectiva psicosocial
Formación de acompañantes pares desde una perspectiva psicosocialFormación de acompañantes pares desde una perspectiva psicosocial
Formación de acompañantes pares desde una perspectiva psicosocial
 
Psiconoticias may jun2014
Psiconoticias may jun2014Psiconoticias may jun2014
Psiconoticias may jun2014
 
Myrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe choklerMyrtha Hebe chokler
Myrtha Hebe chokler
 
Aproximación psicosocial al protocolo de estambul
Aproximación psicosocial al protocolo de estambulAproximación psicosocial al protocolo de estambul
Aproximación psicosocial al protocolo de estambul
 
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
Sexualidad en Sujetos con Discapacidad Intelectual. Mitos y Prejuicios como F...
 
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
Lec. 23 zaldúa la praxis psicosocial comunitaria en salud los movimients soci...
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Pichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacanPichon riviere y lacan
Pichon riviere y lacan
 
MODELO MEXICANO DE ATENCION Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
MODELO MEXICANO DE ATENCION Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIALMODELO MEXICANO DE ATENCION Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
MODELO MEXICANO DE ATENCION Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
 
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
EXPERIENCIAS DE RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TERREMOTO DE PISCO - PERÚ 2007 - SEGU...
 
Psicoboletin 3
Psicoboletin 3Psicoboletin 3
Psicoboletin 3
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
 
Revista ayupsih 1_feb_2012
Revista ayupsih 1_feb_2012Revista ayupsih 1_feb_2012
Revista ayupsih 1_feb_2012
 
Intervencion Psicolosial en el Siglo XXI
Intervencion Psicolosial en el Siglo XXIIntervencion Psicolosial en el Siglo XXI
Intervencion Psicolosial en el Siglo XXI
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

DOSSIER MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL

  • 1. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 1 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. SOBRE NOSOTROS El Equipo Mexicano de Atención Psicosocial (EMAAPSI) es una Organización de la Sociedad Civil (OSC) mexicana dedicada a la atención y acompañamiento psicosocial a familiares y víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos (VGDH) e iniciativas de desarrollo humano, con el objetivo de fortalecer la gobernabilidad democrática y el imperio de la ley en contextos de violencia, post- conflicto e inseguridad. En la actualidad, EMAAPSI cuenta con un equipo interdisciplinario, entre profesionales y voluntarios, dedicados a la promoción y defensa de los derechos humanos a través de las diferentes acciones impulsadas por la institución. NUESTRA MISIÓN Acompañar y brindar asesoría jurídica, acompañamiento y atención psicosocial a familiares y víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos (VGDH) durante los procesos de investigación, identificación, proceso judicial y reparación del daño, aportando pruebas encaminadas a documental el impacto psicosocial de los hechos violatorios, brindando elementos que los preparen para la búsqueda de justicia y el restablecimiento de su proyecto de vida. Un acercamiento a la mirada psicosocial El contacto cercano con estos graves acontecimientos, la atención y acompañamiento a los afectados directos y sus familias, nos han llevado a fortalecer un camino que habíamos comenzado algunos años atrás, en el que iniciamos un proceso de resignificación de nuestra posición ontológico-
  • 2. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 2 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. epistemológica, como sujetos y profesionales de la psicología y otras ciencias; donde si bien en el nivel metodológico valoramos las perspectivas explicativas y comprensivo interpretativas por las posibilidades que cada una otorga para la generación de conocimiento y acercamiento a la realidad socio-histórica, comprendemos que la realidad humana es amplia y compleja; por lo que requiere una aproximación similar. Es por ello que en esta búsqueda de recursos teóricos y conceptuales, que nos encontramos con la “Mirada Psicosocial”, para construir una Psicología de los Derechos Humanos (PsiDH). Entendemos a la “Mirada Psicosocial”, como una toma de posición ética y existencial, de compromiso hacia la acción y el encuentro para la transformación social, con las víctimas, familias y comunidades que han enfrentado la violencia sociopolítica y violaciones graves de derechos humanos. Esta posición, nos lleva a acercarnos a la realidad, entendiéndola como un producto complejo de elementos socio-político-historico-culturales, para ubicarla como contexto y escenario en el que suceden los acontecimientos humanos. Siguiendo a Ibañez (1987), el acercamiento es dialógico y dialéctico, donde cada uno de los elementos y los actores representan un rol que construye y transforma el contexto, en una dinámica de interdependencia multidireccional cargada de significados simbólicos colocados en el centro del sentido y dinámica social. Para poder tener este acercamiento con la amplitud requerida para alcanzar la complejidad de la realidad psicosocial, es necesario enfocarse en la comprensión, desarrollo y dinamización de los procesos sobre los productos, ya que al ser el hombre y la realidad social instancias en continuo devenir, se encuentran en continua transformación, por lo que sus productos cobran significado solo en el contexto y tiempo histórico en el que se generan. Por lo que las acciones desde la
  • 3. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 3 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. perspectiva psicosocial, se enfocan en detonar procesos creativos de toma de consciencia, emancipación y adaptación continua. Lo fundamental para la realización de la mirada psicosocial, se encuentra en la posibilidad del encuentro básico existencial y relacional YO-TU (Buber, 1967 y 1998), en el que se detonará un cúmulo de elaboraciones de significado co- construidas; lo que generará imágenes significantes que se conformarán como referentes de identidad colectiva y retroalimentarán de manera sustantiva los encuentros vinculares. Santiago-Vera (2007), refiere que la mirada psicosocial, se conforma como una respuesta ante las nuevas situaciones de horror y deterioro de la realidad Latinoamericana, donde los sujetos nos enfrentamos a un contexto de ruptura cargado de violencia estructural y violaciones reiteradas a la integridad comunitaria, familiar e individual, lo que ha colocado a millones de personas en una situación de exclusión y vulnerabilidad victimizantes. Refiere la autora, siguiendo el pensamiento de Martín Baro, que los actuales saberes psicológicos de bata, laboratorio y consultorio, devienen y son hijos del paradigma hegemónico (“gran paradigma occidental”), el que desde sus fundamentos pretende el dominio del discurso y el control de la población. Es por ello, que el acercamiento desde la mirada psicosocial, constituye una re- significación de los saberes, haceres y discursos, rescatando las aportaciones e identificando las limitaciones. Partimos desde una apertura comprensiva dialógica y dialéctica, donde se pone el saber al servicio de la construcción de una sociedad y en la que el bienestar de las minorías, no se sostenga sobre el malestar de los más, donde la realización de unos, no requiera el descarte (Papa Francisco, 2015)
  • 4. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 4 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. y la negación de otros; donde el interés de pocos no exija la deshumanización y alienación todos (Martín-Baro, 1998). La acción psicosocial, se conforma a partir de la “Praxis”1 reflexiva en el que a partir de la crítica del contexto y de nuestro actuar sobre este, se vaya de- construyendo y re-construyendo nuestra mirada; partimos de la escucha en el encuentro, estableciendo puentes de diálogo entre las construcciones teóricas y la cotidianeidad de las personas, tratando de aportar continuamente elementos que les permitan transformarse-transformando su realidad. ¿QUÉ HACEMOS? Con el fin de visibilizar los efectos y consecuencias de la violencia social y la Violación de los Derechos Humanos, trabajamos en documentar e intervenir ante los impactos psicosocialesde los diversos acontecimientos violentos que se presenten en nuestro país y el extranjero, a través de entrevistas con los familiares, documentación de testimonial, aplicación de instrumentos, revisión de averiguaciones previas y estrategias de atención e intervención psicosocial. Peritajes y dictámenes expertos. Desarrollamos dictámenes periciales especializados para documentar de manera amplia, profunda, específica y diferenciada las consecuencias de VGDH, “ESTUDIOS DE IMPACTO PSICOSOCIAL” (desaparición, las ejecuciones 1 Consideramos la “Praxis” desde la mirada de Paulo Freire, para una explicación más amplia se puede consultar: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/09Masi.pdf
  • 5. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 5 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. arbitrarias o extrajudiciales, tortura, detención arbitraria, abuso sexual, desplazamiento forzado) en las esferas colectiva, familiar e individual en el corto, mediano y largo plazo, lo que permite contar con un diagnóstico amplio y claro de los efectos de estos hechos, posibilitando contar con un amplio panorama del universo de las víctimas, al visibilizar y documentar sus necesidades reales así como establecer líneas base para la implementación y evaluación de las estrategias de intervención y de la reparación integral. Acompañamiento psicosocial. Desarrollar procesos de acompañamiento social, comunitario, grupal, familiar e individual enfocados en prevenir, atender y afrontar las consecuencias del impacto de las VGDH (desaparición, las ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales, tortura, detención arbitraria, abuso sexual, desplazamiento forzado). Estos procesos promueven bienestar, apoyo social y soporte emocional a las víctimas y familiares, y contribuyen a restablecer su integridad, fortaleciendo su dignidad y estimulando el desarrollo de sus acciones en los procesos de búsqueda de verdad, justicia y reparación integral. El acompañamiento psicosocial también considera la reconstrucción de redes sociales de apoyo que han sido destruidas como consecuencia de dichas violaciones. Intervención psicosocial. Procesos articulados de intervenciones que buscan desarrollar estrategias para enfrentar y prevenir los daños e impactos a la salud psicológica y moral, al proyecto de vida y las relaciones de vida, generados a las víctimas, sus familias y comunidades por las graves violaciones de Derechos Humanos.
  • 6. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 6 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. ¿CÓMO LO HACEMOS? La atención psicosocial de las personas en el marco de la reconstrucción, tiene cuatro modalidades: Individual, familiar, grupal y comunitaria; y se desarrollará en cuatro fases: contacto, diagnóstico psicosocial, intervención y cierre. Contacto Se establece el primer contacto con la/s persona/s a través de visitas domiciliaria o entrevista de acogida en caso de remisión. Se acoge y da información sobre el las formas de atención, se realizan primeros auxilios psicológicos según el caso, se evalúan necesidades de atención en salud física o mental y remite a equipo psicosocial. Diagnóstico psicosocial. La caracterización se construirá con la participación de las personas y su propósito es identificar los daños e impactos psicosociales sufridos a nivel individual, familiar y comunitario desde el significado que éstos han tenido en los receptores de los hechos violentos o violatorios, como también identificar los recursos o capacidades propias que puedan fortalecerse para mitigar el daño en el plan de intervención. Atención La atención se desarrollará de acuerdo con el diagnóstico psicosocial y plan de intervención elaborado y será realizada por equipos interdisciplinarios de profesionales con entrenamiento y experiencia en atención psicosocial, comunitaria y legal con personas en situación de victimización o población vulnerable.
  • 7. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 7 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. Cierre Evaluación del proceso de intervención psicosocial individual, familiar o comunitaria, con participación de las personas, su familia, sus organizaciones y la comunidad en general. NUESTROS LINEAMIENTOS. 1. Garantizar la dignificación y reconocimiento de las personas en situación de victimización y de sus necesidades psicosociales, de tal forma que el efecto de todas las acciones que se desarrollen con ellas contribuyan a su restablecimiento. Por lo tanto prevenir que no sean re-victimizadas. 2. Aplicación del enfoque diferencial. 3. Establecer, con la participación de las personas en situación de victimización, la caracterización psicosocial de las comunidades, sus familias e individuos. 4. Construir participativamente el plan de intervención, de acuerdo a las necesidades detectadas en el diagnóstico psicosocial. 5. Garantizar la implementación oportuna del plan de intervención construido. 6. Garantizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones contempladas en los planes de intervención. 7. Garantizar el cumplimiento de los correctivos, si los hubiere, a las inconsistencias o falencias encontradas en el proceso de seguimiento y monitoreo.
  • 8. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 8 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. NUESTROS OBJETIVOS.  Brindar apoyo psicológico y social orientado a disminuir el impacto emocional de las VGDH en los miembros de las personas, familias y comunidades atendidas.  Promover procesos de reconstrucción familiar y social.  Gestionar procesos orientados al fortalecimiento de capacidades locales institucionales y de procesos de organización y participación de la población atendida. NUESTRO ENFOQUE. El acompañamiento y la atención que brinda el EMAPSI a las personas, familias y comunidades, se centra en un enfoque "psicosociogrupal", orientado a brindar apoyo psicológico y disminuir los desórdenes de orden somático, cognitivo, comportamental, relacional y afectivo, y en la posibilidad de establecer interacciones sociales causadas por el hecho de la victimización. Así mismo se orienta hacia un enfoque "socio-comunitario", estableciendo que el impacto inicial se da por las alteraciones en el proyecto de vida, de las personas, familias y comunidades que se ven afectadas por las situaciones de violencia y VGDH, y centra su aporte en la recuperación integral de las personas enmarcada en el entorno social, familiar y comunitario. Por esta razón las estrategias, y procesos, están orientados bajo estos dos enfoques (psicoterapéutico y socio-comunitario). Los dos son complementarios entre sí y cada enfoque presenta una forma diferente para la atención a las personas afectadas por las situaciones de violencia y VGDH, con diversas metodologías de intervención.
  • 9. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 9 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. NUESTRAS ESTRATEGIAS. Para el desarrollo de nuestros objetivos, las estrategias implementadas son:  Acompañamiento terapéutico con el cual se pretende mitigar el sufrimiento emocional de las personas, prevenir la aparición de trastornos psicológicos, fortaleciéndolas para que puedan restablecer sus proyectos de vida, reconstituyendo sus lazos familiares y vinculándose a procesos grupales que les permitan participar en procesos para la reivindicación de sus derechos, a partir de acciones de reparación integral.  Organización participativa de las personas atendidas, partiendo de la planeación e implementación de las estrategias desarrolladas, como elementos integrantes del acompañamiento psicosocial, que a partir del desarrollo de acciones específicas, se generan efectos e impactos que apoyen el cumplimiento de los tres objetivos. Así mismo se pretende fortalecer el tejido social y familiar; crear y afianzar redes de apoyo que estimulen la interacción entre los actores participantes; fomentar la solidaridad, el sentido de pertenencia, reconocimiento del trabajo en grupo; el restablecimiento de lazos de confianza, y la recuperación de la historia personal y social de los grupos involucrados, entre otros propósitos.  Capacitación, que impulse la reivindicación de los derechos humanos, que les fueron violados; al restablecimiento de su proyecto de vida; a la consolidación de procesos organizativos; a la reflexión sobre su situación actual; al manejo de conflictos que se presenten durante el proceso, y a la formulación de propuestas para el restablecimiento social, económico, cultural, etc.  Gestión interinstitucional, orientada a la coordinación y promoción de relaciones interinstitucionales con organizaciones locales, regionales, de
  • 10. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 10 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. carácter nacional, e internacional para que el acompañamiento psicosocial sea más integral; así mismo se promueve un análisis permanente del contexto, que permita que las estrategias de intervención den respuesta a las necesidades y requerimientos reales de la población objetivo. ESFERAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y ATENCIÓN. Se establecen tres esferas: individual, familiar-grupal y comunitario los cuales pueden ser abordados simultáneamente, permitiendo la integración de los individuos y su comunidad y la promoción de procesos de desarrollo. En estas tres esferas de trabajo se organizan grupos poblacionales (niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad) que son establecidos según la priorización de los procesos de atención. ACTIVIDADES Y ALCANCES. Las actividades son diversas, dependiendo del nivel de impacto que genera el hecho violento en las personas, y de los efectos generados en los contextos donde se ubican las personas y familias. Para desarrollar el acompañamiento y la atención psicosocial el EMAPSI implementará acciones y estrategias específicas con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. Objetivo 1 "Brindar Apoyo psicológico y social orientado a disminuir el impacto emocional la violencia y las VGDH en las personas, familias y comunidades con que trabajamos.
  • 11. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 11 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. Debido a los hechos violentos que han vivido las personas se encuentran con miedo, angustia, desconfianza, manifestaciones físicas, dolores psíquicos, desesperanza e incertidumbre por su situación y la de sus familias. Para su atención se desarrollan estrategias y actividades enfocadas a la recuperación emocional individual, familiar y grupal, tales como: acompañamiento terapéutico individual; acompañamiento terapéutico grupal; talleres de elaboración de duelo; talleres de auto-ayuda en temas como miedo, autoestima y proyecto de vida; remisión a centros especializados a las personas que requieran ayuda psiquiátrica o psicológica, y encuentros vivenciales. Objetivo 2 "Promover procesos de reconstrucción familiar y social". Las situaciones de violencia y VGDH generan profundos impactos psicosociales. Cuando las personas o las familias se ven impactadas por estos hechos, no sólo pierden propiedades y pertenencias, también pierden lazos afectivos y relaciones construidas en su entorno. Pierden las formas particulares de vivir y sentir la región, sus estilos de vida y prácticas cotidianas, antes compartidas con sus familiares y vecinos, al igual que el reconocimiento social de sus coterráneos. Así, las situaciones de violencia y violatorias de derechos humanos rompen el tejido social e institucional, transformando la identidad personal y social. Algunas de las actividades desarrolladas para promover los procesos de reconstrucción familiar y social son las siguientes: terapia de familia, talleres en temas como identidad cultural, fortalecimiento de redes familiares y sociales, pautas de convivencia familiar y de comunicación entre sus miembros, de resolución de conflictos, jornadas de recreación e integración, reconstrucción de la memoria histórica, entre otras.
  • 12. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 12 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. Objetivo 3 "Gestionar procesos orientados al fortalecimiento de capacidades locales institucionales y de procesos de organización y participación de población". La atención a las personas en situación de victimización, debe trascender la ayuda humanitaria de emergencia, promoviendo procesos que tiendan a la sostenibilidad de la atención brindada, en cuanto a la recuperación emocional y al fortalecimiento de los procesos familiares y sociales, así como procesos que hagan posible el restablecimiento socioeconómico. Para ello, se proponen actividades que contribuyan al fortalecimiento de capacidades locales existentes, con miras a la realización de actividades productivas (empresas asociativas de trabajo, cooperativas), que tiendan a su estabilidad económica favoreciendo procesos de arraigo y vinculación, mediante el acompañamiento solidario en la recuperación plena de sus derechos. Algunas actividades desarrolladas para promover procesos orientados al fortalecimiento de capacidades locales institucionales y de procesos de organización y participación de la población desplazada, son las siguientes: capacitación sobre ser parte del comités locales; creación de comités, para organización de fechas especiales, deportivas, recreativas, de salud; convocatoria a entidades locales, para apoyar y complementar acciones del Programa de atención psicosocial; participación en espacios de coordinación interinstitucional que permitan la optimización de los recursos y de acciones integrales dirigidos a los beneficiarios; participación en instancias locales de planeación y evaluación de programas de atención a la población; orientación y capacitación de líderes, y apoyo a la creación y fortalecimiento de formas organizativas con grupos socio- comunitarios.
  • 13. EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL (EMAAPSI) 13 1 de junio de 2016 Este documento contiene información propietaria, confidencial o privilegiada que pertenece al EQUIPO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. Se advierte que cualquier divulgación, distribución, copia o acción relacionada al contenido de esta comunicación, sin la autorización del remitente está totalmente prohibida. Si usted no CUENTA CON DICHA AUTORIZACIÓN, debe destruir este DOCUMENTO Y TODOS LOS ARCHIVOS RELACIONADOS CON ESTE y notificar al EMAAPSI al correo info@peiac.org. CONSIDERACIONES BÁSICAS. 1. Es necesario que el acompañamiento y la atención psicosocial den respuestas efectivas al diagnóstico previo realizado, sobre la problemática, necesidades e intereses de la población beneficiaria, evitando desarrollar procesos y acciones que sólo son de interés de los profesionales que las dinamizan. 2. Seleccionar profesionales que tengan la formación y experiencia necesarias para diseñar y realizar acciones en este campo. Además, se requiere que conozcan el ámbito de trabajo, las costumbres y aspectos culturales de la población beneficiaria, aspectos que deben ser evidenciados en el desarrollo del plan de acompañamiento e intervención psicosocial. Vale la pena resaltar que el impacto que se logre depende de manera fundamental nivel de participación activa de las personas y comunidades en situación de victimización, en el diseño de sus propios planes y proyectos, en el nivel de confianza hacia las personas que brindan el acompañamiento, en los compromisos y en el nivel de apropiación que se logre, de tal forma que se permita a la población, continuar con sus procesos y desarrollo de su nuevo proyecto o plan de vida una vez termine el acompañamiento psicosocial.