SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO:
“INVESTIGACIONES DEL INCONSCIENTE”
SEXTO CICLO 2022
Dr. José Manuel Bezanilla
Mtra. Ma. Amparo Miranda
Jung, C.G. (2013) Tipos Psicológicos. Vólumen 6, Obra completa Editorial Trotta, Barcelona.
SESIÓN 1.
“Introducción a los tipos psicológicos”.
1. Introducción a los tipos.
•Las filosofías de Platón y Aristóteles se remiten a dos tipos
de naturaleza humana que se han enfrentadas en
distintos mimentos históricos.
•Desde platón de hablaba de las profundidades anímicas,
de las pasiones y el mundo interno, constituyó la base
metafísica del actual cristianismo.
•Aristóteles pretendía por medio de ideas y símbolos
prácticos construir un sistema de pensamiento ordenado.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 2
1. Introducción a los tipos.
•1. Ante las infinitas diferencias humanas, se pueden
identificar dos tipos básicos de orientación en el mundo.
•Introvertido y extravertido.
•El extravertido se vuelca a los objetos externos.
•El introvertido se orienta hacia la subjetividad de su
mundo interno.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 3
1. Introducción a los tipos.
•En los seres humanos suele prevalecer de manera natural
una tendencia sobre la otra.
•También a cada tipo, le corresponde una tendencia que
suele pretender compensar la unilateralidad, lo que
conforma un principio de autoregulación psíquica.
•La operación de la compensación provoca
manifestaciones psíquicas secundarias.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 4
1. Introducción a los tipos.
•Las distintas formas de orientación al mundo son
conocidas de tiempo atrás.
•Goethe los llamo “sístole” y “diástole”.
•El nombre depende del punto de vista del observador,
ya sea orientado desde dentro hacia el mundo (extra)
o desde el mundo hacia el interior (intro).
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 5
1. Introducción a los tipos.
• En la extraversión el objeto atrae la atención y energía del
sujeto, pudiendo alienarlo de sí mismo, alterando sus
cualidades para amoldarse al objeto.
• El introvertido se orientará hacia si mismo, su energía vital se
dirigirá hacia el interior, pudiendo bloquear los influjos del
exterior.
• Pretende poner al yo y al proceso psicológico subjetivo por
delante de los objetos y los procesos objetivos.
• El enfoque extravertido otorga un valor preponderante a los
objetos quedando el sujeto en un lugar secundario, mientras
que el proceso subjetivo es percibido como algo molesto.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 6
1. Introducción a los tipos.
•Todo ser humano posee ambos mecanismos de
orientación de manera natural, pasando de una a la otra
en mayor o menor medida.
•Las características del contexto de desarrollo y la
inclinación natural favorecen que el sujeto de preferencia
a uno u otro mecanismo.
•La fijación de la utilización de uno de los mecanismos es lo
que configura el surgimiento de una tipología específica.
•Una actitud habitual, donde predomina una postura, sin
suprimir de forma completa la otra.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 7
1. Introducción a los tipos.
•Constatar estas dos grandes actitudes hacia el mundo,
permite constatar dos grandes grupos de dinámicas
psíquicas.
•En un análisis mas fino, se distinguen 4 funciones
psíquicas, favoreciéndose igualmente el predominio
de una.
•Son las funciones ectopsíquicas
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 8
1. Introducción a los tipos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 9
1. Introducción a los tipos.
•Al predominar una actitud y una función, es que se
configura un tipo psicológico más complejo.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 10
2. Epílogo
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 11
2. Epílogo
• 845. En el contexto global actual, están proliferando una serie
de movimientos sociales producto de la masificación psíquica
los “ISMOS”.
• Para Jung la masificación absorbe y anula la consciencia
individual, especialmente cuando esta es producto de la
evolución natural y no de un comprometido trabajo personal.
• La individualidad no implica la ruptura con el “otro”, sino que
llama al comprometido trabajo y vinculación.
• Partiendo del encuentro cara a cara y del reconocimiento
mutuo.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 12
2. Epílogo
•La proliferación de los “ismos” favorece el
surgimiento del “hombre masa”.
•Alguien que se sostiene desde lo colectivo y los
preceptos morales, sumergido en la “participación
mística”, la indiferenciación.
•Nuestro orden social occidental propicia la
competencia y el canibalismo, la sociedad de
consumo construye y vende imágenes de originalidad,
buscando realmente la uniformidad humana.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 13
2. Epílogo
• Ante la masificación, se genera la disociación del mundo
interno, se produce un distanciamiento del ICC.
• La energía psíquica se canaliza a la sombra, emergiendo esta de
manera inconsciente en momentos inapropiados o incómodos,
pudiendo tomar el control del Yo.
• El sistema mundo económico materialista, nos ha llevado a la
extraversión forzada, lo que ha llevado al limite el mundo
externo y generado el alejamiento del mundo interno; nos
volvamos al inmediatismo.
• Nos apegamos a objetos que esperamos nos salven de la
angustia y el profundo sentimiento de vacío.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 14
2. Epílogo
•El espíritu de la extraversión forzada, puede
rastrearse hasta la revolución francesa, fue el
parteaguas del discurso de los “Derechos”.
•Existen discursos políticos y jurídicos que pretenden
terminar con la “infelicidad” a partir de procesos
jurídicos “igualitarios”.
•Aspirar a la igualdad eliminando los privilegios puede
ser algo tentador o incluso deseable.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 15
2. Epílogo
•Cuando los intentos “igualitarios” salen del ámbito
jurídico pierden su encanto, ya que solo una visión
limitada pretendería sujetar el flujo de la vida a una
regulación homogénea para distribuir equitativamente la
felicidad.
•Solo una mente fuera de la realidad podría pensar que el
disfrute de las mismas condiciones materiales significaría
lo mismo para todos.
•¿Qué deberían hacer los políticos legisladores con las
personas para las que sus mejores oportunidades de la
vida de encuentran en su interior, en el mundo psíquico?
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 16
2. Epílogo
•Esta es la relevancia de las particularidades individuales,
ya que las demandas de felicidad son igualmente diversas.
•Nuestro sistema mundo nos ha forzado a la extraversión,
lo que es injusto para los sujetos orientados hacia la
introversión.
•Los discursos que pretenden la homogeneización de las
condiciones de vida para “garantizar” la felicidad,
devienen de una actitud orientada hacia la extraversión
forzada.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 17
2. Epílogo
•La existencia de las distintas orientaciones
actitudinales constituye un magno problema en todas
las dimensiones humanas, donde la orientación del
sujeto individual representa un papel central.
•La comprensión de los conflictos surgidos a partir de
las distintas actitudes vitales, es necesario mirar sus
manifestaciones desde el ámbito psicológico, donde
esta su origen, esto permite visualizar la diversidad y
validar su derecho a la existencia.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 18
2. Epílogo
•Mientras nos enfoquemos en la solución de los
conflictos desde una perspectiva externa, solo
obtendremos conciliaciones paliativas y superficiales.
•Solo se logra el entendimiento del otro a partir del
reconocimiento de lo diverso de las premisas
psicológicas que fundamentan la relación con el
mundo de cada sujeto.
•Tenemos dificultades para mirar y comprender
perspectivas distintas a la nuestra.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 19
2. Epílogo
• La humanidad en su evolución, ha transitado del poder del más
fuerte a la construcción de un orden basado en “leyes”,
propiciando la construcción de instituciones.
• En general todas las personas somos prisioneros de nuestro
particular punto de vista, lo que dificulta la consideración de la
mirada del otro.
• Si no tomamos consciencia de la profunda diversidad psíquica,
invariablemente lesionaremos al otro y su perspectiva.
• La idea de la homogeneidad, es un vestigio arcaico que deviene
de los tiempos primitivos de la “participación mística”, cuando
compartíamos “representaciones colectivas”.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 20
2. Epílogo
•En la medida en que tomemos consciencia de
nuestras particularidades, deberemos abstenernos de
pretender imponer nuestra propia perspectiva.
•La construcción de una teoría sobre los procesos
psíquicos, presenta la dificultad de que la psique es
objeto y sujeto simultáneamente.
•¿Quién nos autoriza a suponer que el otro debe
conformarse de forma igual o parecida a la mía?
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 21
2. Epílogo
•Jung considera que la psicología humana en sus estratos
más profundos presenta una uniformidad general,
llegando a articular el concepto de “ICC Colectivo”, cuya
uniformidad puede relacionarse con los motivos míticos y
legendarios de distintas épocas y lugares.
•La uniformidad básica se contrapone a la compleja
heterogeneidad de la psique consciente.
•La idea de la uniformidad psíquica solo es una quimera
estadística que parte de la abstracción de la particularidad
individual.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 22
2. Epílogo
• Dijo Jung que para descubrir la uniformidad psíquica, debemos
descender a los estratos más profundos y primitivos, ahí están los
referentes comunes de toda la especie humana.
• Una aproximación completa de la psique, requiere tener siempre
presente la heterogeneidad de las manifestaciones psíquicas, ya que
la psique de la conciencia individual, forma parte y es un producto
derivado de la actividad de la psique ICC.
• Es a partir de comprender la heterogeneidad psíquica e identificar la
propia inclinación, es que podemos trabajar en el proceso de
individuación.
• Para Jung la individuación constituye y singulariza al sujeto en su
desarrollo psíquico, lo emancipa de la psicología colectiva.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 23
2. Epílogo
•La individuación posee las siguientes propiedades:
•1. Desarrollo de una personalidad autónoma y equilibrada
con capacidad de vinculación.
•2. Comprender los procesos y transformaciones que
ocurren en la psique individual y colectiva.
•3. Seguir el proceso de desarrollo de la consciencia
humana.
•4. Siempre ocurre en relación con el otro
•5. La emancipación puede generar oposiciones o
resistencias a ciertas normas sociales, especialmente a las
que devienen de la moral masificada.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 24
2. Epílogo
•El proceso de individuación lleva a una profunda
percepción de sí mismo, lo que está más allá de la simple
concienciación del complejo del Yo.
•El Yo es un complejo familiar y lo hemos colocado como
centro de la consciencia con una fuerte carga de energía.
•Suele ser estable y moverse poco durante las travesías de
la vida.
•La individuación propicia la síntesis entre los contenidos
del ICC y la consciencia, lo que favorece la percepción de
la particularidad individual.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 25
2. Epílogo
•Fases del proceso de individuación:
•1. El llamado o la inquietud, búsqueda personal.
•2. Consciencia del llamado.
•3. La elección y la respuesta al llamado.
•4. Desalienación y retiro de la mascara.
•5. Integración de la sombra.
•6. Integración de los opuestos y las imágenes
arquetípicas.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 26
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 27
2. Epílogo
•El valor del proceso de individuación, radica en el
desarrollo de la consciencia profunda, no solo en la
racionalidad.
•Sino en el proceso de búsqueda, en el camino que se
transita para convertirse en uno mismo.
•Reconoce los discursos sociales y acepta los impulsos del
ICC.
•Es fundamental asumir la responsabilidad de la propia
vida y los efectos que tiene la realización de la misma.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 28

Más contenido relacionado

Similar a JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS

personalidad (2).pptx
personalidad (2).pptxpersonalidad (2).pptx
personalidad (2).pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOSjmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Teorías implícitas de la personalidad
Teorías implícitas de la personalidadTeorías implícitas de la personalidad
Teorías implícitas de la personalidadMiriamblancas
 
Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial
Doly Moly
 
Pensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinPensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinTEREBRAMBILA
 
Modelos Psicologicos.pptx
Modelos Psicologicos.pptxModelos Psicologicos.pptx
Modelos Psicologicos.pptx
StrickerOGc
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
KarlairisGonzalezmon
 
Análisis del capitulo 1: "Pensando sociológicamente" (Zygmunt Bauman y Tim May)
Análisis del capitulo 1: "Pensando sociológicamente" (Zygmunt Bauman y Tim May)Análisis del capitulo 1: "Pensando sociológicamente" (Zygmunt Bauman y Tim May)
Análisis del capitulo 1: "Pensando sociológicamente" (Zygmunt Bauman y Tim May)
Leonel Farías Molina
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia socialDaisycloset
 
Psicología de las masas
Psicología de las masasPsicología de las masas
Psicología de las masas
Bertha Maribel Pimentel Pérez
 
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Katerine Camañero Vergara
 
Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social
Universidad de Guayaquil
 
Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Susory
 
Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Susory
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
PERSONALIDAD.ppt
PERSONALIDAD.pptPERSONALIDAD.ppt
PERSONALIDAD.ppt
DonaldoVallejoOtero
 

Similar a JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS (20)

personalidad (2).pptx
personalidad (2).pptxpersonalidad (2).pptx
personalidad (2).pptx
 
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOSjmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
 
Teorías implícitas de la personalidad
Teorías implícitas de la personalidadTeorías implícitas de la personalidad
Teorías implícitas de la personalidad
 
Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial Teoría Psicosocial
Teoría Psicosocial
 
Pensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinPensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morin
 
Modelos Psicologicos.pptx
Modelos Psicologicos.pptxModelos Psicologicos.pptx
Modelos Psicologicos.pptx
 
Pnh gvl néstor-tato
Pnh gvl néstor-tatoPnh gvl néstor-tato
Pnh gvl néstor-tato
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Análisis del capitulo 1: "Pensando sociológicamente" (Zygmunt Bauman y Tim May)
Análisis del capitulo 1: "Pensando sociológicamente" (Zygmunt Bauman y Tim May)Análisis del capitulo 1: "Pensando sociológicamente" (Zygmunt Bauman y Tim May)
Análisis del capitulo 1: "Pensando sociológicamente" (Zygmunt Bauman y Tim May)
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicología de las masas
Psicología de las masasPsicología de las masas
Psicología de las masas
 
Yelitza jaspe presentacion
Yelitza jaspe presentacionYelitza jaspe presentacion
Yelitza jaspe presentacion
 
Pspopular
PspopularPspopular
Pspopular
 
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericanoPsicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
Psicología social-sociológica-en-el-contexto-latinoamericano
 
Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social
 
Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.
 
Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.Pensamiento y conducta social.
Pensamiento y conducta social.
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
PERSONALIDAD.ppt
PERSONALIDAD.pptPERSONALIDAD.ppt
PERSONALIDAD.ppt
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y SINCRONICIDAD
JUNG Y SINCRONICIDADJUNG Y SINCRONICIDAD
JUNG, ALMA Y MUERTE
JUNG, ALMA Y MUERTEJUNG, ALMA Y MUERTE
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDAJUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 
JUNG Y SINCRONICIDAD
JUNG Y SINCRONICIDADJUNG Y SINCRONICIDAD
JUNG Y SINCRONICIDAD
 
JUNG, ALMA Y MUERTE
JUNG, ALMA Y MUERTEJUNG, ALMA Y MUERTE
JUNG, ALMA Y MUERTE
 
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDAJUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
JUNG Y EL PUNTO DE INFLEXIÓN DE LA VIDA
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS

  • 1. SEMINARIO: “INVESTIGACIONES DEL INCONSCIENTE” SEXTO CICLO 2022 Dr. José Manuel Bezanilla Mtra. Ma. Amparo Miranda Jung, C.G. (2013) Tipos Psicológicos. Vólumen 6, Obra completa Editorial Trotta, Barcelona. SESIÓN 1. “Introducción a los tipos psicológicos”.
  • 2. 1. Introducción a los tipos. •Las filosofías de Platón y Aristóteles se remiten a dos tipos de naturaleza humana que se han enfrentadas en distintos mimentos históricos. •Desde platón de hablaba de las profundidades anímicas, de las pasiones y el mundo interno, constituyó la base metafísica del actual cristianismo. •Aristóteles pretendía por medio de ideas y símbolos prácticos construir un sistema de pensamiento ordenado. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 2
  • 3. 1. Introducción a los tipos. •1. Ante las infinitas diferencias humanas, se pueden identificar dos tipos básicos de orientación en el mundo. •Introvertido y extravertido. •El extravertido se vuelca a los objetos externos. •El introvertido se orienta hacia la subjetividad de su mundo interno. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 3
  • 4. 1. Introducción a los tipos. •En los seres humanos suele prevalecer de manera natural una tendencia sobre la otra. •También a cada tipo, le corresponde una tendencia que suele pretender compensar la unilateralidad, lo que conforma un principio de autoregulación psíquica. •La operación de la compensación provoca manifestaciones psíquicas secundarias. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 4
  • 5. 1. Introducción a los tipos. •Las distintas formas de orientación al mundo son conocidas de tiempo atrás. •Goethe los llamo “sístole” y “diástole”. •El nombre depende del punto de vista del observador, ya sea orientado desde dentro hacia el mundo (extra) o desde el mundo hacia el interior (intro). 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 5
  • 6. 1. Introducción a los tipos. • En la extraversión el objeto atrae la atención y energía del sujeto, pudiendo alienarlo de sí mismo, alterando sus cualidades para amoldarse al objeto. • El introvertido se orientará hacia si mismo, su energía vital se dirigirá hacia el interior, pudiendo bloquear los influjos del exterior. • Pretende poner al yo y al proceso psicológico subjetivo por delante de los objetos y los procesos objetivos. • El enfoque extravertido otorga un valor preponderante a los objetos quedando el sujeto en un lugar secundario, mientras que el proceso subjetivo es percibido como algo molesto. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 6
  • 7. 1. Introducción a los tipos. •Todo ser humano posee ambos mecanismos de orientación de manera natural, pasando de una a la otra en mayor o menor medida. •Las características del contexto de desarrollo y la inclinación natural favorecen que el sujeto de preferencia a uno u otro mecanismo. •La fijación de la utilización de uno de los mecanismos es lo que configura el surgimiento de una tipología específica. •Una actitud habitual, donde predomina una postura, sin suprimir de forma completa la otra. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 7
  • 8. 1. Introducción a los tipos. •Constatar estas dos grandes actitudes hacia el mundo, permite constatar dos grandes grupos de dinámicas psíquicas. •En un análisis mas fino, se distinguen 4 funciones psíquicas, favoreciéndose igualmente el predominio de una. •Son las funciones ectopsíquicas 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 8
  • 9. 1. Introducción a los tipos. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 9
  • 10. 1. Introducción a los tipos. •Al predominar una actitud y una función, es que se configura un tipo psicológico más complejo. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 10
  • 12. 2. Epílogo • 845. En el contexto global actual, están proliferando una serie de movimientos sociales producto de la masificación psíquica los “ISMOS”. • Para Jung la masificación absorbe y anula la consciencia individual, especialmente cuando esta es producto de la evolución natural y no de un comprometido trabajo personal. • La individualidad no implica la ruptura con el “otro”, sino que llama al comprometido trabajo y vinculación. • Partiendo del encuentro cara a cara y del reconocimiento mutuo. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 12
  • 13. 2. Epílogo •La proliferación de los “ismos” favorece el surgimiento del “hombre masa”. •Alguien que se sostiene desde lo colectivo y los preceptos morales, sumergido en la “participación mística”, la indiferenciación. •Nuestro orden social occidental propicia la competencia y el canibalismo, la sociedad de consumo construye y vende imágenes de originalidad, buscando realmente la uniformidad humana. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 13
  • 14. 2. Epílogo • Ante la masificación, se genera la disociación del mundo interno, se produce un distanciamiento del ICC. • La energía psíquica se canaliza a la sombra, emergiendo esta de manera inconsciente en momentos inapropiados o incómodos, pudiendo tomar el control del Yo. • El sistema mundo económico materialista, nos ha llevado a la extraversión forzada, lo que ha llevado al limite el mundo externo y generado el alejamiento del mundo interno; nos volvamos al inmediatismo. • Nos apegamos a objetos que esperamos nos salven de la angustia y el profundo sentimiento de vacío. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 14
  • 15. 2. Epílogo •El espíritu de la extraversión forzada, puede rastrearse hasta la revolución francesa, fue el parteaguas del discurso de los “Derechos”. •Existen discursos políticos y jurídicos que pretenden terminar con la “infelicidad” a partir de procesos jurídicos “igualitarios”. •Aspirar a la igualdad eliminando los privilegios puede ser algo tentador o incluso deseable. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 15
  • 16. 2. Epílogo •Cuando los intentos “igualitarios” salen del ámbito jurídico pierden su encanto, ya que solo una visión limitada pretendería sujetar el flujo de la vida a una regulación homogénea para distribuir equitativamente la felicidad. •Solo una mente fuera de la realidad podría pensar que el disfrute de las mismas condiciones materiales significaría lo mismo para todos. •¿Qué deberían hacer los políticos legisladores con las personas para las que sus mejores oportunidades de la vida de encuentran en su interior, en el mundo psíquico? 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 16
  • 17. 2. Epílogo •Esta es la relevancia de las particularidades individuales, ya que las demandas de felicidad son igualmente diversas. •Nuestro sistema mundo nos ha forzado a la extraversión, lo que es injusto para los sujetos orientados hacia la introversión. •Los discursos que pretenden la homogeneización de las condiciones de vida para “garantizar” la felicidad, devienen de una actitud orientada hacia la extraversión forzada. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 17
  • 18. 2. Epílogo •La existencia de las distintas orientaciones actitudinales constituye un magno problema en todas las dimensiones humanas, donde la orientación del sujeto individual representa un papel central. •La comprensión de los conflictos surgidos a partir de las distintas actitudes vitales, es necesario mirar sus manifestaciones desde el ámbito psicológico, donde esta su origen, esto permite visualizar la diversidad y validar su derecho a la existencia. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 18
  • 19. 2. Epílogo •Mientras nos enfoquemos en la solución de los conflictos desde una perspectiva externa, solo obtendremos conciliaciones paliativas y superficiales. •Solo se logra el entendimiento del otro a partir del reconocimiento de lo diverso de las premisas psicológicas que fundamentan la relación con el mundo de cada sujeto. •Tenemos dificultades para mirar y comprender perspectivas distintas a la nuestra. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 19
  • 20. 2. Epílogo • La humanidad en su evolución, ha transitado del poder del más fuerte a la construcción de un orden basado en “leyes”, propiciando la construcción de instituciones. • En general todas las personas somos prisioneros de nuestro particular punto de vista, lo que dificulta la consideración de la mirada del otro. • Si no tomamos consciencia de la profunda diversidad psíquica, invariablemente lesionaremos al otro y su perspectiva. • La idea de la homogeneidad, es un vestigio arcaico que deviene de los tiempos primitivos de la “participación mística”, cuando compartíamos “representaciones colectivas”. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 20
  • 21. 2. Epílogo •En la medida en que tomemos consciencia de nuestras particularidades, deberemos abstenernos de pretender imponer nuestra propia perspectiva. •La construcción de una teoría sobre los procesos psíquicos, presenta la dificultad de que la psique es objeto y sujeto simultáneamente. •¿Quién nos autoriza a suponer que el otro debe conformarse de forma igual o parecida a la mía? 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 21
  • 22. 2. Epílogo •Jung considera que la psicología humana en sus estratos más profundos presenta una uniformidad general, llegando a articular el concepto de “ICC Colectivo”, cuya uniformidad puede relacionarse con los motivos míticos y legendarios de distintas épocas y lugares. •La uniformidad básica se contrapone a la compleja heterogeneidad de la psique consciente. •La idea de la uniformidad psíquica solo es una quimera estadística que parte de la abstracción de la particularidad individual. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 22
  • 23. 2. Epílogo • Dijo Jung que para descubrir la uniformidad psíquica, debemos descender a los estratos más profundos y primitivos, ahí están los referentes comunes de toda la especie humana. • Una aproximación completa de la psique, requiere tener siempre presente la heterogeneidad de las manifestaciones psíquicas, ya que la psique de la conciencia individual, forma parte y es un producto derivado de la actividad de la psique ICC. • Es a partir de comprender la heterogeneidad psíquica e identificar la propia inclinación, es que podemos trabajar en el proceso de individuación. • Para Jung la individuación constituye y singulariza al sujeto en su desarrollo psíquico, lo emancipa de la psicología colectiva. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 23
  • 24. 2. Epílogo •La individuación posee las siguientes propiedades: •1. Desarrollo de una personalidad autónoma y equilibrada con capacidad de vinculación. •2. Comprender los procesos y transformaciones que ocurren en la psique individual y colectiva. •3. Seguir el proceso de desarrollo de la consciencia humana. •4. Siempre ocurre en relación con el otro •5. La emancipación puede generar oposiciones o resistencias a ciertas normas sociales, especialmente a las que devienen de la moral masificada. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 24
  • 25. 2. Epílogo •El proceso de individuación lleva a una profunda percepción de sí mismo, lo que está más allá de la simple concienciación del complejo del Yo. •El Yo es un complejo familiar y lo hemos colocado como centro de la consciencia con una fuerte carga de energía. •Suele ser estable y moverse poco durante las travesías de la vida. •La individuación propicia la síntesis entre los contenidos del ICC y la consciencia, lo que favorece la percepción de la particularidad individual. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 25
  • 26. 2. Epílogo •Fases del proceso de individuación: •1. El llamado o la inquietud, búsqueda personal. •2. Consciencia del llamado. •3. La elección y la respuesta al llamado. •4. Desalienación y retiro de la mascara. •5. Integración de la sombra. •6. Integración de los opuestos y las imágenes arquetípicas. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 26
  • 28. 2. Epílogo •El valor del proceso de individuación, radica en el desarrollo de la consciencia profunda, no solo en la racionalidad. •Sino en el proceso de búsqueda, en el camino que se transita para convertirse en uno mismo. •Reconoce los discursos sociales y acepta los impulsos del ICC. •Es fundamental asumir la responsabilidad de la propia vida y los efectos que tiene la realización de la misma. 14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 28