SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
"EL DEBER EDUCAR, EL COMPROMISO TRASCENDER"
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso: Educación Histórica en el Aula
Dramatización como estrategia de aprendizaje
Profr(a): Héctor Adrián Echeverría Lopez
Alumnos:
Álvarez Proaño Nuvia Itzel
Castro Torres Anacary Gpe.
Pino Montaño Francisco Alberto
Rivera Montoy Guadalupe Abigail
Hermosillo, Sonora a 30 del mes de Noviembre del 2016
Una dramatización es el acto de llevar a cabo un drama, es decir, una determinada
representación de una historia a partir de la interpretación que llevan a cabo actores,
utilizando diferentes recursos como escenografía, sonidos y utilería.
Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación
o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro, por lo que una
dramatización puede ser tanto trágica como cómica. Estas ayudan a la creatividad del actor
que representa una escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la
vida real. En este sentido, las dramatizaciones pueden ayudar a comprender la realidad ya
que suponen un recorte específico de situaciones verídicas.
En educación, se pueden utilizar como un recurso o estrategia didáctica para ayudar
a que los estudiantes comprendan mejor los temas, sobre todo de historia, que es donde se
relatan varios sucesos que conforman nuestro pasado.
Como menciona Delgado (2011) “La dramatización en Educación Infantil se
destaca por su intencionalidad educativa, es fundamental para su desarrollo, puesto que los
niños aprenden a conocer el mundo a través del juego” (pág. 383), además de eso, los
estudiantes aprenden a demostrar sus sentimientos y emociones, y sobre todo desarrollan su
libertad de expresión y convivencia, aparte que aprenden contenidos del currículo.
Como se dijo, la dramatización trata de verse como un juego educativo, y este
favorece varios aspectos en el desarrollo del niño, como lo son la desinhibición, la
motivación, la imaginación y la creatividad; Durante el juego dramático, para el estudiante
no existe la presión que supone el concepto de público, porque tanto la dramatización como
la improvisación se hacen para ser disfrutadas durante el momento en que se están
produciendo, y únicamente en ese momento, tanto por los alumnos que la están
representando como por el resto que la está contemplando. Los alumnos están controlando
en todo momento el proceso de creación de sus representaciones; han decidido en grupo
qué quieren hacer y cómo lo van a hacer. Cada miembro del grupo ha decidido cuál será su
propia aportación. El tipo de tarea que están realizando les ayuda a desarrollar su
imaginación y creatividad. Todo esto es fundamental para favorecer su autonomía como
aprendientes.
Como mencionan Barroso, Fontecha (1999) la tarea de la dramatización se divide en
cuatro fases; la primera es la selección, donde los estudiantes trabajan con un tema, en este
caso sería un contenido sobre los libros de historia; la segunda es la preparación, aquí se
trata que los alumnos escojan los personajes, qué papel tiene cada uno, la historia que van a
contar, elegir la utilería, vestuario y escenografía a utilizar y cómo van organizar la puesta
en escena, también en esta fase se incluyen los ensayos que se hagan para que su
dramatización salga bien; la tercera es la representación, que es la puesta en escena de lo
que los niños han estado trabajando durante un periodo de tiempo; y la última es la
evaluación de su trabajo, aquí el maestro da críticas constructivas y corrige errores que notó
en la realización de la dramatización, pero también los educandos hacen una coevaluación y
autoevaluación de su desempeño en este tipo de actividades, para que estén consientes en lo
que pueden mejorar.
Desde nuestro punto de vista, podemos decir que consideramos la dramatización
una buena estrategia para enseñar los contenidos de historia, porque como bien sabemos,
muchos estudiantes no les gusta esta asignatura por lo tediosa que puede resultar, y no solo
refiriéndonos a los diferentes sucesos históricos a aprender, sino las estrategias que utilizan
muchos profesores, que las convierten rutinarias, como los son los resúmenes y
cuestionarios. Además, muchos de nosotros hemos tenido la experiencia de vivir esta
estrategia en algún momento de nuestra formación como educandos, y sabemos que sí se
aprende, y sobre todo de una manera divertida, porque nosotros creamos las producciones
de la manera en que consideramos mejor y desarrollamos nuestra creatividad e
imaginación.
No queremos decir que siempre se deba usar la dramatización como una
herramienta o estrategia de aprendizaje, sino que puede ser utilizada en ciertas ocasiones
para que los niños aprendan historia de una manera diferente y divertida.
REFERENCIAS
Barroso, C., Fontecha, M. (1999) La importancia de las dramatizaciones en el aula de
ELE: Una propuesta concreta de trabajo de clase. Centro Viral Cervantes. Pp. 1-8.
Delgado, M. (2011) La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía
Magna. Pp 382-392.
Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora
Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado
“Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Contenidos
Comprensión e interpretación
• El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas.
Secuencia didáctica:
INICIO: 10 MIN.
 Presentarles a los alumnos los aprendizajes esperados del tema “El paso del nomadismo a los
primeros asentamientos agrícolas”, esto escribiéndolos en el pintarrón.
 Se les hace preguntas a los estudiantes:
¿Qué es un nómada?
¿Qué es un sedentario?
¿Por qué los seres humanos se volvieron sedentarios?
 Retroalimentación a las respuestas dadas por los alumnos.
DESARROLLO: 40 MIN.
 Se presenta ante el grupo un pequeño sketch sobre como los seres humanos se empezaron a volver
sedentarios.
 Indicar a los alumnos que formen equipos de 6 personas.
 Explicar a los niños que mediante un rifa se asignara un tipo de dramatización (canción, declamación,
obras de pantomima y sketch) a cada de equipo para que con el expliquen cómo fue el proceso de
transformación de nómadas a sedentarios en los seres humanos.
 Cada equipo pasa al frente a exponer su trabajo
CIERRE: 20 MIN.
 Hacer una retroalimentación sobre los visto en clase con las dramatizaciones hechas por los equipos.
Asignatura: Historia 1er. Bimestre
Bloque I La prehistoria. De los primero seres humanos a las primeras sociedades
urbanas.
Aprendizajes esperados  Explica la evolución del ser humano y la relación con la
naturaleza durante la prehistoria.
 Comparan las actividades y las formas de vida nómada y
sedentaria.
Observaciones e imprevistos Recursos didácticos: Evaluación:
 Materiales del sketch  Evaluar que los estudiantes
expliquen la evolución del
ser humano y la relación
con la naturaleza durante la
prehistoria y comparen las
actividades y las formas de
vida nómada y sedentaria,
con la representación de las
dramatizaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hoy seremos escritores
Hoy seremos escritores Hoy seremos escritores
Hoy seremos escritores
Vikymar Martin Dominguez
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
floresluciana014
 
Pedagogía Teatral
Pedagogía TeatralPedagogía Teatral
Pedagogía Teatralguest88d93e
 
Desarrollo oralidad
Desarrollo oralidadDesarrollo oralidad
Desarrollo oralidadfuturohoy
 
P R O Y E C T O D E A U L A
P R O Y E C T O  D E  A U L AP R O Y E C T O  D E  A U L A
P R O Y E C T O D E A U L A
zulay romero
 
Pedagogía Teatral
Pedagogía TeatralPedagogía Teatral
Pedagogía Teatral
Nico Salinas
 
Escuela Especial N° 95 de San José de Mayo en el II Encuentro académico
Escuela Especial N° 95  de San José de Mayo en el II Encuentro académicoEscuela Especial N° 95  de San José de Mayo en el II Encuentro académico
Escuela Especial N° 95 de San José de Mayo en el II Encuentro académico
Centro Ceibal Tecnología Educativa de Inspección Dep. Primaria San José
 
Taller paredes yveth
Taller paredes yvethTaller paredes yveth
Taller paredes yveth
katyparedes4
 
Instructivo sem 23 arte y cultura
Instructivo sem 23 arte y culturaInstructivo sem 23 arte y cultura
Instructivo sem 23 arte y cultura
doris anaya anaya
 
Unidad didáctica la improvisación en el teatro
Unidad didáctica   la improvisación en el teatroUnidad didáctica   la improvisación en el teatro
Unidad didáctica la improvisación en el teatro
Grupodrama
 
Proyecto escolar ciuenta cuentos y dramatizacion
Proyecto escolar ciuenta cuentos y dramatizacionProyecto escolar ciuenta cuentos y dramatizacion
Proyecto escolar ciuenta cuentos y dramatizacion
Guille Ligua Aviles
 
El teatro como actividad didáctica
El teatro como actividad didáctica El teatro como actividad didáctica
El teatro como actividad didáctica
willyboy10
 
Plan de acción 2
Plan de acción 2Plan de acción 2
Plan de acción 2
Lina Montenegro
 
Taller de creación de títeres
Taller de creación de títeresTaller de creación de títeres
Taller de creación de títeres
ClaudisimaMC
 
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentosProyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentosyaasminrodriguez
 
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"Fenix Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Hoy seremos escritores
Hoy seremos escritores Hoy seremos escritores
Hoy seremos escritores
 
Manual de pedagogía teatral
Manual de pedagogía teatralManual de pedagogía teatral
Manual de pedagogía teatral
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
 
Pedagogía Teatral
Pedagogía TeatralPedagogía Teatral
Pedagogía Teatral
 
Desarrollo oralidad
Desarrollo oralidadDesarrollo oralidad
Desarrollo oralidad
 
P R O Y E C T O D E A U L A
P R O Y E C T O  D E  A U L AP R O Y E C T O  D E  A U L A
P R O Y E C T O D E A U L A
 
Pedagogía Teatral
Pedagogía TeatralPedagogía Teatral
Pedagogía Teatral
 
Escuela Especial N° 95 de San José de Mayo en el II Encuentro académico
Escuela Especial N° 95  de San José de Mayo en el II Encuentro académicoEscuela Especial N° 95  de San José de Mayo en el II Encuentro académico
Escuela Especial N° 95 de San José de Mayo en el II Encuentro académico
 
Taller paredes yveth
Taller paredes yvethTaller paredes yveth
Taller paredes yveth
 
Instructivo sem 23 arte y cultura
Instructivo sem 23 arte y culturaInstructivo sem 23 arte y cultura
Instructivo sem 23 arte y cultura
 
Unidad didáctica la improvisación en el teatro
Unidad didáctica   la improvisación en el teatroUnidad didáctica   la improvisación en el teatro
Unidad didáctica la improvisación en el teatro
 
Teatro en primaria
Teatro en primariaTeatro en primaria
Teatro en primaria
 
Proyecto escolar ciuenta cuentos y dramatizacion
Proyecto escolar ciuenta cuentos y dramatizacionProyecto escolar ciuenta cuentos y dramatizacion
Proyecto escolar ciuenta cuentos y dramatizacion
 
El teatro como actividad didáctica
El teatro como actividad didáctica El teatro como actividad didáctica
El teatro como actividad didáctica
 
Plan de acción 2
Plan de acción 2Plan de acción 2
Plan de acción 2
 
Proyecto teatro con padres
Proyecto teatro con padresProyecto teatro con padres
Proyecto teatro con padres
 
Taller de creación de títeres
Taller de creación de títeresTaller de creación de títeres
Taller de creación de títeres
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
EL TEATRO
 
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentosProyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
 
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
Proyecto "el teatro como estrategia para prevenir la violencia estudiantil"
 

Destacado

1 a elizabeth vanegas_kelly olmos_eje en clase
1 a elizabeth vanegas_kelly olmos_eje en clase1 a elizabeth vanegas_kelly olmos_eje en clase
1 a elizabeth vanegas_kelly olmos_eje en clasekelly
 
Videitoo!!
Videitoo!!Videitoo!!
Videitoo!!sandry
 
hiriHutsuneak_aktuazioEraikia
hiriHutsuneak_aktuazioEraikiahiriHutsuneak_aktuazioEraikia
hiriHutsuneak_aktuazioEraikianaroa
 
Trampas Star Craft
Trampas Star CraftTrampas Star Craft
Trampas Star Craftsan marcos
 
20100430150559984
2010043015055998420100430150559984
20100430150559984sparkly
 
Candombe para jose
Candombe para joseCandombe para jose
Candombe para joseMiguelardo
 
Schtroumpf grognon
Schtroumpf grognonSchtroumpf grognon
Schtroumpf grognonlouisonbobey
 
Uzay mutfak
Uzay mutfakUzay mutfak
Uzay mutfakproline
 
Kenkeleba House Garden
Kenkeleba House GardenKenkeleba House Garden
Kenkeleba House Garden
yejin hong
 
Vous réseautez chez vos parents ? (VRCVP)
Vous réseautez chez vos parents ? (VRCVP)Vous réseautez chez vos parents ? (VRCVP)
Vous réseautez chez vos parents ? (VRCVP)
Fabian Vervier
 
PARTE IV PROCEDIMIENTOS (MONITOREO DE USO Y CONTROL DE ACCESO A USUARIOS)
PARTE IV PROCEDIMIENTOS (MONITOREO DE USO Y CONTROL DE ACCESO A USUARIOS)PARTE IV PROCEDIMIENTOS (MONITOREO DE USO Y CONTROL DE ACCESO A USUARIOS)
PARTE IV PROCEDIMIENTOS (MONITOREO DE USO Y CONTROL DE ACCESO A USUARIOS)YIMEINA
 

Destacado (20)

Photovoltaics(k byrne)
Photovoltaics(k byrne)Photovoltaics(k byrne)
Photovoltaics(k byrne)
 
1 a elizabeth vanegas_kelly olmos_eje en clase
1 a elizabeth vanegas_kelly olmos_eje en clase1 a elizabeth vanegas_kelly olmos_eje en clase
1 a elizabeth vanegas_kelly olmos_eje en clase
 
Winnie
WinnieWinnie
Winnie
 
Videitoo!!
Videitoo!!Videitoo!!
Videitoo!!
 
hiriHutsuneak_aktuazioEraikia
hiriHutsuneak_aktuazioEraikiahiriHutsuneak_aktuazioEraikia
hiriHutsuneak_aktuazioEraikia
 
Grandes terremotos
Grandes terremotosGrandes terremotos
Grandes terremotos
 
Ágape
ÁgapeÁgape
Ágape
 
Trampas Star Craft
Trampas Star CraftTrampas Star Craft
Trampas Star Craft
 
20100430150559984
2010043015055998420100430150559984
20100430150559984
 
Saw
SawSaw
Saw
 
Candombe para jose
Candombe para joseCandombe para jose
Candombe para jose
 
Schtroumpf grognon
Schtroumpf grognonSchtroumpf grognon
Schtroumpf grognon
 
Erika
ErikaErika
Erika
 
Uzay mutfak
Uzay mutfakUzay mutfak
Uzay mutfak
 
Kenkeleba House Garden
Kenkeleba House GardenKenkeleba House Garden
Kenkeleba House Garden
 
Vous réseautez chez vos parents ? (VRCVP)
Vous réseautez chez vos parents ? (VRCVP)Vous réseautez chez vos parents ? (VRCVP)
Vous réseautez chez vos parents ? (VRCVP)
 
Cigarro
CigarroCigarro
Cigarro
 
Ex
ExEx
Ex
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
PARTE IV PROCEDIMIENTOS (MONITOREO DE USO Y CONTROL DE ACCESO A USUARIOS)
PARTE IV PROCEDIMIENTOS (MONITOREO DE USO Y CONTROL DE ACCESO A USUARIOS)PARTE IV PROCEDIMIENTOS (MONITOREO DE USO Y CONTROL DE ACCESO A USUARIOS)
PARTE IV PROCEDIMIENTOS (MONITOREO DE USO Y CONTROL DE ACCESO A USUARIOS)
 

Similar a Dramatización

P5sd6972
P5sd6972P5sd6972
P5sd6972
jmparera
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicionjose tulcan
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicionjose tulcan
 
MerayoRogeroPaula.pdf
MerayoRogeroPaula.pdfMerayoRogeroPaula.pdf
MerayoRogeroPaula.pdf
CameliaNegut2
 
Escuela normal superior de popayán
Escuela normal superior de popayánEscuela normal superior de popayán
Escuela normal superior de popayán
javiercampo90
 
Escuela normal superior de popayán
Escuela normal superior de popayánEscuela normal superior de popayán
Escuela normal superior de popayán
javiercampo90
 
métodos teatro
métodos teatrométodos teatro
métodos teatro
Genesis Flores
 
Tema 4. Cultura visual
Tema 4. Cultura visualTema 4. Cultura visual
Tema 4. Cultura visual
Cristina Sánchez-Roldán
 
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATROJUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
Zaidy Garzon
 
LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN EL SISTEMA EDUCATIV...
LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN EL SISTEMA EDUCATIV...LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN EL SISTEMA EDUCATIV...
LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN EL SISTEMA EDUCATIV...Marthita Rojas Pflucker
 
Proyectos escolares teatro septimo.docx
Proyectos escolares teatro septimo.docxProyectos escolares teatro septimo.docx
Proyectos escolares teatro septimo.docx
LicLissettSnchez
 
ANEXO 9 JUEGO DE ROLES (1).pdf
ANEXO 9 JUEGO DE ROLES (1).pdfANEXO 9 JUEGO DE ROLES (1).pdf
ANEXO 9 JUEGO DE ROLES (1).pdf
Julia Isabel Acosta Sandoval
 
Estrategias para la oralidad y lectura
Estrategias para la oralidad y lecturaEstrategias para la oralidad y lectura
Estrategias para la oralidad y lectura
Annie Noguera Karuth
 
Memoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docenteMemoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docente
anysalinas24
 
Mds4 relae
Mds4 relaeMds4 relae
Mds4 relae
Ely Reyes
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
Luz Argenis Penagos Sanchez
 
Juego drama 2020
Juego drama 2020Juego drama 2020
Juego drama 2020
99971118
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaAnnie Noguera Karuth
 
Diapositivas (Micro-practica)
Diapositivas (Micro-practica)Diapositivas (Micro-practica)
Diapositivas (Micro-practica)
amagacity
 
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricosDramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
CATRIN MENDEZ PONTE
 

Similar a Dramatización (20)

P5sd6972
P5sd6972P5sd6972
P5sd6972
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicion
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicion
 
MerayoRogeroPaula.pdf
MerayoRogeroPaula.pdfMerayoRogeroPaula.pdf
MerayoRogeroPaula.pdf
 
Escuela normal superior de popayán
Escuela normal superior de popayánEscuela normal superior de popayán
Escuela normal superior de popayán
 
Escuela normal superior de popayán
Escuela normal superior de popayánEscuela normal superior de popayán
Escuela normal superior de popayán
 
métodos teatro
métodos teatrométodos teatro
métodos teatro
 
Tema 4. Cultura visual
Tema 4. Cultura visualTema 4. Cultura visual
Tema 4. Cultura visual
 
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATROJUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
JUGEMOS A DEJAR HUELLA CON EL TEATRO
 
LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN EL SISTEMA EDUCATIV...
LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN EL SISTEMA EDUCATIV...LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN EL SISTEMA EDUCATIV...
LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA ENSEÑANZA DEL TEATRO EN EL SISTEMA EDUCATIV...
 
Proyectos escolares teatro septimo.docx
Proyectos escolares teatro septimo.docxProyectos escolares teatro septimo.docx
Proyectos escolares teatro septimo.docx
 
ANEXO 9 JUEGO DE ROLES (1).pdf
ANEXO 9 JUEGO DE ROLES (1).pdfANEXO 9 JUEGO DE ROLES (1).pdf
ANEXO 9 JUEGO DE ROLES (1).pdf
 
Estrategias para la oralidad y lectura
Estrategias para la oralidad y lecturaEstrategias para la oralidad y lectura
Estrategias para la oralidad y lectura
 
Memoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docenteMemoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docente
 
Mds4 relae
Mds4 relaeMds4 relae
Mds4 relae
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
 
Juego drama 2020
Juego drama 2020Juego drama 2020
Juego drama 2020
 
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lecturaEstrategias para fortalecer la oralidad y lectura
Estrategias para fortalecer la oralidad y lectura
 
Diapositivas (Micro-practica)
Diapositivas (Micro-practica)Diapositivas (Micro-practica)
Diapositivas (Micro-practica)
 
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricosDramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Dramatización

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” "EL DEBER EDUCAR, EL COMPROMISO TRASCENDER" LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Educación Histórica en el Aula Dramatización como estrategia de aprendizaje Profr(a): Héctor Adrián Echeverría Lopez Alumnos: Álvarez Proaño Nuvia Itzel Castro Torres Anacary Gpe. Pino Montaño Francisco Alberto Rivera Montoy Guadalupe Abigail Hermosillo, Sonora a 30 del mes de Noviembre del 2016
  • 2. Una dramatización es el acto de llevar a cabo un drama, es decir, una determinada representación de una historia a partir de la interpretación que llevan a cabo actores, utilizando diferentes recursos como escenografía, sonidos y utilería. Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro, por lo que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica. Estas ayudan a la creatividad del actor que representa una escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la vida real. En este sentido, las dramatizaciones pueden ayudar a comprender la realidad ya que suponen un recorte específico de situaciones verídicas. En educación, se pueden utilizar como un recurso o estrategia didáctica para ayudar a que los estudiantes comprendan mejor los temas, sobre todo de historia, que es donde se relatan varios sucesos que conforman nuestro pasado. Como menciona Delgado (2011) “La dramatización en Educación Infantil se destaca por su intencionalidad educativa, es fundamental para su desarrollo, puesto que los niños aprenden a conocer el mundo a través del juego” (pág. 383), además de eso, los estudiantes aprenden a demostrar sus sentimientos y emociones, y sobre todo desarrollan su libertad de expresión y convivencia, aparte que aprenden contenidos del currículo. Como se dijo, la dramatización trata de verse como un juego educativo, y este favorece varios aspectos en el desarrollo del niño, como lo son la desinhibición, la motivación, la imaginación y la creatividad; Durante el juego dramático, para el estudiante no existe la presión que supone el concepto de público, porque tanto la dramatización como la improvisación se hacen para ser disfrutadas durante el momento en que se están produciendo, y únicamente en ese momento, tanto por los alumnos que la están representando como por el resto que la está contemplando. Los alumnos están controlando
  • 3. en todo momento el proceso de creación de sus representaciones; han decidido en grupo qué quieren hacer y cómo lo van a hacer. Cada miembro del grupo ha decidido cuál será su propia aportación. El tipo de tarea que están realizando les ayuda a desarrollar su imaginación y creatividad. Todo esto es fundamental para favorecer su autonomía como aprendientes. Como mencionan Barroso, Fontecha (1999) la tarea de la dramatización se divide en cuatro fases; la primera es la selección, donde los estudiantes trabajan con un tema, en este caso sería un contenido sobre los libros de historia; la segunda es la preparación, aquí se trata que los alumnos escojan los personajes, qué papel tiene cada uno, la historia que van a contar, elegir la utilería, vestuario y escenografía a utilizar y cómo van organizar la puesta en escena, también en esta fase se incluyen los ensayos que se hagan para que su dramatización salga bien; la tercera es la representación, que es la puesta en escena de lo que los niños han estado trabajando durante un periodo de tiempo; y la última es la evaluación de su trabajo, aquí el maestro da críticas constructivas y corrige errores que notó en la realización de la dramatización, pero también los educandos hacen una coevaluación y autoevaluación de su desempeño en este tipo de actividades, para que estén consientes en lo que pueden mejorar. Desde nuestro punto de vista, podemos decir que consideramos la dramatización una buena estrategia para enseñar los contenidos de historia, porque como bien sabemos, muchos estudiantes no les gusta esta asignatura por lo tediosa que puede resultar, y no solo refiriéndonos a los diferentes sucesos históricos a aprender, sino las estrategias que utilizan muchos profesores, que las convierten rutinarias, como los son los resúmenes y cuestionarios. Además, muchos de nosotros hemos tenido la experiencia de vivir esta estrategia en algún momento de nuestra formación como educandos, y sabemos que sí se
  • 4. aprende, y sobre todo de una manera divertida, porque nosotros creamos las producciones de la manera en que consideramos mejor y desarrollamos nuestra creatividad e imaginación. No queremos decir que siempre se deba usar la dramatización como una herramienta o estrategia de aprendizaje, sino que puede ser utilizada en ciertas ocasiones para que los niños aprendan historia de una manera diferente y divertida. REFERENCIAS Barroso, C., Fontecha, M. (1999) La importancia de las dramatizaciones en el aula de ELE: Una propuesta concreta de trabajo de clase. Centro Viral Cervantes. Pp. 1-8. Delgado, M. (2011) La dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil. Pedagogía Magna. Pp 382-392.
  • 5. Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Contenidos Comprensión e interpretación • El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas. Secuencia didáctica: INICIO: 10 MIN.  Presentarles a los alumnos los aprendizajes esperados del tema “El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas”, esto escribiéndolos en el pintarrón.  Se les hace preguntas a los estudiantes: ¿Qué es un nómada? ¿Qué es un sedentario? ¿Por qué los seres humanos se volvieron sedentarios?  Retroalimentación a las respuestas dadas por los alumnos. DESARROLLO: 40 MIN.  Se presenta ante el grupo un pequeño sketch sobre como los seres humanos se empezaron a volver sedentarios.  Indicar a los alumnos que formen equipos de 6 personas.  Explicar a los niños que mediante un rifa se asignara un tipo de dramatización (canción, declamación, obras de pantomima y sketch) a cada de equipo para que con el expliquen cómo fue el proceso de transformación de nómadas a sedentarios en los seres humanos.  Cada equipo pasa al frente a exponer su trabajo CIERRE: 20 MIN.  Hacer una retroalimentación sobre los visto en clase con las dramatizaciones hechas por los equipos. Asignatura: Historia 1er. Bimestre Bloque I La prehistoria. De los primero seres humanos a las primeras sociedades urbanas. Aprendizajes esperados  Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria.  Comparan las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.
  • 6. Observaciones e imprevistos Recursos didácticos: Evaluación:  Materiales del sketch  Evaluar que los estudiantes expliquen la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria y comparen las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria, con la representación de las dramatizaciones.