SlideShare una empresa de Scribd logo
[CULTURA Y PEDAGOGÍA
AUDIOVISUAL. EXPRESIÓN
PLÁSTICA]
Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. Tercer curso de Grado en
Educación Primaria. Grupo A. Asignatura: Cultura y Pedagogía
Audio visual. Curso 2014/2015.
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
1
El presente dossier engloba todas aquellas prácticas realizados durane el curso
académico 2014/2015, en la asignatura del Tercer Curso de Educación Primaria de la
Facultad de Educación de Toledo, Fábrica de Armas, en la Mención de Tecnologías de
la Información y de la Comunicación, TICE, Cultura y Pedagogía Audiovisual, prácticas
referidas al bloque de Expresión Plástica.
Quisiera dar mi opión con respecto a la asignatura. Creo que los conocimientos que he
adquirido en esta asignatura son esenciales como base de aprendizaje para adquirir
futuros conocimientos.
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
2
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
3
Tema 4.
Cultura Visual
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
4
Introducción: ¿Qué es Cultura Visual?
El término “Cultura Visual”, pretende comprender todas aquellas realidades visuales,
que poco a poco con el paso del tiempo, y gracias a la evolución del mundo, van
tendiendo un papel cada vez más primordial en nuestra cultura. Antiguamente, sólo se
hablaba de pintura, de escultura y de arquitectura, ahora también, pero se han
incorporado otras técnicas como la fotografía y el cine entre otras muchas
modalidades.
http://www.cchs.csic.es/es/content/cultura-visual
Mirzoeff define el término de cultura visual como «un discurso de Occidente sobre
Oriente. La cultura visual es una táctica para estudiar la genealogía, la definición y las
funciones de la vida cotidiana posmoderna desde la perspectiva del consumidor. La
cultura visual no depende de las imágenes en sí mismas, sino de la tendencia
contemporánea a plasmar la vida en imágenes, a visualizar la existencia» (Mirzoeff,
2003).
Walker y Chaplin definen cultura visual como «aquellos objetos materiales, edificios, e
imágenes, más los medios basados en el tiempo y actuaciones, producidos por el
trabajo, y la imaginación humana, que sirven para fines estéticos, simbólicos, rituales o
ideológicos-políticos, y/o para funciones prácticas, y que apelan al sentido de la vista
de manera significativa» (Walker y Chaplin, 2002).
Según HERNÁNDEZ, Fernando. Educación y cultura visual. 2010: Barcelona, Octaedro,
podemos decir que el concepto de “cultura visual”, es el resultado de la “conexión
entre el objeto, hecho, y sujeto (visual) con su historia, referente cultural y artístico, su
sentido, etc., por tanto tiene que ver con los significados culturales”.
¿Cuál es su objetivo?
La Cultura Visual tiene una serie de objetivos que, por un lado y según HERNÁNDEZ,
Fernando. Educación y cultura visual. 2010: Barcelona, Octaedro, se encarga de
explorar las representaciones de los individuos, según sus características sociales,
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
5
culturales e históricas, construyen la realidad. Mientras, que Callejón, 2004, dice que
su objetivo es comprender la representación, para poder comprender la propia
realidad.
Por otro lado, encontramos la Cultura Mediadora, para ello tenemos que partir de la
idea de que el signo es poseedor de significado. Esto quiere decir, que los objetos y
medios de la Cultura Visual, contribuyen a que los seres humanos construyan su
relación-representación con los objetos materiales de cada cultura. La Cultura Visual
contribuye a la producción de mundos, y a mediar en el proceso de cómo miramos y
cómo os miramos, es decir, a que los seres humanos conozcan más sobre la
experiencia de los objetos y los fenómenos a través de mediacionales artísticas.
¿Qué estudia?
La Cultura Visual estudia los artefactos materiales producidos por la acción y la
imaginación de los seres humanos con finalidades estéticas, simbólicas, rituales,
político-ideológicas o prácticas dirigidas al sentido de la mirada.
La Cultura Visual se refiere a la vida, y tiene un punto de vista consumista, no tiene
emisores ni receptores, aquí hay intérpretes.
Actividad uno, metodología individual, Identidad cultural. Trabajo a partir de
fotografías del cuerpo para analizar conceptos de “identidad cultural”.
Para este trabajo práctico sobre la identidad cultura, he de decir que se han elegido
diferentes partes del cuerpo como los ojos, la nariz, y la sonrisa, ya que son los
elementos primordiales que más me identifican y me caracterizan.
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
6
Junto con los ojos y la nariz, la boca es otra de las
partes del cuerpo que me llega a identificar. A
través de la boca me comunico con las personas
que hay a mi alrededor, y expreso diferentes
emociones y expresiones, como la sonrisa.
Además, yo siempre estoy sonriendo.
La nariz es la principal vía del aparato respiratorio.
Además, es otra de las partes del cuerpo con la que
me pueden identificar. Por la nariz inhalo aire, y
puedo oler todo lo que merodea. También es un
elemento de identificación, ya que toda mi familia,
por parte de madre tenemos el mismo tipo de nariz.
Los ojos es una de las partes del cuerpo que más me
identifican. Es en los ojos donde de mezcla el cuerpo
y el alma. En general juzgo a través de ellos ya que
expresao diferentes emociones como alegría o
tristeza, entre otras. Además, tengo los ojos grandes
y muy expresivos.
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
7
Actividad dos, metodología individual y grupal. Análisis crítico de una de las dos
películas, “La Ola” o “Los Edukadores”, aplicando las estrategias de comprensión.
La película elegida es “La Ola”. Esta película está dirigida por Dennis Gansel y se realizó
en 2008. Se trata de una película de drama alemana basada en el experimento de la
Tercera Ola. El objetivo de este experimento es hacerles ver a los alumnos lo fácil que
es poner en marcha un movimiento totalitario. A lo largo de la película podemos ver
como el experimento se fue de las manos, es decir, el profesor perdió el control de la
situación, y cuando finalmente quiere terminar con el experimento, ve que no puede
puesto que ya era demasiado tarde.
Estrategias de comprensión:
Descriptivas:
Las estrategias de comprensión descriptivas hacen referencia a lo que vemos, lo que
representa y lo que quiere representar.
En la película, podemos ver como se aborda el tema de la Autocracia dentro de una e
una clase. Para ello el profesor forma un grupo llamado “La Ola”. Mediante este grupo,
con líder, los alumnos realizan de cierto modo una Autocracia, cada uno desde su
propio punto de vista. Además, podemos ver como cada integrante del grupo a lo largo
del experimento va cambiando sus principios.
Por otro lado, en la película se puede observar el tema de la discriminación, cómo por
ejemplo se ve en escenas como la del partido de waterpolo, y en la obra de teatro.
También podemos ver la falta de personalidad de los alumnos, puesto que el profesor
es capaz de alterarles, y la falta de trabajo en equipo, puesto que no saben cooperar
unos con otros.
Finalmente, podemos ver como a lo largo del experimento el profesor pierde el control
de la situación, y cuando quiere poner solución, es demasiado tarde, puesto que no se
puede hacer con ellos.
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
8
Analíticas:
Las estrategias de compresión analíticas son aquellas que hacen referencia a los
componentes, y elementos que forman el proceso de representación.
En la película podemos ver como cada alumno que forma el grupo tiene sus propios
intereses, y se mueve por ellos. También podemos ver como el profesor manipula a los
alumnos, diciéndoles lo que tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer.
A lo largo de la película podemos ver como el proceso de representación se caracteriza
por una disciplina estricta, un sentimiento de grupo por parte de los estudiantes.
También se caracteriza por el saludo que los alumnos deciden usar, por el lema y el
uniforme. Además el proceso de representación también se caracteriza por los
diferentes planos utilizados por el director. Con estos, lo que el director quiere es
provocar la reacción y el interés de los espectadores sobre lo que están viendo. De
igual forma, pasa con la luz utilizada, el director lo que busca es crear ambientes
diferentes.
Interpretativas:
Las estrategias de compresión interpretativas se centran en la producción de
significados relacionados con otras imágenes y disciplinas vinculadas a la cultura visual.
En la película podemos ver como los alumnos deciden usar uniforme e incorporan un
lema y un saludo creado por ellos. También podemos ver cómo a lo largo de la película
se transmiten valores de respeto, tolerancia, libertad, colaboración, y amistad.
Críticas:
Las estrategias de compresión críticas son aquellas que se plantean desde la valoración
fundamentada de las propias producciones y las de otros, que están basadas en
argumentos fundamentados.
A lo largo de la película podemos lo fácil que es manipular a la gente, como se puede
ver por parte del profesor. También vemos cómo a través del uso de uniformes en la
escuela eliminan las distinciones de los alumnos dentro del grupo. A través de la
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
9
película podemos ver lo importante que es nuestro comportamiento, como futuros
docentes, frente a los alumnos, ya que los alumnos ven en nosotros un referente.
Actividad tres, metodología individual. Análisis de una película, serie o dibujos
animados infantiles analizando el uso de estereotipos y su finalidad crítico/a,
utilizando las estrategias de comprensión. Ejercicio voluntario por ajuste de
calendario.
La película escogida para la realización del análisis es: La Cenicienta.
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
10
Estrategias de comprensión:
Descriptivas:
Las estrategias de comprensión descriptivas hacen referencia a lo que vemos, lo que
representa y lo que quiere representar. [Título de la película o serie infantil, autor,
fecha, guion – núcleos]
La Cenicienta es una película animada producida en 1950, y está basada en el cuento
popular de Charles Perrault. Esta película fue producida por Walt Disney y dirigida por
Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, y Hamilton Lusk. El título original de la película es
Cinderella.
Cenicienta es una chica joven, rubia y muy guapa, que durante toda la película viste un
traje propio de una sirvienta: falta hasta los pies de color marrón, una camisa marrón
de mangas verdes y encima un delantal de color blanco. Además, el pelo siempre lo
lleva recogido con un lazo de color azul. Sin embargo, vemos un solo cambio de
vestuario, que se produce cuando baila con el príncipe, en ese momento viste un
elegante vestido de color azul. Cenicienta es una chica guapa de tez blanca, con ojos
claros, y con los labios pintados de color rosa claro.
Cenicienta es una chica sumisa y trabajadora, que obedece las órdenes impuestas por
su madrastra, que es malvada y envidiosa, y sus hermanastras, feas y malvadas y con
una gran envidia hacia Cenicienta.
En la película intervienen otros personajes importantes como lo son los animales, y el
príncipe, que es guapo y elegante.
Se puede decir que la imagen que se muestra de Cenicienta corresponde a una imagen
de la mujer de épocas anteriores ya que se encarga de las tareas del hogar, y de
trabajar en casas limpiando.
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
11
Analíticas:
Las estrategias de compresión analíticas son aquellas que hacen referencia a los
componentes, y elementos que forman el proceso de representación. [Audiencia ¿A
quién pretende estar dirigido? ¿A quién está dirigido realmente? Sintaxis de las
imágenes, tomas, secuencias, luz, etc.]
La película de Cenicienta está dirigida al público infantil, tanto para niños como para
niñas, pero más concretamente para niñas ya que se trata de una historia de amor
entre una joven chica, que es tratada como esclava por parte de sus hermanastras y
madrastra, con un apuesto príncipe.
El proceso de representación se caracteriza por los diferentes planos utilizados por el
director, en la película podemos destacar planos como el general, el americano, el
medio, el primer plano y el plano detalle. Con estos, lo que el director quiere es
provocar la reacción y el interés de los espectadores sobre lo que están viendo. De
igual forma, pasa con la luz utilizada, el director lo que busca es crear ambientes
diferentes. Asimismo, vemos que utilizan diferentes tipos de ángulos, como lo es el
contrapicado, el picado y el cenital. Con lo que respecta a la música, podemos decir
que encontramos una música dulce y suave que transmite felicidad, y se puede ver en
escenas como las que pasa Cenicienta con los animalitos. Por el contrario también hay
música triste, como en los casos de burla por parte de sus hermanastras y madrastra.
Además, también hay música que te trasmite miedo e intriga.
Interpretativas:
Las estrategias de compresión interpretativas se centran en la producción de
significados relacionados con otras imágenes y disciplinas vinculadas a la cultura visual.
[Estereotipos ¿Con qué estereotipos juega? ¿Qué elementos usa para representarlos?]
En la película “Cenicienta”, se muestra una chica buena, guapa, y educada con unos
buenos modales, que tiene por objetivo servir a los demás, en este caso a su madrastra
y a sus hermanastras. Como se ha dicho anteriormente, esta imagen muestra la
percepción que se tenía antes de la mujer, pero con el paso de los años en las películas
actuales esta forma de pensar ha ido evolucionando poco a poco, y vemos como
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
12
trabajar en una casa limpiando es un trabajo normal y corriente, y es igual de digno
que cualquier tipo de trabajo.
Críticas:
Las estrategias de compresión críticas son aquellas que se plantean desde la valoración
fundamentada de las propias producciones y las de otros, que están basadas en
argumentos fundamentados. [¿Es crítico o más bien se mantiene en lo superficial?]
La película de La Cenicienta se mantiene en lo superficial puesto que tratan a la joven
Cenicienta como esclava, y ésta no hace nada por conseguir todo lo que le pertenece,
sino que acepta su situación con resignación. Esto no debe ser así, puesto que hay que
luchar por lo nuestro, y por lo que nos pertenece, pese a las dificultades que se
encuentren. Además, en esta película, podemos observar valores como la amistad, el
perdón, la envidia, el egoísmo, la hipocresía, la bondad, la confianza y la esperanza.
Tenemos que destacar el papel de la madrastra con Cenicienta, que a pesar de que se
porte mal con ella, Cenicienta siempre la trata con respeto y con bondad, cosa que ella
no.
Actividad cuatro, metodología individual. Trabajo práctico, realización de un retrato:
Fotocollage.
Esta práctica que consiste en la realización de un retrato, se ha divido en dos. En un
primer lugar se ha realizado un fotocollage, y en segundo y último lugar un imaginario.
 Collage.
El collage es una técnica artística que consiste en unir diferentes elementos en una
única superficie, es decir, es el pegado de diferentes elementos sobre una misma
página. El collage puede estar formado por diferentes elemenos.
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
13
En este caso, yo he decidido hacer un collage a partir de una sola imagen, es decir, he
ido descomponiendo una fotografía en diferentes partes, y luego las he ido
superponiendo.
Imaginario.
El imaginario es una colección de imágenes representativas de una cultura más o
menos grande, de un pueblo, de una sociedad, de un grupo, en definitiva, de un grupo
social.
En este caso, yo he elegido fotografías que caracterizan cada una de las etapas vividas
desde el momento que nací hasta hoy en día. En esas fotografías se recogen diferentes
estados de ánimo, emociones y diferentes lugares.
Profesor: D. Ernesto García Sanz
Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BODY ART
BODY ARTBODY ART
BODY ART
Durvieli Mejia
 
Grabado argentino y latinoamericano
Grabado argentino y latinoamericanoGrabado argentino y latinoamericano
Grabado argentino y latinoamericano
Laura Verónica Sendra
 
Tutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabadoTutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabado
Oliver Six
 
Libro de artista, libro-objeto
Libro de artista, libro-objetoLibro de artista, libro-objeto
Libro de artista, libro-objeto
Alberto Vega
 
Indicadores espaciales
Indicadores espaciales Indicadores espaciales
Indicadores espaciales
Maria Jose Barrios
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacioMelisa Thomas
 
Arte cinetico
Arte cineticoArte cinetico
Arte cineticoHalilCy
 
Tema 4 elementos de expresión gráfica
Tema 4 elementos de expresión gráficaTema 4 elementos de expresión gráfica
Tema 4 elementos de expresión gráfica
Julia Altelarrea Herrero
 
Forma abierta y cerrada
Forma abierta y cerradaForma abierta y cerrada
Forma abierta y cerrada
Coqui Podestá
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
Yanina Tornello
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_texturacesaroscus
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
María José Gómez Redondo
 
Benito Quinquela Martín
Benito Quinquela MartínBenito Quinquela Martín
Benito Quinquela Martín
larealidad.co
 
LA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLORLA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLORnicoangulo
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
papefons Fons
 
El collage
El collageEl collage
El collageinma
 
Abstracción - Figuración
 Abstracción - Figuración  Abstracción - Figuración
Abstracción - Figuración
Sabrina Seminara
 
El arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstractoEl arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstractoEna Montero
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
SilvinaCorniola
 

La actualidad más candente (20)

BODY ART
BODY ARTBODY ART
BODY ART
 
Grabado argentino y latinoamericano
Grabado argentino y latinoamericanoGrabado argentino y latinoamericano
Grabado argentino y latinoamericano
 
Tutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabadoTutorial básico de técnicas de grabado
Tutorial básico de técnicas de grabado
 
Libro de artista, libro-objeto
Libro de artista, libro-objetoLibro de artista, libro-objeto
Libro de artista, libro-objeto
 
Indicadores espaciales
Indicadores espaciales Indicadores espaciales
Indicadores espaciales
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacio
 
Arte cinetico
Arte cineticoArte cinetico
Arte cinetico
 
Tema 4 elementos de expresión gráfica
Tema 4 elementos de expresión gráficaTema 4 elementos de expresión gráfica
Tema 4 elementos de expresión gráfica
 
Forma abierta y cerrada
Forma abierta y cerradaForma abierta y cerrada
Forma abierta y cerrada
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_textura
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
 
Benito Quinquela Martín
Benito Quinquela MartínBenito Quinquela Martín
Benito Quinquela Martín
 
LA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLORLA LUZ Y EL COLOR
LA LUZ Y EL COLOR
 
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismoImpresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo
 
El collage
El collageEl collage
El collage
 
La forma plana
La forma planaLa forma plana
La forma plana
 
Abstracción - Figuración
 Abstracción - Figuración  Abstracción - Figuración
Abstracción - Figuración
 
El arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstractoEl arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstracto
 
La imagen J. Aumont
La imagen J. AumontLa imagen J. Aumont
La imagen J. Aumont
 

Destacado

Prácticas
Prácticas   Prácticas
Prácticas
Marta Rodriguez
 
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
Práctica 1. clasificación de recursos didácticosPráctica 1. clasificación de recursos didácticos
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
Pablo Santos Gallego
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
Carlosmancy
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
Marta Rodriguez
 
práctica 1. dafo practicum tice
práctica 1. dafo   practicum ticepráctica 1. dafo   practicum tice
práctica 1. dafo practicum tice
YolandaRibeiroB
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana. Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
melissavillanueva1594
 
Práctica 1 qué es cultura visual
Práctica 1 qué es cultura visualPráctica 1 qué es cultura visual
Práctica 1 qué es cultura visualarancha_ruiz
 
Prácticas cultura visual
Prácticas cultura visualPrácticas cultura visual
Prácticas cultura visual
Carlosmancy
 
Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)
Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)
Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)
manumaestro19
 
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivarPráctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
angelatv92
 
Práctica 1b (imaginario personal)
Práctica 1b (imaginario personal)Práctica 1b (imaginario personal)
Práctica 1b (imaginario personal)
manumaestro19
 

Destacado (17)

Análisis de la pelicula
Análisis de la peliculaAnálisis de la pelicula
Análisis de la pelicula
 
Tema 5 practicas-e-portafolio
Tema 5 practicas-e-portafolioTema 5 practicas-e-portafolio
Tema 5 practicas-e-portafolio
 
Cultura visual.
Cultura visual.Cultura visual.
Cultura visual.
 
Prácticas
Prácticas   Prácticas
Prácticas
 
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
Práctica 1. clasificación de recursos didácticosPráctica 1. clasificación de recursos didácticos
Práctica 1. clasificación de recursos didácticos
 
Práctica dafo-practicum tice
Práctica  dafo-practicum ticePráctica  dafo-practicum tice
Práctica dafo-practicum tice
 
Ficha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclmFicha practicum tice_uclm
Ficha practicum tice_uclm
 
Prácticas
PrácticasPrácticas
Prácticas
 
práctica 1. dafo practicum tice
práctica 1. dafo   practicum ticepráctica 1. dafo   practicum tice
práctica 1. dafo practicum tice
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana. Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
Influencia de los Medios de Comunicación en la Sociedad Mexicana.
 
Práctica 1 qué es cultura visual
Práctica 1 qué es cultura visualPráctica 1 qué es cultura visual
Práctica 1 qué es cultura visual
 
PRÁCTICA DAFO-TICE
PRÁCTICA DAFO-TICEPRÁCTICA DAFO-TICE
PRÁCTICA DAFO-TICE
 
Prácticas cultura visual
Prácticas cultura visualPrácticas cultura visual
Prácticas cultura visual
 
Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)
Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)
Práctica 1a (cultura visual de mi cuerpo)
 
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivarPráctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
Práctica dafo prácticum tice -ángela torija vivar
 
Práctica 1b (imaginario personal)
Práctica 1b (imaginario personal)Práctica 1b (imaginario personal)
Práctica 1b (imaginario personal)
 

Similar a Tema 4. Cultura visual

Libro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danzaLibro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danza
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
“La educación artística como factor inclusivo para la mejora de la convivenci...
“La educación artística como factor inclusivo para la mejora de la convivenci...“La educación artística como factor inclusivo para la mejora de la convivenci...
“La educación artística como factor inclusivo para la mejora de la convivenci...
Edith González
 
El papel de las artes visuales.docx
El papel de las artes visuales.docxEl papel de las artes visuales.docx
El papel de las artes visuales.docx
JazzWinnie
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporaltamaranavas
 
Caruz Gruber - Guía didáctica para el desarrollo socio emocional y la convive...
Caruz Gruber - Guía didáctica para el desarrollo socio emocional y la convive...Caruz Gruber - Guía didáctica para el desarrollo socio emocional y la convive...
Caruz Gruber - Guía didáctica para el desarrollo socio emocional y la convive...
igorrivas
 
Proyecto taller de teatro
Proyecto taller de teatroProyecto taller de teatro
Proyecto taller de teatro
valentina buendia ruiz
 
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicialEl lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicialProfessor
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualAranchaNU21
 
Audiovisuales
AudiovisualesAudiovisuales
Audiovisuales
subastanegra
 
Relatoría encuentro presencial
Relatoría encuentro presencialRelatoría encuentro presencial
Relatoría encuentro presencial
ebrinnitzer
 
Integracion De Las Artes
Integracion De Las ArtesIntegracion De Las Artes
Integracion De Las Artesfrizzy69
 
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
ngelIgnacioDazdeGrac
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
Klaus Gumartz
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicionjose tulcan
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicionjose tulcan
 
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Gaby1981
 
Proyecto pedagogico de
Proyecto pedagogico deProyecto pedagogico de
Proyecto pedagogico de
roxxana1234
 

Similar a Tema 4. Cultura visual (20)

Libro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danzaLibro con-figuraciones-de-la-danza
Libro con-figuraciones-de-la-danza
 
“La educación artística como factor inclusivo para la mejora de la convivenci...
“La educación artística como factor inclusivo para la mejora de la convivenci...“La educación artística como factor inclusivo para la mejora de la convivenci...
“La educación artística como factor inclusivo para la mejora de la convivenci...
 
El papel de las artes visuales.docx
El papel de las artes visuales.docxEl papel de las artes visuales.docx
El papel de las artes visuales.docx
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Caruz Gruber - Guía didáctica para el desarrollo socio emocional y la convive...
Caruz Gruber - Guía didáctica para el desarrollo socio emocional y la convive...Caruz Gruber - Guía didáctica para el desarrollo socio emocional y la convive...
Caruz Gruber - Guía didáctica para el desarrollo socio emocional y la convive...
 
Trabajo alexandra
Trabajo alexandraTrabajo alexandra
Trabajo alexandra
 
Proyecto taller de teatro
Proyecto taller de teatroProyecto taller de teatro
Proyecto taller de teatro
 
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicialEl lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
 
Proyecto taller de teatro
Proyecto taller de teatroProyecto taller de teatro
Proyecto taller de teatro
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
 
Audiovisuales
AudiovisualesAudiovisuales
Audiovisuales
 
Relatoría encuentro presencial
Relatoría encuentro presencialRelatoría encuentro presencial
Relatoría encuentro presencial
 
Integracion De Las Artes
Integracion De Las ArtesIntegracion De Las Artes
Integracion De Las Artes
 
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
TFG Ángel Ignacio Díaz de Gracia-Arte en las escuelas. Una realidad en Educac...
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicion
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicion
 
Evaluación emocional de la experiencia de usuario
Evaluación emocional de la experiencia de usuarioEvaluación emocional de la experiencia de usuario
Evaluación emocional de la experiencia de usuario
 
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
 
Proyecto pedagogico de
Proyecto pedagogico deProyecto pedagogico de
Proyecto pedagogico de
 

Más de Cristina Sánchez-Roldán

Trabajo grupal. amigos reales o virtuales
Trabajo grupal. amigos reales o virtualesTrabajo grupal. amigos reales o virtuales
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales
Cristina Sánchez-Roldán
 
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis recursos didácticos.
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis recursos didácticos.Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis recursos didácticos.
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis recursos didácticos.
Cristina Sánchez-Roldán
 
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina Sánchez-Roldán
 
Cristina garcía lajara. práctica 4. diseño de un recurso educativo
Cristina garcía lajara. práctica 4. diseño de un recurso educativoCristina garcía lajara. práctica 4. diseño de un recurso educativo
Cristina garcía lajara. práctica 4. diseño de un recurso educativo
Cristina Sánchez-Roldán
 
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis y valoración recursos educativos
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis y valoración recursos educativosCristina garcía lajara. práctica 2. análisis y valoración recursos educativos
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis y valoración recursos educativos
Cristina Sánchez-Roldán
 
Cristina garcía lajara.práctica 1 recursos educativos.
Cristina garcía lajara.práctica 1 recursos educativos.Cristina garcía lajara.práctica 1 recursos educativos.
Cristina garcía lajara.práctica 1 recursos educativos.
Cristina Sánchez-Roldán
 
Videoconferencias educativas presentación
Videoconferencias educativas presentaciónVideoconferencias educativas presentación
Videoconferencias educativas presentación
Cristina Sánchez-Roldán
 
Experiencias innovadoras de las tic en el aula
Experiencias innovadoras de las tic en el aulaExperiencias innovadoras de las tic en el aula
Experiencias innovadoras de las tic en el aula
Cristina Sánchez-Roldán
 
Políticas educativas internacionales en la gestión de las tic
Políticas educativas internacionales en la gestión de las ticPolíticas educativas internacionales en la gestión de las tic
Políticas educativas internacionales en la gestión de las tic
Cristina Sánchez-Roldán
 

Más de Cristina Sánchez-Roldán (20)

Trabajo grupal. amigos reales o virtuales
Trabajo grupal. amigos reales o virtualesTrabajo grupal. amigos reales o virtuales
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales
 
El acoso en la red
El acoso en la redEl acoso en la red
El acoso en la red
 
Prsentación skype
Prsentación skypePrsentación skype
Prsentación skype
 
Ppt pinterest
Ppt pinterestPpt pinterest
Ppt pinterest
 
Instagram
InstagramInstagram
Instagram
 
Cristina garcía lajara. ple
Cristina garcía lajara. pleCristina garcía lajara. ple
Cristina garcía lajara. ple
 
Scoop.it
Scoop.itScoop.it
Scoop.it
 
Presentación scoop.it
Presentación scoop.itPresentación scoop.it
Presentación scoop.it
 
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis recursos didácticos.
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis recursos didácticos.Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis recursos didácticos.
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis recursos didácticos.
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
Cristina garcía lajara. análisis de sociograma.
 
Cristina garcía lajara. práctica 10.
Cristina garcía lajara. práctica 10.Cristina garcía lajara. práctica 10.
Cristina garcía lajara. práctica 10.
 
Cristina garcía lajara. práctica 4. diseño de un recurso educativo
Cristina garcía lajara. práctica 4. diseño de un recurso educativoCristina garcía lajara. práctica 4. diseño de un recurso educativo
Cristina garcía lajara. práctica 4. diseño de un recurso educativo
 
Presentación powtoon
Presentación powtoonPresentación powtoon
Presentación powtoon
 
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis y valoración recursos educativos
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis y valoración recursos educativosCristina garcía lajara. práctica 2. análisis y valoración recursos educativos
Cristina garcía lajara. práctica 2. análisis y valoración recursos educativos
 
Cristina garcía lajara.práctica 1 recursos educativos.
Cristina garcía lajara.práctica 1 recursos educativos.Cristina garcía lajara.práctica 1 recursos educativos.
Cristina garcía lajara.práctica 1 recursos educativos.
 
Tic y bibliotecas escolares
Tic y bibliotecas escolaresTic y bibliotecas escolares
Tic y bibliotecas escolares
 
Videoconferencias educativas presentación
Videoconferencias educativas presentaciónVideoconferencias educativas presentación
Videoconferencias educativas presentación
 
Experiencias innovadoras de las tic en el aula
Experiencias innovadoras de las tic en el aulaExperiencias innovadoras de las tic en el aula
Experiencias innovadoras de las tic en el aula
 
Políticas educativas internacionales en la gestión de las tic
Políticas educativas internacionales en la gestión de las ticPolíticas educativas internacionales en la gestión de las tic
Políticas educativas internacionales en la gestión de las tic
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Tema 4. Cultura visual

  • 1. [CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL. EXPRESIÓN PLÁSTICA] Cristina García-Lajara Sánchez-Roldán. Tercer curso de Grado en Educación Primaria. Grupo A. Asignatura: Cultura y Pedagogía Audio visual. Curso 2014/2015.
  • 2. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 1 El presente dossier engloba todas aquellas prácticas realizados durane el curso académico 2014/2015, en la asignatura del Tercer Curso de Educación Primaria de la Facultad de Educación de Toledo, Fábrica de Armas, en la Mención de Tecnologías de la Información y de la Comunicación, TICE, Cultura y Pedagogía Audiovisual, prácticas referidas al bloque de Expresión Plástica. Quisiera dar mi opión con respecto a la asignatura. Creo que los conocimientos que he adquirido en esta asignatura son esenciales como base de aprendizaje para adquirir futuros conocimientos.
  • 3. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 2
  • 4. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 3 Tema 4. Cultura Visual
  • 5. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 4 Introducción: ¿Qué es Cultura Visual? El término “Cultura Visual”, pretende comprender todas aquellas realidades visuales, que poco a poco con el paso del tiempo, y gracias a la evolución del mundo, van tendiendo un papel cada vez más primordial en nuestra cultura. Antiguamente, sólo se hablaba de pintura, de escultura y de arquitectura, ahora también, pero se han incorporado otras técnicas como la fotografía y el cine entre otras muchas modalidades. http://www.cchs.csic.es/es/content/cultura-visual Mirzoeff define el término de cultura visual como «un discurso de Occidente sobre Oriente. La cultura visual es una táctica para estudiar la genealogía, la definición y las funciones de la vida cotidiana posmoderna desde la perspectiva del consumidor. La cultura visual no depende de las imágenes en sí mismas, sino de la tendencia contemporánea a plasmar la vida en imágenes, a visualizar la existencia» (Mirzoeff, 2003). Walker y Chaplin definen cultura visual como «aquellos objetos materiales, edificios, e imágenes, más los medios basados en el tiempo y actuaciones, producidos por el trabajo, y la imaginación humana, que sirven para fines estéticos, simbólicos, rituales o ideológicos-políticos, y/o para funciones prácticas, y que apelan al sentido de la vista de manera significativa» (Walker y Chaplin, 2002). Según HERNÁNDEZ, Fernando. Educación y cultura visual. 2010: Barcelona, Octaedro, podemos decir que el concepto de “cultura visual”, es el resultado de la “conexión entre el objeto, hecho, y sujeto (visual) con su historia, referente cultural y artístico, su sentido, etc., por tanto tiene que ver con los significados culturales”. ¿Cuál es su objetivo? La Cultura Visual tiene una serie de objetivos que, por un lado y según HERNÁNDEZ, Fernando. Educación y cultura visual. 2010: Barcelona, Octaedro, se encarga de explorar las representaciones de los individuos, según sus características sociales,
  • 6. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 5 culturales e históricas, construyen la realidad. Mientras, que Callejón, 2004, dice que su objetivo es comprender la representación, para poder comprender la propia realidad. Por otro lado, encontramos la Cultura Mediadora, para ello tenemos que partir de la idea de que el signo es poseedor de significado. Esto quiere decir, que los objetos y medios de la Cultura Visual, contribuyen a que los seres humanos construyan su relación-representación con los objetos materiales de cada cultura. La Cultura Visual contribuye a la producción de mundos, y a mediar en el proceso de cómo miramos y cómo os miramos, es decir, a que los seres humanos conozcan más sobre la experiencia de los objetos y los fenómenos a través de mediacionales artísticas. ¿Qué estudia? La Cultura Visual estudia los artefactos materiales producidos por la acción y la imaginación de los seres humanos con finalidades estéticas, simbólicas, rituales, político-ideológicas o prácticas dirigidas al sentido de la mirada. La Cultura Visual se refiere a la vida, y tiene un punto de vista consumista, no tiene emisores ni receptores, aquí hay intérpretes. Actividad uno, metodología individual, Identidad cultural. Trabajo a partir de fotografías del cuerpo para analizar conceptos de “identidad cultural”. Para este trabajo práctico sobre la identidad cultura, he de decir que se han elegido diferentes partes del cuerpo como los ojos, la nariz, y la sonrisa, ya que son los elementos primordiales que más me identifican y me caracterizan.
  • 7. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 6 Junto con los ojos y la nariz, la boca es otra de las partes del cuerpo que me llega a identificar. A través de la boca me comunico con las personas que hay a mi alrededor, y expreso diferentes emociones y expresiones, como la sonrisa. Además, yo siempre estoy sonriendo. La nariz es la principal vía del aparato respiratorio. Además, es otra de las partes del cuerpo con la que me pueden identificar. Por la nariz inhalo aire, y puedo oler todo lo que merodea. También es un elemento de identificación, ya que toda mi familia, por parte de madre tenemos el mismo tipo de nariz. Los ojos es una de las partes del cuerpo que más me identifican. Es en los ojos donde de mezcla el cuerpo y el alma. En general juzgo a través de ellos ya que expresao diferentes emociones como alegría o tristeza, entre otras. Además, tengo los ojos grandes y muy expresivos.
  • 8. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 7 Actividad dos, metodología individual y grupal. Análisis crítico de una de las dos películas, “La Ola” o “Los Edukadores”, aplicando las estrategias de comprensión. La película elegida es “La Ola”. Esta película está dirigida por Dennis Gansel y se realizó en 2008. Se trata de una película de drama alemana basada en el experimento de la Tercera Ola. El objetivo de este experimento es hacerles ver a los alumnos lo fácil que es poner en marcha un movimiento totalitario. A lo largo de la película podemos ver como el experimento se fue de las manos, es decir, el profesor perdió el control de la situación, y cuando finalmente quiere terminar con el experimento, ve que no puede puesto que ya era demasiado tarde. Estrategias de comprensión: Descriptivas: Las estrategias de comprensión descriptivas hacen referencia a lo que vemos, lo que representa y lo que quiere representar. En la película, podemos ver como se aborda el tema de la Autocracia dentro de una e una clase. Para ello el profesor forma un grupo llamado “La Ola”. Mediante este grupo, con líder, los alumnos realizan de cierto modo una Autocracia, cada uno desde su propio punto de vista. Además, podemos ver como cada integrante del grupo a lo largo del experimento va cambiando sus principios. Por otro lado, en la película se puede observar el tema de la discriminación, cómo por ejemplo se ve en escenas como la del partido de waterpolo, y en la obra de teatro. También podemos ver la falta de personalidad de los alumnos, puesto que el profesor es capaz de alterarles, y la falta de trabajo en equipo, puesto que no saben cooperar unos con otros. Finalmente, podemos ver como a lo largo del experimento el profesor pierde el control de la situación, y cuando quiere poner solución, es demasiado tarde, puesto que no se puede hacer con ellos.
  • 9. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 8 Analíticas: Las estrategias de compresión analíticas son aquellas que hacen referencia a los componentes, y elementos que forman el proceso de representación. En la película podemos ver como cada alumno que forma el grupo tiene sus propios intereses, y se mueve por ellos. También podemos ver como el profesor manipula a los alumnos, diciéndoles lo que tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer. A lo largo de la película podemos ver como el proceso de representación se caracteriza por una disciplina estricta, un sentimiento de grupo por parte de los estudiantes. También se caracteriza por el saludo que los alumnos deciden usar, por el lema y el uniforme. Además el proceso de representación también se caracteriza por los diferentes planos utilizados por el director. Con estos, lo que el director quiere es provocar la reacción y el interés de los espectadores sobre lo que están viendo. De igual forma, pasa con la luz utilizada, el director lo que busca es crear ambientes diferentes. Interpretativas: Las estrategias de compresión interpretativas se centran en la producción de significados relacionados con otras imágenes y disciplinas vinculadas a la cultura visual. En la película podemos ver como los alumnos deciden usar uniforme e incorporan un lema y un saludo creado por ellos. También podemos ver cómo a lo largo de la película se transmiten valores de respeto, tolerancia, libertad, colaboración, y amistad. Críticas: Las estrategias de compresión críticas son aquellas que se plantean desde la valoración fundamentada de las propias producciones y las de otros, que están basadas en argumentos fundamentados. A lo largo de la película podemos lo fácil que es manipular a la gente, como se puede ver por parte del profesor. También vemos cómo a través del uso de uniformes en la escuela eliminan las distinciones de los alumnos dentro del grupo. A través de la
  • 10. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 9 película podemos ver lo importante que es nuestro comportamiento, como futuros docentes, frente a los alumnos, ya que los alumnos ven en nosotros un referente. Actividad tres, metodología individual. Análisis de una película, serie o dibujos animados infantiles analizando el uso de estereotipos y su finalidad crítico/a, utilizando las estrategias de comprensión. Ejercicio voluntario por ajuste de calendario. La película escogida para la realización del análisis es: La Cenicienta.
  • 11. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 10 Estrategias de comprensión: Descriptivas: Las estrategias de comprensión descriptivas hacen referencia a lo que vemos, lo que representa y lo que quiere representar. [Título de la película o serie infantil, autor, fecha, guion – núcleos] La Cenicienta es una película animada producida en 1950, y está basada en el cuento popular de Charles Perrault. Esta película fue producida por Walt Disney y dirigida por Clyde Geronimi, Wilfred Jackson, y Hamilton Lusk. El título original de la película es Cinderella. Cenicienta es una chica joven, rubia y muy guapa, que durante toda la película viste un traje propio de una sirvienta: falta hasta los pies de color marrón, una camisa marrón de mangas verdes y encima un delantal de color blanco. Además, el pelo siempre lo lleva recogido con un lazo de color azul. Sin embargo, vemos un solo cambio de vestuario, que se produce cuando baila con el príncipe, en ese momento viste un elegante vestido de color azul. Cenicienta es una chica guapa de tez blanca, con ojos claros, y con los labios pintados de color rosa claro. Cenicienta es una chica sumisa y trabajadora, que obedece las órdenes impuestas por su madrastra, que es malvada y envidiosa, y sus hermanastras, feas y malvadas y con una gran envidia hacia Cenicienta. En la película intervienen otros personajes importantes como lo son los animales, y el príncipe, que es guapo y elegante. Se puede decir que la imagen que se muestra de Cenicienta corresponde a una imagen de la mujer de épocas anteriores ya que se encarga de las tareas del hogar, y de trabajar en casas limpiando.
  • 12. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 11 Analíticas: Las estrategias de compresión analíticas son aquellas que hacen referencia a los componentes, y elementos que forman el proceso de representación. [Audiencia ¿A quién pretende estar dirigido? ¿A quién está dirigido realmente? Sintaxis de las imágenes, tomas, secuencias, luz, etc.] La película de Cenicienta está dirigida al público infantil, tanto para niños como para niñas, pero más concretamente para niñas ya que se trata de una historia de amor entre una joven chica, que es tratada como esclava por parte de sus hermanastras y madrastra, con un apuesto príncipe. El proceso de representación se caracteriza por los diferentes planos utilizados por el director, en la película podemos destacar planos como el general, el americano, el medio, el primer plano y el plano detalle. Con estos, lo que el director quiere es provocar la reacción y el interés de los espectadores sobre lo que están viendo. De igual forma, pasa con la luz utilizada, el director lo que busca es crear ambientes diferentes. Asimismo, vemos que utilizan diferentes tipos de ángulos, como lo es el contrapicado, el picado y el cenital. Con lo que respecta a la música, podemos decir que encontramos una música dulce y suave que transmite felicidad, y se puede ver en escenas como las que pasa Cenicienta con los animalitos. Por el contrario también hay música triste, como en los casos de burla por parte de sus hermanastras y madrastra. Además, también hay música que te trasmite miedo e intriga. Interpretativas: Las estrategias de compresión interpretativas se centran en la producción de significados relacionados con otras imágenes y disciplinas vinculadas a la cultura visual. [Estereotipos ¿Con qué estereotipos juega? ¿Qué elementos usa para representarlos?] En la película “Cenicienta”, se muestra una chica buena, guapa, y educada con unos buenos modales, que tiene por objetivo servir a los demás, en este caso a su madrastra y a sus hermanastras. Como se ha dicho anteriormente, esta imagen muestra la percepción que se tenía antes de la mujer, pero con el paso de los años en las películas actuales esta forma de pensar ha ido evolucionando poco a poco, y vemos como
  • 13. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 12 trabajar en una casa limpiando es un trabajo normal y corriente, y es igual de digno que cualquier tipo de trabajo. Críticas: Las estrategias de compresión críticas son aquellas que se plantean desde la valoración fundamentada de las propias producciones y las de otros, que están basadas en argumentos fundamentados. [¿Es crítico o más bien se mantiene en lo superficial?] La película de La Cenicienta se mantiene en lo superficial puesto que tratan a la joven Cenicienta como esclava, y ésta no hace nada por conseguir todo lo que le pertenece, sino que acepta su situación con resignación. Esto no debe ser así, puesto que hay que luchar por lo nuestro, y por lo que nos pertenece, pese a las dificultades que se encuentren. Además, en esta película, podemos observar valores como la amistad, el perdón, la envidia, el egoísmo, la hipocresía, la bondad, la confianza y la esperanza. Tenemos que destacar el papel de la madrastra con Cenicienta, que a pesar de que se porte mal con ella, Cenicienta siempre la trata con respeto y con bondad, cosa que ella no. Actividad cuatro, metodología individual. Trabajo práctico, realización de un retrato: Fotocollage. Esta práctica que consiste en la realización de un retrato, se ha divido en dos. En un primer lugar se ha realizado un fotocollage, y en segundo y último lugar un imaginario.  Collage. El collage es una técnica artística que consiste en unir diferentes elementos en una única superficie, es decir, es el pegado de diferentes elementos sobre una misma página. El collage puede estar formado por diferentes elemenos.
  • 14. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 13 En este caso, yo he decidido hacer un collage a partir de una sola imagen, es decir, he ido descomponiendo una fotografía en diferentes partes, y luego las he ido superponiendo. Imaginario. El imaginario es una colección de imágenes representativas de una cultura más o menos grande, de un pueblo, de una sociedad, de un grupo, en definitiva, de un grupo social. En este caso, yo he elegido fotografías que caracterizan cada una de las etapas vividas desde el momento que nací hasta hoy en día. En esas fotografías se recogen diferentes estados de ánimo, emociones y diferentes lugares.
  • 15. Profesor: D. Ernesto García Sanz Cultura y Pedagogía Audiovisual. Expresión plástica 14