SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1
CESAR E. RAMIREZ GARZA
SISTEMA LINFATICO
RUBEN O. ROCHA G.
SEBASTIAN MENESES.
EMILIO CASTRUITA.
 Comienza a finales de la 6 semana.
 2 semanas después de ser reconocibles los primordios del ap. Cardiovascular.
 Se forman del mismo modo los vasos linfáticos y los sanguíneos.
 Establecen conexiones con el sistema venoso.
 Los capilares linfáticos iniciales se unen entre sí y dan lugar a una red linfática.
EMBRIOLOGIA DESARROLLO DEL SISTEMA LINFATICO
 A finales del periodo embrionario (primer trimestre) hay 6 sacos linfáticos
primarios:
 2 sacos linfáticos yugulares.
 2 ilíacos.
 1 retroperitoneal.
 1 cisterna del Quilo.
DESARROLLO DE LOS SACOS Y CONDUCTOS LINFATICOS
 Los vasos linfáticos se unen enseguida a los sacos linfáticos y pasan
a lo largo de las venas principales a la cabeza, cuello y
extremidades superiores desde los sacos linfáticos yugulares;
 Al tronco y extremidades inferiores desde los sacos linfáticos ilíacos.
 Al intestino primitivo desde el saco linfático retroperitoneal y la
cisterna del Quilo.
 Los conductos torácicos derechos e izquierdo conectan los sacos
linfático yugulares y la cisterna del Quilo.
 En poco tiempo se forma una gran anastomosis entre dichos
conductos.
 Se desarrolla a partir de:
 La porción caudal del conducto torácico derecho.
 La anastomosis entre los conductos torácicos y la porción craneal del
conducto torácico izquierda.
DESARROLLO DEL CONDUCTO TORACICO
 Los sacos linfáticos se transforman en grupos de ganglios linfáticos durante
el periodo fetal inicial, a excepción de la parte superior de la cisterna del
Quilo.
 Se produce una invasión de células mesenquimales en cada saco
linfático, que rompen su cavidad en una red de canales linfáticos, los
primordios de los senos linfáticos.
 Otras células mesenquimales dan lugar a la capsula y la estructura de
tejido conjuntivo del ganglio linfático.
DESARROLLO DE LOS GANGLIOS LINFATICOS
 Los linfáticos derivan inicialmente de células madre del mesénquima del
saco vitelino y posteriormente del hígado y el bazo.
 Por último, los linfocitos penetran en la médula ósea, donde se dividen y
forman linfoblastos.
 Los linfocitos que aparecen en los ganglios linfáticos antes del nacimiento
proceden del timo.
DESARROLLO DE LOS LINFOCITOS
 El bazo se desarrolla a partir de una agregación de células mesenquimales en
el mesenterio dorsal del estómago.
 Las amígdalas palatinas se forman a partir del segundo par de bolsas faríngeas.
 Las amígdalas tubáricas proceden de agregaciones de nódulos linfáticos
alrededor de las desembocaduras faríngeas de las trompas faringotimpánicas.
 Las amígdalas faríngeas (adenoides) a partir de un grupo de nódulos linfáticos
de la pared de la nasofaringe.
 La amígdala lingual a partir de una agregación de nódulos linfáticos en la raíz
de la lengua. También aparecen nódulos en la mucosa de los aparatos resp. Y
digestivo.
DESARROLLO DEL BAZO Y AMIGDALAS
EMBRIOLOGIA CLINICA MOORE 7 EDICION
 Es un sistema circulatorio que está
formado por las siguientes estructuras:
 capilares y vasos linfáticos
 ganglios linfáticos
 bazo, timo y amígdalas.
SISTEMA LINFATICO
ANATOMIA
 El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa
unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En
el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los
órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como la
amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.1
 El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio
porque está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos
parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa,
que proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta
y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de
transporte de líquidos corporales.
 Son vasos microscópicos formados por una capa simple de células
endoteliales que se superponen unas con otras.
 Similares a los capilares sanguíneos, se diferencian porque comienzan en los
tejidos, tienen un extremo ciego y sus paredes son mucho más permeables.
 Esto último posibilita el pasaje de moléculas de un tamaño mayor, como las
proteínas y restos de células, que no podrían hacerlo a través de los capilares
sanguíneos.
 Los capilares linfáticos que están en estrecho contacto con las vellosidades
intestinales se denominan quilíferos, y son los que recogen las sustancias grasas
digeridas.
 Se calcula que un 10% del líquido intersticial se reabsorbe hacia los capilares
linfáticos, y el resto a los capilares venosos.
CAPILARES LINFATICOS
 La unión de múltiples capilares linfáticos da origen a estructuras de mayor
diámetro, los vasos linfáticos.
 Su estructura es muy similar a las venas, a excepción que poseen paredes
más delgadas y numerosas válvulas que evitan el retroceso de la linfa,
dándole un aspecto abultado.
 Los vasos linfáticos son los encargados de transportar la linfa desde el
intersticio hacia la vena cava superior.
 Algunos se disponen de manera independiente y otros acompañan a los
vasos sanguíneos y a los nervios.
 Los vasos linfáticos terminan en dos grandes conductos: el conducto torácico
y el conducto linfático derecho.
VASOS LINFATICOS
 El conducto torácico es el principal tronco colector del sistema linfático. Se
inicia en la cisterna de Pecket (cisterna del quilo), que es una dilatación
alargada que se sitúa entre la arteria aorta y la columna vertebral, a la
altura de la 12º vértebra torácica y la 1º vértebra lumbar.
 Se dirige hacia arriba, atraviesa el tórax y termina su recorrido en la vena
subclavia izquierda, cerca de la unión de dicho vaso con la vena yugular
interna.
 El otro tubo importante es el conducto linfático derecho, de menor
tamaño que el conducto torácico, que desemboca en la vena subclavia
derecha.
 La linfa de todo el organismo toma contacto con la circulación sanguínea
en la vena cava superior para dirigirse al corazón.
VASOS LINFATICOS PRINCIPALES
 Son estructuras de forma ovalada, aplanada o irregular, con un tamaño que
puede alcanzar un centímetro de diámetro.
 Los ganglios o nódulos linfáticos se intercalan en el recorrido de los vasos
linfáticos.
 La linfa llega a los ganglios por los vasos aferentes, y sale del mismo por vasos
eferentes. Estos últimos se ubican en el hilio, depresión cóncava por donde,
además, ingresan los nervios y las arterias y salen las venas del ganglio.
 Los ganglios linfáticos pueden tener una ubicación superficial como en la
cara, cuello, axilas o ingle o en áreas más profundas donde son más
numerosos.
 Se disponen en la cabeza, cuello, extremidades, en el tórax, el abdomen y la
pelvis. Están rodeados por una cápsula externa de tejido conectivo.
GANGLIOS LINFATICOS
 En su interior presenta una corteza con folículos linfoides primarios que se
transforman en secundarios ante la presencia de cualquier agente invasor.
 Poseen una formación clara denominada “centro germinal” que contiene
abundantes linfocitos B. No obstante, puede haber folículos primarios que no
posean esos centros germinales, ya que aparecen ante la presencia de
antígenos donde se transforman en folículos secundarios para iniciar una
respuesta inmunitaria.
 En dirección hacia el centro del ganglio aparece la “paracorteza”, rica en
linfocitos T. A partir de la corteza se forman trabéculas que dividen al ganglio en
la parte interna.
 En la zona central se ubica la médula, donde llega la linfa previo paso por las
trabéculas del ganglio. La médula contiene macrófagos y linfocitos B y T.
GANGLIOS LINFATICOS
ESQUEMA DE UN GANGLIO LINFATICO
 Es una sustancia heterogénea, de color transparente o algo amarillento, que
circula por el interior de los vasos linfáticos.
 Puede considerarse como una mezcla de filtrado capilar y de líquido intersticial
que ha penetrado en los capilares linfáticos.
 La linfa está compuesta por un 90% de agua, sales, glucosa, algunos glóbulos
blancos, pocas proteínas, dióxido de carbono, bajas concentraciones de
oxígeno y sustancias de desecho celulares.
 A raíz de que los poros de los capilares linfáticos son de mayor diámetro que los
correspondientes a los capilares sanguíneos, la composición química de la linfa
difiere con la del plasma de la sangre.
 Las moléculas de mayor tamaño ingresan al capilar linfático, mientras que las
de menor peso molecular regresan a los capilares sanguíneos.
LA LINFA
 La linfa se forma cuando el líquido con nutrientes que abandona los
capilares sanguíneos para llegar a las células es excesivo, quedando en el
espacio intersticial (entre las células y los vasos).
 Es entonces cuando los capilares linfáticos, con menor presión en su interior
que la existente en el espacio intersticial, recogen ese fluido, la linfa, y la
trasladan luego a los vasos de mayor diámetro para mezclarse por último
con la sangre al llegar a las venas subclavias.
 La formación de la linfa es continua en aquellos órganos con actividad
constante, como las glándulas, los pulmones y el corazón.
 Cuando es mucha la cantidad de linfa que se acumula en los tejidos se
produce una alteración orgánica denominada edema.
LA LINFA
 Es un órgano de forma alargada y plana, que se halla en el área superior
izquierda del abdomen (hipocondrio izquierdo).
 El bazo está ubicado por debajo del diafragma y detrás del estómago.
 Pesa alrededor de 200 gramos y está muy irrigado.
 En general, aumenta un poco de tamaño hasta la pubertad y luego se
mantiene constante.
 Las funciones del bazo son, en el feto, realizar la hematopoyesis, es decir,
la formación, el desarrollo y la maduración de los glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas a partir de una célula madre hematopoyética.
 Esa función cesa al nacimiento, aunque con capacidad de volver a
realizarla en casos necesarios.
BAZO
 Otra de las funciones es la de destruir los glóbulos rojos envejecidos o
dañados y de remover y recuperar el hierro para la producción de nuevos
eritrocitos.
 Este proceso de eliminación se realiza en los folículos linfáticos por parte de
los macrófagos, quienes también eliminan por fagocitosis todas las
impurezas y los gérmenes que circulan por la sangre.
 El bazo también actúa como órgano de reserva de sangre. Por otra parte,
y tal como sucede en los ganglios linfáticos, en el bazo se produce la
maduración de monocitos que se transforman en macrófagos.
 Es un pequeño órgano linfático formado por dos lóbulos.
 Ocupa el espacio mediastínico, entre el corazón y el hueso del esternón.
 El desarrollo de esta glándula se inicia en la etapa fetal hasta la pubertad,
momento en que comienza a involucionar para atrofiarse en la edad
adulta.
 La función del timo es la producción y maduración de linfocitos T, que son
enviados al torrente sanguíneo con destino al bazo, a las amígdalas y a los
ganglios linfáticos.
 Segrega hormonas que actúan en la maduración de los linfocitos.
 El timo presenta macrófagos encargados de la eliminación de los linfocitos
T defectuosos.
TIMO
 Son órganos linfáticos situados en la faringe que contienen numerosos
folículos linfáticos.
 Su función es proteger al organismo de los gérmenes (virus, bacterias,
hongos) que puedan ingresar por las vías digestivas o respiratorias.
 Estas estructuras son pequeñas al nacimiento, aumentan a los 5 años de
edad y luego se reducen de tamaño.
 Contiene linfocitos que reaccionan rápidamente ante la presencia de
microorganismos que ingresen por las cavidades bucal y nasal
AMIGDALAS
 De acuerdo al lugar que ocupen en la faringe adoptan distintos nombres.
 Amígdala faríngea: situada en el techo de la faringe (adenoides).
 Amígdala palatina: a los lados del istmo de las fauces.
 Amígdala lingual: ubicada en la base de la lengua.
 Amígdala tubárica: alojada en el extremo faríngeo del tubo faringo
timpánico o trompas de Eustaquio.
AMIGDALAS
SISTEMA LINFATICO
HISTOLOGIA
 El sistema linfático está constituido por tejido
linfático.
 Tejido linfático
(Componentes)
Células:
-Inmunocompetentes: Linfocitos T-B
-Células presentadoras de antígenos:
Células dendríticas, macrófagos y células
del sistema fagocítico mononuclear
Estroma:
-Células reticulares
-Fibras reticulares
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO LINFÁTICO
 Tejido linfático difuso
 Tejido linfático nodular
Nódulos linfáticos solitarios
Agregados de nódulos
linfáticos:
-No encapsulados
-Semicapsulados
-Encapsulados
NÓDULO LINFÁTICO
 Unidades estructurales del tejido
linfático, caracterizadas por:
 No presentar cápsula de tejido
conectivo
 Forma esférica, tamaño variable
 Tinción basófila
 Presentan una corteza y un centro
germinativo
 Constitución: linfoblastos,
linfocitos, plasmocitos,
macrófagos y células reticulares
 Son temporales o permanentes
TEJIDO LINFÁTICO DIFUSO
TEJIDO
LINFÁTICO
SUBEPITELIAL
NÓDULOS LINFÁTICOS SOLITARIOS
AGREGADOS DE NÓDULOS
LINFÁTICOS NO ENCAPSULADOS
PLACAS DE
PEYER
AGREGADOS DE NÓDULOS LINFÁTICOS
SEMICAPSULADOS
 TÓNSILAS O
AMÍGDALAS
AGREGADOS DE NÓDULOS
LINFÁTICOS CAPSULADOS
GANGLIOS LINFÁTICOS, BAZO, BOLSA CLOACAL
(BURSA DE FABRICIO)
ÓRGANOS LINFÁTICOS
PRIMARIOS:
 TIMO
 MÉDULA ÓSEA
 BOLSA CLOACAL (BURSA DE FABRICIO):
AVES
SECUNDARIOS:
 GANGLIOS LINFÁTICOS
 GANGLIOS HEMALES
 GANGLIOS HEMOLINFÁTICOS
 BAZO
ÓRGANO PARENQUIMATOSO
PARÉNQUIMA: Elemento funcional de un órgano
parenquimatoso
ESTROMA:
Elementos estructurales o matriz de
sostén.
Disposición
Homogéneo
Heterogéneo (Corteza y Médula)
Disposición
Grueso: Tejido conectivo denso irregular,
Cápsula, trabéculas e hilio
Fino Células reticulares y
Fibras reticulares
ESTROMA GRUESO
PARÉNQUIMA
ESTROMA FINO
Células reticulares Fibras reticulares
TÓNSILAS
 Parénquima: nódulos linfáticos y tejido
linfático difuso
 Estroma: semicápsula de tejido conectivo y
revestimiento epitelial
 Palatinas
 Faríngeas
 Linguales
 Paraepiglóticas
 Tubáricas
 Cecales (aves)
GANGLIO LINFÁTICO
GRUESO
CÁPSULA: Tejido Conectivo Denso Irregular
(con fibras musculares lisas en rumiantes)
TRABÉCULAS
HILIO
ESTROMA
CÉLULAS Y FIBRAS RETICULARESFINO:
PARÉNQUIMA
Nódulos linfáticos (1º Y 2º) y tejido
linfático difuso
ZONA TIMO-DEPENDIENTE: Linfocitos T
CORTEZA:
ZONA PARACORTICAL
MÉDULA:
(Heterogéneo)
Cordones medulares
GANGLIO LINFÁTICO
GANGLIO LINFÁTICO
VASOS LINFÁTICOS
AFERENTES
SENO LINFÁTICO SUBCAPSULAR
SENO LINFÁTICO PERITRABECULAR
SENOS LINFÁTICOS MEDULARES
VASOS LINFÁTICOS EFERENTES
1. Vasos linfáticos
aferentes
2.Seno linfático
subcapsular
3.Seno linfático
peritrabecular
4.Senos linfáticos
medulares
5.Vasos linfáticos eferentes
ESTRUCTURA DEL BAZO
PARÉNQUIMA o PULPA ESPLÉNICA
ESTROMA
GRUESO
CÁPSULA: Tejido Conectivo Denso Irregular
con fibras musculares lisas
TRABÉCULAS
HILIO
ESTROMA
FINO
CITORETÍCULO DE CÉLULAS Y FIBRAS RETICULARES
1. PULPA BLANCA 2. PULPA ROJA
ESTRUCTURA DEL BAZO
CÁPSULA
TRABÉCULA
PULPA
ESPLÉNICA
ROJA
PULPA
ESPLÉNICA
BLANCA
Cápsula
Parénquima
Mesotelio
Folículos esplénicos: Linfocitos B
LINFOCITOS T
1. PULPA BLANCA:
PARÉNQUIMA o PULPA ESPLÉNICA
Tejido linfático nodular, (folículos esplénicos),
vainas linfáticas periarteriales
2. PULPA ROJA: Tejido linfático cordonal: Cordones esplénicos
Sinusoides o senos esplénicos
ZONA MARGINAL:
Senos
Venosos
Cordones
Esplénicos
CIRCULACIÓN ESPLÉNICA
TIMO: CARACTERÍSTIAS HISTOLÓGICAS
ESTROMA
GRUESO
Cápsula: Tejido Conectivo Denso Irregular
Trabéculas: dividen al órgano en lobulillos
Hilio
ESTROMA
FINO
Células reticuloepiteliales
PARÉNQUIMA:
Corteza: Abundantes linfocitos maduros y
macrófagos
Médula: Abundantes linfocitos jóvenes,
linfoblastos y macrófagos
Células reticuloepiteliales
Corpúsculo tímico
Involución
 El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:
 El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".
 Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas
del organismo).
 Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado
contenido en grasas.
 Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido
intersticial y su presión.
SISTEMA LINFATICO
FISIOLOGIA
 Su función es proteger al organismo de los gérmenes (virus, bacterias,
hongos) que puedan ingresar por las vías digestivas o respiratorias. Estas
estructuras son pequeñas al nacimiento, aumentan a los 5 años de edad y
luego se reducen de tamaño
AMIGDALAS
 La principal función de los ganglios linfáticos es la producción y
maduración de linfocitos para la formación de anticuerpos. Esos linfocitos
son incorporados a la linfa cuando esta llega al ganglio vía aferente
GANGLIOS LINFATICOS
 Producir glóbulos blancos y anticuerpos.
- Participar en la distribución de los líquidos y los nutrimentos para que
lleguen a todo el cuerpo.
- Recoger el exceso de líquido y de proteínas de los diferentes tejidos para
evitar que se congestionen.
 Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre.
 Defender el cuerpo contra los organismos patógenos.
 Absorber los nutrientes del aparato digestivo y volcarlos en las venas
subclavias.
LA LINFA
 Las funciones del bazo son, en el feto, realizar la hematopoyesis, es decir,
la formación, el desarrollo y la maduración de los glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas a partir de una célula madre hematopoyética
 Destruye los glóbulos rojos de formados y dañados
BAZO
 Son los encargados de transportar la linfa desde el intersticio hacia la vena
cava superior.
 Los vasos linfáticos son muy parecidos en estructuras a las venas
VASOS LINFÁTICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
Noe2468
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
celeste abigail banda rodriguez
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónArturo Zepeda
 
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso
Jesús Francisco Turizo Hernández
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularDR. CARLOS Azañero
 
Embriología páncreas
Embriología páncreasEmbriología páncreas
Embriología páncreas
elizasshoup
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
Anahi Chavarria
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
Ana Cecy De León
 
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido VascularCurso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Antonio E. Serrano
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 
Sistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaSistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaKaroll Carrion
 
Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos  Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos
Tita Amaya Torres
 
Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
Jose Escandòn Cordero
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Sidenei Fonseca
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist CirculatorioCEMA
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiacaUDA
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Sistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario HistologiaSistema tegumentario Histologia
Sistema tegumentario Histologia
 
Timo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazoTimo, ganglio y bazo
Timo, ganglio y bazo
 
Histología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducciónHistología cardíca y sistema de conducción
Histología cardíca y sistema de conducción
 
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso
 
Histologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema CardiovascularHistologia del Sistema Cardiovascular
Histologia del Sistema Cardiovascular
 
Embriología páncreas
Embriología páncreasEmbriología páncreas
Embriología páncreas
 
Histología de aparato urinario
Histología de aparato urinarioHistología de aparato urinario
Histología de aparato urinario
 
Histología del Aparato Renal
Histología del Aparato RenalHistología del Aparato Renal
Histología del Aparato Renal
 
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido VascularCurso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Sistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaSistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - Histología
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos  Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos
 
Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)Histología Vascular (leeson)
Histología Vascular (leeson)
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
 
8 Histologia Del Sist Circulatorio
8   Histologia Del Sist  Circulatorio8   Histologia Del Sist  Circulatorio
8 Histologia Del Sist Circulatorio
 
Histologia cardiaca
Histologia  cardiacaHistologia  cardiaca
Histologia cardiaca
 

Destacado

EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
Iván Olvera
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfáticoOmar Zàm
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOguestc242cb
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
milena romero lopez
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Teofanes Vargas Salcedo
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
Manu Fuentes
 
Sistema linfático e inmunologico
Sistema linfático e inmunologicoSistema linfático e inmunologico
Sistema linfático e inmunologico
Mar Lene
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
VICTOR M. VITORIA
 
Ganglio linfatico, leucopenia
Ganglio linfatico, leucopeniaGanglio linfatico, leucopenia
Ganglio linfatico, leucopenia*.*
 
ANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivoANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivo
claudiogonzalezg
 
Salud publica y epidemiologia
Salud publica y epidemiologiaSalud publica y epidemiologia
Salud publica y epidemiologia
Tedson Murillo
 
Desplazamiento de Abomaso
Desplazamiento de AbomasoDesplazamiento de Abomaso
Desplazamiento de Abomaso
Jose Fernandez
 
Farmacologia de los hematopoyeticos en el embarazo
Farmacologia de los hematopoyeticos en el embarazoFarmacologia de los hematopoyeticos en el embarazo
Farmacologia de los hematopoyeticos en el embarazoKathy Garay
 
Juan pablo cardona argaez diapositivas
Juan pablo cardona argaez  diapositivasJuan pablo cardona argaez  diapositivas
Juan pablo cardona argaez diapositivas
jajuanpa
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
julian simon
 

Destacado (20)

Desarrollo de sitema linfatico
Desarrollo de sitema linfaticoDesarrollo de sitema linfatico
Desarrollo de sitema linfatico
 
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
EMBRIOLOGÍA SISTEMA LINFÁTICO
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Sistema linfático.
Sistema linfático.Sistema linfático.
Sistema linfático.
 
Clase 7 1 Sistema Linfatico
Clase 7 1 Sistema LinfaticoClase 7 1 Sistema Linfatico
Clase 7 1 Sistema Linfatico
 
Sistema linfático e inmunologico
Sistema linfático e inmunologicoSistema linfático e inmunologico
Sistema linfático e inmunologico
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
 
Ganglio linfatico, leucopenia
Ganglio linfatico, leucopeniaGanglio linfatico, leucopenia
Ganglio linfatico, leucopenia
 
ANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivoANATO/FISIO sistema digestivo
ANATO/FISIO sistema digestivo
 
Salud publica y epidemiologia
Salud publica y epidemiologiaSalud publica y epidemiologia
Salud publica y epidemiologia
 
Desplazamiento de Abomaso
Desplazamiento de AbomasoDesplazamiento de Abomaso
Desplazamiento de Abomaso
 
Farmacologia de los hematopoyeticos en el embarazo
Farmacologia de los hematopoyeticos en el embarazoFarmacologia de los hematopoyeticos en el embarazo
Farmacologia de los hematopoyeticos en el embarazo
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Juan pablo cardona argaez diapositivas
Juan pablo cardona argaez  diapositivasJuan pablo cardona argaez  diapositivas
Juan pablo cardona argaez diapositivas
 
Generalidades boca
Generalidades bocaGeneralidades boca
Generalidades boca
 
Expo embriologia
Expo embriologiaExpo embriologia
Expo embriologia
 

Similar a Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo

Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAndre Silva Sáez
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAndre Silva Sáez
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
melba rudy eguiguren chavez
 
Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal
Manuel Saldivia
 
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema LinfaticoAnatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfaticomarbelys patio
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funciones
Alex Saenz Morales
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
ASAMI SPA
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
ferg6120
 
SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
mariavictoria258463
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularDavid Tamayo
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
efrainNacho
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
DavidAlva7
 
Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
Samy Gonzalez
 
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
GuitoCastillo
 
El sistema linfático
El sistema linfáticoEl sistema linfático
El sistema linfático
stefannyzapata
 
Anatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfaticoAnatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfatico
José María Rodríguez Huamán
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
Nilton J. Málaga
 
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivasEl Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
AldahirPerea
 

Similar a Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo (20)

Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfaticoAnatomia y fisiologia del sistema linfatico
Anatomia y fisiologia del sistema linfatico
 
Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......Sistema linfatico diapo grupal.......
Sistema linfatico diapo grupal.......
 
Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal Drenaje linfático abdominal
Drenaje linfático abdominal
 
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema LinfaticoAnatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
Anatomia Y Fisiologia Del Sistema Linfatico
 
Circulación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funcionesCirculación linfática y sus funciones
Circulación linfática y sus funciones
 
SISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICOSISTEMA LINFATICO
SISTEMA LINFATICO
 
Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.Sistema linfático completo, explicación.
Sistema linfático completo, explicación.
 
SISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptxSISTEMA LINFATICO.pptx
SISTEMA LINFATICO.pptx
 
Dlm
Dlm Dlm
Dlm
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
355066273-Sistema-Linfatico-Power-Point.pptx
 
Sistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.pptSistema Linfatico.ppt
Sistema Linfatico.ppt
 
Sistema linfatico completo
Sistema linfatico completoSistema linfatico completo
Sistema linfatico completo
 
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptxPSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
PSA08_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE8.pptx
 
El sistema linfático
El sistema linfáticoEl sistema linfático
El sistema linfático
 
Anatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfaticoAnatomia de sistema linfatico
Anatomia de sistema linfatico
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivasEl Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
El Sistema Linfático y sus Funciones diapositivas
 
Lifatico
LifaticoLifatico
Lifatico
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Sistema linfatico Anato Fisio Embrio Histo

  • 1. UNIDAD 1 CESAR E. RAMIREZ GARZA SISTEMA LINFATICO RUBEN O. ROCHA G. SEBASTIAN MENESES. EMILIO CASTRUITA.
  • 2.  Comienza a finales de la 6 semana.  2 semanas después de ser reconocibles los primordios del ap. Cardiovascular.  Se forman del mismo modo los vasos linfáticos y los sanguíneos.  Establecen conexiones con el sistema venoso.  Los capilares linfáticos iniciales se unen entre sí y dan lugar a una red linfática. EMBRIOLOGIA DESARROLLO DEL SISTEMA LINFATICO
  • 3.  A finales del periodo embrionario (primer trimestre) hay 6 sacos linfáticos primarios:  2 sacos linfáticos yugulares.  2 ilíacos.  1 retroperitoneal.  1 cisterna del Quilo. DESARROLLO DE LOS SACOS Y CONDUCTOS LINFATICOS
  • 4.  Los vasos linfáticos se unen enseguida a los sacos linfáticos y pasan a lo largo de las venas principales a la cabeza, cuello y extremidades superiores desde los sacos linfáticos yugulares;  Al tronco y extremidades inferiores desde los sacos linfáticos ilíacos.  Al intestino primitivo desde el saco linfático retroperitoneal y la cisterna del Quilo.  Los conductos torácicos derechos e izquierdo conectan los sacos linfático yugulares y la cisterna del Quilo.  En poco tiempo se forma una gran anastomosis entre dichos conductos.
  • 5.  Se desarrolla a partir de:  La porción caudal del conducto torácico derecho.  La anastomosis entre los conductos torácicos y la porción craneal del conducto torácico izquierda. DESARROLLO DEL CONDUCTO TORACICO
  • 6.  Los sacos linfáticos se transforman en grupos de ganglios linfáticos durante el periodo fetal inicial, a excepción de la parte superior de la cisterna del Quilo.  Se produce una invasión de células mesenquimales en cada saco linfático, que rompen su cavidad en una red de canales linfáticos, los primordios de los senos linfáticos.  Otras células mesenquimales dan lugar a la capsula y la estructura de tejido conjuntivo del ganglio linfático. DESARROLLO DE LOS GANGLIOS LINFATICOS
  • 7.  Los linfáticos derivan inicialmente de células madre del mesénquima del saco vitelino y posteriormente del hígado y el bazo.  Por último, los linfocitos penetran en la médula ósea, donde se dividen y forman linfoblastos.  Los linfocitos que aparecen en los ganglios linfáticos antes del nacimiento proceden del timo. DESARROLLO DE LOS LINFOCITOS
  • 8.  El bazo se desarrolla a partir de una agregación de células mesenquimales en el mesenterio dorsal del estómago.  Las amígdalas palatinas se forman a partir del segundo par de bolsas faríngeas.  Las amígdalas tubáricas proceden de agregaciones de nódulos linfáticos alrededor de las desembocaduras faríngeas de las trompas faringotimpánicas.  Las amígdalas faríngeas (adenoides) a partir de un grupo de nódulos linfáticos de la pared de la nasofaringe.  La amígdala lingual a partir de una agregación de nódulos linfáticos en la raíz de la lengua. También aparecen nódulos en la mucosa de los aparatos resp. Y digestivo. DESARROLLO DEL BAZO Y AMIGDALAS EMBRIOLOGIA CLINICA MOORE 7 EDICION
  • 9.  Es un sistema circulatorio que está formado por las siguientes estructuras:  capilares y vasos linfáticos  ganglios linfáticos  bazo, timo y amígdalas. SISTEMA LINFATICO ANATOMIA
  • 10.  El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides (el bazo y el timo), los tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.1  El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.
  • 11.  Son vasos microscópicos formados por una capa simple de células endoteliales que se superponen unas con otras.  Similares a los capilares sanguíneos, se diferencian porque comienzan en los tejidos, tienen un extremo ciego y sus paredes son mucho más permeables.  Esto último posibilita el pasaje de moléculas de un tamaño mayor, como las proteínas y restos de células, que no podrían hacerlo a través de los capilares sanguíneos.  Los capilares linfáticos que están en estrecho contacto con las vellosidades intestinales se denominan quilíferos, y son los que recogen las sustancias grasas digeridas.  Se calcula que un 10% del líquido intersticial se reabsorbe hacia los capilares linfáticos, y el resto a los capilares venosos. CAPILARES LINFATICOS
  • 12.  La unión de múltiples capilares linfáticos da origen a estructuras de mayor diámetro, los vasos linfáticos.  Su estructura es muy similar a las venas, a excepción que poseen paredes más delgadas y numerosas válvulas que evitan el retroceso de la linfa, dándole un aspecto abultado.  Los vasos linfáticos son los encargados de transportar la linfa desde el intersticio hacia la vena cava superior.  Algunos se disponen de manera independiente y otros acompañan a los vasos sanguíneos y a los nervios.  Los vasos linfáticos terminan en dos grandes conductos: el conducto torácico y el conducto linfático derecho. VASOS LINFATICOS
  • 13.  El conducto torácico es el principal tronco colector del sistema linfático. Se inicia en la cisterna de Pecket (cisterna del quilo), que es una dilatación alargada que se sitúa entre la arteria aorta y la columna vertebral, a la altura de la 12º vértebra torácica y la 1º vértebra lumbar.  Se dirige hacia arriba, atraviesa el tórax y termina su recorrido en la vena subclavia izquierda, cerca de la unión de dicho vaso con la vena yugular interna.  El otro tubo importante es el conducto linfático derecho, de menor tamaño que el conducto torácico, que desemboca en la vena subclavia derecha.  La linfa de todo el organismo toma contacto con la circulación sanguínea en la vena cava superior para dirigirse al corazón.
  • 15.  Son estructuras de forma ovalada, aplanada o irregular, con un tamaño que puede alcanzar un centímetro de diámetro.  Los ganglios o nódulos linfáticos se intercalan en el recorrido de los vasos linfáticos.  La linfa llega a los ganglios por los vasos aferentes, y sale del mismo por vasos eferentes. Estos últimos se ubican en el hilio, depresión cóncava por donde, además, ingresan los nervios y las arterias y salen las venas del ganglio.  Los ganglios linfáticos pueden tener una ubicación superficial como en la cara, cuello, axilas o ingle o en áreas más profundas donde son más numerosos.  Se disponen en la cabeza, cuello, extremidades, en el tórax, el abdomen y la pelvis. Están rodeados por una cápsula externa de tejido conectivo. GANGLIOS LINFATICOS
  • 16.  En su interior presenta una corteza con folículos linfoides primarios que se transforman en secundarios ante la presencia de cualquier agente invasor.  Poseen una formación clara denominada “centro germinal” que contiene abundantes linfocitos B. No obstante, puede haber folículos primarios que no posean esos centros germinales, ya que aparecen ante la presencia de antígenos donde se transforman en folículos secundarios para iniciar una respuesta inmunitaria.  En dirección hacia el centro del ganglio aparece la “paracorteza”, rica en linfocitos T. A partir de la corteza se forman trabéculas que dividen al ganglio en la parte interna.  En la zona central se ubica la médula, donde llega la linfa previo paso por las trabéculas del ganglio. La médula contiene macrófagos y linfocitos B y T. GANGLIOS LINFATICOS
  • 17. ESQUEMA DE UN GANGLIO LINFATICO
  • 18.  Es una sustancia heterogénea, de color transparente o algo amarillento, que circula por el interior de los vasos linfáticos.  Puede considerarse como una mezcla de filtrado capilar y de líquido intersticial que ha penetrado en los capilares linfáticos.  La linfa está compuesta por un 90% de agua, sales, glucosa, algunos glóbulos blancos, pocas proteínas, dióxido de carbono, bajas concentraciones de oxígeno y sustancias de desecho celulares.  A raíz de que los poros de los capilares linfáticos son de mayor diámetro que los correspondientes a los capilares sanguíneos, la composición química de la linfa difiere con la del plasma de la sangre.  Las moléculas de mayor tamaño ingresan al capilar linfático, mientras que las de menor peso molecular regresan a los capilares sanguíneos. LA LINFA
  • 19.  La linfa se forma cuando el líquido con nutrientes que abandona los capilares sanguíneos para llegar a las células es excesivo, quedando en el espacio intersticial (entre las células y los vasos).  Es entonces cuando los capilares linfáticos, con menor presión en su interior que la existente en el espacio intersticial, recogen ese fluido, la linfa, y la trasladan luego a los vasos de mayor diámetro para mezclarse por último con la sangre al llegar a las venas subclavias.  La formación de la linfa es continua en aquellos órganos con actividad constante, como las glándulas, los pulmones y el corazón.  Cuando es mucha la cantidad de linfa que se acumula en los tejidos se produce una alteración orgánica denominada edema. LA LINFA
  • 20.
  • 21.  Es un órgano de forma alargada y plana, que se halla en el área superior izquierda del abdomen (hipocondrio izquierdo).  El bazo está ubicado por debajo del diafragma y detrás del estómago.  Pesa alrededor de 200 gramos y está muy irrigado.  En general, aumenta un poco de tamaño hasta la pubertad y luego se mantiene constante.  Las funciones del bazo son, en el feto, realizar la hematopoyesis, es decir, la formación, el desarrollo y la maduración de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas a partir de una célula madre hematopoyética.  Esa función cesa al nacimiento, aunque con capacidad de volver a realizarla en casos necesarios. BAZO
  • 22.  Otra de las funciones es la de destruir los glóbulos rojos envejecidos o dañados y de remover y recuperar el hierro para la producción de nuevos eritrocitos.  Este proceso de eliminación se realiza en los folículos linfáticos por parte de los macrófagos, quienes también eliminan por fagocitosis todas las impurezas y los gérmenes que circulan por la sangre.  El bazo también actúa como órgano de reserva de sangre. Por otra parte, y tal como sucede en los ganglios linfáticos, en el bazo se produce la maduración de monocitos que se transforman en macrófagos.
  • 23.  Es un pequeño órgano linfático formado por dos lóbulos.  Ocupa el espacio mediastínico, entre el corazón y el hueso del esternón.  El desarrollo de esta glándula se inicia en la etapa fetal hasta la pubertad, momento en que comienza a involucionar para atrofiarse en la edad adulta.  La función del timo es la producción y maduración de linfocitos T, que son enviados al torrente sanguíneo con destino al bazo, a las amígdalas y a los ganglios linfáticos.  Segrega hormonas que actúan en la maduración de los linfocitos.  El timo presenta macrófagos encargados de la eliminación de los linfocitos T defectuosos. TIMO
  • 24.
  • 25.  Son órganos linfáticos situados en la faringe que contienen numerosos folículos linfáticos.  Su función es proteger al organismo de los gérmenes (virus, bacterias, hongos) que puedan ingresar por las vías digestivas o respiratorias.  Estas estructuras son pequeñas al nacimiento, aumentan a los 5 años de edad y luego se reducen de tamaño.  Contiene linfocitos que reaccionan rápidamente ante la presencia de microorganismos que ingresen por las cavidades bucal y nasal AMIGDALAS
  • 26.  De acuerdo al lugar que ocupen en la faringe adoptan distintos nombres.  Amígdala faríngea: situada en el techo de la faringe (adenoides).  Amígdala palatina: a los lados del istmo de las fauces.  Amígdala lingual: ubicada en la base de la lengua.  Amígdala tubárica: alojada en el extremo faríngeo del tubo faringo timpánico o trompas de Eustaquio. AMIGDALAS
  • 27.
  • 28. SISTEMA LINFATICO HISTOLOGIA  El sistema linfático está constituido por tejido linfático.  Tejido linfático (Componentes) Células: -Inmunocompetentes: Linfocitos T-B -Células presentadoras de antígenos: Células dendríticas, macrófagos y células del sistema fagocítico mononuclear Estroma: -Células reticulares -Fibras reticulares
  • 29. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO LINFÁTICO  Tejido linfático difuso  Tejido linfático nodular Nódulos linfáticos solitarios Agregados de nódulos linfáticos: -No encapsulados -Semicapsulados -Encapsulados
  • 30. NÓDULO LINFÁTICO  Unidades estructurales del tejido linfático, caracterizadas por:  No presentar cápsula de tejido conectivo  Forma esférica, tamaño variable  Tinción basófila  Presentan una corteza y un centro germinativo  Constitución: linfoblastos, linfocitos, plasmocitos, macrófagos y células reticulares  Son temporales o permanentes
  • 33. AGREGADOS DE NÓDULOS LINFÁTICOS NO ENCAPSULADOS PLACAS DE PEYER
  • 34. AGREGADOS DE NÓDULOS LINFÁTICOS SEMICAPSULADOS  TÓNSILAS O AMÍGDALAS
  • 35. AGREGADOS DE NÓDULOS LINFÁTICOS CAPSULADOS GANGLIOS LINFÁTICOS, BAZO, BOLSA CLOACAL (BURSA DE FABRICIO)
  • 36. ÓRGANOS LINFÁTICOS PRIMARIOS:  TIMO  MÉDULA ÓSEA  BOLSA CLOACAL (BURSA DE FABRICIO): AVES SECUNDARIOS:  GANGLIOS LINFÁTICOS  GANGLIOS HEMALES  GANGLIOS HEMOLINFÁTICOS  BAZO
  • 37. ÓRGANO PARENQUIMATOSO PARÉNQUIMA: Elemento funcional de un órgano parenquimatoso ESTROMA: Elementos estructurales o matriz de sostén. Disposición Homogéneo Heterogéneo (Corteza y Médula) Disposición Grueso: Tejido conectivo denso irregular, Cápsula, trabéculas e hilio Fino Células reticulares y Fibras reticulares
  • 39. ESTROMA FINO Células reticulares Fibras reticulares
  • 40. TÓNSILAS  Parénquima: nódulos linfáticos y tejido linfático difuso  Estroma: semicápsula de tejido conectivo y revestimiento epitelial  Palatinas  Faríngeas  Linguales  Paraepiglóticas  Tubáricas  Cecales (aves)
  • 41. GANGLIO LINFÁTICO GRUESO CÁPSULA: Tejido Conectivo Denso Irregular (con fibras musculares lisas en rumiantes) TRABÉCULAS HILIO ESTROMA CÉLULAS Y FIBRAS RETICULARESFINO: PARÉNQUIMA Nódulos linfáticos (1º Y 2º) y tejido linfático difuso ZONA TIMO-DEPENDIENTE: Linfocitos T CORTEZA: ZONA PARACORTICAL MÉDULA: (Heterogéneo) Cordones medulares
  • 45. SENO LINFÁTICO SUBCAPSULAR SENO LINFÁTICO PERITRABECULAR
  • 46. SENOS LINFÁTICOS MEDULARES VASOS LINFÁTICOS EFERENTES
  • 47. 1. Vasos linfáticos aferentes 2.Seno linfático subcapsular 3.Seno linfático peritrabecular 4.Senos linfáticos medulares 5.Vasos linfáticos eferentes
  • 48. ESTRUCTURA DEL BAZO PARÉNQUIMA o PULPA ESPLÉNICA ESTROMA GRUESO CÁPSULA: Tejido Conectivo Denso Irregular con fibras musculares lisas TRABÉCULAS HILIO ESTROMA FINO CITORETÍCULO DE CÉLULAS Y FIBRAS RETICULARES 1. PULPA BLANCA 2. PULPA ROJA
  • 49.
  • 52.
  • 53. Folículos esplénicos: Linfocitos B LINFOCITOS T 1. PULPA BLANCA: PARÉNQUIMA o PULPA ESPLÉNICA Tejido linfático nodular, (folículos esplénicos), vainas linfáticas periarteriales 2. PULPA ROJA: Tejido linfático cordonal: Cordones esplénicos Sinusoides o senos esplénicos ZONA MARGINAL:
  • 56. TIMO: CARACTERÍSTIAS HISTOLÓGICAS ESTROMA GRUESO Cápsula: Tejido Conectivo Denso Irregular Trabéculas: dividen al órgano en lobulillos Hilio ESTROMA FINO Células reticuloepiteliales PARÉNQUIMA: Corteza: Abundantes linfocitos maduros y macrófagos Médula: Abundantes linfocitos jóvenes, linfoblastos y macrófagos
  • 57.
  • 58.
  • 60.  El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:  El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".  Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas del organismo).  Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas.  Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido intersticial y su presión. SISTEMA LINFATICO FISIOLOGIA
  • 61.  Su función es proteger al organismo de los gérmenes (virus, bacterias, hongos) que puedan ingresar por las vías digestivas o respiratorias. Estas estructuras son pequeñas al nacimiento, aumentan a los 5 años de edad y luego se reducen de tamaño AMIGDALAS
  • 62.  La principal función de los ganglios linfáticos es la producción y maduración de linfocitos para la formación de anticuerpos. Esos linfocitos son incorporados a la linfa cuando esta llega al ganglio vía aferente GANGLIOS LINFATICOS
  • 63.  Producir glóbulos blancos y anticuerpos. - Participar en la distribución de los líquidos y los nutrimentos para que lleguen a todo el cuerpo. - Recoger el exceso de líquido y de proteínas de los diferentes tejidos para evitar que se congestionen.  Recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre.  Defender el cuerpo contra los organismos patógenos.  Absorber los nutrientes del aparato digestivo y volcarlos en las venas subclavias. LA LINFA
  • 64.  Las funciones del bazo son, en el feto, realizar la hematopoyesis, es decir, la formación, el desarrollo y la maduración de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas a partir de una célula madre hematopoyética  Destruye los glóbulos rojos de formados y dañados BAZO
  • 65.  Son los encargados de transportar la linfa desde el intersticio hacia la vena cava superior.  Los vasos linfáticos son muy parecidos en estructuras a las venas VASOS LINFÁTICOS