SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FILIAL HUACHO
FACULTAD : MEDICINA HUMANA
ESCUELA : FARMACIA Y BIOQUÍMICA
DOCENTE : Q.F. VLADIMIR RODRIGUEZ
CURSO : MICROBIOLOGÍA
TEMA : DROGAS VEGETALES
INTEGRANTES : NAPURÍ CASTILLEJO GABRIELA
FLORES ROCCA, YASMIN
CICLO : V CICLO
HUACHO – PERU
2017
DROGAS VEGETALES
1. EL YACON
NOMBRE COMÚN : YACÓN
FAMILIA : Asteraceae (también llamada Compositae)
NOMBRE CIENTÍFICO : SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Las raíces del yacón tendrían un principio activo que ocasionaría que el nivel de
glucosa posprandial descienda significativamente, llamado INULINA. El número
de investigaciones en estos últimos años se ha incrementado enormemente en
la búsqueda de los principios activos responsables de las diversas propiedades
atribuidas tanto a la raíz como a las hojas. Dentro de los principios activos
encontrados en esta raíz tuberosa están principalmente los oligosacáridos (más
propiamente los fructooligosacáridos o FOS), y los compuestos fenólicos, a los
que se les atribuye las diversas propiedades beneficiosas para la salud. Un 50 a
70 % del peso seco de la raíz correspondería a los FOS.
DESCRIPCIÓN :
La planta de yacón es herbácea perenne, mide de 1 a 2.5 metros de alto. Posee
dos tipos de raíces, fibrosas y reservantes. Las raíces fibrosas son delgadas y
su función es la fijación de la planta al suelo y la absorción de agua y nutrientes.
Las raíces reservantes son engrosadas, fusiformes u ovadas, de color blanco,
crema o púrpura, principalmente.
EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO
El yacón mejora la asimilación del calcio en el organismo; sintetiza las vitaminas
de complejo B, las cuales son las encargadas de mantener en buenas
condiciones el sistema nervioso y cuida la salud mental.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN:
Decocción.
2. ACHIOTE
NOMBRE CIENTIFICO : Bixa orellana L.
NOMBRE FAMILIA : Bixaceae
NOMBRE COMÚN : Achiote.
OTROS NOMBRE : Yetsep (v. Yanesha).
ORIGEN : Nativa.
ALTITUD : 0-1000 m.
DISTRIB. GEOGRÁFICA :
Amazonas, Cuzco, Huanuco, Junin, Lima, Loreto, Madre De Dios, San Martin,
Ucayali
USOS EN MEDICINA TRADICIONAL:
En casos de dolor del corazón; prostatitis, dificultad para orinar; hiporexia; dolor
en los ojos.
OTROS USOS TRADICIONALES :
Como alimento: El arilo rojo que rodea a las semillas se usa como condimento
en las comidas. Para teñir: se prepara una pasta con las semillas, que sirve para
teñir de rojo oscuro la tela y el algodón. Para que no se despinte, se utiliza
alumbre como mordiente./ Las semillas cocidas se mezclan con leche caspi
(Brosimum sp.) para obtener una cera que se utiliza para pintar objetos./ Pintura
corporal: Las semillas se hacen hervir en una olla hasta que el líquido se vuelve
bien espeso. Este líquido se puede mezclar con otras plantas según el efecto
deseado (como plantas de puerets). Esta preparación sirve para pintarse la cara,
ayudándose con un palito o con un sello de madera grabado. Veneno de caza:
se prepara un veneno para las puntas de las flechas, mezclando con jugo de
mampan, la yuca (Bourdy G, Valadeau C, Albán J, 2008).
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Los principales componentes del achiote son carotenoides (4-5%),
especialmente apocarotenos: bixina y pequeñas cantidades de isobixina y
norbixina.
DESCRIPCIÓN:
El achiote (Bixa orellana) es un árbol pequeño que pertenece a la familia botánica
Bixaceae. Su origen es americano y más específicamente de las zonas tropicales
con precipitación pluvial superior a los 1800 mm/año. Su cultivo es ancestral
(prehispánico) y se ha extendido a Asia y África. En el Perú crece en la zona
amazónica y su nombre justamente se lo debe al descubridor del río Amazonas:
Francisco de Orellana.
EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO :
Previene defectos del tubo neural durante el desarrollo del sistema nerviosos.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN:
Decocción.
PARTES USADAS:
Se utiliza la pulpa de las semillas y hojas.
3. AMBROSIA PERUVIANA
NOMBRE CIENTIFICO : Ambrosia peruviana Willd.
NOMBRE FAMILIA : Asteraceae
NOMBRE COMUN : Artemisa Alcanfor
OTROS NOMBRE : Marcco
ORIGEN : Nativa.
ALTITUD : 0-1500 m.
DISTRIB. GEOGRÁFICA :
Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lima, Loreto, Ucayali
USOS EN MEDICINA TRADICIONAL:
Para el aire; cólicos estomacales; dolor de cabeza por frio; dolor de cintura por
disloque; dolor de estómago; dolor de huesos; dolor de músculos; luxaciones -
torceduras – disloques.
OTROS USOS TRADICIONALES:
Es cultivada en los jardines como planta ornamental. Cómo preparar: Se ponen
las plantas recortadas o desmenuzadas en un recipiente adecuado y que no se
pueda romper por la acción del agua hirviendo. Sobre las mismas se echa agua
hirviendo en cantidad proporcionada, e inmediatamente se tapa bien, dejándolo
en reposo durante unos diez minutos. Después se pasa por un colador y queda
terminada la preparación de la infusión. En el cocimiento, las plantas son
hervidas varios minutos.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Contiene pseudogunianolido: peruvinina. Psilostachyina C
EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO :
Ayuda a regular los trastornos leves del aparato digestivo y es a la vez un
estimulante del sistema nervioso central. Antiguamente se empleaba para
combatir la fiebre.
PARTES USADAS
Hojas y el tallo
MÉTODO DE EXTRACCIÓN:
Decocción
Se ponen las plantas recortadas o desmenuzadas en un recipiente adecuado y
que no se pueda romper por la acción del agua hirviendo.
4. SANANGO
NOMBRE CIENTIFICO : Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav.
NOMBRE FAMILIA : Apocynaceae
NOMBRE COMUN : Sanango.
OTROS NOMBRE : Patohuare’ (v. Yanesha).
ORIGEN : Nativa.
ALTITUD : 0-1500 m.
DISTRIB. GEOFRÁFICA:
Amazonas, Ayacucho, Huanuco, Junin, Loreto, Madre De Dios, Pasco, San
Martin, Ucayali
USOS EN MEDICINA TRADICIONAL:
Gripe, infecciones de garganta, amígdalas, reumatismo; anemia; edema de
miembros inferiores (piernas hinchadas).
OTROS USOS TRADICIONALES:
Según los Yanesha, para que un perro sea buen cazador: hacer morder al
animal un pedazo de la corteza de esta planta. El látex va a quemarle un poco
y así el animal desarrollará su olfato y agilidad.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Diorooxao y huambisa - tiene DMT (dimetiltriptamina
PAPEL EN EL S.N.:
Los últimos estudios indican que la DMT tiene un rol fundamental en el sistema
nervioso humano como regulador del receptor SIGMA-1.
PARTES USADAS
Hojas y tallos
MÉTODO DE EXTRACCIÓN:
Decocción
5. SACHA AJO.
NOMBRE CIENTIFICO : Dieffenbachia williamsii Croat
NOMBRE FAMILIA : Araceae
NOMBRE COMUN : Ajo del monte.
OTROS NOMBRE : Sacha ajo.
ORIGEN : Nativa.
ALTITUD : En revisión.
DISTRIB. GEOFRÁFICA :
Huanuco, Loreto, Madre De Dios, Pasco, Ucayali
USOS EN MEDICINA TRADICIONAL:
Mordedura de araña; dolor de dientes; uta de agua; herida que no cicatriza, que
duele mucho; enfermedades respiratorias: infecciones respiratorias tales como
gripe, neumonía, bronquitis y tuberculosis.
OTROS USOS TRADICIONALES:
"En animales: Esta planta sirve para matar serpientes dañinas mandadas por
medio de la brujería (esto, por motivo de venganza). Para parar la brujería se
tiene que coger a la serpiente, luego se pica el tallo de esta planta con ají y se
introduce en la boca y los ojos de la serpiente; luego se deja a la serpiente,
enroscada, al sol naciente. En plagas: esta planta sirve también para hacer
desaparecer cualquier plaga (animales como insectos, mariposas, murciélagos
o ratones). Una cantidad grande de esta planta se pica bien en los lugares donde
existen las plagas; es muy efectivo (Bourdy G, Valadeau C, Albán J, 2008). "
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Los compuestos químicos detectados en diversos estudios son: estigmasterol,
alcaloides, saponinas, pigmentos flavonicos, allina, allicina, dialil de sulfoxido,
entre otros.
Naftaquinonas citotóxicas: 9-metoxi-alpha-lapachona y 4-hidroxi-9-metoxi-
alpha-lapachona que son componentes tóxicos.
DESCRIPCIÓN:
Pertenece al género Dracontium dentro de la familia Araceace. Su distribución
en el Perú está circunscrita a los departamentos de Amazonas, Huánuco, Loreto,
Madre de Dios y San Martín, desde 0-1000 m.s.n.m.
Este arbusto de 40 centímetros de largo que emergen de un tallo coloreado como
el de los dibujos del cuerpo de la serpiente Jergón, le debe la mitad de su nombre
a este ofidio. Ya que el vocablo Jergón unido a la palabra Sacha, significa en
quechua “casi igual a una serpiente Jergón”. De frutos de un color anaranjado
amarillento, este arbusto que se reproduce por bulbos tiene una composición
química que asombra a la comunidad científica.
EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO :
Se utiliza como un precursor en la fabricación de progesterona
Progesterona: Rol Neuroprotector en Sistema Nervioso Central. El sistema
nervioso central (SNC) es un blanco aceptado para las hormonas esteroides, ya
que expresa receptores en zonas anatómicamente relacionadas a las funciones
específicas de cada tipo de hormona.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN:
Decocción
PARTES USADAS:
corteza, hoja, raíz
6. MUÑA.
NOMBRE CIENTIFICO : Minthostachys mollis
NOMBRE FAMILIA : Verbenaceae
NOMBRE COMUN : Muña.
OTROS NOMBRE : Tepeshpan (v. Yanesha).
ORIGEN : Introducida.
ALTITUD : 0-1500 m.
DISTRIB. GEOFRÁFICA :
Amazonas, Apurimac, Cuzco, Huanuco, Junin, Lima, Loreto, Pasco, Pasco,
Piura, San Martin, Ucayali
USOS EN MEDICINA TRADICIONAL:
Herida que no cicatriza, herida con pus (supuración), uta de agua; hongos
(entre los dedos del pie); repelente contra mosquitos; después de una muerte,
cuando se carga una persona muerta, para sacar el olor del muerto y tener
ganas de vivir.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Retinol rivoflavina, tiamina, niacina y acido ascórbico
DESCRIPCIÓN:
La muña es una planta arbustiva y leñosa de la serranía peruana, tiene un ligero
sabor a menta, que la hace muy agradable cuando se sirve como té. Sus flores
son blancas y se encuentran reunidas en pequeños racimos. Es muy utilizada
como condimento en los andes peruanos.
EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO : SD
Método de extracción:
Infusión y para obtención de aceites esenciales destilación
PARTES USADAS:
Las partes utilizadas son las partes aéreas: hojas, tallos y flores de
Minthostachys setosa
7. VALERIANA
NOMBRE CIENTIFICO : Valeriana coarctata Ruiz & Pav.
NOMBRE FAMILIA : VALERIANACEAE
NOMBRE COMUN : Valeriana
OTROS NOMBRE : En revisión.
ORIGEN : Nativa.
ALTITUD : 3500-4500 m.
DISTRIB. GEOFRÁFICA :
Ancash, Ayacucho, Cuzco, Huanuco, Junin, Lima, Puno
USOS EN MEDICINA TRADICIONAL:
Se utiliza la raíz como un remedio específico para francturas.( Ruiz H, Pavon
J., 1798). Ataques – convulsiones; cólicos estomacales; cólicos menstruales;
dolores generales; dolor de corazón; irritación-cólera (Delgado HE.,1988).
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Valeriana, tanina, caterina, valerianina
DESCRIPCIÓN:
La valeriana es un sedante natural, muy recomendado por homeópatas, e
incluso médicos de medicina especializada. Sus propiedades sedantes son
utilizadas para tratar fuertes estados de nerviosismo, como también situaciones
de estres para diferentes tipos de pacientes.
EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO :
La valeriana es una planta que actúa como un agente sedante, relajando
elsistema nervioso y el cerebro, por lo que se suele recomendar a personas
con trastornos del sueño, o para aliviar el estrés y la ansiedad
MÉTODO DE EXTRACCIÓN:
Infusión y decocción
PARTES USADAS:
Raíces
8. HIERBA SANTA
NOMBRE CIENTIFICO : Cestrum hediundinum Dunal.
NOMBRE FAMILIA : Solaneaceae
NOMBRE COMUN : Hierba santa
OTROS NOMBRE : En revisión.
ORIGEN : Nativa.
ALTITUD : 0-2000 m.
DISTRIB. GEOFRÁFICA :
Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huanuco, Piura, Puno, San Martin,
Tumbes
USOS EN MEDICINA TRADICIONAL:
Calambre; dolor de cabeza; dolor de cabeza "por mal humor"; dolor de cintura;
Dolor de cintura "por mal humor"; erisipela; escaldaduras; espinillas (acné) y
"barros"; fracturas; golpes e hinchazones; herpes; hongos o micosis; Luxaciones
- torceduras - disloques; reumatismo; sarampión; sarna; tos; varicela; viruela.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Flavanonas, flaconas, trazas de aceite esencial, taninos, gomas, ácidos
orgánicos (fórmico y acético), resina.
DESCRIPCIÓN:
Es un arbusto que puede llegar a medir hasta 3 metros de altura. Se puede
encontrar en diversos departamentos del Perú, los cuales cuentan con un clima
tropica
EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO :
Efecto tranquilizante en el sistema nervioso
MÉTODO DE EXTRACCIÓN:
Estrujado de hojas, de cocción cuando hay fiebre.
PARTES USADAS:
Las hojas, corteza, flores y frutos.
9. PAICO
NOMBRE CIENTIFICO : Chenopodium ambrosioides L.
NOMBRE FAMILIA : Chenopodiaceae
NOMBRE COMUN : Paico.
OTROS NOMBRE COMUNES : Payco, payqo; Tsespan (v. Yanesha).
ORIGEN : Nativa.
ALTITUD : 0-4000 m.
DISTRIB. GEOFRÁFICA :
Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huanuco, La Libertad, Lambayeque,
Lima, Loreto, Pasco, San Martin
USOS EN MEDICINA TRADICIONAL:
Para el manejo de transtornos funcionales del aparato digestivo, flatulencia y
para la helmintiasis (Bourdy G, Valadeau C, Albán J, 2008.). Quita el dolor de
estómago que proviene por causa de ventosidades o causas frías (Monardes,
1574). En antojos; cólicos estomacales; chupos; diarrea de adultos; diarrea de
niños; dolor de estómago; irritación - cólera; helmintiasis (Delgado HE, 1988).
OTROS USOS TRADICIONALES:
Como alimento: Las hojas se utilizan como condimento para dar sabor a la
comida (Bourdy G, Valadeau C, Albán J, 2008.).
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Es un aceite esencial que se forma en los pelos glandulares que existen en hojas,
flores y frutos (Tyler,1979). Este aceite es el componente activo de mayor
responsabilidad en las propiedades de la planta. Sus componentes son el
ascaridol en un 60-80% (Tyler 1979; Valnet 1984; Montes y Wilkomirsky 1985),
y otros compuestos hidrocarbonados como el p-cimeno, l-limoneno, d-alcanfor y
cineol (Ubilla 1969; Tyler, 1979)
DESCRIPCIÓN:
Es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por los
indígenas americanos. Posee cualidades antiparasitarias para el tratamiento de
áscaris (lombrices) y la tenia. Esta planta tiene múltiples propiedades y es
beneficiosa para un sin número de enfermedades.
EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO :
En dosis muy altas puede afectar la función renal, corazón y sistema nervioso.
MÉTODO DE EXTRACCIÓN:
Decocción
PARTES USADAS:
Hojas ,bayas, toda la planta.
10. MATICO.
NOMBRE CIENTIFICO : Piper acutifolium Ruiz & Pav.
NOMBRE FAMILIA : Piperaceae
NOMBRE COMUN : Matico.
OTROS NOMBRE :
Corarnopan, corarnopan p~opnor, po’señempan, yocrepar (v. Yanesha).
ORIGEN : Nativa.
ALTITUD : 1500-3000 m.
DISTRIB. GEOFRÁFICA :
Amazonas, Apurimac, Cajamarca, Cuzco, Huanuco, Pasco
USOS EN MEDICINA TRADICIONAL:
Chupos (forúnculos); intoxicación alimentaria.
OTROS USOS TRADICIONALES:
Para teñir: poner a hervir las hojas machacadas y sumergir la tela. Hacer hervir
otra vez. Si se agrega hierro, el color se vuelve azul oscuro. Como alimento: se
agregan unas hojas al pescado chipanado, como condimento (Bourdy G,
Valadeau C, Albán J, 2008).
ETIMOLOGIA:
Para los Yanesha, corar es una especie de sapito pequeño, de color blanco,
comestible. Yocre, es un camarón.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
 Principios amargos: maticina.
 Aceite esencial (2,7%): borneol, alcoholes sesquiterpénicos, éteres
fenólicos.
 Resina, ácido artanítico, taninos.
DESCRIPCIÓN:
Uno de los arbustos medicinales de mayor empleo en las zonas rurales andinas
del Perú es sin duda el matico. De él se conocen muchas especies. Tiene
cualidades cicatrizantes y se le estudia como un posible medicamento natural
contra los tumores e incluso para su eliminación. También es relajante y
digestivo, excelente para mantener el organismo limpio y sano, lo cual mantiene
la sangre limpia de toxinas causantes del cáncer y otras enfermedades.
EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO: ND
MÉTODO DE EXTRACCIÓN:
Infusión
PARTES USADAS:
Las hojas
BIBLIOGRAFÍA
http://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers10-
04/010047903.pdf
http://www.portal.ins.gob.pe/es/
http://www.portal.ins.gob.pe/es/censi/censi-c4/plantas-medicinales/herbario-de-
plantas-medicinales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosiairenashh
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointalice2022
 
FARMACOEMPORIA [Autoguardado].pptx
FARMACOEMPORIA [Autoguardado].pptxFARMACOEMPORIA [Autoguardado].pptx
FARMACOEMPORIA [Autoguardado].pptx
LourdezMK
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
Jeanneth Ochoa
 
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasJessica Salas
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
scarlet michelle morocho valarezo
 
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptxTÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
MarcoMicalay
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
IgorVillalta
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
ElarAltamirano
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Marilu Roxana Soto Vasquez
 
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
Walter Quispe Ccahuín
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
YarahelContreras1
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialesirenashh
 
Extracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaExtracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaRennie533
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 

La actualidad más candente (20)

Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpoint
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
FARMACOEMPORIA [Autoguardado].pptx
FARMACOEMPORIA [Autoguardado].pptxFARMACOEMPORIA [Autoguardado].pptx
FARMACOEMPORIA [Autoguardado].pptx
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidas
 
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica pptControl de calidad en la industria farmaceutica ppt
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
 
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptxTÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN DE MATERIAS PRIMAS EN LA.pptx
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
 
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptxDIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
DIVISIÓN DE LA FARMACOGNOSIA.pptx
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Cumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanosCumarinas y lignanos
Cumarinas y lignanos
 
Extracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de plantaExtracción de principios activos de planta
Extracción de principios activos de planta
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
Alcaloides
AlcaloidesAlcaloides
Alcaloides
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 

Similar a Drogas vegetales

Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
katia anampa aldave
 
Fito Repiratorias
Fito RepiratoriasFito Repiratorias
Fito Repiratorias
luyandojoo
 
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejo
Fito Repiratorias Dra. MogrovejoFito Repiratorias Dra. Mogrovejo
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejo
luyandojoo
 
drogas con principios activos parasinpaticos
drogas con principios activos parasinpaticosdrogas con principios activos parasinpaticos
drogas con principios activos parasinpaticos
DarwinValenciaQuispe
 
PresentacionHERBOLARIA.ppsx
PresentacionHERBOLARIA.ppsxPresentacionHERBOLARIA.ppsx
PresentacionHERBOLARIA.ppsx
itorres10
 
GRUPO5 FITOTERAPIA....pptx
GRUPO5 FITOTERAPIA....pptxGRUPO5 FITOTERAPIA....pptx
GRUPO5 FITOTERAPIA....pptx
noemileon9
 
GABRIELA NAPURI
GABRIELA NAPURIGABRIELA NAPURI
GABRIELA NAPURI
Robert Díaz Rojas
 
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
irivialv
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESOPAZDL
 
Fitoterapia En En Enf Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enf Tracto UrinarioFitoterapia En En Enf Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enf Tracto Urinario
guest82ab5f
 
Medicina Tradicional Peruana
Medicina Tradicional PeruanaMedicina Tradicional Peruana
Medicina Tradicional Peruana
guest6b6702
 
Planta aromaticas alimenticias
Planta aromaticas alimenticiasPlanta aromaticas alimenticias
Planta aromaticas alimenticias
maria906380
 
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
Marlon Ortiz
 
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto UrinarioFitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
guest6b6702
 
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto UrinarioFitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
guest6b6702
 
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto UrinarioFitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
guest6b6702
 
Hoja de la plata - Mayra López
Hoja de la plata - Mayra LópezHoja de la plata - Mayra López
Hoja de la plata - Mayra López
Mayra López
 
9. FITOTERÁPICOS.pptx
9. FITOTERÁPICOS.pptx9. FITOTERÁPICOS.pptx
9. FITOTERÁPICOS.pptx
DeisyMaryIza
 
Proyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronicaProyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronicafelipedavalos
 
Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
Jesus Trevino
 

Similar a Drogas vegetales (20)

Monografia de muña
Monografia de muñaMonografia de muña
Monografia de muña
 
Fito Repiratorias
Fito RepiratoriasFito Repiratorias
Fito Repiratorias
 
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejo
Fito Repiratorias Dra. MogrovejoFito Repiratorias Dra. Mogrovejo
Fito Repiratorias Dra. Mogrovejo
 
drogas con principios activos parasinpaticos
drogas con principios activos parasinpaticosdrogas con principios activos parasinpaticos
drogas con principios activos parasinpaticos
 
PresentacionHERBOLARIA.ppsx
PresentacionHERBOLARIA.ppsxPresentacionHERBOLARIA.ppsx
PresentacionHERBOLARIA.ppsx
 
GRUPO5 FITOTERAPIA....pptx
GRUPO5 FITOTERAPIA....pptxGRUPO5 FITOTERAPIA....pptx
GRUPO5 FITOTERAPIA....pptx
 
GABRIELA NAPURI
GABRIELA NAPURIGABRIELA NAPURI
GABRIELA NAPURI
 
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
Fitoterapia En En Enf Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enf Tracto UrinarioFitoterapia En En Enf Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enf Tracto Urinario
 
Medicina Tradicional Peruana
Medicina Tradicional PeruanaMedicina Tradicional Peruana
Medicina Tradicional Peruana
 
Planta aromaticas alimenticias
Planta aromaticas alimenticiasPlanta aromaticas alimenticias
Planta aromaticas alimenticias
 
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
Productos Forestales No Maderables de los Páramos Andinos del Ecuador
 
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto UrinarioFitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
 
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto UrinarioFitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
 
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto UrinarioFitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
Fitoterapia En En Enfermedades Del Tracto Urinario
 
Hoja de la plata - Mayra López
Hoja de la plata - Mayra LópezHoja de la plata - Mayra López
Hoja de la plata - Mayra López
 
9. FITOTERÁPICOS.pptx
9. FITOTERÁPICOS.pptx9. FITOTERÁPICOS.pptx
9. FITOTERÁPICOS.pptx
 
Proyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronicaProyecto final parcial 2 revista electronica
Proyecto final parcial 2 revista electronica
 
Herbolaria Cocoxcalli
Herbolaria CocoxcalliHerbolaria Cocoxcalli
Herbolaria Cocoxcalli
 

Último

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Drogas vegetales

  • 1. “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL HUACHO FACULTAD : MEDICINA HUMANA ESCUELA : FARMACIA Y BIOQUÍMICA DOCENTE : Q.F. VLADIMIR RODRIGUEZ CURSO : MICROBIOLOGÍA TEMA : DROGAS VEGETALES INTEGRANTES : NAPURÍ CASTILLEJO GABRIELA FLORES ROCCA, YASMIN CICLO : V CICLO HUACHO – PERU 2017
  • 2. DROGAS VEGETALES 1. EL YACON NOMBRE COMÚN : YACÓN FAMILIA : Asteraceae (también llamada Compositae) NOMBRE CIENTÍFICO : SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS PRINCIPIOS ACTIVOS: Las raíces del yacón tendrían un principio activo que ocasionaría que el nivel de glucosa posprandial descienda significativamente, llamado INULINA. El número de investigaciones en estos últimos años se ha incrementado enormemente en la búsqueda de los principios activos responsables de las diversas propiedades atribuidas tanto a la raíz como a las hojas. Dentro de los principios activos encontrados en esta raíz tuberosa están principalmente los oligosacáridos (más propiamente los fructooligosacáridos o FOS), y los compuestos fenólicos, a los que se les atribuye las diversas propiedades beneficiosas para la salud. Un 50 a 70 % del peso seco de la raíz correspondería a los FOS. DESCRIPCIÓN : La planta de yacón es herbácea perenne, mide de 1 a 2.5 metros de alto. Posee dos tipos de raíces, fibrosas y reservantes. Las raíces fibrosas son delgadas y su función es la fijación de la planta al suelo y la absorción de agua y nutrientes. Las raíces reservantes son engrosadas, fusiformes u ovadas, de color blanco, crema o púrpura, principalmente.
  • 3. EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO El yacón mejora la asimilación del calcio en el organismo; sintetiza las vitaminas de complejo B, las cuales son las encargadas de mantener en buenas condiciones el sistema nervioso y cuida la salud mental. MÉTODO DE EXTRACCIÓN: Decocción. 2. ACHIOTE NOMBRE CIENTIFICO : Bixa orellana L. NOMBRE FAMILIA : Bixaceae NOMBRE COMÚN : Achiote. OTROS NOMBRE : Yetsep (v. Yanesha). ORIGEN : Nativa. ALTITUD : 0-1000 m. DISTRIB. GEOGRÁFICA : Amazonas, Cuzco, Huanuco, Junin, Lima, Loreto, Madre De Dios, San Martin, Ucayali USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: En casos de dolor del corazón; prostatitis, dificultad para orinar; hiporexia; dolor en los ojos. OTROS USOS TRADICIONALES : Como alimento: El arilo rojo que rodea a las semillas se usa como condimento en las comidas. Para teñir: se prepara una pasta con las semillas, que sirve para teñir de rojo oscuro la tela y el algodón. Para que no se despinte, se utiliza
  • 4. alumbre como mordiente./ Las semillas cocidas se mezclan con leche caspi (Brosimum sp.) para obtener una cera que se utiliza para pintar objetos./ Pintura corporal: Las semillas se hacen hervir en una olla hasta que el líquido se vuelve bien espeso. Este líquido se puede mezclar con otras plantas según el efecto deseado (como plantas de puerets). Esta preparación sirve para pintarse la cara, ayudándose con un palito o con un sello de madera grabado. Veneno de caza: se prepara un veneno para las puntas de las flechas, mezclando con jugo de mampan, la yuca (Bourdy G, Valadeau C, Albán J, 2008). PRINCIPIOS ACTIVOS: Los principales componentes del achiote son carotenoides (4-5%), especialmente apocarotenos: bixina y pequeñas cantidades de isobixina y norbixina. DESCRIPCIÓN: El achiote (Bixa orellana) es un árbol pequeño que pertenece a la familia botánica Bixaceae. Su origen es americano y más específicamente de las zonas tropicales con precipitación pluvial superior a los 1800 mm/año. Su cultivo es ancestral (prehispánico) y se ha extendido a Asia y África. En el Perú crece en la zona amazónica y su nombre justamente se lo debe al descubridor del río Amazonas: Francisco de Orellana. EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO : Previene defectos del tubo neural durante el desarrollo del sistema nerviosos. MÉTODO DE EXTRACCIÓN: Decocción. PARTES USADAS: Se utiliza la pulpa de las semillas y hojas.
  • 5. 3. AMBROSIA PERUVIANA NOMBRE CIENTIFICO : Ambrosia peruviana Willd. NOMBRE FAMILIA : Asteraceae NOMBRE COMUN : Artemisa Alcanfor OTROS NOMBRE : Marcco ORIGEN : Nativa. ALTITUD : 0-1500 m. DISTRIB. GEOGRÁFICA : Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lima, Loreto, Ucayali USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: Para el aire; cólicos estomacales; dolor de cabeza por frio; dolor de cintura por disloque; dolor de estómago; dolor de huesos; dolor de músculos; luxaciones - torceduras – disloques. OTROS USOS TRADICIONALES: Es cultivada en los jardines como planta ornamental. Cómo preparar: Se ponen las plantas recortadas o desmenuzadas en un recipiente adecuado y que no se pueda romper por la acción del agua hirviendo. Sobre las mismas se echa agua hirviendo en cantidad proporcionada, e inmediatamente se tapa bien, dejándolo en reposo durante unos diez minutos. Después se pasa por un colador y queda terminada la preparación de la infusión. En el cocimiento, las plantas son hervidas varios minutos. PRINCIPIOS ACTIVOS: Contiene pseudogunianolido: peruvinina. Psilostachyina C
  • 6. EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO : Ayuda a regular los trastornos leves del aparato digestivo y es a la vez un estimulante del sistema nervioso central. Antiguamente se empleaba para combatir la fiebre. PARTES USADAS Hojas y el tallo MÉTODO DE EXTRACCIÓN: Decocción Se ponen las plantas recortadas o desmenuzadas en un recipiente adecuado y que no se pueda romper por la acción del agua hirviendo. 4. SANANGO NOMBRE CIENTIFICO : Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav. NOMBRE FAMILIA : Apocynaceae NOMBRE COMUN : Sanango. OTROS NOMBRE : Patohuare’ (v. Yanesha). ORIGEN : Nativa. ALTITUD : 0-1500 m. DISTRIB. GEOFRÁFICA: Amazonas, Ayacucho, Huanuco, Junin, Loreto, Madre De Dios, Pasco, San Martin, Ucayali USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: Gripe, infecciones de garganta, amígdalas, reumatismo; anemia; edema de miembros inferiores (piernas hinchadas).
  • 7. OTROS USOS TRADICIONALES: Según los Yanesha, para que un perro sea buen cazador: hacer morder al animal un pedazo de la corteza de esta planta. El látex va a quemarle un poco y así el animal desarrollará su olfato y agilidad. PRINCIPIOS ACTIVOS: Diorooxao y huambisa - tiene DMT (dimetiltriptamina PAPEL EN EL S.N.: Los últimos estudios indican que la DMT tiene un rol fundamental en el sistema nervioso humano como regulador del receptor SIGMA-1. PARTES USADAS Hojas y tallos MÉTODO DE EXTRACCIÓN: Decocción 5. SACHA AJO. NOMBRE CIENTIFICO : Dieffenbachia williamsii Croat NOMBRE FAMILIA : Araceae NOMBRE COMUN : Ajo del monte. OTROS NOMBRE : Sacha ajo. ORIGEN : Nativa. ALTITUD : En revisión. DISTRIB. GEOFRÁFICA : Huanuco, Loreto, Madre De Dios, Pasco, Ucayali
  • 8. USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: Mordedura de araña; dolor de dientes; uta de agua; herida que no cicatriza, que duele mucho; enfermedades respiratorias: infecciones respiratorias tales como gripe, neumonía, bronquitis y tuberculosis. OTROS USOS TRADICIONALES: "En animales: Esta planta sirve para matar serpientes dañinas mandadas por medio de la brujería (esto, por motivo de venganza). Para parar la brujería se tiene que coger a la serpiente, luego se pica el tallo de esta planta con ají y se introduce en la boca y los ojos de la serpiente; luego se deja a la serpiente, enroscada, al sol naciente. En plagas: esta planta sirve también para hacer desaparecer cualquier plaga (animales como insectos, mariposas, murciélagos o ratones). Una cantidad grande de esta planta se pica bien en los lugares donde existen las plagas; es muy efectivo (Bourdy G, Valadeau C, Albán J, 2008). " PRINCIPIOS ACTIVOS: Los compuestos químicos detectados en diversos estudios son: estigmasterol, alcaloides, saponinas, pigmentos flavonicos, allina, allicina, dialil de sulfoxido, entre otros. Naftaquinonas citotóxicas: 9-metoxi-alpha-lapachona y 4-hidroxi-9-metoxi- alpha-lapachona que son componentes tóxicos. DESCRIPCIÓN: Pertenece al género Dracontium dentro de la familia Araceace. Su distribución en el Perú está circunscrita a los departamentos de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y San Martín, desde 0-1000 m.s.n.m.
  • 9. Este arbusto de 40 centímetros de largo que emergen de un tallo coloreado como el de los dibujos del cuerpo de la serpiente Jergón, le debe la mitad de su nombre a este ofidio. Ya que el vocablo Jergón unido a la palabra Sacha, significa en quechua “casi igual a una serpiente Jergón”. De frutos de un color anaranjado amarillento, este arbusto que se reproduce por bulbos tiene una composición química que asombra a la comunidad científica. EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO : Se utiliza como un precursor en la fabricación de progesterona Progesterona: Rol Neuroprotector en Sistema Nervioso Central. El sistema nervioso central (SNC) es un blanco aceptado para las hormonas esteroides, ya que expresa receptores en zonas anatómicamente relacionadas a las funciones específicas de cada tipo de hormona. MÉTODO DE EXTRACCIÓN: Decocción PARTES USADAS: corteza, hoja, raíz 6. MUÑA. NOMBRE CIENTIFICO : Minthostachys mollis NOMBRE FAMILIA : Verbenaceae NOMBRE COMUN : Muña. OTROS NOMBRE : Tepeshpan (v. Yanesha). ORIGEN : Introducida. ALTITUD : 0-1500 m. DISTRIB. GEOFRÁFICA :
  • 10. Amazonas, Apurimac, Cuzco, Huanuco, Junin, Lima, Loreto, Pasco, Pasco, Piura, San Martin, Ucayali USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: Herida que no cicatriza, herida con pus (supuración), uta de agua; hongos (entre los dedos del pie); repelente contra mosquitos; después de una muerte, cuando se carga una persona muerta, para sacar el olor del muerto y tener ganas de vivir. PRINCIPIOS ACTIVOS: Retinol rivoflavina, tiamina, niacina y acido ascórbico DESCRIPCIÓN: La muña es una planta arbustiva y leñosa de la serranía peruana, tiene un ligero sabor a menta, que la hace muy agradable cuando se sirve como té. Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en pequeños racimos. Es muy utilizada como condimento en los andes peruanos. EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO : SD Método de extracción: Infusión y para obtención de aceites esenciales destilación PARTES USADAS: Las partes utilizadas son las partes aéreas: hojas, tallos y flores de Minthostachys setosa 7. VALERIANA NOMBRE CIENTIFICO : Valeriana coarctata Ruiz & Pav. NOMBRE FAMILIA : VALERIANACEAE NOMBRE COMUN : Valeriana
  • 11. OTROS NOMBRE : En revisión. ORIGEN : Nativa. ALTITUD : 3500-4500 m. DISTRIB. GEOFRÁFICA : Ancash, Ayacucho, Cuzco, Huanuco, Junin, Lima, Puno USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: Se utiliza la raíz como un remedio específico para francturas.( Ruiz H, Pavon J., 1798). Ataques – convulsiones; cólicos estomacales; cólicos menstruales; dolores generales; dolor de corazón; irritación-cólera (Delgado HE.,1988). PRINCIPIOS ACTIVOS: Valeriana, tanina, caterina, valerianina DESCRIPCIÓN: La valeriana es un sedante natural, muy recomendado por homeópatas, e incluso médicos de medicina especializada. Sus propiedades sedantes son utilizadas para tratar fuertes estados de nerviosismo, como también situaciones de estres para diferentes tipos de pacientes. EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO : La valeriana es una planta que actúa como un agente sedante, relajando elsistema nervioso y el cerebro, por lo que se suele recomendar a personas con trastornos del sueño, o para aliviar el estrés y la ansiedad MÉTODO DE EXTRACCIÓN: Infusión y decocción PARTES USADAS: Raíces
  • 12. 8. HIERBA SANTA NOMBRE CIENTIFICO : Cestrum hediundinum Dunal. NOMBRE FAMILIA : Solaneaceae NOMBRE COMUN : Hierba santa OTROS NOMBRE : En revisión. ORIGEN : Nativa. ALTITUD : 0-2000 m. DISTRIB. GEOFRÁFICA : Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huanuco, Piura, Puno, San Martin, Tumbes USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: Calambre; dolor de cabeza; dolor de cabeza "por mal humor"; dolor de cintura; Dolor de cintura "por mal humor"; erisipela; escaldaduras; espinillas (acné) y "barros"; fracturas; golpes e hinchazones; herpes; hongos o micosis; Luxaciones - torceduras - disloques; reumatismo; sarampión; sarna; tos; varicela; viruela. PRINCIPIOS ACTIVOS: Flavanonas, flaconas, trazas de aceite esencial, taninos, gomas, ácidos orgánicos (fórmico y acético), resina. DESCRIPCIÓN: Es un arbusto que puede llegar a medir hasta 3 metros de altura. Se puede encontrar en diversos departamentos del Perú, los cuales cuentan con un clima tropica EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO : Efecto tranquilizante en el sistema nervioso
  • 13. MÉTODO DE EXTRACCIÓN: Estrujado de hojas, de cocción cuando hay fiebre. PARTES USADAS: Las hojas, corteza, flores y frutos. 9. PAICO NOMBRE CIENTIFICO : Chenopodium ambrosioides L. NOMBRE FAMILIA : Chenopodiaceae NOMBRE COMUN : Paico. OTROS NOMBRE COMUNES : Payco, payqo; Tsespan (v. Yanesha). ORIGEN : Nativa. ALTITUD : 0-4000 m. DISTRIB. GEOFRÁFICA : Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huanuco, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Pasco, San Martin USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: Para el manejo de transtornos funcionales del aparato digestivo, flatulencia y para la helmintiasis (Bourdy G, Valadeau C, Albán J, 2008.). Quita el dolor de estómago que proviene por causa de ventosidades o causas frías (Monardes, 1574). En antojos; cólicos estomacales; chupos; diarrea de adultos; diarrea de niños; dolor de estómago; irritación - cólera; helmintiasis (Delgado HE, 1988). OTROS USOS TRADICIONALES: Como alimento: Las hojas se utilizan como condimento para dar sabor a la comida (Bourdy G, Valadeau C, Albán J, 2008.).
  • 14. PRINCIPIOS ACTIVOS: Es un aceite esencial que se forma en los pelos glandulares que existen en hojas, flores y frutos (Tyler,1979). Este aceite es el componente activo de mayor responsabilidad en las propiedades de la planta. Sus componentes son el ascaridol en un 60-80% (Tyler 1979; Valnet 1984; Montes y Wilkomirsky 1985), y otros compuestos hidrocarbonados como el p-cimeno, l-limoneno, d-alcanfor y cineol (Ubilla 1969; Tyler, 1979) DESCRIPCIÓN: Es una planta medicinal y aromática usada desde tiempos prehispánicos por los indígenas americanos. Posee cualidades antiparasitarias para el tratamiento de áscaris (lombrices) y la tenia. Esta planta tiene múltiples propiedades y es beneficiosa para un sin número de enfermedades. EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO : En dosis muy altas puede afectar la función renal, corazón y sistema nervioso. MÉTODO DE EXTRACCIÓN: Decocción PARTES USADAS: Hojas ,bayas, toda la planta. 10. MATICO. NOMBRE CIENTIFICO : Piper acutifolium Ruiz & Pav. NOMBRE FAMILIA : Piperaceae NOMBRE COMUN : Matico.
  • 15. OTROS NOMBRE : Corarnopan, corarnopan p~opnor, po’señempan, yocrepar (v. Yanesha). ORIGEN : Nativa. ALTITUD : 1500-3000 m. DISTRIB. GEOFRÁFICA : Amazonas, Apurimac, Cajamarca, Cuzco, Huanuco, Pasco USOS EN MEDICINA TRADICIONAL: Chupos (forúnculos); intoxicación alimentaria. OTROS USOS TRADICIONALES: Para teñir: poner a hervir las hojas machacadas y sumergir la tela. Hacer hervir otra vez. Si se agrega hierro, el color se vuelve azul oscuro. Como alimento: se agregan unas hojas al pescado chipanado, como condimento (Bourdy G, Valadeau C, Albán J, 2008). ETIMOLOGIA: Para los Yanesha, corar es una especie de sapito pequeño, de color blanco, comestible. Yocre, es un camarón. PRINCIPIOS ACTIVOS:  Principios amargos: maticina.  Aceite esencial (2,7%): borneol, alcoholes sesquiterpénicos, éteres fenólicos.  Resina, ácido artanítico, taninos. DESCRIPCIÓN: Uno de los arbustos medicinales de mayor empleo en las zonas rurales andinas del Perú es sin duda el matico. De él se conocen muchas especies. Tiene cualidades cicatrizantes y se le estudia como un posible medicamento natural contra los tumores e incluso para su eliminación. También es relajante y
  • 16. digestivo, excelente para mantener el organismo limpio y sano, lo cual mantiene la sangre limpia de toxinas causantes del cáncer y otras enfermedades. EFECTO EN EL SISTEMA NERVIOSO: ND MÉTODO DE EXTRACCIÓN: Infusión PARTES USADAS: Las hojas