Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Marco teorico
Marco teorico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Construccion del Marco Teorico por Alexis Orellana

  1. 1. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO Por Alexis Orellana
  2. 2. ASPECTO CONCEPTUALES DEL MARCO TEÓRICO El "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador.
  3. 3. ASPECTO CONCEPTUALES DEL MARCO TEÓRICO Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto se basa en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.
  4. 4. ASPECTO CONCEPTUALES DEL MARCO TEÓRICO El marco teórico: •Amplía la descripción y el análisis del problema en estudio. •Orienta hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir relaciones de un problema con las teorías ya existentes. •Integra la teoría de la investigación.
  5. 5. ASPECTO CONCEPTUALES DEL MARCO TEÓRICO El marco teórico: •Referencia al marco general del estudio o revisión bibliográfica •Trata de teorías existentes y conocimientos •Es generador de Hipótesis •Delimita las variables y sus relaciones conceptuales.
  6. 6. IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO •Resumir el conocimiento existente. •Identificar explicaciones de los acontecimientos observados y sus relaciones. •Obtener datos suficientes para diseñar instrumentos y elegir técnicas para la recolección de la información. •Identificar lineamientos que orienten al análisis e interpretación de los datos
  7. 7. ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO •Revisión de la literatura •Detección de la literatura •Obtención de la literatura •Consulta de la literatura •Extracción y recopilación de la información de interés •Construcción del marco teórico
  8. 8. ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO Se debe tomar en cuenta que: Las Fuentes primarias Proporcionan datos de primera mano, son las fuentes directas. Las Fuentes secundarias Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (índices y sumarios de libros y revistas). Las Fuentes Terciarias Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, catálogos además de nombres de empresas, asociaciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación
  9. 9. EL PUNTO DE VISTA DE LOS AUTORES Siempre es importante ver al pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir, resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, libros, revistas científicas, ensayos, tesis, foros y páginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación. Todo esto, sin importar que sigamos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.
  10. 10. EL PUNTO DE VISTA DE LOS AUTORES Aun cuando no adoptemos la perspectiva de los estudios previos, e incluso si decidimos desarrollar un enfoque distinto u opuesto a lo hecho anteriormente, es recomendable conocer cómo se ha investigado un fenómeno, un evento, una comunidad o un tópico. Será decisión del investigador elegir qué material le puede ser útil para afinar o generar el planteamiento de su problema de estudio.
  11. 11. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación) y cuando además, se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”.
  12. 12. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio (Rojas, 1981).
  13. 13. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO Algunos investigadores del enfoque cualitativo opinan que, en ciertos casos de investigación el marco se desarrolla después de una inmersión en el “campo” o de una primera recolección de datos (en la comunidad a estudiar, evento para analizar, situación a explotar, etc.), o que la revisión de la literatura se realiza paralelamente al planteamiento del problema. Hay quienes consideran que a veces el marco teórico es el último paso del proceso de investigación. No obstante, lo usual es que se realice al iniciar la investigación.
  14. 14. OTRAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación: qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarían sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.
  15. 15. OTRAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO 3. Amplia el horizonte del estudio o gula al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. En el caso de estudios cualitativos, en los cuales no se pretende establecer primero el problema de estudio, ni centrarse en un planteamiento en particular ni delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de vista. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde, habrán de someterse a prueba en la realidad o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
  16. 16. OTRAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO 5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, pero es un punto de referencia.
  17. 17. ETAPAS QUE COMPRENDE LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas que estudiaremos a continuación: La revisión de la literatura correspondiente. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia. También en el enfoque cualitativo se puede seguir una teoría o perspectiva teórica, o bien un marco de referencia.
  18. 18. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA? La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
  19. 19. ¿EN QUÉ CONSISTE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA? Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo, se publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que, en el área de interés, hay 1000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además hayan tenido un enfoque similar. (Aunque en ocasiones sigamos, por ejemplo, un enfoque cuantitativo, conviene echar un vistazo a estudios cualitativos que se refieren a nuestro problema o tópico de investigación). A continuación, analizaremos cada una de las actividades que por lo común se realizan al revisar la literatura.
  20. 20. DETECCIÓN DE LA LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOS Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura: A) Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Danhke, 1989). Ejemplos de éstas son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales, videocintas, foros y páginas en Internet, etcétera. En el Apéndice 1 se ofrece una lista de las publicaciones periódicas más importantes en el campo de las ciencias sociales y otras disciplinas, que contienen un tipo muy importante de fuentes primarias: los artículos científicos.
  21. 21. DETECCIÓN DE LA LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOS B) Fuentes secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan formación de primera mano. Por ejemplo: la American Business Communication Association y la International Communication Association publican, desde 1974, en forma anual, el libro Organizational Communication, donde se mencionan y comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos relevantes en el campo de la comunicación en las organizaciones (publicados básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otros idiomas).
  22. 22. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
  23. 23. ESTRUCTURA DE UN MARCO TEÓRICO
  24. 24. PARTES DE UN MARCO TEÓRICO
  25. 25. PARTES DE UN MARCO TEÓRICO
  26. 26. BASES TEÓRICAS Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez. En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran los antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.
  27. 27. BASES TEÓRICAS Las Bases Teóricas, constituyen el grupo de conceptos y/o constructos que representan un enfoque determinado del cual se deriva la explicación del fenómeno o problema planteado. “Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.”(Arias, 1999, p. 39) Según Arquímedes Brito (1992) las bases teóricas incluyen las bases filosóficas, legales, sociológicas, entre otras, que sirven de fundamento para realizar la investigación.
  28. 28. BASES TEÓRICAS
  29. 29. CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES TEÓRICAS Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. La definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema. Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se establecen las siguientes diferencias:
  30. 30. CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES TEÓRICAS
  31. 31. CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES TEÓRICAS 1. CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN •Relación con el tema de estudio •Pertinencia •Relevancia 2. Sistema de Hipótesis 3.Variables e Indicadores
  32. 32. LA HIPÓTESIS Es una explicación anticipada, que le permite al científico acercarse a la realidad.
  33. 33. LA HIPÓTESIS Las hipótesis científicas son suposiciones ya que son enunciados teóricos: supuestos no verificados pero probables referente a variables o a la relación entre ellas. Una hipótesis es una afirmación en forma de conjetura de las relaciones entre dos o más variables de ahí que de las hipótesis se deriven las variables de estudio.
  34. 34. NATURALEZA DE LAS HIPÓTESIS Una hipótesis, es un enunciado caracterizado por ideas supuestas no verificadas pero probables. Por lo tanto, las hipótesis son enunciados que expresan juicios, es decir afirmaciones o negaciones sobre la realidad. – Hipótesis Nula (H0) No hay diferencia – Hipótesis Alternativa (H0 es falsa o H1) No se logró demostrar que no hay diferencia
  35. 35. ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS Conforme a la naturaleza y nivel de estructura, las hipótesis se pueden ver desde los puntos de vista: científico, gramatical, lógico y matemático.
  36. 36. ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS 1. Desde el punto de vista Científico: Los elementos estructurales de las hipótesis son las unidades de observación (personas, grupos, objetos, actividades, instituciones o acontecimientos sobre los que estamos investigando) y las características de estos, serán las variables y las relaciones que unen a ambas. La investigación estudiará de las unidades de observación, determinadas modalidades y características cualitativas o cuantitativas que constituyen las variables.
  37. 37. ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS 2. En términos Gramaticales: Las hipótesis adoptan la forma de oraciones gramaticales de tal manera que las unidades de observación son los sujetos de dichas oraciones y las variables son los atributos o complementos.
  38. 38. ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS 3. Desde el punto de vista Lógico: Una hipótesis es un enunciado o sentencia, considerado como tal. 4. Desde el punto de vista Matemático: La estructura de las hipótesis se manifiestan mediante funciones y ecuaciones en las que las variables y los coeficientes que las afectan se expresan mediante letras del alfabeto griego y latino, y los términos lógicos por los signos indicativos de las operaciones y relaciones matemáticas.
  39. 39. ELEMENTOS DE LAS HIPÓTESIS Las hipótesis contienen tres elementos estructurales que son: • Las Unidades de Análisis: – Son los individuos, grupos, viviendas, instituciones, localidades, etc. • Las variables: – Las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que tienen las unidades de análisis. • Los elementos lógicos: – Los que relacionan a las unidades de análisis con las variables.
  40. 40. REFERENCIAS Bunge, Mario. 1997. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Traducción de Manuel Sacristán. Barcelona, España: Ariel. Popper, Karl. 2004. La lógica de la investigación científica. 15ta. reimpresión. Trad. de Víctor Sánchez de Zavala. Madrid: Editorial Tecnos, S.A. Piscoya Hermosa, Luis. 1995. Investigación científica y educacional: un enfoque epistemológico. Lima, Perú: AMARU EDITORES. Hernández R. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta Edición.

×