SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ADOLESCENTE EN SU
       LABERINTO:

  ORIENTACIÓN ESCOLAR Y
TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA

       Mariano Fernández Enguita
          Universidad de Salamanca

          Universidad de Valencia
           20 de enero de 2005
EL ADOLESCENTE EN SU LABERINTO:
    ORIENTACIÓN ESCOLAR Y TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA


•   Clase, género y etnia
•   Sexo, género y acceso
•   Etnia, nacionalidad y acceso
•   Clase, capital cultural y acceso
•   La educación cuenta
•   Orientadores y orientación
FRACTURAS SOCIALES Y REFORMAS ESCOLARES:
       PROCESOS Y RESULTADOS PARDÓJICOS

Desigualdad                     CLASE                       GÉNERO                 ETNIA

Reforma                C o m p r e h e n s iv id a d      Coeducación            Integración

                         Largo, antiguo                Más reciente (desde      Muy reciente
Proceso
                       (desde los 50-60)                     los 70)         (Europa) (en los 80)

Lugar                  Central, prioritario             En segundo plano     Marginal, seccional

Nivel de                                                                      Alto en países de
                      Muy alto, sobre todo             Comparativamente
organizacion del                                                             asentamiento, bajo
                            en Europa                       muy bajo
grupo                                                                             en resto

Resultado (alcance)          Mediocre                       Brillante              Pésimo

Resultado
                       Media (desigual)                  Alta (uniforme)      Baja (casuístico)
(homogeneidad)
ALUMNADO UNIVERSITARIO MATRICULADO
                                      SEGÚN SEXO Y ÁREA DE CONOCIMIENTO.

                                           CURSO           2001-2002


                      Ambos sexos          Mujeres          Hombres        % Muj

Todas las titulaciones 1.526.907           819.616          707.291        53,68

Humanidades                149.927          94.857           55.070        63,27
CC. Sociales y Jurídicas   749.323         464.866          284.457        62,04
CC. Experimentales         115.275          66.553           48.722        57,73
CC. de la Salud            119.543          87.475           32.068        73,17
Técnicas                   392.839         105.865          286.974        26,95
PROFESIONALES SANITARIOS/AS
                                            COLEGIADOS, SEGÚN TIPO Y SEXO

                                                            AÑO: 2003

                                          Ambos Sexos   Mujeres   Hombres   % Mujeres

Total                                       512.677     312.509   200.168     60,96

Médicos/as                                  190.665      77.588   113.077     40,69
Odontólogos/as y Estomatólogos/as            20.005       7.999    12.006     39,99
Farmacéuticos/as                             56.501      38.429    18.072     68,01
Veterinarios/as                              24.737       8.344    16.393     33,73
Diplomados/as en Enfermería: Total (1)      220.769     180.149    40.620     81,60
  Diplomados/as en Enfermería: Matronas       6.764       6.416       348     94,86
TRABAJADORES/AS EN EL SECTOR DE MEDIA-ALTA TECNOLOGÍA



                                                                            Año 2002

                                                          Ambos sexos   Mujeres   Hombres   % Mujeres


Total                                                       1.265,7      327,1     938,6      25,8
Sectores manufactureros de tecnología alta y media-alta      868,3       190,1     678,2      21,9
    Sectores manufactureros de Tecnología Alta               152,0       49,4      102,6      32,5
    Sectores manufactureros de Tecnología Media-Alta         716,3       140,7     575,6      19,6
Servicios de alta tecnología o punta                         397,4       137,1     260,3      34,5

Fuente: INE, Indicadores Alta Tecnología, 2002.
julio-04

                                                       Ambos sexos                Mujeres       Hombres   % Mujeres

Total                                                      147.930                 77.320        70.610     52,27

Administraciones Públicas                                    7.232                  4.049        3.183      55,99
Agricultura, Pesca y Alimentación                            2.022                  1.096         926       54,20
Asuntos Exteriores                                           2.439                  1.284        1.155      52,64
Cultura                                                      1.210                   876          334       72,40
Defensa                                                      6.736                  3.904        2.832      57,96
Economía y Hacienda                                         37.075                 20.891        16.184     56,35
Educación y Ciencia                                         10.735                  5.391        5.344      50,22
Fomento                                                      3.995                  1.657        2.338      41,48
Industria, Turismo y Comercio                                3.301                  1.830        1.471      55,44
Interior                                                    25.615                  8.877        16.738     34,66
Justicia                                                     1.777                  1.083         694       60,95
Medio Ambiente                                               4.830                  1.932        2.898      40,00
Presidencia                                                  1.140                   658          482       57,72
Sanidad y Consumo                                            2.095                  1.429         666       68,21
Trabajo y Asuntos Sociales                                  37.728                 22.363        15.365     59,27
Vivienda                                                      258                    135          123       52,33

FUENTE: Ministerio de Administraciones Públicas:Boletín estadístico del personal al servicio
de las Administraciones Públicas. Registro Central de Personal
(*) Funcionarios/as al servicio de los Ministerios, Organismos autónomos y Areas vinculadas
GANANCIA MEDIA ANUAL, EN EUROS, POR TRABAJADOR/A Y OCUPACIÓN, SEGÚN C.N.O.*
                                          AÑO       2002


                                                                           AMBOS SEXOS      MUJERES     HOMBRES     Brecha salarial

Todas las Ocupaciones                                                           19.802,5     15.767,6    22.169,2       28,88

Directores/as de Empresas de 10 o más asalariados                               54.649,0     42.369,8    57.444,9       26,24
Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo
universitario y afines                                                          33.421,9     27.175,0    37.891,1       28,45
Profesiones asociadas a titulaciones de 1er ciclo
universitario y afines                                                          26.246,7     22.591,4    30.588,3       26,14
Tcos y profesionales de apoyo                                                   26.173,4     21.062,4    29.368,5       28,28
Empleados/as de tipo administrativo                                             17.154,0     14.453,9    20.921,8       30,91
Trabajadores/as de servicios de restauración y
personales                                                                      13.061,9     12.004,1    14.835,5       19,08
Trabajadores/as de servicios de protección y seguridad                          16.243,8     13.860,3    16.475,2       15,87
Dependientes/as de comercio y asimilados                                        14.110,0     11.896,2    17.630,6       32,53
Trabajadores/as cualificados/as de agricultura y pesca                          14.613,5     11.990,1    14.836,3       19,18
Trabajadores/as cualificados/as de construcción,
excepto operadores de maquinaria                                                15.870,7     13.166,2    15.907,3       17,23
Trabajadores/as cualificados/as de Industrias
extractivas, metalurgia, construcción de maquinaria y
asimilados                                                                      20.235,8     17.344,9    20.325,0       14,66
Trabajadores/as cualificados/as de industrias de artes
gráficas, textil y de la confección, de la elaboración de
alimentos, ebanistas, artesanos y otros asimilados                              14.393,6     11.875,7    15.794,2       24,81
Operadores/as de instalaciones industriales, de
maquinaria fija; montadores y ensambladores                                     18.233,9     13.126,4    19.913,9       34,08
Conductores/as y operadores/as de maquinaria móvil                              17.287,8     11.816,4    17.377,0       32,00
Trabajadores/as no cualificados/as en servicios (excepto
transportes)                                                                      9.740,0     8.385,8    13.333,7       37,11
Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias
manufactureras y transportes                                                    12.351,7     10.460,8    12.823,6       18,43



Nota: Brecha salarial: Diferencia porcentual entre los salarios de hombres y mujeres


FUENTE: ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. 2002. Avance de Resultados
* Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CON-94)
DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO NATIVO Y
 EXTRANJERO POR NIVELES ESCOLARES
        MECD, Estadística de la Educación en España, 2002-2003 y elaboración propia


                                      Todos los   Sólo
                                      residentes extranjeros
Infantil                                     18,6         20,3
Primaria                                     36,2         44,8
Especial                                      0,4          0,3
E.S.O.                                       27,5         27,2
Bachilleratos                                10,0          4,1
F. Profesional                                        7,3                        3,2
No consta                                             1,7
                                                     100                       100
Obligatoria                                         64,1                       72,4
Infantil y obligatoria                              82,7                       92,7
Evolución de alumnos matriculados en
 primer y segundo ciclo y nacionalidad
       “Informe sobre la evolución del alumnado universitario de 1994-95 a 2001-02”, Consejo de Coordinación Universitaria, 2003




                                                               1994                          1999                    2002

Total                                                     10.067                         11.236                 14.819
África                                                       0,00%                      18,01%                     0,00%
América                                                      0,00%                      29,39%                     0,00%
Asia                                                         0,00%                         5,73%                   0,00%
Europa                                                       0,00%                      46,61%                     0,00%
Oceanía                                                      0,00%                         0,27%                   0,00%
EXPECTATIVAS EDUCACIONALES DE LOS GITANOS
FUNDACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO (2002): Evaluación de la normalización educativa del alumnado
               gitano en educación primaria, Madrid, FSGG, Cuadernos Técnicos nº 18.




       Cree que permanecerá escolarizado

              hasta que sepa leer y escribir                                            23%

              hasta terminar la educación obligatoria                                   41%

              más tiempo, hasta el Instituto o la Universidad                           36%
CLASE SOCIAL Y PROBABILIDADES DE
              ESCOLARIZACIÓN, POR EDAD
                       CIDE (1992), Calero y Bonal (1999) y elaboración propia



       Capitalistas        PBT             CPD             CMS            Obreros         Total
Edad   1981 1991       1981 1991       1981 1991        1981 1991        1981 1991     1981 1991
04      73,9    91,5    62,4   88,5     83,3   93,7     75,4   91,5      63,0   87,8   67,9     88,8
05      91,8    97,2    85,7   96,2     95,7   97,6     93,2   97,2      87,9   96,2   89,5     95,4
14      93,7    97,4    83,4   94,8     98,0   99,4     95,7   98,5      82,5   93,9   86,7     94,7
15      88,8    93,3    69,6   87,3     96,5   99,5     91,2   96,2      66,2   82,2   74,6     87,8
16      78,8    86,0    55,0   76,9     93,5   97,2     82,6   90,7      49,0   69,7   60,8     76,8
17      72,7    79,3    47,9   67,1     90,7   94,9     75,7   84,5      38,9   58,6   52,6     67,7
18      64,9    71,7    39,7   59,4     85,1   91,4     65,2   76,5      30,9   48,4   44,4     59,0
19      60,0    63,6    33,0   49,1     80,3   86,7     56,6   60,5      23,9   38,3   37,5     50,0
20      50,9    58,1    26,2   42,6     72,9   86,0     47,3   60,1      18,2   31,5   30,8     43,4
21      44,9    51,7    21,9   35,9     67,6   76,2     41,2   52,0      14,0   24,8   26,4     36,8
22      40,4    45,4    18,2   30,2     59,1   69,7     34,7   44,1      11,6   20,1   22,4     31,4
23      32,7    37,7    14,2   23,7     47,0   57,6     28,6   34,6      10,2   15,2   18,7     25,2
24      29,5    29,7    11,5   18,1     37,1   45,2     23,1   26,4       8,1   11,4   15,3     20,0
CLASE SOCIAL Y DIFERENCIAL DE PROBABILIDADES
          DE ESCOLARIZACIÓN, POR EDAD
                   CIDE (1992), Calero y Bonal (1999) y elaboración propia


       Capitalistas        PBT               CPD              CMS              Obreros
Edad   1981    1991    1981 1991         1981 1991         1981  1991        1981 1991
04      6,0      2,7    -5,5   -0,3       15,4    4,9       7,5    2,7        -4,9   -1,0
05      2,3      1,8    -3,8    0,8        6,2    2,2       3,7    1,8        -1,6    0,8
14      7,0      2,7    -3,3    0,1       11,3    4,7       9,0    3,8        -4,2   -0,8
15     14,2      5,5    -5,0   -0,5       21,9   11,7      16,6    8,4        -8,4   -5,6
16     18,0      9,2    -5,8    0,1       32,7   20,4      21,8   13,9       -11,8   -7,1
17     20,1     11,6    -4,7   -0,6       38,1   27,2      23,1   16,8       -13,7   -9,1
18     20,5     12,7    -4,7    0,4       40,7   32,4      20,8   17,5       -13,5 -10,6
19     22,5     13,6    -4,5   -0,9       42,8   36,7      19,1   10,5       -13,6 -11,7
20     20,1     14,7    -4,6   -0,8       42,1   42,6      16,5   16,7       -12,6 -11,9
21     18,5     14,9    -4,5   -0,9       41,2   39,4      14,8   15,2       -12,4 -12,0
22     18,0     14,0    -4,2   -1,2       36,7   38,3      12,3   12,7       -10,8 -11,3
23     14,0     12,5    -4,5   -1,5       28,3   32,4       9,9    9,4        -8,5 -10,0
24     14,2      9,7    -3,8   -1,9       21,8   25,2       7,8    6,4        -7,2   -8,6
ESTUDIOS DEL PADRE O LA MADRE Y
         ACCESO A LA UNIVERSIDAD, 1999
    “Informe sobre la evolución del alumnado universitario de 1994-95 a 2001-02”, Consejo de Coordinación Universitaria, 2003




                         Cohorte de                   Padres de                    Probabilidades
                         45-49 años                 universitarios                   de acceso

Sin estudios                            15%                             6%                                9%
Primarios                               49%                            32%                               13%
Bachillerato
                                        15%                            16%                               22%
Elemental
Bachillerato
                                        11%                            14%                               25%
superior
Superiores                                6%                           15%                               54%
ciclo corto
Superiores                                5%                           16%                               65%
ciclo largo
CSP DE LOS VARONES DE 45-59
Y DE LOS PADRES DE LOS ALUMNOS (1999)
  “Informe sobre la evolución del alumnado universitario de 1994-95 a 2001-02”, Consejo de Coordinación Universitaria, 2003




                                                               Hombres                      Padres de
                                                               45-49                        alumnos

Total                                                                    100,00%                   100,00%
Director gerente                                                           9,70%                     5,30%
Técnico o Profesional                                                     14,20%                    19,60%
Empleado/ Administrativo                                                  10,10%                    26,00%
Cualificado Agricultura/Pesca                                              5,70%                     4,80%
Cualificado industria                                                     31,90%                    18,60%
No Cualificado                                                             6,80%                    13,30%
Fuerzas Armadas                                                            0,50%                     3,50%
Sin trabajo remunerado                                                    21,00%                     8,70%
NIVEL DE ESTUDIOS Y RELACIÓN CON EL
       MERCADO DE TRABAJO (porcentajes)
               (EPA IIT 1977 Y IIIT 2000, PERSONAS DE 31 A 40 AÑOS)

                            1977                               2000
               OCUPADOS    PARADOS   INACTIVOS   OCUPADOS     PARADOS   INACTIVOS
ANALFABETOS         33,2       4,6        62,2         16,7       9,8        73,6
SIN ESTUDIOS        51,5       4,2        44,3         43,4      17,5        39,2
PRIMARIOS           59,3       1,5        39,2         57,8      13,9        28,4
E.G.B.              66,8       1,0        32,2         60,7      13,7        25,6
F.P. I                                                 66,7      10,8        22,5
B.U.P.              74,3       1,3        24,4         76,3       8,2        15,5
F.P. II             95,6       2,3         2,1         76,2      10,3        13,6
DIPLOMATURA         83,1       1,4        15,5         84,7       7,0         8,3
LICENCIATURA        87,6       1,9        10,6         87,6       6,6         5,8
POSGRADO                                               93,3       4,4         2,3
TOTAL               59,8       2,0        38,2         70,4      10,4        19,2
NIVEL DE ESTUDIOS Y RELACIÓN CON
  EL MERCADO DE TRABAJO (índices)
           (EPA IIT 1977 Y IIIT 2000, PERSONAS DE 31 A 40 AÑOS)
                           1977                             2000
               OCUPADOS   PARADOS   INACTIVOS   OCUPADOS   PARADOS   INACTIVOS
ANALFABETOS         0,6       2,3        1,6         0,2       0,9        3,8
0 años
SIN ESTUDIOS        0,9       2,1        1,2         0,6       1,7        2,0
0 años
PRIMARIOS           1,0       0,8        1,0         0,8       1,3        1,5
4-6 años
E.G.B.              1,1       0,5        0,8         0,9       1,3        1,3
8 años
F.P. I                                               0,9       1,0        1,2
10 años
B.U.P.              1,2       0,7        0,6         1,1       0,8        0,8
11 años
F.P. II             1,6       1,2        0,1         1,1       1,0        0,7
13 años
DIPLOMATURA         1,4       0,7        0,4         1,2       0,7        0,4
15 años
LICENCIATURA        1,5       1,0        0,3         1,2       0,6        0,3
17 años
POSGRADO                                             1,3       0,4        0,1
19 años
DIFERENCIAS DE INGRESOS
   ASOCIADAS AL NIVEL DE TITULACIÓN
                           San Segundo (1997)




                           Hombres 16-64 años     Hombres 16-40 años

                    1981            1995        1981             1995

Diplomados sobre    17,9            29,8        23,0             46,5
Est. Medios
Licenciados sobre   22,4            14,5        28,0             14,6
Diplomados
Licenciados sobre   44,3            48,7        57,5             67,9
Est.Medios
Est.Medios sobre    22,5            22,5        30,2             17,4
EG Básica
PARADOJAS DE LA (AUTO)ORIENTACIÓN

• Interiorización de las probabilidades como
  expectativas y objetivos
• Clase social, capital cultural y horizonte escolar
• El desfase entre la apertura escolar y el cierre
  laboral y doméstico
• Los nichos étnico-económicos
• La adolescencia, la escuela y la prisa por
  madurar
• Distintos modelos de transición a la vida adulta
• Los prejuicios y el realismo del orientador
• El desconocimiento docente del mercado laboral
Los objetivos que se pueden considerar importantes en la
   Orientación Educativa de la Educación Secundaria
 “La construcción de la función orientadora en los centros de educación secundaria. La visión de sus protagonistas” (Araceli
                                    Estebaranz, Pilar Mingorance y Manuel Monescillo)


• Contribuir a la personalización de la educación.
• Ajustar la respuesta educativa a las necesidades
  particulares de los alumnos y alumnas.
• Favorecer los procesos de madurez personal, el
  desarrollo de la propia identidad y el desarrollo de un
  sistema de valores.
• Prevenir las dificultades de aprendizaje.
• Contribuir a la innovación y la mejora de la educación
  secundaria.
• Realizar una orientación vocacional y profesional que
  facilite el acceso a estudios posteriores o la
  incorporación a la vida activa.
FUNCIONES DE LOS ORIENTADORES EN EL CENTRO
“La construcción de la función orientadora en los centros de educación secundaria. La visión de sus protagonistas” (Araceli
                                   Estebaranz, Pilar Mingorance y Manuel Monescillo)


Función                                                                                 Todos           Jefes Dpto.
Plan de acción tutorial con los alumnos                                                         30                        22
Asesoramiento a los profesores/currículum                                                       40                        20

Asesoramiento al ETCP.                                                                             4                          3
Orientación a los alumnos (individualmente o en                                                 27                        22
grupos) [Aquí??]
Asesoramiento al Jefe de Estudios                                                                  8                          8
Integración de la orientación en el Centro                                                      19                        16

Asesoramiento para la acción tutorial con                                                          4                          3
padres
Funciones relacionadas con adaptaciones                                                         13                        12
curriculares
Total                                                                                           63
DE LA TUTELA A LA ORIENTACIÓN
• De la educación a la enseñanza, o del maestro
  al docente
• La crisis de la tutela y la tutoría y el parto de los
  montes de la tutoría
• La psicologización de la problemática de la
  orientación
• Orientación escolar ¿y? / ¿u? orientación
  profesional
• La inadecuación entre el solipsismo docente y la
  función social y económica de la escuela
RECURSOS PARA LA
  ORIENTACIÓN PROFESIONAL

• Los repertorios de empleos y de cualificaciones
• Las estadísticas especializadas sobre el
  mercado laboral: empleo, salarios, estabilidad…
• Las prácticas en las empresas y experiencias de
  trabajo
• La comunidad entorno como fuente de recursos
  para la orientación: familias, empresas,
  sindicatos, colegios y asociaciones
  profesionales…

Más contenido relacionado

Similar a E L A D O L E S C E N T E E N S U L A B E R I N T O ( Valencia)

Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-EconómicoPor qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
Cubita Panama
 
Cuenta Publica 2006
Cuenta Publica 2006Cuenta Publica 2006
Cuenta Publica 2006
Jorge Martínez Jiménez
 
Epidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in México
Epidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in MéxicoEpidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in México
Epidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in México
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
APS en Chile
APS en ChileAPS en Chile
APS en Chile
OPS Colombia
 
Gobernanza en los Sistemas de Salud
Gobernanza en los Sistemas de SaludGobernanza en los Sistemas de Salud
Gobernanza en los Sistemas de Salud
Jose Luis Rocha Castilla
 
I+D en TIC en Colombia: Aspectos Básicos
I+D en TIC en Colombia:  Aspectos BásicosI+D en TIC en Colombia:  Aspectos Básicos
I+D en TIC en Colombia: Aspectos Básicos
Diego Leal
 
I+D en TIC en Colombia: Aspectos basicos
I+D en TIC en Colombia: Aspectos basicosI+D en TIC en Colombia: Aspectos basicos
I+D en TIC en Colombia: Aspectos basicos
Diego Leal
 
Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuela
Programa regional de poblacion   tacna - richard valenzuelaPrograma regional de poblacion   tacna - richard valenzuela
Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuela
Richard Joel Valenzuela Meneses
 
Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008
Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008
Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008
Oficina de Atención al Estudiante - Ikaslebulegoa
 
El gobierno de La Rioja gastó $21 mil millones en salarios en 2019
El gobierno de La Rioja gastó $21 mil millones en salarios en 2019El gobierno de La Rioja gastó $21 mil millones en salarios en 2019
El gobierno de La Rioja gastó $21 mil millones en salarios en 2019
Eduardo Nelson German
 
Gasto Personal Octubre-Diciembre/2019
Gasto Personal Octubre-Diciembre/2019Gasto Personal Octubre-Diciembre/2019
Gasto Personal Octubre-Diciembre/2019
Eduardo Nelson German
 
Sostenibilidad del SNS. Perspectiva de Andalucia
Sostenibilidad del SNS. Perspectiva de AndaluciaSostenibilidad del SNS. Perspectiva de Andalucia
Sostenibilidad del SNS. Perspectiva de Andalucia
Jose Luis Rocha Castilla
 
Sintesis web
Sintesis webSintesis web
Sintesis web
Bruno Macias
 
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANOSITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
intercad peru
 
Situación del Magisterio Nacional
Situación del Magisterio NacionalSituación del Magisterio Nacional
Situación del Magisterio Nacional
SCMU AQP
 
Informe inclusion financiera oys
Informe inclusion financiera oysInforme inclusion financiera oys
Informe inclusion financiera oys
CooperativaOYS
 
E D U C A C IÓ N, C U L T U R A S, C I U D A D A NÍ A
E D U C A C IÓ N,  C U L T U R A S,  C I U D A D A NÍ AE D U C A C IÓ N,  C U L T U R A S,  C I U D A D A NÍ A
E D U C A C IÓ N, C U L T U R A S, C I U D A D A NÍ A
Universidad Complutense de Madrid
 
Evolución de la educación en Madrid
Evolución de la educación en MadridEvolución de la educación en Madrid
Evolución de la educación en Madrid
soypublica
 
Cnu 25 octubre 2012
Cnu 25 octubre 2012 Cnu 25 octubre 2012
Cnu 25 octubre 2012
Pedro Jose Morillo Muñiz
 
Presentacion lic. jose luis parada
Presentacion lic. jose luis paradaPresentacion lic. jose luis parada
Presentacion lic. jose luis parada
richaroliva
 

Similar a E L A D O L E S C E N T E E N S U L A B E R I N T O ( Valencia) (20)

Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-EconómicoPor qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
Por qué Invertir en Azuero - Estudio Socio-Económico
 
Cuenta Publica 2006
Cuenta Publica 2006Cuenta Publica 2006
Cuenta Publica 2006
 
Epidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in México
Epidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in MéxicoEpidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in México
Epidemiologia de la Diabetes en México. Epidemiology of Diabetes in México
 
APS en Chile
APS en ChileAPS en Chile
APS en Chile
 
Gobernanza en los Sistemas de Salud
Gobernanza en los Sistemas de SaludGobernanza en los Sistemas de Salud
Gobernanza en los Sistemas de Salud
 
I+D en TIC en Colombia: Aspectos Básicos
I+D en TIC en Colombia:  Aspectos BásicosI+D en TIC en Colombia:  Aspectos Básicos
I+D en TIC en Colombia: Aspectos Básicos
 
I+D en TIC en Colombia: Aspectos basicos
I+D en TIC en Colombia: Aspectos basicosI+D en TIC en Colombia: Aspectos basicos
I+D en TIC en Colombia: Aspectos basicos
 
Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuela
Programa regional de poblacion   tacna - richard valenzuelaPrograma regional de poblacion   tacna - richard valenzuela
Programa regional de poblacion tacna - richard valenzuela
 
Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008
Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008
Observatorio de Grados Universidad de Deusto. Promoción 2008
 
El gobierno de La Rioja gastó $21 mil millones en salarios en 2019
El gobierno de La Rioja gastó $21 mil millones en salarios en 2019El gobierno de La Rioja gastó $21 mil millones en salarios en 2019
El gobierno de La Rioja gastó $21 mil millones en salarios en 2019
 
Gasto Personal Octubre-Diciembre/2019
Gasto Personal Octubre-Diciembre/2019Gasto Personal Octubre-Diciembre/2019
Gasto Personal Octubre-Diciembre/2019
 
Sostenibilidad del SNS. Perspectiva de Andalucia
Sostenibilidad del SNS. Perspectiva de AndaluciaSostenibilidad del SNS. Perspectiva de Andalucia
Sostenibilidad del SNS. Perspectiva de Andalucia
 
Sintesis web
Sintesis webSintesis web
Sintesis web
 
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANOSITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
SITUACIÓN DEL DOCENTE PERUANO
 
Situación del Magisterio Nacional
Situación del Magisterio NacionalSituación del Magisterio Nacional
Situación del Magisterio Nacional
 
Informe inclusion financiera oys
Informe inclusion financiera oysInforme inclusion financiera oys
Informe inclusion financiera oys
 
E D U C A C IÓ N, C U L T U R A S, C I U D A D A NÍ A
E D U C A C IÓ N,  C U L T U R A S,  C I U D A D A NÍ AE D U C A C IÓ N,  C U L T U R A S,  C I U D A D A NÍ A
E D U C A C IÓ N, C U L T U R A S, C I U D A D A NÍ A
 
Evolución de la educación en Madrid
Evolución de la educación en MadridEvolución de la educación en Madrid
Evolución de la educación en Madrid
 
Cnu 25 octubre 2012
Cnu 25 octubre 2012 Cnu 25 octubre 2012
Cnu 25 octubre 2012
 
Presentacion lic. jose luis parada
Presentacion lic. jose luis paradaPresentacion lic. jose luis parada
Presentacion lic. jose luis parada
 

Más de Universidad Complutense de Madrid

Tareas y tiempos escolares
Tareas y tiempos escolaresTareas y tiempos escolares
Tareas y tiempos escolares
Universidad Complutense de Madrid
 
Sfe9 profesión.pptx
Sfe9   profesión.pptxSfe9   profesión.pptx
Sfe9 profesión.pptx
Universidad Complutense de Madrid
 
Sfe8 organización.pptx
Sfe8   organización.pptxSfe8   organización.pptx
Sfe8 organización.pptx
Universidad Complutense de Madrid
 
Sfe7 aula.pptx
Sfe7   aula.pptxSfe7   aula.pptx
Sfe6 desigualdades.pptx
Sfe6   desigualdades.pptxSfe6   desigualdades.pptx
Sfe6 desigualdades.pptx
Universidad Complutense de Madrid
 
Sfe4 medios.pptx
Sfe4   medios.pptxSfe4   medios.pptx
Sfe3 edades.pptx
Sfe3   edades.pptxSfe3   edades.pptx
Sfe2 entorno.pptx
Sfe2   entorno.pptxSfe2   entorno.pptx
Sfe1 contexto.pptx
Sfe1   contexto.pptxSfe1   contexto.pptx
Contra todo pronostico (cse)
Contra todo pronostico (cse)Contra todo pronostico (cse)
Contra todo pronostico (cse)
Universidad Complutense de Madrid
 
Contra todo pronóstico (cse)
Contra todo pronóstico (cse)Contra todo pronóstico (cse)
Contra todo pronóstico (cse)
Universidad Complutense de Madrid
 
La jornada escolar, 5 un proceso antidemocrático y errado
La jornada escolar, 5   un proceso antidemocrático y erradoLa jornada escolar, 5   un proceso antidemocrático y errado
La jornada escolar, 5 un proceso antidemocrático y errado
Universidad Complutense de Madrid
 
La jornada escolar, 3 a quién conviene qué jornada
La jornada escolar, 3   a quién conviene qué jornadaLa jornada escolar, 3   a quién conviene qué jornada
La jornada escolar, 3 a quién conviene qué jornada
Universidad Complutense de Madrid
 
La jornada escolar, 4 balance de la jornada matinal
La jornada escolar, 4   balance de la jornada matinalLa jornada escolar, 4   balance de la jornada matinal
La jornada escolar, 4 balance de la jornada matinal
Universidad Complutense de Madrid
 
La jornada escolar, 2 los falsos tópicos de la jornada continua
La jornada escolar, 2   los falsos tópicos de la jornada continuaLa jornada escolar, 2   los falsos tópicos de la jornada continua
La jornada escolar, 2 los falsos tópicos de la jornada continua
Universidad Complutense de Madrid
 
La jornada escolar, 1 los ritmos de la infancia y la adolescencia
La jornada escolar, 1   los ritmos de la infancia y la adolescenciaLa jornada escolar, 1   los ritmos de la infancia y la adolescencia
La jornada escolar, 1 los ritmos de la infancia y la adolescencia
Universidad Complutense de Madrid
 
La jornada escolar, 6 elegir en vez de imponer
La jornada escolar, 6   elegir en vez de imponerLa jornada escolar, 6   elegir en vez de imponer
La jornada escolar, 6 elegir en vez de imponer
Universidad Complutense de Madrid
 
Academic failure and early school leaving as global challenge
Academic failure and early school leaving as global challengeAcademic failure and early school leaving as global challenge
Academic failure and early school leaving as global challenge
Universidad Complutense de Madrid
 
La jornada escolar 1
La jornada escolar 1La jornada escolar 1
La jornada escolar 1
Universidad Complutense de Madrid
 

Más de Universidad Complutense de Madrid (20)

Tareas y tiempos escolares
Tareas y tiempos escolaresTareas y tiempos escolares
Tareas y tiempos escolares
 
Sfe9 profesión.pptx
Sfe9   profesión.pptxSfe9   profesión.pptx
Sfe9 profesión.pptx
 
Sfe8 organización.pptx
Sfe8   organización.pptxSfe8   organización.pptx
Sfe8 organización.pptx
 
Sfe7 aula.pptx
Sfe7   aula.pptxSfe7   aula.pptx
Sfe7 aula.pptx
 
Sfe6 desigualdades.pptx
Sfe6   desigualdades.pptxSfe6   desigualdades.pptx
Sfe6 desigualdades.pptx
 
Sfe5 empleo.pptx
Sfe5   empleo.pptxSfe5   empleo.pptx
Sfe5 empleo.pptx
 
Sfe4 medios.pptx
Sfe4   medios.pptxSfe4   medios.pptx
Sfe4 medios.pptx
 
Sfe3 edades.pptx
Sfe3   edades.pptxSfe3   edades.pptx
Sfe3 edades.pptx
 
Sfe2 entorno.pptx
Sfe2   entorno.pptxSfe2   entorno.pptx
Sfe2 entorno.pptx
 
Sfe1 contexto.pptx
Sfe1   contexto.pptxSfe1   contexto.pptx
Sfe1 contexto.pptx
 
Contra todo pronostico (cse)
Contra todo pronostico (cse)Contra todo pronostico (cse)
Contra todo pronostico (cse)
 
Contra todo pronóstico (cse)
Contra todo pronóstico (cse)Contra todo pronóstico (cse)
Contra todo pronóstico (cse)
 
La jornada escolar, 5 un proceso antidemocrático y errado
La jornada escolar, 5   un proceso antidemocrático y erradoLa jornada escolar, 5   un proceso antidemocrático y errado
La jornada escolar, 5 un proceso antidemocrático y errado
 
La jornada escolar, 3 a quién conviene qué jornada
La jornada escolar, 3   a quién conviene qué jornadaLa jornada escolar, 3   a quién conviene qué jornada
La jornada escolar, 3 a quién conviene qué jornada
 
La jornada escolar, 4 balance de la jornada matinal
La jornada escolar, 4   balance de la jornada matinalLa jornada escolar, 4   balance de la jornada matinal
La jornada escolar, 4 balance de la jornada matinal
 
La jornada escolar, 2 los falsos tópicos de la jornada continua
La jornada escolar, 2   los falsos tópicos de la jornada continuaLa jornada escolar, 2   los falsos tópicos de la jornada continua
La jornada escolar, 2 los falsos tópicos de la jornada continua
 
La jornada escolar, 1 los ritmos de la infancia y la adolescencia
La jornada escolar, 1   los ritmos de la infancia y la adolescenciaLa jornada escolar, 1   los ritmos de la infancia y la adolescencia
La jornada escolar, 1 los ritmos de la infancia y la adolescencia
 
La jornada escolar, 6 elegir en vez de imponer
La jornada escolar, 6   elegir en vez de imponerLa jornada escolar, 6   elegir en vez de imponer
La jornada escolar, 6 elegir en vez de imponer
 
Academic failure and early school leaving as global challenge
Academic failure and early school leaving as global challengeAcademic failure and early school leaving as global challenge
Academic failure and early school leaving as global challenge
 
La jornada escolar 1
La jornada escolar 1La jornada escolar 1
La jornada escolar 1
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

E L A D O L E S C E N T E E N S U L A B E R I N T O ( Valencia)

  • 1. EL ADOLESCENTE EN SU LABERINTO: ORIENTACIÓN ESCOLAR Y TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Mariano Fernández Enguita Universidad de Salamanca Universidad de Valencia 20 de enero de 2005
  • 2. EL ADOLESCENTE EN SU LABERINTO: ORIENTACIÓN ESCOLAR Y TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA • Clase, género y etnia • Sexo, género y acceso • Etnia, nacionalidad y acceso • Clase, capital cultural y acceso • La educación cuenta • Orientadores y orientación
  • 3. FRACTURAS SOCIALES Y REFORMAS ESCOLARES: PROCESOS Y RESULTADOS PARDÓJICOS Desigualdad CLASE GÉNERO ETNIA Reforma C o m p r e h e n s iv id a d Coeducación Integración Largo, antiguo Más reciente (desde Muy reciente Proceso (desde los 50-60) los 70) (Europa) (en los 80) Lugar Central, prioritario En segundo plano Marginal, seccional Nivel de Alto en países de Muy alto, sobre todo Comparativamente organizacion del asentamiento, bajo en Europa muy bajo grupo en resto Resultado (alcance) Mediocre Brillante Pésimo Resultado Media (desigual) Alta (uniforme) Baja (casuístico) (homogeneidad)
  • 4. ALUMNADO UNIVERSITARIO MATRICULADO SEGÚN SEXO Y ÁREA DE CONOCIMIENTO. CURSO 2001-2002 Ambos sexos Mujeres Hombres % Muj Todas las titulaciones 1.526.907 819.616 707.291 53,68 Humanidades 149.927 94.857 55.070 63,27 CC. Sociales y Jurídicas 749.323 464.866 284.457 62,04 CC. Experimentales 115.275 66.553 48.722 57,73 CC. de la Salud 119.543 87.475 32.068 73,17 Técnicas 392.839 105.865 286.974 26,95
  • 5. PROFESIONALES SANITARIOS/AS COLEGIADOS, SEGÚN TIPO Y SEXO AÑO: 2003 Ambos Sexos Mujeres Hombres % Mujeres Total 512.677 312.509 200.168 60,96 Médicos/as 190.665 77.588 113.077 40,69 Odontólogos/as y Estomatólogos/as 20.005 7.999 12.006 39,99 Farmacéuticos/as 56.501 38.429 18.072 68,01 Veterinarios/as 24.737 8.344 16.393 33,73 Diplomados/as en Enfermería: Total (1) 220.769 180.149 40.620 81,60 Diplomados/as en Enfermería: Matronas 6.764 6.416 348 94,86
  • 6. TRABAJADORES/AS EN EL SECTOR DE MEDIA-ALTA TECNOLOGÍA Año 2002 Ambos sexos Mujeres Hombres % Mujeres Total 1.265,7 327,1 938,6 25,8 Sectores manufactureros de tecnología alta y media-alta 868,3 190,1 678,2 21,9 Sectores manufactureros de Tecnología Alta 152,0 49,4 102,6 32,5 Sectores manufactureros de Tecnología Media-Alta 716,3 140,7 575,6 19,6 Servicios de alta tecnología o punta 397,4 137,1 260,3 34,5 Fuente: INE, Indicadores Alta Tecnología, 2002.
  • 7. julio-04 Ambos sexos Mujeres Hombres % Mujeres Total 147.930 77.320 70.610 52,27 Administraciones Públicas 7.232 4.049 3.183 55,99 Agricultura, Pesca y Alimentación 2.022 1.096 926 54,20 Asuntos Exteriores 2.439 1.284 1.155 52,64 Cultura 1.210 876 334 72,40 Defensa 6.736 3.904 2.832 57,96 Economía y Hacienda 37.075 20.891 16.184 56,35 Educación y Ciencia 10.735 5.391 5.344 50,22 Fomento 3.995 1.657 2.338 41,48 Industria, Turismo y Comercio 3.301 1.830 1.471 55,44 Interior 25.615 8.877 16.738 34,66 Justicia 1.777 1.083 694 60,95 Medio Ambiente 4.830 1.932 2.898 40,00 Presidencia 1.140 658 482 57,72 Sanidad y Consumo 2.095 1.429 666 68,21 Trabajo y Asuntos Sociales 37.728 22.363 15.365 59,27 Vivienda 258 135 123 52,33 FUENTE: Ministerio de Administraciones Públicas:Boletín estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Registro Central de Personal (*) Funcionarios/as al servicio de los Ministerios, Organismos autónomos y Areas vinculadas
  • 8. GANANCIA MEDIA ANUAL, EN EUROS, POR TRABAJADOR/A Y OCUPACIÓN, SEGÚN C.N.O.* AÑO 2002 AMBOS SEXOS MUJERES HOMBRES Brecha salarial Todas las Ocupaciones 19.802,5 15.767,6 22.169,2 28,88 Directores/as de Empresas de 10 o más asalariados 54.649,0 42.369,8 57.444,9 26,24 Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er ciclo universitario y afines 33.421,9 27.175,0 37.891,1 28,45 Profesiones asociadas a titulaciones de 1er ciclo universitario y afines 26.246,7 22.591,4 30.588,3 26,14 Tcos y profesionales de apoyo 26.173,4 21.062,4 29.368,5 28,28 Empleados/as de tipo administrativo 17.154,0 14.453,9 20.921,8 30,91 Trabajadores/as de servicios de restauración y personales 13.061,9 12.004,1 14.835,5 19,08 Trabajadores/as de servicios de protección y seguridad 16.243,8 13.860,3 16.475,2 15,87 Dependientes/as de comercio y asimilados 14.110,0 11.896,2 17.630,6 32,53 Trabajadores/as cualificados/as de agricultura y pesca 14.613,5 11.990,1 14.836,3 19,18 Trabajadores/as cualificados/as de construcción, excepto operadores de maquinaria 15.870,7 13.166,2 15.907,3 17,23 Trabajadores/as cualificados/as de Industrias extractivas, metalurgia, construcción de maquinaria y asimilados 20.235,8 17.344,9 20.325,0 14,66 Trabajadores/as cualificados/as de industrias de artes gráficas, textil y de la confección, de la elaboración de alimentos, ebanistas, artesanos y otros asimilados 14.393,6 11.875,7 15.794,2 24,81 Operadores/as de instalaciones industriales, de maquinaria fija; montadores y ensambladores 18.233,9 13.126,4 19.913,9 34,08 Conductores/as y operadores/as de maquinaria móvil 17.287,8 11.816,4 17.377,0 32,00 Trabajadores/as no cualificados/as en servicios (excepto transportes) 9.740,0 8.385,8 13.333,7 37,11 Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes 12.351,7 10.460,8 12.823,6 18,43 Nota: Brecha salarial: Diferencia porcentual entre los salarios de hombres y mujeres FUENTE: ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL. 2002. Avance de Resultados * Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CON-94)
  • 9. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO NATIVO Y EXTRANJERO POR NIVELES ESCOLARES MECD, Estadística de la Educación en España, 2002-2003 y elaboración propia Todos los Sólo residentes extranjeros Infantil 18,6 20,3 Primaria 36,2 44,8 Especial 0,4 0,3 E.S.O. 27,5 27,2 Bachilleratos 10,0 4,1 F. Profesional 7,3 3,2 No consta 1,7 100 100 Obligatoria 64,1 72,4 Infantil y obligatoria 82,7 92,7
  • 10. Evolución de alumnos matriculados en primer y segundo ciclo y nacionalidad “Informe sobre la evolución del alumnado universitario de 1994-95 a 2001-02”, Consejo de Coordinación Universitaria, 2003 1994 1999 2002 Total 10.067 11.236 14.819 África 0,00% 18,01% 0,00% América 0,00% 29,39% 0,00% Asia 0,00% 5,73% 0,00% Europa 0,00% 46,61% 0,00% Oceanía 0,00% 0,27% 0,00%
  • 11. EXPECTATIVAS EDUCACIONALES DE LOS GITANOS FUNDACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO (2002): Evaluación de la normalización educativa del alumnado gitano en educación primaria, Madrid, FSGG, Cuadernos Técnicos nº 18. Cree que permanecerá escolarizado hasta que sepa leer y escribir 23% hasta terminar la educación obligatoria 41% más tiempo, hasta el Instituto o la Universidad 36%
  • 12. CLASE SOCIAL Y PROBABILIDADES DE ESCOLARIZACIÓN, POR EDAD CIDE (1992), Calero y Bonal (1999) y elaboración propia Capitalistas PBT CPD CMS Obreros Total Edad 1981 1991 1981 1991 1981 1991 1981 1991 1981 1991 1981 1991 04 73,9 91,5 62,4 88,5 83,3 93,7 75,4 91,5 63,0 87,8 67,9 88,8 05 91,8 97,2 85,7 96,2 95,7 97,6 93,2 97,2 87,9 96,2 89,5 95,4 14 93,7 97,4 83,4 94,8 98,0 99,4 95,7 98,5 82,5 93,9 86,7 94,7 15 88,8 93,3 69,6 87,3 96,5 99,5 91,2 96,2 66,2 82,2 74,6 87,8 16 78,8 86,0 55,0 76,9 93,5 97,2 82,6 90,7 49,0 69,7 60,8 76,8 17 72,7 79,3 47,9 67,1 90,7 94,9 75,7 84,5 38,9 58,6 52,6 67,7 18 64,9 71,7 39,7 59,4 85,1 91,4 65,2 76,5 30,9 48,4 44,4 59,0 19 60,0 63,6 33,0 49,1 80,3 86,7 56,6 60,5 23,9 38,3 37,5 50,0 20 50,9 58,1 26,2 42,6 72,9 86,0 47,3 60,1 18,2 31,5 30,8 43,4 21 44,9 51,7 21,9 35,9 67,6 76,2 41,2 52,0 14,0 24,8 26,4 36,8 22 40,4 45,4 18,2 30,2 59,1 69,7 34,7 44,1 11,6 20,1 22,4 31,4 23 32,7 37,7 14,2 23,7 47,0 57,6 28,6 34,6 10,2 15,2 18,7 25,2 24 29,5 29,7 11,5 18,1 37,1 45,2 23,1 26,4 8,1 11,4 15,3 20,0
  • 13. CLASE SOCIAL Y DIFERENCIAL DE PROBABILIDADES DE ESCOLARIZACIÓN, POR EDAD CIDE (1992), Calero y Bonal (1999) y elaboración propia Capitalistas PBT CPD CMS Obreros Edad 1981 1991 1981 1991 1981 1991 1981 1991 1981 1991 04 6,0 2,7 -5,5 -0,3 15,4 4,9 7,5 2,7 -4,9 -1,0 05 2,3 1,8 -3,8 0,8 6,2 2,2 3,7 1,8 -1,6 0,8 14 7,0 2,7 -3,3 0,1 11,3 4,7 9,0 3,8 -4,2 -0,8 15 14,2 5,5 -5,0 -0,5 21,9 11,7 16,6 8,4 -8,4 -5,6 16 18,0 9,2 -5,8 0,1 32,7 20,4 21,8 13,9 -11,8 -7,1 17 20,1 11,6 -4,7 -0,6 38,1 27,2 23,1 16,8 -13,7 -9,1 18 20,5 12,7 -4,7 0,4 40,7 32,4 20,8 17,5 -13,5 -10,6 19 22,5 13,6 -4,5 -0,9 42,8 36,7 19,1 10,5 -13,6 -11,7 20 20,1 14,7 -4,6 -0,8 42,1 42,6 16,5 16,7 -12,6 -11,9 21 18,5 14,9 -4,5 -0,9 41,2 39,4 14,8 15,2 -12,4 -12,0 22 18,0 14,0 -4,2 -1,2 36,7 38,3 12,3 12,7 -10,8 -11,3 23 14,0 12,5 -4,5 -1,5 28,3 32,4 9,9 9,4 -8,5 -10,0 24 14,2 9,7 -3,8 -1,9 21,8 25,2 7,8 6,4 -7,2 -8,6
  • 14. ESTUDIOS DEL PADRE O LA MADRE Y ACCESO A LA UNIVERSIDAD, 1999 “Informe sobre la evolución del alumnado universitario de 1994-95 a 2001-02”, Consejo de Coordinación Universitaria, 2003 Cohorte de Padres de Probabilidades 45-49 años universitarios de acceso Sin estudios 15% 6% 9% Primarios 49% 32% 13% Bachillerato 15% 16% 22% Elemental Bachillerato 11% 14% 25% superior Superiores 6% 15% 54% ciclo corto Superiores 5% 16% 65% ciclo largo
  • 15. CSP DE LOS VARONES DE 45-59 Y DE LOS PADRES DE LOS ALUMNOS (1999) “Informe sobre la evolución del alumnado universitario de 1994-95 a 2001-02”, Consejo de Coordinación Universitaria, 2003 Hombres Padres de 45-49 alumnos Total 100,00% 100,00% Director gerente 9,70% 5,30% Técnico o Profesional 14,20% 19,60% Empleado/ Administrativo 10,10% 26,00% Cualificado Agricultura/Pesca 5,70% 4,80% Cualificado industria 31,90% 18,60% No Cualificado 6,80% 13,30% Fuerzas Armadas 0,50% 3,50% Sin trabajo remunerado 21,00% 8,70%
  • 16. NIVEL DE ESTUDIOS Y RELACIÓN CON EL MERCADO DE TRABAJO (porcentajes) (EPA IIT 1977 Y IIIT 2000, PERSONAS DE 31 A 40 AÑOS) 1977 2000 OCUPADOS PARADOS INACTIVOS OCUPADOS PARADOS INACTIVOS ANALFABETOS 33,2 4,6 62,2 16,7 9,8 73,6 SIN ESTUDIOS 51,5 4,2 44,3 43,4 17,5 39,2 PRIMARIOS 59,3 1,5 39,2 57,8 13,9 28,4 E.G.B. 66,8 1,0 32,2 60,7 13,7 25,6 F.P. I 66,7 10,8 22,5 B.U.P. 74,3 1,3 24,4 76,3 8,2 15,5 F.P. II 95,6 2,3 2,1 76,2 10,3 13,6 DIPLOMATURA 83,1 1,4 15,5 84,7 7,0 8,3 LICENCIATURA 87,6 1,9 10,6 87,6 6,6 5,8 POSGRADO 93,3 4,4 2,3 TOTAL 59,8 2,0 38,2 70,4 10,4 19,2
  • 17. NIVEL DE ESTUDIOS Y RELACIÓN CON EL MERCADO DE TRABAJO (índices) (EPA IIT 1977 Y IIIT 2000, PERSONAS DE 31 A 40 AÑOS) 1977 2000 OCUPADOS PARADOS INACTIVOS OCUPADOS PARADOS INACTIVOS ANALFABETOS 0,6 2,3 1,6 0,2 0,9 3,8 0 años SIN ESTUDIOS 0,9 2,1 1,2 0,6 1,7 2,0 0 años PRIMARIOS 1,0 0,8 1,0 0,8 1,3 1,5 4-6 años E.G.B. 1,1 0,5 0,8 0,9 1,3 1,3 8 años F.P. I 0,9 1,0 1,2 10 años B.U.P. 1,2 0,7 0,6 1,1 0,8 0,8 11 años F.P. II 1,6 1,2 0,1 1,1 1,0 0,7 13 años DIPLOMATURA 1,4 0,7 0,4 1,2 0,7 0,4 15 años LICENCIATURA 1,5 1,0 0,3 1,2 0,6 0,3 17 años POSGRADO 1,3 0,4 0,1 19 años
  • 18. DIFERENCIAS DE INGRESOS ASOCIADAS AL NIVEL DE TITULACIÓN San Segundo (1997) Hombres 16-64 años Hombres 16-40 años 1981 1995 1981 1995 Diplomados sobre 17,9 29,8 23,0 46,5 Est. Medios Licenciados sobre 22,4 14,5 28,0 14,6 Diplomados Licenciados sobre 44,3 48,7 57,5 67,9 Est.Medios Est.Medios sobre 22,5 22,5 30,2 17,4 EG Básica
  • 19. PARADOJAS DE LA (AUTO)ORIENTACIÓN • Interiorización de las probabilidades como expectativas y objetivos • Clase social, capital cultural y horizonte escolar • El desfase entre la apertura escolar y el cierre laboral y doméstico • Los nichos étnico-económicos • La adolescencia, la escuela y la prisa por madurar • Distintos modelos de transición a la vida adulta • Los prejuicios y el realismo del orientador • El desconocimiento docente del mercado laboral
  • 20. Los objetivos que se pueden considerar importantes en la Orientación Educativa de la Educación Secundaria “La construcción de la función orientadora en los centros de educación secundaria. La visión de sus protagonistas” (Araceli Estebaranz, Pilar Mingorance y Manuel Monescillo) • Contribuir a la personalización de la educación. • Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos y alumnas. • Favorecer los procesos de madurez personal, el desarrollo de la propia identidad y el desarrollo de un sistema de valores. • Prevenir las dificultades de aprendizaje. • Contribuir a la innovación y la mejora de la educación secundaria. • Realizar una orientación vocacional y profesional que facilite el acceso a estudios posteriores o la incorporación a la vida activa.
  • 21. FUNCIONES DE LOS ORIENTADORES EN EL CENTRO “La construcción de la función orientadora en los centros de educación secundaria. La visión de sus protagonistas” (Araceli Estebaranz, Pilar Mingorance y Manuel Monescillo) Función Todos Jefes Dpto. Plan de acción tutorial con los alumnos 30 22 Asesoramiento a los profesores/currículum 40 20 Asesoramiento al ETCP. 4 3 Orientación a los alumnos (individualmente o en 27 22 grupos) [Aquí??] Asesoramiento al Jefe de Estudios 8 8 Integración de la orientación en el Centro 19 16 Asesoramiento para la acción tutorial con 4 3 padres Funciones relacionadas con adaptaciones 13 12 curriculares Total 63
  • 22. DE LA TUTELA A LA ORIENTACIÓN • De la educación a la enseñanza, o del maestro al docente • La crisis de la tutela y la tutoría y el parto de los montes de la tutoría • La psicologización de la problemática de la orientación • Orientación escolar ¿y? / ¿u? orientación profesional • La inadecuación entre el solipsismo docente y la función social y económica de la escuela
  • 23. RECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL • Los repertorios de empleos y de cualificaciones • Las estadísticas especializadas sobre el mercado laboral: empleo, salarios, estabilidad… • Las prácticas en las empresas y experiencias de trabajo • La comunidad entorno como fuente de recursos para la orientación: familias, empresas, sindicatos, colegios y asociaciones profesionales…