SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Estrategias de Automatización Industrial
PERA – Purdue Enterprise
Reference Architecture
Tutor de Seminario: Equipo CRM:
Ing. Judith Devia Alejandro Elimar, C.I. 19.876.597
Parra Gabriel, C.I. 19.256.648
Maturín, Marzo 2014
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
¿Qué es una arquitectura de referencia?................................................................ 4
Origen de PERA...................................................................................................... 4
¿Qué es PERA?...................................................................................................... 4
Componentes principales en PERA ........................................................................ 5
La arquitectura de las instalaciones de producción,............................................. 5
La arquitectura organizacional y humana ........................................................... 5
Arquitectura de los sistemas de control e información, ........................................ 5
Fases en el modelo PERA ...................................................................................... 6
¿En dónde se ha implementado PERA?................................................................. 7
Niveles de integración empresarial ......................................................................... 8
Herramientas de ingeniería en PERA ..................................................................... 8
Discusiones............................................................................................................. 9
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN
La integración de los sistemas de información, producción y control a las
organizaciones como parte fundamental en los procesos industriales ha provocado
que los directivos, gerentes e ingenieros tengan que buscar nuevas formas de
organizar adecuadamente cada uno de los componentes como maquinaria,
equipos, hardware y software dentro del entorno empresarial con el fin de sacar el
mayor provecho de ellos.
Por esta razón nuevos modelos fueron surgiendo en los últimos 20 años con la
finalidad de brindar a las organizaciones los medios para integrar todos los
elementos que le ayuden a alcanzar su misión y objetivo empresarial. Para lograr
esta integración tenemos que definir, analizar e implementar los procesos de
negocio en todo el ciclo de vida de la empresa.
La arquitectura de referencia para las empresas Purdue provee una metodología
que divide a la empresa en una estructura multicapas que ha sido creada para su
ciclo de vida, es decir, desde la concepción del negocio hasta su disolución. PERA
hace referencia a la importancia de considerar los aspectos humanos y
organizacionales, así como también los sistemas de control y de información en
todas las fases de la empresa.
¿Qué es una arquitectura de referencia?
Se define como un marco de trabajo en el cual los conceptos relacionados del
sistema o de la empresa, son organizados. Por este motivo una arquitectura de
referencia puede ser usada como una herramienta con la cual analizar y diseñar
sistemas u organizaciones. Una arquitectura de referencia para la integración de la
empresa debe enfocarse a la organización útil de los conceptos de la empresa, así
como las actividades del ciclo de vida y conceptos de modelado de la empresa.
Origen de PERA
PERA significa Purdue Enterprise Reference Architecture, fue desarrollado para
proveer un “modelo” para el ciclo completo empresarial el cual puede ser aplicado
a cualquier industria, desde las refinerías de petróleo hasta la manufactura. La
Arquitectura de Referencia Purdue para las empresas fue desarrollada por el
consorcio de la Universidad de Purdue para la manufactura integrada por
computador (CIM) en el periodo entre 1989 y 1991. Dicho consorcio estaba
formado por 10 de las mayores compañías especialistas en procesos industriales,
control y computación.
¿Qué es PERA?
Es un modelo arquitectónico el cual define todos los componentes de la empresa
en su ciclo de vida desde el concepto inicial de negocio a la disolución de la
empresa. El modelo PERA ofrece esquemas que permiten a los ingenieros y
directores industriales una forma correcta para la concepción de sus plantas
estudiando como cada nivel de las empresas deben interactuar, entre otras
características.
El modelo PERA es usualmente representado mediante un modelo de bloques
como el representado a continuación:
Figura 1. Esquema de PERA
Componentes principales en PERA
PERA divide cada empresa en 3 componentes principales:
 Instalaciones de producción (equipo de la fabricación)
 Personas/organización
 Control y sistemas de información (arquitectura de la información)
La arquitectura de las instalaciones de producción, puede ser representada en
varias formas, dependiendo de la naturaleza física de la planta. El ejemplo más
simple es un dibujo arquitectónico de un edificio donde la gente puede realizar
alguna función de servicio. Instalaciones más complejas como una planta de
proceso (refinería de petróleo) son representadas por flujogramas de procesos,
mientras planta de fabricación (como una planta de montaje automotriz) pueden
ser representadas por flujogramas de materiales.
La arquitectura organizacional y humana, puede ser representada por una
serie de organigramas. Un Organigrama define "las posiciones" a ser asignadas a
las personas, y el flujo de autoridad a través la jerarquía. Para predecir y optimizar
el comportamiento del componente humano y organizacional de la empresa,
instrumentos de modelado modernos simulan el efecto de organización sobre el
funcionamiento de la empresa, e incluso modelan el flujo de información a través
de la interfaz entre el componente "humano" de la empresa, y el componente de
los sistemas de información.
El desarrollo del componente humano y organizacional de la empresa sigue
durante la fase de construcción, hasta que cada persona en la organización tenga
una descripción de su posición, procesos de trabajo y procedimientos, etc., y haya
sido entrenada en sus papeles y responsabilidades. Los organigramas de trabajo
para cada tarea humana, así como las interfaces con los sistemas de control e
información y la instalación de producción física son desarrollados durante la fase
de construcción.
Arquitectura de los sistemas de control e información, define los flujos
automatizados de control e información en la empresa. Define también el flujo de
información al componente humano de la organización, y el retorno de órdenes a
sistemas automatizados en todos los niveles. Los sistemas de control e
información también incluyen “el bajo nivel” de los lazos de control automatizados
y aquellas funciones de control de nivel más alto que han sido automatizadas.
PERA define el concepto de las líneas máximas y mínimas de automatización
tanto para las instalaciones de fabricación como para el control y el sistema de
información. El modelo PERA establece que si los niveles de automatización de la
planta o los sistemas de control e información cambian, el papel humano
inmediatamente cambia.
Figura 3. Líneas de automatización
Muchos instrumentos están disponibles para modelar cada uno de los tres
componentes de la empresa individualmente, sin embargo no hay instrumentos o
herramientas que con eficacia que puedan modelar los 3 sin hablar de todas las
interfaces entre ellos.
PERA proporciona una metodología formal para la planificación maestra de la
empresa, sin embargo, las metodologías para el empleo en fases subsecuentes
no son definidas por PERA. En cambio, PERA abarca metodologías existentes
para la ingeniería de diseño, la construcción, operaciones, etc.
Figura 2. Componentes principales de PERA
El modelo PERA comienza con la definición inicial de una empresa, y continúa
hasta la disolución de ella.
Fases en el modelo PERA
De acuerdo a PERA una empresa debe dividirse en 8 fases:
Estudio de vialidad Incluye la definición de la empresa,
estudio de mercado, plan de negocio
Planificación maestra de la empresa En la ingeniería de proyectos esta fase
incluye ingeniería conceptual y el plan
maestro para las tecnologías de
información
Ingeniería preliminar Incluye definiciones como la estructura
física de la planta, la estructura lógica y
humana a través de diagramas de la
arquitectura del sistema
Ingeniería detallada Incluye el diseño de la planta como
también la configuración y
programación de los software
Construcción Construcción, instalación, arranque y
entrenamiento, administración de
contratos y recepción de materiales y
sistemas. También puede incluir la
Logística y el Transporte de materiales
a la obra de la construcción
Operaciones y mantenimiento Soporte técnico y actualizaciones
físicas de la planta y de los sistemas.
Incluye también la capacitación del
personal.
Desmantelamiento La planta física, el control y los
sistemas de información, y
organizaciones asociadas con el cierre
de las instalaciones pueden ser
cambiados de frente o declarados
redundantes.
Disposición Incluye la desmovilización o la
reasignación de personal, y la
reasignación o la liquidación de activo.
Es sumamente importante que las interfaces entre los grupos que diseñan la
empresa claramente sean planificados y coordinados. Por ejemplo, durante la fase
preliminar de la ingeniería, cuando el proceso de la fabricación está siendo
definido, el control y sistemas de información, y los papeles humanos también
sean desarrollados en paralelo.
¿En dónde se ha implementado PERA?
PERA ha sido empleada por la industria durante más de una década. A
continuación se nombra una serie de industrias en donde PERA ha sido
implementada.
Complejo de Acería: esta era una de la primera puesta en práctica formal tanto
de la planificación maestra de PERA como de la arquitectura de referencia
empresarial.
 Fábrica de papel canadiense
 Procesador de aceite de
semillas
 Calderas y centrales
eléctricas
 Fábrica de papel australiano
 Plantas de polietileno
 Fabricación de resina de
pintura
 Complejos petroquímicos
 Plantas de plásticos
biodegradables
 Manejo de material nuclear
 Procesamiento de jugo de
naranja
 Complejos de refinerías de
petróleos
Niveles de integración empresarial
El Modelo de Referencia Purde de 95 proporciona un modelo para el control de la
empresa, para que los usuarios finales, integradores y vendedores puedan
compartir entre ellos aplicaciones de integración.
Niveles en la empresa:
 Nivel 0 (los procesos físicos): define los procesos físicos actuales.
 Nivel 1 (dispositivos inteligentes): detección y manipulación de los
procesos físicos a través de sensores, actuadores, analizadores e
instrumentos relacionados.
 Nivel 2 (Sistemas de control): Supervisar, monitorear y controlar los
procesos físicos. Controles en tiempo real y software; DCS, interfaz
hombre-máquina (HMI), la adquisición de control y de datos (SCADA) de
software.
 Nivel 3 (La fabricación de sistemas de operaciones): gestión de flujo de
trabajo de producción para producir los productos requeridos. Operaciones
de gestión, sistemas de gestión del desempeño de los laboratorios, de
mantenimiento y de plantas; historiadores de datos.
 Nivel 4 (Sistemas logísticos de Negocios): gestión de las actividades del
negocio relacionadas con la operación de fabricación.
Herramientas de ingeniería en PERA
PERA utiliza en diverso número de herramientas de software para el modelado
empresarial y los diagramas de flujo empleados, algunas de estas herramientas
son nombradas a continuación:
ARIS Toolset: es un software para el diseño, mantenimiento y optimización de los
procesos de negocios.
IDEF tools: (Integration DEFinition): se refiere a una familia de lenguajes de
modelado en el camp de los sistemas y la ingeniería de software.
Discusiones
El modelo de referencia para las empresas Purdue tiene sus inicios en la
búsqueda por parte de la Universidad de Purdue y el consocio de CIM de un
modelo de referencia el cual sirviera de apoyo en los sistemas de manufactura
integrados por computadoras, ellos determinaron que los conceptos de integración
empresarial podían ser aplicados a cualquier tipo de industria sin importar su
tamaño o misión.
Este modelo de referencia iba dirigido a encontrar un balance entre los sistemas
de información y los equipos utilizados en las diferentes áreas de producción de
las organizaciones. Es así como nacen las diferentes arquitecturas o sub
arquitecturas como son la de sistemas de información, planta y equipo y la
arquitectura organizacional y humana dentro del modelo PERA.
El modelo PERA está compuesto por la arquitectura PERA y por la metodología
PERA, la primera tiene que ver con las diferentes capas en las que son divididas
las diferentes empresas las cuales van a través del ciclo de vida empresarial de
una organización, desde el concepto inicial de ella hasta la disolución de la
misma, la segunda tiene que ver con el paso a paso a través de la construcción de
la arquitectura PERA.
Al dividir la empresa en diferentes fases el modelo PERA cubre todo el ciclo de
vida de la misma, las diferentes fases forman parte de la metodología PERA sin
embargo aunque cada fase describe un conjunto de elementos asociados a ella
uno de los puntos débiles de este modelo es que no describe con claridad el cómo
debe realizarse cada fase.
La importancia del modelo PERA con respecto a otros modelos es que puede ser
aplicado a cualquier tipo de industria, existen diferentes modelos los cuales van
dirigidos a un particular tipo de industria o a un particular tipo de proceso, sin
embargo el modelo PERA no tiene esa limitante, la misma a través de su
metodología provee el “esqueleto” a ser implementado en la empresa quedando
por parte de la misma ajustar sus diferentes procesos a la arquitectura PERA.
Otro factor importante de este modelo con respecto a otros es la división que hace
al integrar al modelo el factor humano y organizacional definiendo así una nueva
sub arquitectura la cual sirve para representar mejor el papel humano y las tareas
correspondientes que debe hacer dentro de la organización en relación con los
distintos sistemas de información y equipos.
El modelo PERA ha sido aplicado en diferentes industrias de diferentes países a lo
largo de los últimos años, la empresa quizás más importante en el empleo de esta
metodología y arquitectura es la de Fluor Daniel Inc., la cual ha implementado con
éxito a través de los años esta modelo ajustándolo a su misión y procesos
empresariales.
CONCLUSIÓN
 El modelo PERA permite estudiar a la empresa en todo su ciclo de vida.
 El modelo PERA es aplicado a cualquier tipo de industria sin importar
tamaño o misión.
 El modelo PERA divide a empresa en diferentes fases para describir todo
su ciclo de vida.
 Ha sido aplicado en diferentes empresas con éxito.
 Utiliza herramientas de tecnología e información para modelar diagramas,
procesos y actividades de la organización.
 El modelo PERA se divide en una metodología y en una arquitectura
multicapas.
BIBLIOGRAFIA
Purdue Enterprise Reference Architecture. [En línea]. Disponible en:
http://pera.net/
Nieto, Carmen. "DESARROLLO DE UN MODELO DE RECURSOS HUMANOS
BASADO EN LOS PROCESOS DE LA ENTIDAD DE NEGOCIO. APLICACIÓN A
LOS SISTEMAS LOGÍSTICOS". [Documento en Línea]. Disponible en:
http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/797/1/cnn.pdf
Purdue Enterprise Reference Architecture. [En línea]. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Purdue_Enterprise_Reference_Architecture
Gilart, Virgilio. Ramos, Hector. Marciá, Francisco. Del eBusiness al Smartcrew.
[Documento en línea]. Disponible en:
http://www.dtic.ua.es/grupoM/recursos/articulos/JDARE-05-H.pdf
Rathwell, Gary. Williams, Theodore. Use of the Purdue Enterprise Reference
Model in industry (the Fluor Daniel example). [Documento en Línea]. Disponible
en: http://www.pera.net/Pera/PERA_Papers/HeronIslandPaper/Heron-Island.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sherezade
SherezadeSherezade
Sherezade
geraldinn
 
Taller
TallerTaller
Taller
geraldinn
 
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Rodrigo Collombara
 
Sherezade
SherezadeSherezade
Sherezade
geraldinn
 
Glosario tecnológico
Glosario tecnológicoGlosario tecnológico
Glosario tecnológico
sandrariveram
 
Teoría organizacional
Teoría organizacionalTeoría organizacional
Teoría organizacional
adrileon18
 
DESARROLLADORES CRM
DESARROLLADORES CRMDESARROLLADORES CRM
DESARROLLADORES CRM
UDO Monagas
 
So ay bpm
So ay bpmSo ay bpm
So ay bpm
mecy_system
 
ERP - LCS
ERP - LCSERP - LCS
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
HectorMercado10
 

La actualidad más candente (10)

Sherezade
SherezadeSherezade
Sherezade
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
Integración de la O&M - Acercando la Operación a la Planificación de Matenimi...
 
Sherezade
SherezadeSherezade
Sherezade
 
Glosario tecnológico
Glosario tecnológicoGlosario tecnológico
Glosario tecnológico
 
Teoría organizacional
Teoría organizacionalTeoría organizacional
Teoría organizacional
 
DESARROLLADORES CRM
DESARROLLADORES CRMDESARROLLADORES CRM
DESARROLLADORES CRM
 
So ay bpm
So ay bpmSo ay bpm
So ay bpm
 
ERP - LCS
ERP - LCSERP - LCS
ERP - LCS
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 

Similar a EAI-Unidad II

Tema 3 unidad ii-erp
Tema 3 unidad ii-erpTema 3 unidad ii-erp
Tema 3 unidad ii-erp
UDO Monagas
 
Centros de computo
Centros de computoCentros de computo
Centros de computo
Edgar Morales
 
Cam unidad 3 - tema 5 - impacto estratégico en el retorno de la inversión ...
Cam   unidad 3 - tema 5 -  impacto estratégico en el retorno de la inversión ...Cam   unidad 3 - tema 5 -  impacto estratégico en el retorno de la inversión ...
Cam unidad 3 - tema 5 - impacto estratégico en el retorno de la inversión ...
UDO Monagas
 
Cam unidad 3 - tema 5. - impacto estratégico en el retorno de la inversión...
Cam   unidad 3 - tema 5. -  impacto estratégico en el retorno de la inversión...Cam   unidad 3 - tema 5. -  impacto estratégico en el retorno de la inversión...
Cam unidad 3 - tema 5. - impacto estratégico en el retorno de la inversión...
UDO Monagas
 
Mrai equipo erp
Mrai equipo erpMrai equipo erp
Mrai equipo erp
Jhonathan Gonzalez
 
Sistemas distribuidos2
Sistemas distribuidos2Sistemas distribuidos2
Sistemas distribuidos2
Holger Sanchez
 
Integración en la gestión de la información
Integración en la gestión de la informaciónIntegración en la gestión de la información
Integración en la gestión de la información
DocumentosAreas4
 
Juan.velasquez
Juan.velasquezJuan.velasquez
FRAMEWORKS DE AE TOGAF
FRAMEWORKS DE AE TOGAFFRAMEWORKS DE AE TOGAF
FRAMEWORKS DE AE TOGAF
Richard Eliseo Mendoza Gafaro
 
Analisis
AnalisisAnalisis
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Analisis y Diseño de Sistema de Informacion - 1 Introduccion 1 de 4.PPT
Analisis y Diseño de Sistema de Informacion - 1 Introduccion 1 de 4.PPTAnalisis y Diseño de Sistema de Informacion - 1 Introduccion 1 de 4.PPT
Analisis y Diseño de Sistema de Informacion - 1 Introduccion 1 de 4.PPT
AlexGady1
 
Proceso de negocios
Proceso de negociosProceso de negocios
Proceso de negocios
innesreyes
 
Proceso de negocios
Proceso de negociosProceso de negocios
Proceso de negocios
innesreyes
 
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´SINTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
acpicegudomonagas
 
Unidad II tema 9 - SCADA
Unidad II   tema 9 - SCADAUnidad II   tema 9 - SCADA
Unidad II tema 9 - SCADA
judithDevia
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abrilPASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
Espedito Passarello
 
Unidad ii rtu - tema 10
Unidad ii   rtu - tema 10Unidad ii   rtu - tema 10
Unidad ii rtu - tema 10
UDO Monagas
 
Uiii tema7-equipo cam-sgepci
Uiii tema7-equipo cam-sgepciUiii tema7-equipo cam-sgepci
Uiii tema7-equipo cam-sgepci
Bernardo Guevara Allen
 
topicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docxtopicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docx
LuisRosasTorres
 

Similar a EAI-Unidad II (20)

Tema 3 unidad ii-erp
Tema 3 unidad ii-erpTema 3 unidad ii-erp
Tema 3 unidad ii-erp
 
Centros de computo
Centros de computoCentros de computo
Centros de computo
 
Cam unidad 3 - tema 5 - impacto estratégico en el retorno de la inversión ...
Cam   unidad 3 - tema 5 -  impacto estratégico en el retorno de la inversión ...Cam   unidad 3 - tema 5 -  impacto estratégico en el retorno de la inversión ...
Cam unidad 3 - tema 5 - impacto estratégico en el retorno de la inversión ...
 
Cam unidad 3 - tema 5. - impacto estratégico en el retorno de la inversión...
Cam   unidad 3 - tema 5. -  impacto estratégico en el retorno de la inversión...Cam   unidad 3 - tema 5. -  impacto estratégico en el retorno de la inversión...
Cam unidad 3 - tema 5. - impacto estratégico en el retorno de la inversión...
 
Mrai equipo erp
Mrai equipo erpMrai equipo erp
Mrai equipo erp
 
Sistemas distribuidos2
Sistemas distribuidos2Sistemas distribuidos2
Sistemas distribuidos2
 
Integración en la gestión de la información
Integración en la gestión de la informaciónIntegración en la gestión de la información
Integración en la gestión de la información
 
Juan.velasquez
Juan.velasquezJuan.velasquez
Juan.velasquez
 
FRAMEWORKS DE AE TOGAF
FRAMEWORKS DE AE TOGAFFRAMEWORKS DE AE TOGAF
FRAMEWORKS DE AE TOGAF
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
1.5 planificacion de recursos empresariales (erp)
 
Analisis y Diseño de Sistema de Informacion - 1 Introduccion 1 de 4.PPT
Analisis y Diseño de Sistema de Informacion - 1 Introduccion 1 de 4.PPTAnalisis y Diseño de Sistema de Informacion - 1 Introduccion 1 de 4.PPT
Analisis y Diseño de Sistema de Informacion - 1 Introduccion 1 de 4.PPT
 
Proceso de negocios
Proceso de negociosProceso de negocios
Proceso de negocios
 
Proceso de negocios
Proceso de negociosProceso de negocios
Proceso de negocios
 
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´SINTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
 
Unidad II tema 9 - SCADA
Unidad II   tema 9 - SCADAUnidad II   tema 9 - SCADA
Unidad II tema 9 - SCADA
 
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abrilPASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
PASSARELLO ESPEDITO Clase 2 _minoli_que_es_una_arq_empre_08_abril
 
Unidad ii rtu - tema 10
Unidad ii   rtu - tema 10Unidad ii   rtu - tema 10
Unidad ii rtu - tema 10
 
Uiii tema7-equipo cam-sgepci
Uiii tema7-equipo cam-sgepciUiii tema7-equipo cam-sgepci
Uiii tema7-equipo cam-sgepci
 
topicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docxtopicos pruebba-2.docx
topicos pruebba-2.docx
 

Más de gparra989

ICI-Unidad V
ICI-Unidad VICI-Unidad V
ICI-Unidad V
gparra989
 
ICI-Unidad IV
ICI-Unidad IVICI-Unidad IV
ICI-Unidad IV
gparra989
 
ICI-Unidad III
ICI-Unidad IIIICI-Unidad III
ICI-Unidad III
gparra989
 
ICI-Unidad II
ICI-Unidad IIICI-Unidad II
ICI-Unidad II
gparra989
 
ICI-Unidad I
ICI-Unidad IICI-Unidad I
ICI-Unidad I
gparra989
 
EAI-Unidad V
EAI-Unidad VEAI-Unidad V
EAI-Unidad V
gparra989
 
EAI-Unidad IV
EAI-Unidad IVEAI-Unidad IV
EAI-Unidad IV
gparra989
 
EAI-Unidad III
EAI-Unidad IIIEAI-Unidad III
EAI-Unidad III
gparra989
 
EAI-Unidad I
EAI-Unidad IEAI-Unidad I
EAI-Unidad I
gparra989
 
SGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VISGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VI
gparra989
 
SGEPCI-Unidad V
SGEPCI-Unidad VSGEPCI-Unidad V
SGEPCI-Unidad V
gparra989
 
SGEPCI-Unidad IV
SGEPCI-Unidad IVSGEPCI-Unidad IV
SGEPCI-Unidad IV
gparra989
 
SGEPCI-Unidad III
SGEPCI-Unidad IIISGEPCI-Unidad III
SGEPCI-Unidad III
gparra989
 
SGEPCI-Unidad II
SGEPCI-Unidad IISGEPCI-Unidad II
SGEPCI-Unidad II
gparra989
 
SGECPI-Unidad I
SGECPI-Unidad ISGECPI-Unidad I
SGECPI-Unidad I
gparra989
 
Tipos de errores
Tipos de erroresTipos de errores
Tipos de errores
gparra989
 

Más de gparra989 (16)

ICI-Unidad V
ICI-Unidad VICI-Unidad V
ICI-Unidad V
 
ICI-Unidad IV
ICI-Unidad IVICI-Unidad IV
ICI-Unidad IV
 
ICI-Unidad III
ICI-Unidad IIIICI-Unidad III
ICI-Unidad III
 
ICI-Unidad II
ICI-Unidad IIICI-Unidad II
ICI-Unidad II
 
ICI-Unidad I
ICI-Unidad IICI-Unidad I
ICI-Unidad I
 
EAI-Unidad V
EAI-Unidad VEAI-Unidad V
EAI-Unidad V
 
EAI-Unidad IV
EAI-Unidad IVEAI-Unidad IV
EAI-Unidad IV
 
EAI-Unidad III
EAI-Unidad IIIEAI-Unidad III
EAI-Unidad III
 
EAI-Unidad I
EAI-Unidad IEAI-Unidad I
EAI-Unidad I
 
SGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VISGEPCI-Unidad VI
SGEPCI-Unidad VI
 
SGEPCI-Unidad V
SGEPCI-Unidad VSGEPCI-Unidad V
SGEPCI-Unidad V
 
SGEPCI-Unidad IV
SGEPCI-Unidad IVSGEPCI-Unidad IV
SGEPCI-Unidad IV
 
SGEPCI-Unidad III
SGEPCI-Unidad IIISGEPCI-Unidad III
SGEPCI-Unidad III
 
SGEPCI-Unidad II
SGEPCI-Unidad IISGEPCI-Unidad II
SGEPCI-Unidad II
 
SGECPI-Unidad I
SGECPI-Unidad ISGECPI-Unidad I
SGECPI-Unidad I
 
Tipos de errores
Tipos de erroresTipos de errores
Tipos de errores
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

EAI-Unidad II

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Estrategias de Automatización Industrial PERA – Purdue Enterprise Reference Architecture Tutor de Seminario: Equipo CRM: Ing. Judith Devia Alejandro Elimar, C.I. 19.876.597 Parra Gabriel, C.I. 19.256.648 Maturín, Marzo 2014
  • 2. INDICE Contenido INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 ¿Qué es una arquitectura de referencia?................................................................ 4 Origen de PERA...................................................................................................... 4 ¿Qué es PERA?...................................................................................................... 4 Componentes principales en PERA ........................................................................ 5 La arquitectura de las instalaciones de producción,............................................. 5 La arquitectura organizacional y humana ........................................................... 5 Arquitectura de los sistemas de control e información, ........................................ 5 Fases en el modelo PERA ...................................................................................... 6 ¿En dónde se ha implementado PERA?................................................................. 7 Niveles de integración empresarial ......................................................................... 8 Herramientas de ingeniería en PERA ..................................................................... 8 Discusiones............................................................................................................. 9 CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 11 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 12
  • 3. INTRODUCCIÓN La integración de los sistemas de información, producción y control a las organizaciones como parte fundamental en los procesos industriales ha provocado que los directivos, gerentes e ingenieros tengan que buscar nuevas formas de organizar adecuadamente cada uno de los componentes como maquinaria, equipos, hardware y software dentro del entorno empresarial con el fin de sacar el mayor provecho de ellos. Por esta razón nuevos modelos fueron surgiendo en los últimos 20 años con la finalidad de brindar a las organizaciones los medios para integrar todos los elementos que le ayuden a alcanzar su misión y objetivo empresarial. Para lograr esta integración tenemos que definir, analizar e implementar los procesos de negocio en todo el ciclo de vida de la empresa. La arquitectura de referencia para las empresas Purdue provee una metodología que divide a la empresa en una estructura multicapas que ha sido creada para su ciclo de vida, es decir, desde la concepción del negocio hasta su disolución. PERA hace referencia a la importancia de considerar los aspectos humanos y organizacionales, así como también los sistemas de control y de información en todas las fases de la empresa.
  • 4. ¿Qué es una arquitectura de referencia? Se define como un marco de trabajo en el cual los conceptos relacionados del sistema o de la empresa, son organizados. Por este motivo una arquitectura de referencia puede ser usada como una herramienta con la cual analizar y diseñar sistemas u organizaciones. Una arquitectura de referencia para la integración de la empresa debe enfocarse a la organización útil de los conceptos de la empresa, así como las actividades del ciclo de vida y conceptos de modelado de la empresa. Origen de PERA PERA significa Purdue Enterprise Reference Architecture, fue desarrollado para proveer un “modelo” para el ciclo completo empresarial el cual puede ser aplicado a cualquier industria, desde las refinerías de petróleo hasta la manufactura. La Arquitectura de Referencia Purdue para las empresas fue desarrollada por el consorcio de la Universidad de Purdue para la manufactura integrada por computador (CIM) en el periodo entre 1989 y 1991. Dicho consorcio estaba formado por 10 de las mayores compañías especialistas en procesos industriales, control y computación. ¿Qué es PERA? Es un modelo arquitectónico el cual define todos los componentes de la empresa en su ciclo de vida desde el concepto inicial de negocio a la disolución de la empresa. El modelo PERA ofrece esquemas que permiten a los ingenieros y directores industriales una forma correcta para la concepción de sus plantas estudiando como cada nivel de las empresas deben interactuar, entre otras características. El modelo PERA es usualmente representado mediante un modelo de bloques como el representado a continuación: Figura 1. Esquema de PERA
  • 5. Componentes principales en PERA PERA divide cada empresa en 3 componentes principales:  Instalaciones de producción (equipo de la fabricación)  Personas/organización  Control y sistemas de información (arquitectura de la información) La arquitectura de las instalaciones de producción, puede ser representada en varias formas, dependiendo de la naturaleza física de la planta. El ejemplo más simple es un dibujo arquitectónico de un edificio donde la gente puede realizar alguna función de servicio. Instalaciones más complejas como una planta de proceso (refinería de petróleo) son representadas por flujogramas de procesos, mientras planta de fabricación (como una planta de montaje automotriz) pueden ser representadas por flujogramas de materiales. La arquitectura organizacional y humana, puede ser representada por una serie de organigramas. Un Organigrama define "las posiciones" a ser asignadas a las personas, y el flujo de autoridad a través la jerarquía. Para predecir y optimizar el comportamiento del componente humano y organizacional de la empresa, instrumentos de modelado modernos simulan el efecto de organización sobre el funcionamiento de la empresa, e incluso modelan el flujo de información a través de la interfaz entre el componente "humano" de la empresa, y el componente de los sistemas de información. El desarrollo del componente humano y organizacional de la empresa sigue durante la fase de construcción, hasta que cada persona en la organización tenga una descripción de su posición, procesos de trabajo y procedimientos, etc., y haya sido entrenada en sus papeles y responsabilidades. Los organigramas de trabajo para cada tarea humana, así como las interfaces con los sistemas de control e información y la instalación de producción física son desarrollados durante la fase de construcción. Arquitectura de los sistemas de control e información, define los flujos automatizados de control e información en la empresa. Define también el flujo de información al componente humano de la organización, y el retorno de órdenes a sistemas automatizados en todos los niveles. Los sistemas de control e información también incluyen “el bajo nivel” de los lazos de control automatizados y aquellas funciones de control de nivel más alto que han sido automatizadas. PERA define el concepto de las líneas máximas y mínimas de automatización tanto para las instalaciones de fabricación como para el control y el sistema de información. El modelo PERA establece que si los niveles de automatización de la planta o los sistemas de control e información cambian, el papel humano inmediatamente cambia.
  • 6. Figura 3. Líneas de automatización Muchos instrumentos están disponibles para modelar cada uno de los tres componentes de la empresa individualmente, sin embargo no hay instrumentos o herramientas que con eficacia que puedan modelar los 3 sin hablar de todas las interfaces entre ellos. PERA proporciona una metodología formal para la planificación maestra de la empresa, sin embargo, las metodologías para el empleo en fases subsecuentes no son definidas por PERA. En cambio, PERA abarca metodologías existentes para la ingeniería de diseño, la construcción, operaciones, etc. Figura 2. Componentes principales de PERA El modelo PERA comienza con la definición inicial de una empresa, y continúa hasta la disolución de ella. Fases en el modelo PERA De acuerdo a PERA una empresa debe dividirse en 8 fases: Estudio de vialidad Incluye la definición de la empresa, estudio de mercado, plan de negocio Planificación maestra de la empresa En la ingeniería de proyectos esta fase incluye ingeniería conceptual y el plan
  • 7. maestro para las tecnologías de información Ingeniería preliminar Incluye definiciones como la estructura física de la planta, la estructura lógica y humana a través de diagramas de la arquitectura del sistema Ingeniería detallada Incluye el diseño de la planta como también la configuración y programación de los software Construcción Construcción, instalación, arranque y entrenamiento, administración de contratos y recepción de materiales y sistemas. También puede incluir la Logística y el Transporte de materiales a la obra de la construcción Operaciones y mantenimiento Soporte técnico y actualizaciones físicas de la planta y de los sistemas. Incluye también la capacitación del personal. Desmantelamiento La planta física, el control y los sistemas de información, y organizaciones asociadas con el cierre de las instalaciones pueden ser cambiados de frente o declarados redundantes. Disposición Incluye la desmovilización o la reasignación de personal, y la reasignación o la liquidación de activo. Es sumamente importante que las interfaces entre los grupos que diseñan la empresa claramente sean planificados y coordinados. Por ejemplo, durante la fase preliminar de la ingeniería, cuando el proceso de la fabricación está siendo definido, el control y sistemas de información, y los papeles humanos también sean desarrollados en paralelo. ¿En dónde se ha implementado PERA? PERA ha sido empleada por la industria durante más de una década. A continuación se nombra una serie de industrias en donde PERA ha sido implementada. Complejo de Acería: esta era una de la primera puesta en práctica formal tanto de la planificación maestra de PERA como de la arquitectura de referencia empresarial.
  • 8.  Fábrica de papel canadiense  Procesador de aceite de semillas  Calderas y centrales eléctricas  Fábrica de papel australiano  Plantas de polietileno  Fabricación de resina de pintura  Complejos petroquímicos  Plantas de plásticos biodegradables  Manejo de material nuclear  Procesamiento de jugo de naranja  Complejos de refinerías de petróleos Niveles de integración empresarial El Modelo de Referencia Purde de 95 proporciona un modelo para el control de la empresa, para que los usuarios finales, integradores y vendedores puedan compartir entre ellos aplicaciones de integración. Niveles en la empresa:  Nivel 0 (los procesos físicos): define los procesos físicos actuales.  Nivel 1 (dispositivos inteligentes): detección y manipulación de los procesos físicos a través de sensores, actuadores, analizadores e instrumentos relacionados.  Nivel 2 (Sistemas de control): Supervisar, monitorear y controlar los procesos físicos. Controles en tiempo real y software; DCS, interfaz hombre-máquina (HMI), la adquisición de control y de datos (SCADA) de software.  Nivel 3 (La fabricación de sistemas de operaciones): gestión de flujo de trabajo de producción para producir los productos requeridos. Operaciones de gestión, sistemas de gestión del desempeño de los laboratorios, de mantenimiento y de plantas; historiadores de datos.  Nivel 4 (Sistemas logísticos de Negocios): gestión de las actividades del negocio relacionadas con la operación de fabricación. Herramientas de ingeniería en PERA PERA utiliza en diverso número de herramientas de software para el modelado empresarial y los diagramas de flujo empleados, algunas de estas herramientas son nombradas a continuación: ARIS Toolset: es un software para el diseño, mantenimiento y optimización de los procesos de negocios. IDEF tools: (Integration DEFinition): se refiere a una familia de lenguajes de modelado en el camp de los sistemas y la ingeniería de software.
  • 9. Discusiones El modelo de referencia para las empresas Purdue tiene sus inicios en la búsqueda por parte de la Universidad de Purdue y el consocio de CIM de un modelo de referencia el cual sirviera de apoyo en los sistemas de manufactura integrados por computadoras, ellos determinaron que los conceptos de integración empresarial podían ser aplicados a cualquier tipo de industria sin importar su tamaño o misión. Este modelo de referencia iba dirigido a encontrar un balance entre los sistemas de información y los equipos utilizados en las diferentes áreas de producción de las organizaciones. Es así como nacen las diferentes arquitecturas o sub arquitecturas como son la de sistemas de información, planta y equipo y la arquitectura organizacional y humana dentro del modelo PERA. El modelo PERA está compuesto por la arquitectura PERA y por la metodología PERA, la primera tiene que ver con las diferentes capas en las que son divididas las diferentes empresas las cuales van a través del ciclo de vida empresarial de una organización, desde el concepto inicial de ella hasta la disolución de la misma, la segunda tiene que ver con el paso a paso a través de la construcción de la arquitectura PERA. Al dividir la empresa en diferentes fases el modelo PERA cubre todo el ciclo de vida de la misma, las diferentes fases forman parte de la metodología PERA sin embargo aunque cada fase describe un conjunto de elementos asociados a ella uno de los puntos débiles de este modelo es que no describe con claridad el cómo debe realizarse cada fase. La importancia del modelo PERA con respecto a otros modelos es que puede ser aplicado a cualquier tipo de industria, existen diferentes modelos los cuales van dirigidos a un particular tipo de industria o a un particular tipo de proceso, sin embargo el modelo PERA no tiene esa limitante, la misma a través de su metodología provee el “esqueleto” a ser implementado en la empresa quedando por parte de la misma ajustar sus diferentes procesos a la arquitectura PERA. Otro factor importante de este modelo con respecto a otros es la división que hace al integrar al modelo el factor humano y organizacional definiendo así una nueva sub arquitectura la cual sirve para representar mejor el papel humano y las tareas
  • 10. correspondientes que debe hacer dentro de la organización en relación con los distintos sistemas de información y equipos. El modelo PERA ha sido aplicado en diferentes industrias de diferentes países a lo largo de los últimos años, la empresa quizás más importante en el empleo de esta metodología y arquitectura es la de Fluor Daniel Inc., la cual ha implementado con éxito a través de los años esta modelo ajustándolo a su misión y procesos empresariales.
  • 11. CONCLUSIÓN  El modelo PERA permite estudiar a la empresa en todo su ciclo de vida.  El modelo PERA es aplicado a cualquier tipo de industria sin importar tamaño o misión.  El modelo PERA divide a empresa en diferentes fases para describir todo su ciclo de vida.  Ha sido aplicado en diferentes empresas con éxito.  Utiliza herramientas de tecnología e información para modelar diagramas, procesos y actividades de la organización.  El modelo PERA se divide en una metodología y en una arquitectura multicapas.
  • 12. BIBLIOGRAFIA Purdue Enterprise Reference Architecture. [En línea]. Disponible en: http://pera.net/ Nieto, Carmen. "DESARROLLO DE UN MODELO DE RECURSOS HUMANOS BASADO EN LOS PROCESOS DE LA ENTIDAD DE NEGOCIO. APLICACIÓN A LOS SISTEMAS LOGÍSTICOS". [Documento en Línea]. Disponible en: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/797/1/cnn.pdf Purdue Enterprise Reference Architecture. [En línea]. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Purdue_Enterprise_Reference_Architecture Gilart, Virgilio. Ramos, Hector. Marciá, Francisco. Del eBusiness al Smartcrew. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.dtic.ua.es/grupoM/recursos/articulos/JDARE-05-H.pdf Rathwell, Gary. Williams, Theodore. Use of the Purdue Enterprise Reference Model in industry (the Fluor Daniel example). [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.pera.net/Pera/PERA_Papers/HeronIslandPaper/Heron-Island.pdf