SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Alejandra Bustos Hinojosa
Profesor: Pilar Pardo.
Carrera: Enfermería.
Importancia de la Evidencia
Científica
• La evidencia en enfermería es un
instrumento que puede solucionar
algunos problemas de nuestra práctica.
• Debemos identificar y abordar las
necesidades de conocimiento con el fin de
fortalecer la práctica profesional.
Enfermería Basada en la Evidencia
• Enfermería Basada en la Evidencia es la
búsqueda sistemática de una respuesta basada
en la investigación, útil y pertinente para la
práctica de las enfermeras, pero que considera
un enfoque reflexivo e interpretativo que es el
que permite hacer uso de los hallazgos de la
investigación en la realidad particular de la
enfermera.
Fundamentos de la Evidencia
• Es un instrumento útil porque da respuesta a
nuestras preguntas sobre el cuidado ideal de
nuestros pacientes.
• Conecta sistemáticamente teoría-acción.
• Aporta instrumentos de evaluación, difusión e
implementación de resultados de investigación.
• Disminuye: variabilidad clínica y de resultados
en materia de Salud. Compatibiliza modelos
enfermeros, PAE, investigación y evidencia.
Importancia de la EBE
• La EBE se puede aplicar a problemas del trabajo diario con
cualquier tipo de intervención clínica, sea diagnóstica,
terapéutica o preventiva.
• En nuestro trabajo habitualmente nos surgen dudas sobre
que acción es mejor que otra y es ahí donde se genera
nuestra pregunta que necesita respuesta, pero no una
respuesta cualquiera, sino que una respuesta tomada con
un respaldo, es decir “Basada en la Evidencia”.
• La evidencia es la información sobre el tema en cuestión
que ha sido publicada en diferentes lugares (algunos
mejores que otros) tales como revistas científicas y bases
de datos.
• Es necesario seguir una serie de pasos para llegar
finalmente a dar respuesta de lo que me preocupa.
Primer paso: formulación de la pregunta de
búsqueda
Las preguntas o interrogantes clínicas proceden de la tarea
diaria (historia y exploración, causas, diagnóstico diferencial,
pruebas diagnosticas, tratamiento, prevención, etc.).
¿Qué es esto?
• Escribir y descomponer los componentes del problema para
facilitarnos la búsqueda de la “evidencia”.
• Reducir el problema a términos claros y precisos, dividirlo en
elementos principales.
Segundo paso: búsqueda de la mejor
evidencia
• Descomponer en cuatros
elementos:
a. Paciente o problema de interés
b. Intervención que se va a
considerar
c. Resultado clínico que se valora
d. Intervención con la que se va a
comparar (cuando corresponde)
Tercer paso: evaluar validez y utilidad de los
hallazgos
• Elegir la fuente de información más apropiada
• Tener en cuenta las características de cada recurso
• Diseñar la estrategia de búsqueda
• Tener habilidades de búsqueda efectiva y acceso a bases de
datos.
• de inclusión, criterios de exclusión de los artículos
• Revisión de cada una de las bases de datos (si corresponde).
• Siempre es posible buscar ayuda con expertos en el tema
Cuarto paso: aplicación de los
resultados
¿Los resultados de los trabajos seleccionados son aplicables a mi
realidad?
• Debemos hacer LECTURA CRÍTICA de los trabajos que hemos
seleccionado para dar respuesta a nuestra pregunta de búsqueda
inicial.
• La lectura crítica se hace con pautas específicas a seguir para cada
tipo de estudio, nos permiten valorar críticamente si los resultados
obtenidos por los investigadores son aplicables a nuestro caso
particular.
• Nuestro análisis crítico contempla la evaluación del tipo de Diseño
utilizado en el estudio (cualitativo, casos y controles, transversal,
etc.), las características de los pacientes incluidos (raza, geografía,
antecedentes mórbidos generales), adherencia, seguimiento,
sesgos (los trabajos que no consideran en el análisis final los
inconvenientes son menos valorados en el mundo de la
investigación).
Quinto paso: evaluar el rendimiento clínico
Esta evaluación puede
considerar
varios aspectos tales como:
• El resultado final deseado y
no deseado
• La sobrevida
• La tasa de mejoría
• Costo
• Utilidad
• Eficiencia
• Eficacia
• Tiempo
• Calidad de Vida
Objetivo Principal
• Cubrir las
Necesidades de
los Pacientes,
Mejorar la calidad
del cuidado, y
reducir
problemas o falta
de confianza de
parte de los
pacientes y el
entorno.
• Muchas veces con un gesto de buscar la forma
de ayudar y mejorar la calidad de vida de
nuestros pacientes, podemos mejorar la vida de
una familia entera.
• La mejor satisfacción de trabajar, es realizarlo
por vocación ya que sólo nos deja felices sentir
que hicimos lo posible e imposible por lograr
mejor la vida de una persona.
• Anexo, texto basado en los cuidados para los pacientes postrados, encontré
muy interesante este artículo ya que nos puede ayudar a mejorar la calidad
de vida de una persona y su familia ya que este tipo de pacientes requiere
de los cuidados de enfermería en conjunto con la familia.
• Página, www.scielo.cl.
• https://www.google.com/url?q=http://scielo.isciii.es/scielo.php%3Fpid%3DS1695-
61412011000300012%26script%3Dsci_arttext&sa=U&ei=mDd9U8byEsXy8QGW3YGoCg&ved=0C
AgQFjAC&client=internal-uds-cse&usg=AFQjCNGAwVJm3zXjeqdvwh0kKZWJTNTZBg
• Enfermería Global - Cuidados de enfermería en una población ...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
karlos_10
 
2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaLeyda Nenzen
 
Teorias de enfermería
Teorias de enfermeríaTeorias de enfermería
Teorias de enfermería
teremirandab
 
Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Enfermería basada en la evidencia (ebe)Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Enfermería basada en la evidencia (ebe)Constanza Cartes
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Dave Pizarro
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
CECY50
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaClaudia Rosado
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAAnghela Paz
 
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaaCuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaachelo
 
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓNPAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
Dave Pizarro
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
Graciela Susana B´Chara
 
La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.
Tuenfermandoyyocuidando
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
CECY50
 
Cálculo de ropa
Cálculo de ropaCálculo de ropa
Cálculo de ropa
Griselda Medina
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
Enfermeria Fes Zaragoza
 

La actualidad más candente (20)

La investigación en enfermería
La investigación en enfermeríaLa investigación en enfermería
La investigación en enfermería
 
2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria2017 el cuidado de enfermeria
2017 el cuidado de enfermeria
 
Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería
 
Organización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermeríaOrganización y funcionamiento en enfermería
Organización y funcionamiento en enfermería
 
Teorias de enfermería
Teorias de enfermeríaTeorias de enfermería
Teorias de enfermería
 
Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Enfermería basada en la evidencia (ebe)Enfermería basada en la evidencia (ebe)
Enfermería basada en la evidencia (ebe)
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...Plan de cuidados de enfermería para la prevención y  tratamiento de las úlcer...
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
 
Administracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeriaAdministracion de los servicios de enfermeria
Administracion de los servicios de enfermeria
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaaCuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
Cuidado a la necesidad de creencias y valoresaaa
 
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓNPAE 1ª etapa: VALORACIÓN
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.La investigación en enfermería.
La investigación en enfermería.
 
Diagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nandaDiagnosticos de enfermeria nanda
Diagnosticos de enfermeria nanda
 
4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.4.1 El departamento de Enfermería.
4.1 El departamento de Enfermería.
 
Cálculo de ropa
Cálculo de ropaCálculo de ropa
Cálculo de ropa
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 

Similar a Enfermería basada en la Evidencia.

Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Aide Cervantes Hosp Gral
 
MBE.pptx
MBE.pptxMBE.pptx
CASPe estudios primarios y secundarios.pptx
CASPe estudios primarios y secundarios.pptxCASPe estudios primarios y secundarios.pptx
CASPe estudios primarios y secundarios.pptx
KARYNALICIAOLASCUAGA
 
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lecturaRafael Bravo Toledo
 
Como elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínicaComo elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínica
Esteban Morales
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
JavierNavarrete43
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorRicardo Palomo
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
claudiamarquez54
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeAndoni Carrion
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
Maria Alvarez Cuevas
 
Unidad iii ebe
Unidad iii ebeUnidad iii ebe
Unidad iii ebe
Wendy Navarro
 
Elaboracion de un proyecto de investigacion
Elaboracion de un proyecto de investigacionElaboracion de un proyecto de investigacion
Elaboracion de un proyecto de investigacion
Samuel Franco Domínguez
 
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: VALORACIÓN
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA:  VALORACIÓNPRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA:  VALORACIÓN
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: VALORACIÓN
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Josseph Villegas
 
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
JessBlanco31
 

Similar a Enfermería basada en la Evidencia. (20)

Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
MBE.pptx
MBE.pptxMBE.pptx
MBE.pptx
 
CASPe estudios primarios y secundarios.pptx
CASPe estudios primarios y secundarios.pptxCASPe estudios primarios y secundarios.pptx
CASPe estudios primarios y secundarios.pptx
 
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
2003 rbt.evigr aformular preguntas y lectura
 
Como elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínicaComo elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínica
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 
EL PROTOCOLO
EL PROTOCOLOEL PROTOCOLO
EL PROTOCOLO
 
Unidad iii ebe
Unidad iii ebeUnidad iii ebe
Unidad iii ebe
 
Elaboracion de un proyecto de investigacion
Elaboracion de un proyecto de investigacionElaboracion de un proyecto de investigacion
Elaboracion de un proyecto de investigacion
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Sesiones clinicas
 Sesiones clinicas Sesiones clinicas
Sesiones clinicas
 
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: VALORACIÓN
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA:  VALORACIÓNPRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA:  VALORACIÓN
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: VALORACIÓN
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)
 
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
3-Lectura critica de una Revision Sistematica-gral.pptx
 

Enfermería basada en la Evidencia.

  • 1. Alumna: Alejandra Bustos Hinojosa Profesor: Pilar Pardo. Carrera: Enfermería.
  • 2. Importancia de la Evidencia Científica • La evidencia en enfermería es un instrumento que puede solucionar algunos problemas de nuestra práctica. • Debemos identificar y abordar las necesidades de conocimiento con el fin de fortalecer la práctica profesional.
  • 3. Enfermería Basada en la Evidencia • Enfermería Basada en la Evidencia es la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de las enfermeras, pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo que es el que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación en la realidad particular de la enfermera.
  • 4. Fundamentos de la Evidencia • Es un instrumento útil porque da respuesta a nuestras preguntas sobre el cuidado ideal de nuestros pacientes. • Conecta sistemáticamente teoría-acción. • Aporta instrumentos de evaluación, difusión e implementación de resultados de investigación. • Disminuye: variabilidad clínica y de resultados en materia de Salud. Compatibiliza modelos enfermeros, PAE, investigación y evidencia.
  • 5. Importancia de la EBE • La EBE se puede aplicar a problemas del trabajo diario con cualquier tipo de intervención clínica, sea diagnóstica, terapéutica o preventiva. • En nuestro trabajo habitualmente nos surgen dudas sobre que acción es mejor que otra y es ahí donde se genera nuestra pregunta que necesita respuesta, pero no una respuesta cualquiera, sino que una respuesta tomada con un respaldo, es decir “Basada en la Evidencia”. • La evidencia es la información sobre el tema en cuestión que ha sido publicada en diferentes lugares (algunos mejores que otros) tales como revistas científicas y bases de datos. • Es necesario seguir una serie de pasos para llegar finalmente a dar respuesta de lo que me preocupa.
  • 6. Primer paso: formulación de la pregunta de búsqueda Las preguntas o interrogantes clínicas proceden de la tarea diaria (historia y exploración, causas, diagnóstico diferencial, pruebas diagnosticas, tratamiento, prevención, etc.). ¿Qué es esto? • Escribir y descomponer los componentes del problema para facilitarnos la búsqueda de la “evidencia”. • Reducir el problema a términos claros y precisos, dividirlo en elementos principales.
  • 7. Segundo paso: búsqueda de la mejor evidencia • Descomponer en cuatros elementos: a. Paciente o problema de interés b. Intervención que se va a considerar c. Resultado clínico que se valora d. Intervención con la que se va a comparar (cuando corresponde)
  • 8. Tercer paso: evaluar validez y utilidad de los hallazgos • Elegir la fuente de información más apropiada • Tener en cuenta las características de cada recurso • Diseñar la estrategia de búsqueda • Tener habilidades de búsqueda efectiva y acceso a bases de datos. • de inclusión, criterios de exclusión de los artículos • Revisión de cada una de las bases de datos (si corresponde). • Siempre es posible buscar ayuda con expertos en el tema
  • 9. Cuarto paso: aplicación de los resultados ¿Los resultados de los trabajos seleccionados son aplicables a mi realidad? • Debemos hacer LECTURA CRÍTICA de los trabajos que hemos seleccionado para dar respuesta a nuestra pregunta de búsqueda inicial. • La lectura crítica se hace con pautas específicas a seguir para cada tipo de estudio, nos permiten valorar críticamente si los resultados obtenidos por los investigadores son aplicables a nuestro caso particular. • Nuestro análisis crítico contempla la evaluación del tipo de Diseño utilizado en el estudio (cualitativo, casos y controles, transversal, etc.), las características de los pacientes incluidos (raza, geografía, antecedentes mórbidos generales), adherencia, seguimiento, sesgos (los trabajos que no consideran en el análisis final los inconvenientes son menos valorados en el mundo de la investigación).
  • 10. Quinto paso: evaluar el rendimiento clínico Esta evaluación puede considerar varios aspectos tales como: • El resultado final deseado y no deseado • La sobrevida • La tasa de mejoría • Costo • Utilidad • Eficiencia • Eficacia • Tiempo • Calidad de Vida
  • 11. Objetivo Principal • Cubrir las Necesidades de los Pacientes, Mejorar la calidad del cuidado, y reducir problemas o falta de confianza de parte de los pacientes y el entorno.
  • 12. • Muchas veces con un gesto de buscar la forma de ayudar y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, podemos mejorar la vida de una familia entera. • La mejor satisfacción de trabajar, es realizarlo por vocación ya que sólo nos deja felices sentir que hicimos lo posible e imposible por lograr mejor la vida de una persona.
  • 13. • Anexo, texto basado en los cuidados para los pacientes postrados, encontré muy interesante este artículo ya que nos puede ayudar a mejorar la calidad de vida de una persona y su familia ya que este tipo de pacientes requiere de los cuidados de enfermería en conjunto con la familia. • Página, www.scielo.cl. • https://www.google.com/url?q=http://scielo.isciii.es/scielo.php%3Fpid%3DS1695- 61412011000300012%26script%3Dsci_arttext&sa=U&ei=mDd9U8byEsXy8QGW3YGoCg&ved=0C AgQFjAC&client=internal-uds-cse&usg=AFQjCNGAwVJm3zXjeqdvwh0kKZWJTNTZBg • Enfermería Global - Cuidados de enfermería en una población ...