SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA BASADA EN
EVIDENCIA

LIC. ROSARIO MOCARRO AGUILAR
RMA
ENFERMERÍA BASADA EN LA
EVIDENCIA (EBE)




Los
conocimientos
de
Enfermería están relacionados
entre lo que se conoce y lo que
se practica.
Hunt observó que gran parte
de la práctica está acentuada
en la experiencia y la
tradición,
siendo
la
investigación solo un alcance
muy limitado en la práctica.
RMA
ENFERMERÍA BASADA EN LA
EVIDENCIA (EBE)


RMA

Se puede considerar a la
EBE
como
una
estrategia para que la
investigación apoye la
práctica y maximizar los
beneficios en bien del
paciente enfocando en
su cuidado y la toma de
decisiones.
ENFERMERÍA BASADA EN LA
EVIDENCIA (EBE)
Camia, en una investigación realizada con muestras de estudiantes de
Enfermería y de profesionales del Reino Unido , que la práctica no
basada en la investigación era una realidad. Entre ellas tenemos:









PRÁCTICA NO BASADA EN
LA INVESTIGACIÓN:
Alimentación.
Lavado pre-quirúrgico.
Administración
rutinaria
de
fármacos.
Planes de cuidados fundamentales.
Cuidados de la zona de presión.
Registro rutinario de signos vitales.
Aseo matutino temprano.





RMA

PRÁCTICAS BASADAS EN
EVIDENCIAS:
Manejo de dolor.
La cateterización.
Admisión de pacientes.
EVOLUCIÓN


La concepción de las prácticas basadas en la
evidencia se inicia dentro de la práctica médica y
posteriormente es incorporada por una amplia
gama de profesionales sanitarios.



David Sackett, uno de sus más destacados
promotores definió la evidencia como la
utilización consciente y juiciosa en el cuidado
individual de cada paciente.
RMA
CUIDADO INDIVIDUAL

RMA
ALGUNOS HITOS DE LA ENFERMRÍA
BASADA EN LA EVIDENCIA






Los primeros documentos sobre el tema aparecen a
principios de 1996 en el caso de la MBE en revistas
británicas y en los primeros nueve meses de 1997 la base
de datos MEDLINE reunía 55 referencias denominado
evidence based and nursing
En 1997 se celebra en Londres la 1st National Conference
on Evidence Based Nursing auspiciada por el Royal College of
Nursing y la revista Nursing Standard.
Aparición de la revista Evidence Based Nursing en 1998
(522 ensayos clínicos).
RMA
MODELOS DE ENFERMERÍA
PARA LA PRÁCTICA DE LA EBE








MODELO LOWA: describe los síntomas que indican que
existe un problema o la necesidad de responder a una
pregunta.
MODELO DE STETLER: desarrolla seis fases
preparación, validación, evaluación comparativa, toma de
decisión, traducción, aplicación y evaluación de la evidencia.
MODELO DE ROGERS: describe cinco etapas el
conocimiento, persuasión, decisión, puesta en práctica y
confirmación.
MODELO DE ACE: modelo más reciente en que define la
organización de los procesos de la EBE.
RMA
FASES DE LA ENFERMERÍA
BASADA EN LA EVIDENCIA

RMA
1. FASE:
FORMULACÍON DE PREGUNTAS


De la práctica clínica diaria surgen dudas y necesidades e
información que identifican problemas, la práctica de la
enfermera tiene la finalidad de formular preguntas a la
incertidumbre o problema identificados.



Componentes de la pregunta:
 Definición

del problema o paciente.

 La

intervención que se va a considerar y la comparación
de la intervención si procede.

 La

variable o variables que valoran los resultados.
RMA
RMA
1. FASE:
FORMULACIÍON DE PREGUNTAS
¿Cuándo formular la pregunta?

RMA
2. FASE:
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA


Para dar
planteadas.

respuestas a las preguntas

RMA
3. FASE:
LECTURA CRÍTICA




Mediante la lectura crítica se
valora la metodología y el diseño
de los estudios.
Las preguntas clave para la
lectura crítica son:
 ¿Son válidos los resultados del
estudio?
 ¿Cuáles han sido los resultados?
 ¿Me
resultarán útiles los
resultados en el cuidado de mis
pacientes?
RMA
Preguntas claves para la lectura
crítica

RMA
4. FASE:
EVALUACIÓN


Es el análisis de los resultados.

RMA
5. FASE:
IMPLEMENTACIÓN




Después de analizar, los resultados y considerarlos válidos
para mejorar la atención a nuestros pacientes debemos de
planificar la implementación de los cambios en relación al
cuidado.
Existen
características
propias
de
la
implementación, para ello es importante responder la
siguiente pregunta:
¿Porqué se introduce el cambio?
 ¿Qué personas están implicadas y/o relacionadas con el
cambio?
 ¿Se puede mantener el cambio después de su introducción?


RMA
MODELO EN UNA PRÁCTICA
CLÍNICA

RMA
MODELO EN UNA PRÁCTICA
CLÍNICA
Existe una revisión sistemática
sobre este tema?

SI

RMA
UTILIZACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA


La práctica de la enfermería debe estar asentada
firmemente en la investigación, esta es al menos
una afirmación sostenida por un gran número de
estudiosos y académicos en la actualidad.

RMA
UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
EN ENFERMERÍA




La práctica de Enfermería basada
en la investigación puede ofrecer
mejores resultados
que la
práctica habitual, una mejor
eficacia en las intervenciones de
Enfermería.
Es
necesario
realizar
investigaciones para la práctica e
incorporar los hallazgos a nuestra
práctica habitual diaria.
RMA
EL PROBLEMA DE LA DIFUSIÓN Y LA
UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Existe suficiente evidencia de que los hallazgos de
la
investigación
son
inadecuadamente
diseminados, así como que datos relevantes
productos de la investigación no son utilizados en
la práctica.



La utilización de la investigación no es cuestión
individual como organizacional, sino es un proceso
complejo de componentes actitudinales.
RMA
FACTORES FAVORECEDORES DE LA
UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN








Disponibilidad de hallazgos y diseminación de la
información.
Apoyo de los responsables de la gestión sanitaria.
Actitudes favorables de los profesionales teniendo
en cuenta su experiencia y motivación.
Una cultura positiva, favorable a la innovación.
Apoyo financiero, acceso a internet y
disponibilidad de tiempo para tareas vinculadas a la
investigación.
RMA
PROBLEMAS PARA UNA ENFERMERÍA
BASADA EN ELA EVIDENCIA






La insuficiencia de evidencias de la investigación
para la práctica.
El proceso de utilización de la investigación es muy
complejo.
LA SOLUCIÓN ESTÁ EN QUE INFUNDA EN
LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
LA
INVESTIGACIÓN.
RMA
BENEFICIOS Y
LIMITACIONES DE LA EBE







Los pacientes reciben el mejor cuidado y favorece la
atención individualizada.
Los profesionales tenemos la seguridad de que nuestra
práctica se apoya en la investigación.
Favorece la visión del trabajo, el equipo y la forma de
trabajo.
Incrementación de la satisfacción laboral.
Mejorar las habilidades clínicas de comunicación con los
pacientes.
Aumenta el interés y anima a fomentar la educación
continuada.
RMA
ENFERMERÍA BASADA EN
EVIDENCIA

RMA
RMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.
alejandrabustoshinojosa77
 
Importancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermeríaImportancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermería
Nursing PRACE
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
Cintya Leiva
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
dalila rueda harris
 
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Melvin Antonio Barria
 
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruanoReglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Kevin Barrios Veliz
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
Cecilia Popper
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
Erika Gutierrez Rodriguez
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Katia Delgado
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
Enfermeria Fes Zaragoza
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
ULADECH - PERU
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Rosario Mocarro
 
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la SaludNola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Esther Odar Javiel
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
Mara Oramas
 
Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
karina mendieta
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
CECY50
 
Cuidados de enfermería en el estado de choque
Cuidados  de enfermería en el estado de choqueCuidados  de enfermería en el estado de choque
Cuidados de enfermería en el estado de choque
DLC CORPORATIONS S.A. DE C.V.
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.
 
Importancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermeríaImportancia de la función docente en enfermería
Importancia de la función docente en enfermería
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
 
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
Aportes de la historia de enfermería a la profesión. Aportes de Teoristas a l...
 
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruanoReglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
Reglamentación de ley del trabajo del enfermero peruano
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria Indicadore de calidad en enfermeria
Indicadore de calidad en enfermeria
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUDPAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watsonCuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
 
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la SaludNola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
Nola J. Pender: Modelo de Promoción de la Salud
 
Legislación en Enfermería
Legislación en EnfermeríaLegislación en Enfermería
Legislación en Enfermería
 
Etica en enfermeria
Etica en enfermeriaEtica en enfermeria
Etica en enfermeria
 
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermeríaTema 3.6 el poder y la politica en enfermería
Tema 3.6 el poder y la politica en enfermería
 
Cuidados de enfermería en el estado de choque
Cuidados  de enfermería en el estado de choqueCuidados  de enfermería en el estado de choque
Cuidados de enfermería en el estado de choque
 

Destacado

Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
jenifferurbina
 
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
Elida Chinchay Palomino
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
Gabriela Concha
 
Intoxicación
IntoxicaciónIntoxicación
Intoxicación
claribrii
 
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to aTratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
Andres_Alberto
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
Diana Arias
 
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesAtencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Yaslin Sucre
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
anitabastias
 
Problemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaProblemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología Sanitaria
Desirée Rodríguez
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
uapzzg321
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
Maria Anillo
 
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosIntoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Belen Folgueiras
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
dientesdebala
 
intoxicaciones
intoxicacionesintoxicaciones
intoxicaciones
wildert31
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Practica basada en la evidencia
Practica basada en la evidenciaPractica basada en la evidencia
Practica basada en la evidencia
University of Puerto Rico
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Gabriel Adrian
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesTratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Kurai Tsukino
 

Destacado (20)

Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Intoxicación
IntoxicaciónIntoxicación
Intoxicación
 
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to aTratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
Tratamiento general de intoxicaciones uide 4to a
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
 
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicacionesAtencion inicial en caso de intoxicaciones
Atencion inicial en caso de intoxicaciones
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
 
Problemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología SanitariaProblemas de la Odontología Sanitaria
Problemas de la Odontología Sanitaria
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niñosIntoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
Intoxicaciones alimentarias y químicas en los niños
 
Intoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudasIntoxicaciones agudas
Intoxicaciones agudas
 
intoxicaciones
intoxicacionesintoxicaciones
intoxicaciones
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
Practica basada en la evidencia
Practica basada en la evidenciaPractica basada en la evidencia
Practica basada en la evidencia
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesTratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
 

Similar a Enfermería basada en evidencia

Practica Basada en Evidencia
Practica Basada en Evidencia Practica Basada en Evidencia
Practica Basada en Evidencia
CristalAyala2
 
Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia
GraceMDiazAyala
 
Dmci
DmciDmci
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
RACHEL28RAS
 
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
CICAT SALUD
 
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
JorgeNorbertoTapulli
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Ricardo Palomo
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
Universidad Dr. Andrés Bello
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Modelo positivista dentro de la metodologia de la investigacion .pptx
Modelo positivista dentro de la metodologia de la investigacion .pptxModelo positivista dentro de la metodologia de la investigacion .pptx
Modelo positivista dentro de la metodologia de la investigacion .pptx
MayAlexita
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Aide Cervantes Hosp Gral
 
EXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptx
EXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptxEXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptx
EXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptx
IsRaAguirreMiranda1
 
PBE
PBEPBE
Pae
PaePae
Medicina evidencia
Medicina evidenciaMedicina evidencia
Medicina evidencia
enriqueta jimenez cuadra
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Vicente Santana Lopez
 
Clase 2 pae
Clase 2 paeClase 2 pae
Clase 2 pae
w20a
 
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfPce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Carmen Gareca
 

Similar a Enfermería basada en evidencia (20)

Practica Basada en Evidencia
Practica Basada en Evidencia Practica Basada en Evidencia
Practica Basada en Evidencia
 
Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia
 
Dmci
DmciDmci
Dmci
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Metodología Enfermera
Metodología EnfermeraMetodología Enfermera
Metodología Enfermera
 
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
Guías de práctica clínica de enfermería diferencias y similitudes con las guí...
 
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
Modelo positivista dentro de la metodologia de la investigacion .pptx
Modelo positivista dentro de la metodologia de la investigacion .pptxModelo positivista dentro de la metodologia de la investigacion .pptx
Modelo positivista dentro de la metodologia de la investigacion .pptx
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
 
EXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptx
EXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptxEXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptx
EXPOSICIÓN S11 ADMINISTRACIÓN.pptx
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
Pae
PaePae
Pae
 
Medicina evidencia
Medicina evidenciaMedicina evidencia
Medicina evidencia
 
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
Curso sobre seguridad del paciente (Anexo 13)
 
Clase 2 pae
Clase 2 paeClase 2 pae
Clase 2 pae
 
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdfPce proceso cuidados enfermeros pdf
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
 

Más de Rosario Mocarro

Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
Rosario Mocarro
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro
 
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Rosario Mocarro
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria upp
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   uppPasos para la practica de evidencias en enfermeria   upp
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria upp
Rosario Mocarro
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria depresion
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   depresionPasos para la practica de evidencias en enfermeria   depresion
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria depresion
Rosario Mocarro
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria actividad fisica
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   actividad fisicaPasos para la practica de evidencias en enfermeria   actividad fisica
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria actividad fisica
Rosario Mocarro
 
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayorNuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Rosario Mocarro
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidasIntervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Rosario Mocarro
 
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Rosario Mocarro
 
Incontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorIncontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Guias essalud red almenara
Guias essalud red almenaraGuias essalud red almenara
Guias essalud red almenara
Rosario Mocarro
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectores
Rosario Mocarro
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
Rosario Mocarro
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayorAtención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Rosario Mocarro
 

Más de Rosario Mocarro (20)

Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013Sindrome de inmovilidad (2013
Sindrome de inmovilidad (2013
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
Perfil del profesional_de__enfermeria_en_gerontologia_y_geriatria[1][1]
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria upp
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   uppPasos para la practica de evidencias en enfermeria   upp
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria upp
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria depresion
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   depresionPasos para la practica de evidencias en enfermeria   depresion
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria depresion
 
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria actividad fisica
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria   actividad fisicaPasos para la practica de evidencias en enfermeria   actividad fisica
Pasos para la practica de evidencias en enfermeria actividad fisica
 
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayorNuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
Nuevos enfoques en el actuar de enfermeria en el cuidado del adulto mayor
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayorModelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
Modelo geronto geriatrico de atención al adulto mayor
 
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidasIntervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores   caidas
Intervencion de enfermeria en pacviente adulto mayores caidas
 
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
 
Incontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayorIncontinencia en un adulto mayor
Incontinencia en un adulto mayor
 
Guias essalud red almenara
Guias essalud red almenaraGuias essalud red almenara
Guias essalud red almenara
 
Factores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectoresFactores de riesgo y factores protectores
Factores de riesgo y factores protectores
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayorAtención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
Atención integral especializada de enfermería al paciente adulto mayor
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Enfermería basada en evidencia

  • 1. ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIA LIC. ROSARIO MOCARRO AGUILAR RMA
  • 2. ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBE)   Los conocimientos de Enfermería están relacionados entre lo que se conoce y lo que se practica. Hunt observó que gran parte de la práctica está acentuada en la experiencia y la tradición, siendo la investigación solo un alcance muy limitado en la práctica. RMA
  • 3. ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBE)  RMA Se puede considerar a la EBE como una estrategia para que la investigación apoye la práctica y maximizar los beneficios en bien del paciente enfocando en su cuidado y la toma de decisiones.
  • 4. ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA (EBE) Camia, en una investigación realizada con muestras de estudiantes de Enfermería y de profesionales del Reino Unido , que la práctica no basada en la investigación era una realidad. Entre ellas tenemos:        PRÁCTICA NO BASADA EN LA INVESTIGACIÓN: Alimentación. Lavado pre-quirúrgico. Administración rutinaria de fármacos. Planes de cuidados fundamentales. Cuidados de la zona de presión. Registro rutinario de signos vitales. Aseo matutino temprano.    RMA PRÁCTICAS BASADAS EN EVIDENCIAS: Manejo de dolor. La cateterización. Admisión de pacientes.
  • 5. EVOLUCIÓN  La concepción de las prácticas basadas en la evidencia se inicia dentro de la práctica médica y posteriormente es incorporada por una amplia gama de profesionales sanitarios.  David Sackett, uno de sus más destacados promotores definió la evidencia como la utilización consciente y juiciosa en el cuidado individual de cada paciente. RMA
  • 7. ALGUNOS HITOS DE LA ENFERMRÍA BASADA EN LA EVIDENCIA    Los primeros documentos sobre el tema aparecen a principios de 1996 en el caso de la MBE en revistas británicas y en los primeros nueve meses de 1997 la base de datos MEDLINE reunía 55 referencias denominado evidence based and nursing En 1997 se celebra en Londres la 1st National Conference on Evidence Based Nursing auspiciada por el Royal College of Nursing y la revista Nursing Standard. Aparición de la revista Evidence Based Nursing en 1998 (522 ensayos clínicos). RMA
  • 8. MODELOS DE ENFERMERÍA PARA LA PRÁCTICA DE LA EBE     MODELO LOWA: describe los síntomas que indican que existe un problema o la necesidad de responder a una pregunta. MODELO DE STETLER: desarrolla seis fases preparación, validación, evaluación comparativa, toma de decisión, traducción, aplicación y evaluación de la evidencia. MODELO DE ROGERS: describe cinco etapas el conocimiento, persuasión, decisión, puesta en práctica y confirmación. MODELO DE ACE: modelo más reciente en que define la organización de los procesos de la EBE. RMA
  • 9. FASES DE LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA RMA
  • 10. 1. FASE: FORMULACÍON DE PREGUNTAS  De la práctica clínica diaria surgen dudas y necesidades e información que identifican problemas, la práctica de la enfermera tiene la finalidad de formular preguntas a la incertidumbre o problema identificados.  Componentes de la pregunta:  Definición del problema o paciente.  La intervención que se va a considerar y la comparación de la intervención si procede.  La variable o variables que valoran los resultados. RMA
  • 11. RMA
  • 12. 1. FASE: FORMULACIÍON DE PREGUNTAS ¿Cuándo formular la pregunta? RMA
  • 13. 2. FASE: BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA  Para dar planteadas. respuestas a las preguntas RMA
  • 14. 3. FASE: LECTURA CRÍTICA   Mediante la lectura crítica se valora la metodología y el diseño de los estudios. Las preguntas clave para la lectura crítica son:  ¿Son válidos los resultados del estudio?  ¿Cuáles han sido los resultados?  ¿Me resultarán útiles los resultados en el cuidado de mis pacientes? RMA
  • 15. Preguntas claves para la lectura crítica RMA
  • 16. 4. FASE: EVALUACIÓN  Es el análisis de los resultados. RMA
  • 17. 5. FASE: IMPLEMENTACIÓN   Después de analizar, los resultados y considerarlos válidos para mejorar la atención a nuestros pacientes debemos de planificar la implementación de los cambios en relación al cuidado. Existen características propias de la implementación, para ello es importante responder la siguiente pregunta: ¿Porqué se introduce el cambio?  ¿Qué personas están implicadas y/o relacionadas con el cambio?  ¿Se puede mantener el cambio después de su introducción?  RMA
  • 18. MODELO EN UNA PRÁCTICA CLÍNICA RMA
  • 19. MODELO EN UNA PRÁCTICA CLÍNICA Existe una revisión sistemática sobre este tema? SI RMA
  • 20. UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA  La práctica de la enfermería debe estar asentada firmemente en la investigación, esta es al menos una afirmación sostenida por un gran número de estudiosos y académicos en la actualidad. RMA
  • 21. UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA   La práctica de Enfermería basada en la investigación puede ofrecer mejores resultados que la práctica habitual, una mejor eficacia en las intervenciones de Enfermería. Es necesario realizar investigaciones para la práctica e incorporar los hallazgos a nuestra práctica habitual diaria. RMA
  • 22. EL PROBLEMA DE LA DIFUSIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN  Existe suficiente evidencia de que los hallazgos de la investigación son inadecuadamente diseminados, así como que datos relevantes productos de la investigación no son utilizados en la práctica.  La utilización de la investigación no es cuestión individual como organizacional, sino es un proceso complejo de componentes actitudinales. RMA
  • 23. FACTORES FAVORECEDORES DE LA UTILIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN      Disponibilidad de hallazgos y diseminación de la información. Apoyo de los responsables de la gestión sanitaria. Actitudes favorables de los profesionales teniendo en cuenta su experiencia y motivación. Una cultura positiva, favorable a la innovación. Apoyo financiero, acceso a internet y disponibilidad de tiempo para tareas vinculadas a la investigación. RMA
  • 24. PROBLEMAS PARA UNA ENFERMERÍA BASADA EN ELA EVIDENCIA    La insuficiencia de evidencias de la investigación para la práctica. El proceso de utilización de la investigación es muy complejo. LA SOLUCIÓN ESTÁ EN QUE INFUNDA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS LA INVESTIGACIÓN. RMA
  • 25. BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA EBE       Los pacientes reciben el mejor cuidado y favorece la atención individualizada. Los profesionales tenemos la seguridad de que nuestra práctica se apoya en la investigación. Favorece la visión del trabajo, el equipo y la forma de trabajo. Incrementación de la satisfacción laboral. Mejorar las habilidades clínicas de comunicación con los pacientes. Aumenta el interés y anima a fomentar la educación continuada. RMA
  • 27. RMA