SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA BASADA EN
EVIDENCIA
Por: Cristal R. Ayala Abreu, Grace M. Diaz Ayala y Ashley Viera Amoros
NURS 2970 Seminario de Transición
Profesora: E. Méndez
OBJETIVOS
• Reconocer el transfondo histórico
• Definir que es la practica basada en evidencia
• Discutir las fases de la practica basada en evidencia
• Identificar los beneficios y limitaciones de la practica basada en
evidencia
• Establecer estrategias para la implementación de EBE
• Conocer cómo contribuye la EBE
TRASFONDO HISTÓRICO
• Su movimiento tiene origen en lo que Sackett en 1996 definió como Medicina
Basada en la Evidencia, “la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor
evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada
paciente”,2 siendo cuatro sus bases conceptuales: la investigación, la experiencia del
profesional, la preferencia y valores de los usuarios y los recursos disponibles.
• Lo que prima en la actualidad es un abordaje conceptual que pone énfasis en la
incorporación de la investigación en la atención a la salud, de ahí que se hable de una
Práctica Basada en la Evidencia.
¿QUÉ ES LA EBE?
•Se define como la búsqueda sistemática de una
respuesta basada en la investigación, útil y pertinente
para la práctica de enfermería, pero que considera un
enfoque reflexivo e interpretativo que permite hacer uso
de los hallazgos de la investigación en la realidad
particular de enfermería.
FASES DE LA EBE
Formulación de preguntas clínicas: esta pregunta surge en el día a día
del profesional de enfermería y tiene una naturaleza práctica. Pone en
duda lo que se hace y cómo se hace.
Busqueda de información: mediante un procedimiento sistemático y
estructurado de búsqueda de información científica, se trata de localizar
las mejores recomendaciones basadas en la investigación para dar
respuesta a la pregunta clínica.
Lectura crítica: es importante no aceptar como válido todo lo que
leemos porque no siempre es así. Mediante la lectura crítica
conseguimos seleccionar la información válida. Se trata de un proceso en
el que se evalúa el diseño y la metodología de un estudio, la calidad de
los datos y se analizan e interpretan los resultados. Además, la lectura
crítica permite hacer un análisis del contexto en el que se pretenden
implementar las evidencias localizadas en la fase anterior.
 Implementación: una vez que obtenemos la información necesaria que
responda a la pregunta clínica, es el momento de llevar a cabo esa nueva
intervención o cambio de procedimiento.
Evaluación: paralela a la fase anterior, trataremos de comprobar si ese
cambio que hemos introducido en la práctica es efectivo y proporciona
mejores resultados que la intervención que realizábamos previamente.
En algunos casos será necesario hacer comparaciones de coste-
efectividad.
BENEFICIOS DE EBE
Los pacientes reciben el mejor cuidado (el más efectivo) y favorece la atención
individualizada.
Los profesionales tenemos la seguridad de que nuestra práctica se apoya en la
investigación.
Cuando la EBE se aplica con una visión multidisciplinar favorece la visión de la
situación, el trabajo en equipo y una forma de trabajar más efectiva.
Incrementa la satisfacción laboral de los profesionales al cubrir de manera más
efectiva las necesidades de los pacientes y al ser más conocedores de la
investigación que se desarrolla y de sus resultados.
 Produce mejoras en las habilidades clínicas de comunicación con los pacientes
Apoya y mejora las habilidades necesarias para encontrar y valorar críticamente
los estudios de investigación.
 Aumenta el interés y anima a fomentar la educación continuada. La EBE
contribuye desde su inicio a la difusión y al análisis de una forma de trabajo que
probablemente es la que mejor se ajusta para ayudar en la toma de decisiones
sobre el cuidado de los pacientes y para garantizar que los cuidados que reciben
los pacientes son los más efectivos, seguros y de calidad.
LIMITACIONES DE LA EBE
La escasez de resultados de investigación válidos en algunos temas.
Los impedimentos para aplicar los resultados en el cuidado de los pacientes.
 La existencia de barreras financieras que dificultan la aplicación de
cuidados de calidad. Si nos centramos en la EBE, existen otras limitaciones
relacionadas con la dificultad de aplicar los resultados de la investigación a
la práctica por parte de la propia disciplina.
Las enfermeras/o estamos poco dispuestas a menudo a leer informes de
investigación y a cambiar la práctica clínica a una manera diferente de como
se ha hecho siempre.
El cambio puede ser percibido como una amenaza y requiere esfuerzo y la
modificación de antiguos hábitos del trabajo.
Las enfermeras/o desconocemos los resultados de la investigación, no los
entendemos o no los creemos.
En caso de conocerlos, entenderlos y creer en ellos, desconocemos cómo
deben ser utilizados y en otras ocasiones, no nos está permitida su
aplicación.
ESTRATEGIAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE EBE
• Estas barreras pueden ser superadas, primero estimulando a las enfermeras a
formarse en investigación, estadística y lectura crítica como también a realizar
investigación con apoyo de investigadores con experiencia, para luego
demostrar a las instituciones de salud que se puede mejorar la atención en salud
a través de la EBE.
• Contar con profesionales de enfermería que utilicen en la práctica diaria las
evidencias obtenidas a través de la investigación no es tarea fácil, es un largo
camino que debe realizarse a través de la formación y estímulo tanto de las
enfermeras interesadas como de las futuras generaciones. Se debe no sólo
enseñar a investigar al entregar las herramientas de la metodología de
investigación sino también a utilizar los resultados obtenidos (González, 2005).
• Según Moran (2001) es indispensable que las enfermeras/o tengan una sólida
formación en investigación cuantitativa como cualitativa, evaluación crítica de
investigaciones reportadas y en la elaboración de reportes de revisiones
sistemáticas. Agrega además que se requiere formar grupos interesados en EBE
y contar con servicios cuya organización y gestión posibiliten su desarrollo a
través de presupuesto, acceso a biblioteca y bases de datos.
• Como profesionales de la salud debemos adquirir nuevas competencias, como:
capacidad de análisis crítico de la práctica, asociación de hallazgos científicos
con la práctica, encontrar focos de investigación en problemas o situaciones de
la práctica, ampliar los conocimientos en metodología de la investigación y la
habilidad para implementar y evaluar los cambios.
¿CÓMO CONTRIBUYE LA EBE?
• Contribuye mejorando la gestión del cuidado, ya que se promueven cuidados
oportunos y eficientes, disminuyendo las posibilidades de cometer errores asociados a
la práctica.
• El no trabajar con evidencias se traduce en prestar cuidados erróneos, con falta de
criterio y alta probabilidad de equivocación, es por ello que se debe incentivar la
práctica de cuidado con evidencias que sustenten el trabajo diario de la enfermera/o,
para evitar que estos sucesos ocurran, y sea el usuario quien sufra las consecuencias de
la falta de responsabilidad y compromiso de las enfermeras frente a su cuidado.
• Además es la investigación quien hace la diferencia entre hacer y saber de las
enfermeras y es por ello que se debe incentivar la práctica de enfermería con
evidencias y demostrar su utilidad dentro de la profesión.
REFERENCIAS
• Gálvez, A.; Román, M.; Ruiz, M.; Heierle, H.; Morales, J.; Gonzalo, E. y Romero, M.
(2003). Enfermería basada en evidencias. Aportaciones y propuestas, Index de
Enfermería. XII(40-41), 47-50.
• Figueroa, U. (2014, 2 abril). Enfermería Basada en Evidencia. Recuperado 7 agosto,
2018, de http://132.248.9.34/hevila/ArchivosdesaludenSinaloa/2009/vol3/no4/7.pdf
• Emergenciavital.files.wordpress.com. (2018). Recuperado 28 de septiembre, 2018,
de https://emergenciavital.files.wordpress.com/2014/11/modelos-y-fases-de-la-
ebe-beneficios-y-limitaciones1.pdf
• ¿Qué es la EBE? | Blog de Enfermería basada en la evidencia. Recuperado el 28 de
septiembre,2018 de http://www.index-f.com/blog_oebe/?page_id=41
CIERTO O FALSO
• La EBE Se define como la búsqueda sistemática de una respuesta basada
en la investigación.
• La primera fase de la EBE es la implantación.
• La practica basada en evidencia no es importante para enfermería.
• Una de las limitaciones de la EBE es que las enfermeras/o estamos poco
dispuestas a menudo a leer informes de investigación y a cambiar la
práctica clínica a una manera diferente de como se ha hecho siempre.
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
Harrison Sandoval Castillo
 
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
csjesusmarin
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería  basada en la evidenciaEnfermería  basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaCamila Paz Escobar
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia jenifferurbina
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
Carmen Villar Bustos
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
Brezia Villanueva
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaConstanza Paz
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriano company
 
Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeAndoni Carrion
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
CECY50
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
Noe Pineda Rincon
 
El pensamiento enfermero
El pensamiento enfermeroEl pensamiento enfermero
El pensamiento enfermero
Estela Morales
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
Harrison Sandoval Castillo
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
Dave Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería  basada en la evidenciaEnfermería  basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Investigación enfermería
Investigación enfermeríaInvestigación enfermería
Investigación enfermería
 
Trabajo ebe
Trabajo ebeTrabajo ebe
Trabajo ebe
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
Gestion del cuidado
Gestion del cuidadoGestion del cuidado
Gestion del cuidado
 
Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería Importancia de la docencia en enfermería
Importancia de la docencia en enfermería
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7Unidad 2-gestion7
Unidad 2-gestion7
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
 
El pensamiento enfermero
El pensamiento enfermeroEl pensamiento enfermero
El pensamiento enfermero
 
Auditoria en Enfermeria
Auditoria en EnfermeriaAuditoria en Enfermeria
Auditoria en Enfermeria
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
 

Similar a Practica basada en evidencia

S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
JorgeNorbertoTapulli
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorRicardo Palomo
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Aide Cervantes Hosp Gral
 
Autonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelosAutonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelos
karolina gallegos
 
Medicina evidencia
Medicina evidenciaMedicina evidencia
Medicina evidencia
enriqueta jimenez cuadra
 
Búsqueda de informacíon en internet
Búsqueda de informacíon en internetBúsqueda de informacíon en internet
Búsqueda de informacíon en internetdanielillanes
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Medicina evidencia
Medicina evidenciaMedicina evidencia
Medicina evidencia
enriqueta jimenez cuadra
 
PBE
PBEPBE
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptxPerfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
leslyraquelmincholap1
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaGabriela Concha
 
MBE
MBEMBE
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
María Verónica Silva Sánchez
 

Similar a Practica basada en evidencia (20)

S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidadoS1  la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
S1 la enfermería basada en la evidencia y la gestión del cuidado
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Practica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvadorPractica basada ebidencia san salvador
Practica basada ebidencia san salvador
 
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)Enfermería basada en la evidencia (EBE)
Enfermería basada en la evidencia (EBE)
 
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
Medicina basada en la evidencia aide [recuperado]
 
Autonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelosAutonomia y practica teorias y modelos
Autonomia y practica teorias y modelos
 
Medicina evidencia
Medicina evidenciaMedicina evidencia
Medicina evidencia
 
Búsqueda de informacíon en internet
Búsqueda de informacíon en internetBúsqueda de informacíon en internet
Búsqueda de informacíon en internet
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
Medicina evidencia
Medicina evidenciaMedicina evidencia
Medicina evidencia
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptxPerfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
Perfil-del-Enfermero-Investigador (1).pptx
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
MBE
MBEMBE
MBE
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeriaPlanificacion de cuidados de enfermeria
Planificacion de cuidados de enfermeria
 
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)Medicina Basada en Evidencia (MBE)
Medicina Basada en Evidencia (MBE)
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 

Último (9)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 

Practica basada en evidencia

  • 1. PRACTICA BASADA EN EVIDENCIA Por: Cristal R. Ayala Abreu, Grace M. Diaz Ayala y Ashley Viera Amoros NURS 2970 Seminario de Transición Profesora: E. Méndez
  • 2. OBJETIVOS • Reconocer el transfondo histórico • Definir que es la practica basada en evidencia • Discutir las fases de la practica basada en evidencia • Identificar los beneficios y limitaciones de la practica basada en evidencia • Establecer estrategias para la implementación de EBE • Conocer cómo contribuye la EBE
  • 3. TRASFONDO HISTÓRICO • Su movimiento tiene origen en lo que Sackett en 1996 definió como Medicina Basada en la Evidencia, “la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada paciente”,2 siendo cuatro sus bases conceptuales: la investigación, la experiencia del profesional, la preferencia y valores de los usuarios y los recursos disponibles. • Lo que prima en la actualidad es un abordaje conceptual que pone énfasis en la incorporación de la investigación en la atención a la salud, de ahí que se hable de una Práctica Basada en la Evidencia.
  • 4. ¿QUÉ ES LA EBE? •Se define como la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de enfermería, pero que considera un enfoque reflexivo e interpretativo que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación en la realidad particular de enfermería.
  • 5. FASES DE LA EBE Formulación de preguntas clínicas: esta pregunta surge en el día a día del profesional de enfermería y tiene una naturaleza práctica. Pone en duda lo que se hace y cómo se hace. Busqueda de información: mediante un procedimiento sistemático y estructurado de búsqueda de información científica, se trata de localizar las mejores recomendaciones basadas en la investigación para dar respuesta a la pregunta clínica.
  • 6. Lectura crítica: es importante no aceptar como válido todo lo que leemos porque no siempre es así. Mediante la lectura crítica conseguimos seleccionar la información válida. Se trata de un proceso en el que se evalúa el diseño y la metodología de un estudio, la calidad de los datos y se analizan e interpretan los resultados. Además, la lectura crítica permite hacer un análisis del contexto en el que se pretenden implementar las evidencias localizadas en la fase anterior.  Implementación: una vez que obtenemos la información necesaria que responda a la pregunta clínica, es el momento de llevar a cabo esa nueva intervención o cambio de procedimiento.
  • 7. Evaluación: paralela a la fase anterior, trataremos de comprobar si ese cambio que hemos introducido en la práctica es efectivo y proporciona mejores resultados que la intervención que realizábamos previamente. En algunos casos será necesario hacer comparaciones de coste- efectividad.
  • 8. BENEFICIOS DE EBE Los pacientes reciben el mejor cuidado (el más efectivo) y favorece la atención individualizada. Los profesionales tenemos la seguridad de que nuestra práctica se apoya en la investigación. Cuando la EBE se aplica con una visión multidisciplinar favorece la visión de la situación, el trabajo en equipo y una forma de trabajar más efectiva. Incrementa la satisfacción laboral de los profesionales al cubrir de manera más efectiva las necesidades de los pacientes y al ser más conocedores de la investigación que se desarrolla y de sus resultados.
  • 9.  Produce mejoras en las habilidades clínicas de comunicación con los pacientes Apoya y mejora las habilidades necesarias para encontrar y valorar críticamente los estudios de investigación.  Aumenta el interés y anima a fomentar la educación continuada. La EBE contribuye desde su inicio a la difusión y al análisis de una forma de trabajo que probablemente es la que mejor se ajusta para ayudar en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes y para garantizar que los cuidados que reciben los pacientes son los más efectivos, seguros y de calidad.
  • 10. LIMITACIONES DE LA EBE La escasez de resultados de investigación válidos en algunos temas. Los impedimentos para aplicar los resultados en el cuidado de los pacientes.  La existencia de barreras financieras que dificultan la aplicación de cuidados de calidad. Si nos centramos en la EBE, existen otras limitaciones relacionadas con la dificultad de aplicar los resultados de la investigación a la práctica por parte de la propia disciplina. Las enfermeras/o estamos poco dispuestas a menudo a leer informes de investigación y a cambiar la práctica clínica a una manera diferente de como se ha hecho siempre.
  • 11. El cambio puede ser percibido como una amenaza y requiere esfuerzo y la modificación de antiguos hábitos del trabajo. Las enfermeras/o desconocemos los resultados de la investigación, no los entendemos o no los creemos. En caso de conocerlos, entenderlos y creer en ellos, desconocemos cómo deben ser utilizados y en otras ocasiones, no nos está permitida su aplicación.
  • 12. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EBE • Estas barreras pueden ser superadas, primero estimulando a las enfermeras a formarse en investigación, estadística y lectura crítica como también a realizar investigación con apoyo de investigadores con experiencia, para luego demostrar a las instituciones de salud que se puede mejorar la atención en salud a través de la EBE. • Contar con profesionales de enfermería que utilicen en la práctica diaria las evidencias obtenidas a través de la investigación no es tarea fácil, es un largo camino que debe realizarse a través de la formación y estímulo tanto de las enfermeras interesadas como de las futuras generaciones. Se debe no sólo enseñar a investigar al entregar las herramientas de la metodología de investigación sino también a utilizar los resultados obtenidos (González, 2005).
  • 13. • Según Moran (2001) es indispensable que las enfermeras/o tengan una sólida formación en investigación cuantitativa como cualitativa, evaluación crítica de investigaciones reportadas y en la elaboración de reportes de revisiones sistemáticas. Agrega además que se requiere formar grupos interesados en EBE y contar con servicios cuya organización y gestión posibiliten su desarrollo a través de presupuesto, acceso a biblioteca y bases de datos. • Como profesionales de la salud debemos adquirir nuevas competencias, como: capacidad de análisis crítico de la práctica, asociación de hallazgos científicos con la práctica, encontrar focos de investigación en problemas o situaciones de la práctica, ampliar los conocimientos en metodología de la investigación y la habilidad para implementar y evaluar los cambios.
  • 14. ¿CÓMO CONTRIBUYE LA EBE? • Contribuye mejorando la gestión del cuidado, ya que se promueven cuidados oportunos y eficientes, disminuyendo las posibilidades de cometer errores asociados a la práctica. • El no trabajar con evidencias se traduce en prestar cuidados erróneos, con falta de criterio y alta probabilidad de equivocación, es por ello que se debe incentivar la práctica de cuidado con evidencias que sustenten el trabajo diario de la enfermera/o, para evitar que estos sucesos ocurran, y sea el usuario quien sufra las consecuencias de la falta de responsabilidad y compromiso de las enfermeras frente a su cuidado. • Además es la investigación quien hace la diferencia entre hacer y saber de las enfermeras y es por ello que se debe incentivar la práctica de enfermería con evidencias y demostrar su utilidad dentro de la profesión.
  • 15. REFERENCIAS • Gálvez, A.; Román, M.; Ruiz, M.; Heierle, H.; Morales, J.; Gonzalo, E. y Romero, M. (2003). Enfermería basada en evidencias. Aportaciones y propuestas, Index de Enfermería. XII(40-41), 47-50. • Figueroa, U. (2014, 2 abril). Enfermería Basada en Evidencia. Recuperado 7 agosto, 2018, de http://132.248.9.34/hevila/ArchivosdesaludenSinaloa/2009/vol3/no4/7.pdf • Emergenciavital.files.wordpress.com. (2018). Recuperado 28 de septiembre, 2018, de https://emergenciavital.files.wordpress.com/2014/11/modelos-y-fases-de-la- ebe-beneficios-y-limitaciones1.pdf • ¿Qué es la EBE? | Blog de Enfermería basada en la evidencia. Recuperado el 28 de septiembre,2018 de http://www.index-f.com/blog_oebe/?page_id=41
  • 16. CIERTO O FALSO • La EBE Se define como la búsqueda sistemática de una respuesta basada en la investigación. • La primera fase de la EBE es la implantación. • La practica basada en evidencia no es importante para enfermería. • Una de las limitaciones de la EBE es que las enfermeras/o estamos poco dispuestas a menudo a leer informes de investigación y a cambiar la práctica clínica a una manera diferente de como se ha hecho siempre.