SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Municipal
EDUCCA
Introduccion
Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal
EDUCCA), es el instrumento de planificación y gestión de las municipalidades para la
implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental y de la Ley Orgánica de
Municipalidades. Es multitemático y unificador de las acciones de educación ambiental a
nivel local.
El Programa Municipal EDUCCA incluye líneas de acción y actividades para ser
implementadas a nivel nacional con el propósito de promover la educación ambiental
formal y comunitaria, orientando el cambio cultural en la ciudadanía, facilitando la
participación y el ejercicio de la ciudadanía ambiental en cada ámbito municipal.
El instructivo para elaborar e implementar el Programa Municipal EDUCCA es una guía útil
para dar a conocer los lineamientos, las pautas y recomendaciones que servirán para
implementar el programa.
Tiene 3 Lineas de Acción y 5 Actividades
FORMACION DE PROMOTORES AMBIENTALES ESCOLARES
INTRODUCIÓN
Con la aprobación de la Política Nacional de Educación Ambiental y el Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022
(PLANEA), nuestro país cuenta con un instrumento orientador de las acciones locales alineadas con las metas nacionales
relacionadas al fortalecimiento de la cultura ambiental del país, a fin de mejorar el conocimiento, el ejercicio de derechos y
deberes, los cambios de comportamiento y la adopción de buenas prácticas ambientales, promoviendo así la participación
de la población y el acceso adecuado y efectivo a la información y la justicia ambiental.
Las municipalidades provinciales y distritales tienen competencias y funciones específicas para promover la educación e
investigación ambiental en sus ámbitos e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles, así como propiciar la
cultura de la prevención. Para ello, los gobiernos locales tienen el reto de fortalecer sus capacidades y articular sus
acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental con los diversos actores públicos y privados, en función
del cual el Ministerio del Ambiente (MINAM), en su calidad de ente rector, promueve el diseño, aprobación e
implementación del Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal EDUCCA) por
los gobiernos locales, como un instrumento de implementación del PLANEA a nivel local.
El Programa Municipal EDUCCA incluye líneas de acción y actividades para ser implementadas a nivel local a fin de
promover la educación ambiental formal y comunitaria, orientando el cambio cultural en la población y las instituciones y
facilitando la participación y el ejercicio de la ciudadanía ambiental en cada ámbito municipal. Entre las actividades
propuestas, tenemos la formación de promotores ambientales escolares(PAE), y para facilitar su implementación en los
gobiernos locales, se elaboró la presente cartilla de uso práctico, en la que se detallan los pasos a seguir para dicha
formación.
OBJETIVO GENERAL
• Desarrollar en la comunidad estudiantil su sentido de identidad,
responsabilidad, pertenencia y valoración del entorno.
• Conformar grupo ecológico con la participación de generar cultura
ambiental en la comunidad educativa todos los programas que ofrece la
institución a través servicio social estudiantil lideren educativa para
liderar procesos ambientales procesos ambientales en la comunidad
educativa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Crear ambientes agradables en la institución
• Desarrollar en la comunidad educativa conocimientos educativa, así como
el establecimiento de jardines ambientales y capacidad de raciocinio,
que le permitan al internos (ornamentación). grupo social, afrontar los
problemas del medio y buscarle las soluciones adecuadas a través de
conferencias ambientales
⊷ Según la ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
⊷ Finalidad proteger y la conservación del ambiente en
el ámbito de la jurisdicción.
⊷ La municipalidad deben promover la educación e
investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles .
⊷ Promover la cultura de la prevención mediante la
educación para la preservación del ambiente.
7
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO FUNCIÓN MUNICIPAL
“
FUNCIONES DE LOS PROMOTORES AMBIENTALES
8
Sensibilizar de manera
constante a sus
compañeros/as sobre el
cuidado del ambiente y el uso
responsable de los recursos
naturales.
Vigilar el uso ecoeficiente
de los recursos de la
escuela
Fomentar y participar de
manera activa en el desarrollo
de proyectos educativos
ambientales integrados
Apoyar en la labor de
prevención de la contaminación
ambiental dentro de la institución
educativa.
Informar a la comisión de
Educación Ambiental y Gestión de
Riesgos de Desastres y/o al director
de la escuela sobre malas practicas
ambientales que ocurre dentro de la
institución educativa o en su entorno
mas cercano.
¿Quiénes son los promotores ambientales escolares ?
 Son lideres ambientales, formados
para generar conciencia,
participación y cultura ambiental
entre los miembros de su
institución educativa y fuera de
esta
10
ACTIVIDADES TEMATICAS DE SU LOCALIDAD
Actividades que se desarrollan en el marco del Programa Municipal
EDUCCA.
 Campañas educativas para el adecuado manejo de los
residuos solidos en su barrio.
 Campaña para mitigar los ruidos molestos en zona donde los
niveles de ruido están por encima de los estándares de calidad
ambiental.
 Campañas de arborización para incrementar el
arbolado(poblado de arboles) y áreas verdes de su localidad.
 Campañas o eventos según el calendario ambiental peruano.
EJEMPLOS DE LAS TEMATICAS DE SU LOCALIDAD
Abril Mayo Junio Julio
Agosto Setiembre Octubre Noviembre
12
Importancia de ser promotores ambientales
 Acciones de promoción, conservación, recuperación de
espacios naturales y vigilancia ambiental.
 “Yo Promotor Ambiental” tienen como finalidad fortalecer
y desarrollar las capacidades de los/las jóvenes para que
sean ciudadanos/as que contribuyan con la protección
del ambiente.
 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el
fortalecimiento sostenible de los recursos naturales.
 Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y los
mecanismos de participación ciudadana.
13
Una botella de plástico se utiliza durante
20 minutos en promedio y tarda unos
300 años en degradarse. Alrededor de 1
millón botellas de plástico se venden
cada minuto en el mundo.
PROYECTOS ECOLÓGICOS.
Este ejemplo es uno de los muchos tipos de
contaminación que está teniendo lugar actualmente
en nuestro planeta. Es hora de que cada uno de
nosotros piense en cómo podemos tomar parte en
salvarlo ya que nuestro naturaleza
Botellas de plásticos
Repollo y Cebolla
14
Plantas Aromáticas
Cebolla China
Frutas
15
Casa de Tetrapak
Vasos de botellas
Proyectos Navideños
Ejemplos
16
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientalesPresentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientalesethel09
 
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
Plan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docentePlan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docenteDaniel Delgado
 
Plan de mejoramiento ambiental 2012
Plan de mejoramiento ambiental 2012Plan de mejoramiento ambiental 2012
Plan de mejoramiento ambiental 2012danmecask8 Riveros
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidossandovalfero
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalPablo Mendoza
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxoxanajhuleysicastaed1
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)AlfredoCanchoyance1
 
Plan de contingencia de la ciudad de juliaca del periodo estado de emergencia
Plan de contingencia de la ciudad de juliaca del periodo estado de emergenciaPlan de contingencia de la ciudad de juliaca del periodo estado de emergencia
Plan de contingencia de la ciudad de juliaca del periodo estado de emergenciaGerman Espinoza
 
Proyecto escolar ambiental
Proyecto escolar ambientalProyecto escolar ambiental
Proyecto escolar ambientalCristianCaicedo7
 
Reciclaje de la basura
Reciclaje de la basuraReciclaje de la basura
Reciclaje de la basuravelardepaco
 

La actualidad más candente (20)

Presentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientalesPresentación promoción de promotores ambientales
Presentación promoción de promotores ambientales
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
Plan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docentePlan de “Gestión Integral  de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía para el docente
 
PROGRAMA EDUCCA.pptx
PROGRAMA EDUCCA.pptxPROGRAMA EDUCCA.pptx
PROGRAMA EDUCCA.pptx
 
Plan de mejoramiento ambiental 2012
Plan de mejoramiento ambiental 2012Plan de mejoramiento ambiental 2012
Plan de mejoramiento ambiental 2012
 
Brigada ambiental i
Brigada ambiental iBrigada ambiental i
Brigada ambiental i
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
 
PGIRS Colombia
 PGIRS Colombia PGIRS Colombia
PGIRS Colombia
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
pt_2022_-_md_pucusana_lima.pdf
pt_2022_-_md_pucusana_lima.pdfpt_2022_-_md_pucusana_lima.pdf
pt_2022_-_md_pucusana_lima.pdf
 
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptxCARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Presentación pgirs
Presentación pgirsPresentación pgirs
Presentación pgirs
 
Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)Perfil final de reforestacion (1)
Perfil final de reforestacion (1)
 
Plan de contingencia de la ciudad de juliaca del periodo estado de emergencia
Plan de contingencia de la ciudad de juliaca del periodo estado de emergenciaPlan de contingencia de la ciudad de juliaca del periodo estado de emergencia
Plan de contingencia de la ciudad de juliaca del periodo estado de emergencia
 
Arbol de-problemas
Arbol de-problemasArbol de-problemas
Arbol de-problemas
 
Proyecto escolar ambiental
Proyecto escolar ambientalProyecto escolar ambiental
Proyecto escolar ambiental
 
Importancia Monitoreo Vigilancia Ambiental
Importancia Monitoreo Vigilancia AmbientalImportancia Monitoreo Vigilancia Ambiental
Importancia Monitoreo Vigilancia Ambiental
 
Reciclaje de la basura
Reciclaje de la basuraReciclaje de la basura
Reciclaje de la basura
 

Similar a Cartilla 1 -PAE.pptx

Momento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisaMomento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisaDiana Melisa
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...QUINTANAEVASANDRI
 
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdfCONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf12930492
 
Marco teórico ambiental
Marco teórico ambientalMarco teórico ambiental
Marco teórico ambientalmilena1016
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambientalesmepa16
 
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina MendozaConstruyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina MendozaJina Mar
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana Martinez
 
Diapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidroDiapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidroredcapea
 
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qrBrianSerrano9
 
Proyecto Ambiental IE Policarpa Salavarrieta
Proyecto Ambiental IE Policarpa SalavarrietaProyecto Ambiental IE Policarpa Salavarrieta
Proyecto Ambiental IE Policarpa Salavarrietaiepolsalavarrieta
 
Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
Diseño  proyecto de educación ambiental intrgrado 2018Diseño  proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018Eduardo Palomino Rodríguez
 
Educación Ambiental.ppt
Educación Ambiental.pptEducación Ambiental.ppt
Educación Ambiental.pptErickValencia41
 
Educación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambientalEducación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambientalcpardo1206
 

Similar a Cartilla 1 -PAE.pptx (20)

Colaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambientalColaborativo educacion ambiental
Colaborativo educacion ambiental
 
Cidea chipaque
Cidea chipaqueCidea chipaque
Cidea chipaque
 
Cidea
CideaCidea
Cidea
 
UEA pnea-planea
 UEA pnea-planea UEA pnea-planea
UEA pnea-planea
 
Momento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisaMomento individual silva noguera diana melisa
Momento individual silva noguera diana melisa
 
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
TrabajFORTALECIMIENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJ...
 
CULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALTCULTURA AMBIENTALT
CULTURA AMBIENTALT
 
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdfCONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
CONTEXTUALIZACION-PNEA-PDF.pdf
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Marco teórico ambiental
Marco teórico ambientalMarco teórico ambiental
Marco teórico ambiental
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Trab. colab ed.ambiental
Trab. colab  ed.ambientalTrab. colab  ed.ambiental
Trab. colab ed.ambiental
 
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina MendozaConstruyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
Construyendo Conceptos_Aporte Individual_Jina Mendoza
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
 
Diapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidroDiapositivas josé isidro
Diapositivas josé isidro
 
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
1 cuadernillo evento cidea 8 06-2018-qr
 
Proyecto Ambiental IE Policarpa Salavarrieta
Proyecto Ambiental IE Policarpa SalavarrietaProyecto Ambiental IE Policarpa Salavarrieta
Proyecto Ambiental IE Policarpa Salavarrieta
 
Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
Diseño  proyecto de educación ambiental intrgrado 2018Diseño  proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
Diseño proyecto de educación ambiental intrgrado 2018
 
Educación Ambiental.ppt
Educación Ambiental.pptEducación Ambiental.ppt
Educación Ambiental.ppt
 
Educación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambientalEducación como respuesta a la crisis ambiental
Educación como respuesta a la crisis ambiental
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Cartilla 1 -PAE.pptx

  • 2. Introduccion Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal EDUCCA), es el instrumento de planificación y gestión de las municipalidades para la implementación del Plan Nacional de Educación Ambiental y de la Ley Orgánica de Municipalidades. Es multitemático y unificador de las acciones de educación ambiental a nivel local. El Programa Municipal EDUCCA incluye líneas de acción y actividades para ser implementadas a nivel nacional con el propósito de promover la educación ambiental formal y comunitaria, orientando el cambio cultural en la ciudadanía, facilitando la participación y el ejercicio de la ciudadanía ambiental en cada ámbito municipal. El instructivo para elaborar e implementar el Programa Municipal EDUCCA es una guía útil para dar a conocer los lineamientos, las pautas y recomendaciones que servirán para implementar el programa.
  • 3. Tiene 3 Lineas de Acción y 5 Actividades
  • 4. FORMACION DE PROMOTORES AMBIENTALES ESCOLARES
  • 5. INTRODUCIÓN Con la aprobación de la Política Nacional de Educación Ambiental y el Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA), nuestro país cuenta con un instrumento orientador de las acciones locales alineadas con las metas nacionales relacionadas al fortalecimiento de la cultura ambiental del país, a fin de mejorar el conocimiento, el ejercicio de derechos y deberes, los cambios de comportamiento y la adopción de buenas prácticas ambientales, promoviendo así la participación de la población y el acceso adecuado y efectivo a la información y la justicia ambiental. Las municipalidades provinciales y distritales tienen competencias y funciones específicas para promover la educación e investigación ambiental en sus ámbitos e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles, así como propiciar la cultura de la prevención. Para ello, los gobiernos locales tienen el reto de fortalecer sus capacidades y articular sus acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental con los diversos actores públicos y privados, en función del cual el Ministerio del Ambiente (MINAM), en su calidad de ente rector, promueve el diseño, aprobación e implementación del Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal EDUCCA) por los gobiernos locales, como un instrumento de implementación del PLANEA a nivel local. El Programa Municipal EDUCCA incluye líneas de acción y actividades para ser implementadas a nivel local a fin de promover la educación ambiental formal y comunitaria, orientando el cambio cultural en la población y las instituciones y facilitando la participación y el ejercicio de la ciudadanía ambiental en cada ámbito municipal. Entre las actividades propuestas, tenemos la formación de promotores ambientales escolares(PAE), y para facilitar su implementación en los gobiernos locales, se elaboró la presente cartilla de uso práctico, en la que se detallan los pasos a seguir para dicha formación.
  • 6. OBJETIVO GENERAL • Desarrollar en la comunidad estudiantil su sentido de identidad, responsabilidad, pertenencia y valoración del entorno. • Conformar grupo ecológico con la participación de generar cultura ambiental en la comunidad educativa todos los programas que ofrece la institución a través servicio social estudiantil lideren educativa para liderar procesos ambientales procesos ambientales en la comunidad educativa. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Crear ambientes agradables en la institución • Desarrollar en la comunidad educativa conocimientos educativa, así como el establecimiento de jardines ambientales y capacidad de raciocinio, que le permitan al internos (ornamentación). grupo social, afrontar los problemas del medio y buscarle las soluciones adecuadas a través de conferencias ambientales
  • 7. ⊷ Según la ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. ⊷ Finalidad proteger y la conservación del ambiente en el ámbito de la jurisdicción. ⊷ La municipalidad deben promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles . ⊷ Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. 7 EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO FUNCIÓN MUNICIPAL
  • 8. “ FUNCIONES DE LOS PROMOTORES AMBIENTALES 8 Sensibilizar de manera constante a sus compañeros/as sobre el cuidado del ambiente y el uso responsable de los recursos naturales. Vigilar el uso ecoeficiente de los recursos de la escuela Fomentar y participar de manera activa en el desarrollo de proyectos educativos ambientales integrados Apoyar en la labor de prevención de la contaminación ambiental dentro de la institución educativa. Informar a la comisión de Educación Ambiental y Gestión de Riesgos de Desastres y/o al director de la escuela sobre malas practicas ambientales que ocurre dentro de la institución educativa o en su entorno mas cercano.
  • 9. ¿Quiénes son los promotores ambientales escolares ?  Son lideres ambientales, formados para generar conciencia, participación y cultura ambiental entre los miembros de su institución educativa y fuera de esta
  • 10. 10 ACTIVIDADES TEMATICAS DE SU LOCALIDAD Actividades que se desarrollan en el marco del Programa Municipal EDUCCA.  Campañas educativas para el adecuado manejo de los residuos solidos en su barrio.  Campaña para mitigar los ruidos molestos en zona donde los niveles de ruido están por encima de los estándares de calidad ambiental.  Campañas de arborización para incrementar el arbolado(poblado de arboles) y áreas verdes de su localidad.  Campañas o eventos según el calendario ambiental peruano.
  • 11. EJEMPLOS DE LAS TEMATICAS DE SU LOCALIDAD Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre
  • 12. 12 Importancia de ser promotores ambientales  Acciones de promoción, conservación, recuperación de espacios naturales y vigilancia ambiental.  “Yo Promotor Ambiental” tienen como finalidad fortalecer y desarrollar las capacidades de los/las jóvenes para que sean ciudadanos/as que contribuyan con la protección del ambiente.  Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, el fortalecimiento sostenible de los recursos naturales.  Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y los mecanismos de participación ciudadana.
  • 13. 13 Una botella de plástico se utiliza durante 20 minutos en promedio y tarda unos 300 años en degradarse. Alrededor de 1 millón botellas de plástico se venden cada minuto en el mundo. PROYECTOS ECOLÓGICOS. Este ejemplo es uno de los muchos tipos de contaminación que está teniendo lugar actualmente en nuestro planeta. Es hora de que cada uno de nosotros piense en cómo podemos tomar parte en salvarlo ya que nuestro naturaleza Botellas de plásticos Repollo y Cebolla
  • 15. 15 Casa de Tetrapak Vasos de botellas Proyectos Navideños Ejemplos
  • 16. 16 GRACIAS POR SU ATENCION