SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es Ecología?
Griego: OIKOS, casa o lugar
donde se habita.
LOGOS, estudio.
“Estudio del lugar donde se
habita”
¿Qué es Ecología Fetal?
Estudio del entorno que
acoge al bebé desde que
empieza como una célula,
crece y se desarrolla hasta
el momento de su llegada
al mundo.
MICROAMBIENTE
Intervalo
Genitales
MATROAMBIENTE
Utero
Edad
Paridad
Estatura
Pelvis
MACROAMBIENTE
Psiquism
o
Factores
Socio
Económ
icos
Entorno
Ambiental
Factores
geopolíticos
AMBIENTES DEL FETO
AGRESIONES
EXTERNAS
AGRESIONES
INTERNAS
MICROAMBIENTE FETAL
Placenta
Líquido Amniótico
Membranas Ovulares
Útero
Individualidad Primaria: Sintetizar todas sus proteínas
Depende de las funciones maternas: Unidad
Fetoplacentaria.
ALTERACIONES DEL MICROAMBIENTE FETAL
Factores Genéticos: enfermedades hereditarias.
RCIU (simétrico)
Disminución del Intercambio nutritivo y
respiratorio entre el micro y macro ambiente: HTA,
circular del cordón, lesión placentaria, RCIU
(asimétrico)
Alteraciones de la composición del Matroambiente:
diabetes materna.
Factores del Macroambiente, bajo nivel
socioeconómico, inadecuada nutrición, alcohol,
cigarros, bacterias, virus, fármacos.
FASE OVULARFASE OVULAR
(Dos primeras semanas(Dos primeras semanas))
ACONTECIMIENTOSACONTECIMIENTOS SENSIBILIDAD ASENSIBILIDAD A
TERATOGENOSTERATOGENOS
FecundaciónFecundación
Formación del BlastocistoFormación del Blastocisto
ImplantaciónImplantación
Anomalías CongénitasAnomalías Congénitas
Abortos espontáneosAbortos espontáneos
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
FASE EMBRIONARIAFASE EMBRIONARIA
(3° hasta el final de la 8°(3° hasta el final de la 8°
semana)semana)
Desarrollo del SistemaDesarrollo del Sistema
Nervioso, digestivo,Nervioso, digestivo,
circulatorio, respiratorio, óseo,circulatorio, respiratorio, óseo,
Formación del tejido que seFormación del tejido que se
hade convertir en vértebras yhade convertir en vértebras y
algunos huesosalgunos huesos
Forman pezones y folículosForman pezones y folículos
pilosospilosos
Sensibilidad al corazónSensibilidad al corazón
Sensibles al desarrollo deSensibles al desarrollo de
ojos, oidos, brazos, piernasojos, oidos, brazos, piernas
Sensibilidad al sistemaSensibilidad al sistema
nerviosonervioso
Paladar y dientes sensibles.Paladar y dientes sensibles.
FASE FETALFASE FETAL
(9° sem hasta el nacimiento)(9° sem hasta el nacimiento)
Desarrollo de genitalesDesarrollo de genitales
Piel arrugada yPiel arrugada y
transparentetransparente
Cuerpo fetal cubierto de velloCuerpo fetal cubierto de vello
Período crítico en elPeríodo crítico en el
desarrollo del cerebrodesarrollo del cerebro
Sensibilidad al sistemaSensibilidad al sistema
nervioso, termina dos añosnervioso, termina dos años
después del nacimientodespués del nacimiento
MEDIO UTERINO
• Centro Actividad Reproductora
• Correcta preparación
endometrial favorecerá:
Nutrición del Blastocisto.
• Las modificaciones de la forma
y capacidad para adaptarse
son indispensables para la
normal evolución de la
gestación.
• Aborto Precoz
• Placenta Previa
LIQUIDO AMNIOTICO Feto deglute L.A que es
absorbido en los aparatos
respiratorio y digestivo fetal.
Alteración L.A: RPM, Agenesia
Renal, uropatías obstructivas,
etc.
Oligohidramnios: Anomalías
fetales, hipoplasia pulmonar,
anomalías faciales,
compresión del cordón, etc.
Polihidramnios: Anomalías del
SNC: Anencefalia, atresia
esofágica
Funciones del L.A:
Crecimiento externo simétrico del embrión y el feto.
Barrera para infecciones. Bactericida Bacteriostático
Permite el desarrollo normal del pulmón fetal
Evita la adherencia del amnios con el embrión y el
feto
Protege al embrión contra lesiones.
Barrera corio amniótica.
Regula la temperatura fetal.
Permite que el feto se mueva libremente.
Participa en la conservación del equilibrio entre
electrolitos y líquidos.
Placenta
Órgano vital para la
supervivencia y desarrollo del
feto.
Intercambio continuo con el
macroambiente materno
Alteraciones:
Lesiones placentarias
Reducción del flujo sanguíneo
materno
Presencia de circulares de
cordón.
Insuficiencia de Intercambio de
nutrientes
Implantaciones inadecuadas
PARTES:
Cara Materna:
18 a 20 cotiledones
Cara fetal:
Funciones de la Placenta
Respiración
Nutrición
Excreción
Protección
Almacenamiento
Indicadores clínicos del Crecimiento y
Desarrollo Intrauterino
Peso al nacer
Índice Ponderal.
Perímetro cefálico
Perímetro braquial
MATROAMBIENTE FETAL
Edad
Estatura
Complexión: Obesidad/
desnutrición
Paridad
Intervalo ínter genésico
Embarazos múltiples
Patología materna
Esterilidad previa
Factores socioeconómicos
- Nutrición
- Vivienda
- Educación
- Situación social
- Problemas familiares
Hábitos
- Ejercicio, viajes, alcohol, drogas, tabaco,
automedicación
Factores emocionales
Labilidad psíquica, embarazo no deseado
MACROAMBIENTE FETAL
Pueden determinar múltiples
perturbaciones en los procesos de la
gestación e impactar en el ambiente
general del feto, es decir en el
microambiente fetal.
Esta constituido por los entornos
ambiental (contaminación, ruido, altitud,
medio urbano, rural)
Factores geopolíticos (desarrollo
económico, migración, costumbres y
modas).
Factores Laborales
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
Marlon Gomez
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
guesta89cab1c
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
Carolina Reyes
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Ciindy Reyez
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Paúl Erick Alanís Solís
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
princesajudith29
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
Alcibíades Batista González
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
guest975e56
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
Wilber Cerda
 
Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor.
Paulina Cabeza Ramirez
 
Historia Clínica del adolescente
Historia Clínica del adolescenteHistoria Clínica del adolescente
Historia Clínica del adolescente
ISAMI1
 
escala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrolloescala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrollo
wildert31
 
El recien nacido normal
El recien nacido normalEl recien nacido normal
El recien nacido normal
felicia escamilla treviño
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
Israel T
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silverman
Javier Herrera
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
ESTUDIANTE DE ENFERMERIA
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Desarrollo Infantil
Desarrollo InfantilDesarrollo Infantil
Desarrollo Infantil
 
Factores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatalesFactores de riesgo perinatales
Factores de riesgo perinatales
 
Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor.
 
Historia Clínica del adolescente
Historia Clínica del adolescenteHistoria Clínica del adolescente
Historia Clínica del adolescente
 
escala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrolloescala abreviada del desarrollo
escala abreviada del desarrollo
 
El recien nacido normal
El recien nacido normalEl recien nacido normal
El recien nacido normal
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
 
Valoración de silverman
Valoración de silvermanValoración de silverman
Valoración de silverman
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Estapa Preescolar
Estapa PreescolarEstapa Preescolar
Estapa Preescolar
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
 

Similar a ecologia fetal

Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Ecologia Fetal Y Prevencion De DiscapacidadesEcologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Patricia Piscoya
 
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.pptecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
JeanKarloMonterrubio1
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
etnalagosrivera
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
mayalinares
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Powerosa Haku
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
Tema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatalTema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatal
Vanesa Valero
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
Rima Bouchacra
 
Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1
Jennifer Ramirez
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
jotesoul
 
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptxEMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
nicagalarza
 
Dr pptembriologa
Dr pptembriologaDr pptembriologa
Dr pptembriologa
jotesoul
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
FC Barcelona
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
camilasindicuel
 
Concepción y parto
Concepción y partoConcepción y parto
Concepción y parto
Juan Andrés Fawcett Avila
 
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
RosySantana13
 
Generalidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptxGeneralidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptx
AntonioMorales547686
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Jose Antonio Nuñez Gutierrez
 
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptxplacenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
JesusSantacruz7
 
EL DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO - GRUPO 1 .pdf
EL  DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO - GRUPO 1 .pdfEL  DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO - GRUPO 1 .pdf
EL DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO - GRUPO 1 .pdf
LUISGERMANCRISANTOPA
 

Similar a ecologia fetal (20)

Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Ecologia Fetal Y Prevencion De DiscapacidadesEcologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
 
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.pptecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Tema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatalTema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatal
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
 
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptxEMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
EMBRIOLOGIA BASICA PARA ENFERMERIAS.pptx
 
Dr pptembriologa
Dr pptembriologaDr pptembriologa
Dr pptembriologa
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Concepción y parto
Concepción y partoConcepción y parto
Concepción y parto
 
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptxHIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
HIPOTIR MEX TOMAS. .pptx
 
Generalidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptxGeneralidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptx
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
 
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptxplacenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
placenta-itp-170824033833EFWEWAFRQREF.pptx
 
EL DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO - GRUPO 1 .pdf
EL  DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO - GRUPO 1 .pdfEL  DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO - GRUPO 1 .pdf
EL DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO - GRUPO 1 .pdf
 

ecologia fetal

  • 1.
  • 2. ¿Qué es Ecología? Griego: OIKOS, casa o lugar donde se habita. LOGOS, estudio. “Estudio del lugar donde se habita”
  • 3. ¿Qué es Ecología Fetal? Estudio del entorno que acoge al bebé desde que empieza como una célula, crece y se desarrolla hasta el momento de su llegada al mundo.
  • 5. MICROAMBIENTE FETAL Placenta Líquido Amniótico Membranas Ovulares Útero Individualidad Primaria: Sintetizar todas sus proteínas Depende de las funciones maternas: Unidad Fetoplacentaria.
  • 6. ALTERACIONES DEL MICROAMBIENTE FETAL Factores Genéticos: enfermedades hereditarias. RCIU (simétrico) Disminución del Intercambio nutritivo y respiratorio entre el micro y macro ambiente: HTA, circular del cordón, lesión placentaria, RCIU (asimétrico) Alteraciones de la composición del Matroambiente: diabetes materna. Factores del Macroambiente, bajo nivel socioeconómico, inadecuada nutrición, alcohol, cigarros, bacterias, virus, fármacos.
  • 7. FASE OVULARFASE OVULAR (Dos primeras semanas(Dos primeras semanas)) ACONTECIMIENTOSACONTECIMIENTOS SENSIBILIDAD ASENSIBILIDAD A TERATOGENOSTERATOGENOS FecundaciónFecundación Formación del BlastocistoFormación del Blastocisto ImplantaciónImplantación Anomalías CongénitasAnomalías Congénitas Abortos espontáneosAbortos espontáneos Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas FASE EMBRIONARIAFASE EMBRIONARIA (3° hasta el final de la 8°(3° hasta el final de la 8° semana)semana) Desarrollo del SistemaDesarrollo del Sistema Nervioso, digestivo,Nervioso, digestivo, circulatorio, respiratorio, óseo,circulatorio, respiratorio, óseo, Formación del tejido que seFormación del tejido que se hade convertir en vértebras yhade convertir en vértebras y algunos huesosalgunos huesos Forman pezones y folículosForman pezones y folículos pilosospilosos Sensibilidad al corazónSensibilidad al corazón Sensibles al desarrollo deSensibles al desarrollo de ojos, oidos, brazos, piernasojos, oidos, brazos, piernas Sensibilidad al sistemaSensibilidad al sistema nerviosonervioso Paladar y dientes sensibles.Paladar y dientes sensibles. FASE FETALFASE FETAL (9° sem hasta el nacimiento)(9° sem hasta el nacimiento) Desarrollo de genitalesDesarrollo de genitales Piel arrugada yPiel arrugada y transparentetransparente Cuerpo fetal cubierto de velloCuerpo fetal cubierto de vello Período crítico en elPeríodo crítico en el desarrollo del cerebrodesarrollo del cerebro Sensibilidad al sistemaSensibilidad al sistema nervioso, termina dos añosnervioso, termina dos años después del nacimientodespués del nacimiento
  • 8. MEDIO UTERINO • Centro Actividad Reproductora • Correcta preparación endometrial favorecerá: Nutrición del Blastocisto. • Las modificaciones de la forma y capacidad para adaptarse son indispensables para la normal evolución de la gestación. • Aborto Precoz • Placenta Previa
  • 9. LIQUIDO AMNIOTICO Feto deglute L.A que es absorbido en los aparatos respiratorio y digestivo fetal. Alteración L.A: RPM, Agenesia Renal, uropatías obstructivas, etc. Oligohidramnios: Anomalías fetales, hipoplasia pulmonar, anomalías faciales, compresión del cordón, etc. Polihidramnios: Anomalías del SNC: Anencefalia, atresia esofágica
  • 10. Funciones del L.A: Crecimiento externo simétrico del embrión y el feto. Barrera para infecciones. Bactericida Bacteriostático Permite el desarrollo normal del pulmón fetal Evita la adherencia del amnios con el embrión y el feto Protege al embrión contra lesiones. Barrera corio amniótica. Regula la temperatura fetal. Permite que el feto se mueva libremente. Participa en la conservación del equilibrio entre electrolitos y líquidos.
  • 11. Placenta Órgano vital para la supervivencia y desarrollo del feto. Intercambio continuo con el macroambiente materno Alteraciones: Lesiones placentarias Reducción del flujo sanguíneo materno Presencia de circulares de cordón. Insuficiencia de Intercambio de nutrientes Implantaciones inadecuadas
  • 12.
  • 13. PARTES: Cara Materna: 18 a 20 cotiledones Cara fetal:
  • 14. Funciones de la Placenta Respiración Nutrición Excreción Protección Almacenamiento
  • 15. Indicadores clínicos del Crecimiento y Desarrollo Intrauterino Peso al nacer Índice Ponderal. Perímetro cefálico Perímetro braquial
  • 16. MATROAMBIENTE FETAL Edad Estatura Complexión: Obesidad/ desnutrición Paridad Intervalo ínter genésico Embarazos múltiples Patología materna Esterilidad previa
  • 17. Factores socioeconómicos - Nutrición - Vivienda - Educación - Situación social - Problemas familiares Hábitos - Ejercicio, viajes, alcohol, drogas, tabaco, automedicación Factores emocionales Labilidad psíquica, embarazo no deseado
  • 18. MACROAMBIENTE FETAL Pueden determinar múltiples perturbaciones en los procesos de la gestación e impactar en el ambiente general del feto, es decir en el microambiente fetal. Esta constituido por los entornos ambiental (contaminación, ruido, altitud, medio urbano, rural) Factores geopolíticos (desarrollo económico, migración, costumbres y modas). Factores Laborales