SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGIA FETAL Y
PREVENCION DE
DISCAPACIDADES
¿Qué es Ecología?
• Griego: OIKOS, casa o
lugar donde se habita.
• LOGOS, estudio.
• “Estudio del lugar
donde se habita”
Ecología Fetal
Tipifica el desarrollo del
concebido y su entorno
desde que empieza
como una célula, crece
y se desarrolla hasta el
momento de su llegada
al mundo.
MICROAMBIENTE
Intervalo
Genitales
MATROAMBIENTE
Utero
Edad
Paridad
Estatura
Pelvis
MACROAMBIENTE
Psiquism
o
Factores
Socio
Económ
icos
Entorno
Ambiental
Factores
geopolíticos
AMBIENTES DEL FETO
AGRESIONES
EXTERNAS
AGRESIONES
INTERNAS
MICROAMBIENTE FETAL
• Placenta
• Líquido Amniótico
• Membranas Ovulares
• Utero
• Individualidad Primaria: Sintetizar todas
sus proteínas
• Depende de las funciones maternas:
Unidad Fetoplacentaria.
ALTERACIONES DEL MICROAMBIENTE
FETAL
• Factores Genéticos: enfermedades hereditarias. RCIU
(simétrico)
• Disminución del Intercambio nutritivo y respiratorio entre
el micro y macro ambiente: HTA, circular del cordón,
lesión placentaria, RCIU (asimétrico)
• Alteraciones de la composición del Matroambiente:
diabetes materna.
• Factores del Macroambiente, bajo nivel socioeconómico,
inadecuada nutrición, alcohol, cigarros, bacterias, virus,
fármacos.
FASE OVULAR
(Dos primeras semanas)
ACONTECIMIENTOS SENSIBILIDAD A
TERATOGENOS
• Fecundación
•Formación del Blastocisto
•Implantación
•Anomalías Congénitas
• Abortos espontáneos
•Anomalías cromosómicas
FASE EMBRIONARIA
(3° hasta el final de la 8°
semana)
• Desarrollo del Sistema
Nervioso, digestivo,
circulatorio, respiratorio, óseo,
• Formación del tejido que se
hade convertir en vértebras y
algunos huesos
•Forman pezones y folículos
pilosos
• Sensibilidad al corazón
•Sensibles al desarrollo de
ojos, oidos, brazos, piernas
•Sensibilidad al sistema
nervioso
•Paladar y dientes sensibles.
FASE FETAL
(9° sem hasta el nacimiento)
• Desarrollo de genitales
• Piel arrugada y transparente
•Cuerpo fetal cubierto de vello
• Período crítico en el
desarrollo del cerebro
•Sensibilidad al sistema
nervioso, termina dos años
después del nacimiento
MEDIO UTERINO
• Órgano de la Reproducción
• La preparación del endometrio
favorece la nutrición del blastocito.
• Múltiples modificaciones que son
indispensables para la evolución de la
gestación.
• Aborto Precoz
• Placenta Previa
LIQUIDO AMNIOTICO
• Feto deglute L.A que es absorbido en los
aparatos respiratorio y digestivo fetal.
• Alteración L.A: RPM, Agenesia Renal,
uropatías obstructivas, etc
• Oligohidramnios: Anomalias fetales,
hipoplasia pulmonar, anomalias faciales,
compresión del cordón, etc.
• Polihidramnios: Anomalias del SNC:
Anencefalia, atresia esofagica
Funciones del L.A
• Crecimiento externo simétrico del
embrión y el feto.
• Actúa como barrera para infecciones.
• Permite el desarrollo normal del pulmón
fetal
• Evita la adherencia del amnios con el
embrión y el feto
• Protege al embrión contra lesiones.
• Ayuda a controlar la temperatura
corporal del embrión
• Permite que el feto se mueva libremente.
• Participa en la conservación del
equilibrio entre electrolitos y líquidos.
Placenta
• Órgano vital para la supervivencia
y desarrollo del concebido.
• Intercambio continuo con el
macroambiente materno
• Lesiones placentarias
• Reducción del flujo sanguineo
materno
• Presencia de circulares de cordón.
• Insuficiencia de Intercambio de
nutrientes
Indicadores clinicos del Crecimiento
y Desarrollo Intrauterino
• Peso al nacer :
AEG, PEG, BEG
(RCIU)
• Índice Ponderal.
• Perímetro cefálico
• Perímetro braquial
MATROAMBIENTE FETAL
• Edad
• Estatura
• Complexión: Obesidad/
desnutrición
• Paridad
• Intervalo ínter genésico
• Embarazos múltiples
• Patología materna
• Esterilidad previa
• Factores socioeconómicos
- Nutrición
- Vivienda
- Educación
- Situación social
- Problemas familiares
• Hábitos
- Ejercicio, viajes, alcohol, drogas, tabaco,
automedicación
• Factores emocionales
– Labilidad psíquica, embarazo no deseado
MACROAMBIENTE FETAL
• Pueden determinar múltiples
perturbaciones en los procesos de
la gestación e impactar en el
ambiente general del feto, es decir
en el microambiente fetal.
• Esta constituido por los entornos
ambiental (contaminación, ruido,
altitud, medio urbano, rural)
• Factores geopolíticos (desarrollo
económico, migración, costumbres
y modas).
• Factores Laborales
PATROAMBIENTE FETAL
• Esta constituido por todo lo que
rodea al padre tanto en su
entorno como en su salud física.
• La calidad del material genético
en el esperma masculino es
trascendental en la formación y
desarrollo del bebé.
• Edad del padre mayor de 40, el
ADN del esperma es más frágil.
• Padre adolescente lleva mayor
riesgo de tener bebés con
sindrome de down, enanismo,
patologías cardiacas,
acondroplasia, entre otros.
CLASIFICACION EN GRAADO DE
RIESGO FETAL
Riesgo fetal muy alto (superior al 5%):
• Bebés de parejas heterocigostos para enfermedades
autosómicas recesivas (25% de riesgo)
• Bebés varones de mujeres portadoras de enfermedades
genéticas ligadas al cromosoma X (50%)
• Bebés de portadores de anomalías cromosómicas
equilibradas.
• Bebés de padres afectados por una anomalía cromosómica
(teóricamente 30%)
• Hermanas / hermanos de dos bebés con defectos del tubo
neural (10%)
• Bebés de padres afectados por un gen dominante (50%).
• Signos ecográficos indirectos de malformación fetal
(crecimiento fetal retardado tipo I, oligohidramnios,
polihidramnios, hipocinesia fetal. Etc. )
Riesgo fetal alto (superior al 2.5%):
•Bebés de madres de edad superior a 40 años. Si la madre ya tiene
además un hijo afectado la posibilidad aumenta hasta un 10%
adicional y el caso queda incluido en el rango de riesgo muy alto.
•Hermanos (4%) o hijos (2.5%) de personas con defectos del tubo
neural.
Riesgo fetal moderado (menos del 2.5%):
•Parientes en segundo grado con defectos del tubo neural.
•Bebés de personas con cariotipos normales, pero con hijo / hija con
anomalías cromosómicas (1%).
•Bebes de madres con edades comprendidas entre 35 – 39 años.
•Hijos de madres abortadoras habituales (de causas desconocidas)
•Embarazos con factores teratógenos (infecciones, farmacológicos o
radioactivos )
Riesgo fetal bajo:
•En la actualidad se incluye en este apartado a todos los
embarazos supuestamente normales, sin aparentes
factores de riesgo sobreañadidos. Este calificativo tiene por
objeto sensibilizar al profesional de salud sobre el hecho
de que no existen gestaciones sin riesgo y que en todas
ellas debe efectuarse un control ecográfico rutinario para
detectar anomalías congénitas de tipo esporádico.
Referencias Bibliográficas
•
• Iniciativa por una maternidad sin riesgo: 20 años y más. The
Lancet. 2006.
•
• Guillén Escalera, JC. Prevención de deficiencias y discapacidad.
Cochabamba. 2009
•
• Departamento de embriología. Proyecto docente. Ecología fetal y
teratología. 2010. Ecología fetal y teratología
•
• Módulo 2 Diplomado en Prevención Prenatal de deficiencias y
Discapacidades. Programa PreNatal FDW

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
LAIDY LILIBETH JAÑA ACOSTA
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Monitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoMonitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoIre-enfermeria Unach
 
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosAccidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosJavier Hernández
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Robinson Acosta Guerra
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Puericultura y otras ciencias
Puericultura y otras cienciasPuericultura y otras ciencias
Puericultura y otras ciencias
Blanca Villagran Gallegos
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
YRIS FALCON
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
paola guerrero
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoneoucin
 
Aro
AroAro
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
evaluación física del niño
evaluación física del niñoevaluación física del niño
evaluación física del niño
baladita
 

La actualidad más candente (20)

Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Monitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el partoMonitorizacion fetal durante el parto
Monitorizacion fetal durante el parto
 
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicosAccidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
Accidentes en el parto, que pueden causar problemas psicolgicos
 
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].pptNorma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
Norma tecnica para_la_atencion_del_recien_nacido[1].ppt
 
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUDEvaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
Evaluacion desarrollo psicomotri AIEPI - CICATSALUD
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
Puericultura y otras ciencias
Puericultura y otras cienciasPuericultura y otras ciencias
Puericultura y otras ciencias
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 
retardo del crecimiento uterrino
retardo del  crecimiento  uterrinoretardo del  crecimiento  uterrino
retardo del crecimiento uterrino
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sano
 
Aro
AroAro
Aro
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
evaluación física del niño
evaluación física del niñoevaluación física del niño
evaluación física del niño
 

Destacado

Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Ecologia Fetal Y Prevencion De DiscapacidadesEcologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Patricia Piscoya
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoMaggie Araujo
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambienteshivago
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
etnalagosrivera
 
El laminario exposicion
El laminario exposicionEl laminario exposicion
El laminario exposicion
Anahis Paul
 
Factores y el embarazo
Factores y  el embarazoFactores y  el embarazo
Factores y el embarazoSyddney Potoy
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
gr20usal1315
 
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb SemInf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb SemSusan Ly
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Mario Gutiérrez Arana
 
Sistema Muscular Embrio
Sistema Muscular EmbrioSistema Muscular Embrio
Sistema Muscular Embrio
Evelyn Araujo
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Rafael Carrillo
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
Universidad Latina de Panamá
 
Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)
panicat
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
Fernanda MA
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaLuis Fernando
 
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
marcela paola sepulveda rojas
 

Destacado (20)

Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Ecologia Fetal Y Prevencion De DiscapacidadesEcologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
Ecologia Fetal Y Prevencion De Discapacidades
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazo
 
Macroambiente
MacroambienteMacroambiente
Macroambiente
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
 
Drogas y radiaciones
Drogas y radiacionesDrogas y radiaciones
Drogas y radiaciones
 
Embarazo de alto riesgo acgm
Embarazo de alto riesgo acgmEmbarazo de alto riesgo acgm
Embarazo de alto riesgo acgm
 
El laminario exposicion
El laminario exposicionEl laminario exposicion
El laminario exposicion
 
Factores y el embarazo
Factores y  el embarazoFactores y  el embarazo
Factores y el embarazo
 
Enfermería materno
Enfermería maternoEnfermería materno
Enfermería materno
 
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb SemInf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Panorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En MexicoPanorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En Mexico
 
Sistema Muscular Embrio
Sistema Muscular EmbrioSistema Muscular Embrio
Sistema Muscular Embrio
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología Sistema Muscular - Embriología
Sistema Muscular - Embriología
 
Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)Organogenesis (Embriología)
Organogenesis (Embriología)
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Teratogenos
TeratogenosTeratogenos
Teratogenos
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular Embriologia
 
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
Agentes teratógenos y cuidados en el embarazo (1)
 

Similar a 1 ecología fetal y pd

ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.pptecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
JeanKarloMonterrubio1
 
Modulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas BiologicasModulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas Biologicas
Lilia Bermudez
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
camilasindicuel
 
Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Ciclo vital_Ciencias de la Salud ICiclo vital_Ciencias de la Salud I
Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Alejandra Martínez
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
home
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Luis Peraza MD
 
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Jonatanguerrero6
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
Brenda Figueroa Sarango
 
La nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatalLa nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatal
EveliaValencia
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
Alexa Reyes
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Hospital iquique
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
BrendaFigueroa44
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
hn5qsnr7jd
 
Sesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptxSesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptx
Bruno Freire
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
Tema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatalTema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatalVanesa Valero
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
j.enrique arrieta
 

Similar a 1 ecología fetal y pd (20)

ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.pptecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
ecologia-fetal-y-prevencion-de-discapacidades-1219900886307112-8.ppt
 
Modulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas BiologicasModulo 1 Causas Biologicas
Modulo 1 Causas Biologicas
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
Ciclo vital_Ciencias de la Salud ICiclo vital_Ciencias de la Salud I
Ciclo vital_Ciencias de la Salud I
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Recién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto RiesgoRecién Nacido de Alto Riesgo
Recién Nacido de Alto Riesgo
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
Embarazo múltiple tarea de ginecóloga
 
embarazomultiple
embarazomultipleembarazomultiple
embarazomultiple
 
La nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatalLa nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatal
 
Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3Enf de la infancia 3
Enf de la infancia 3
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptxEMBARAZOO MULTIPLE.pptx
EMBARAZOO MULTIPLE.pptx
 
RPM.pptx
RPM.pptxRPM.pptx
RPM.pptx
 
Sesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptxSesion 30 RCIU.pptx
Sesion 30 RCIU.pptx
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
9.3 placenta
9.3 placenta9.3 placenta
9.3 placenta
 
Tema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatalTema 2 desarrollo prenatal
Tema 2 desarrollo prenatal
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

1 ecología fetal y pd

  • 1. ECOLOGIA FETAL Y PREVENCION DE DISCAPACIDADES
  • 2. ¿Qué es Ecología? • Griego: OIKOS, casa o lugar donde se habita. • LOGOS, estudio. • “Estudio del lugar donde se habita”
  • 3. Ecología Fetal Tipifica el desarrollo del concebido y su entorno desde que empieza como una célula, crece y se desarrolla hasta el momento de su llegada al mundo.
  • 5. MICROAMBIENTE FETAL • Placenta • Líquido Amniótico • Membranas Ovulares • Utero • Individualidad Primaria: Sintetizar todas sus proteínas • Depende de las funciones maternas: Unidad Fetoplacentaria.
  • 6. ALTERACIONES DEL MICROAMBIENTE FETAL • Factores Genéticos: enfermedades hereditarias. RCIU (simétrico) • Disminución del Intercambio nutritivo y respiratorio entre el micro y macro ambiente: HTA, circular del cordón, lesión placentaria, RCIU (asimétrico) • Alteraciones de la composición del Matroambiente: diabetes materna. • Factores del Macroambiente, bajo nivel socioeconómico, inadecuada nutrición, alcohol, cigarros, bacterias, virus, fármacos.
  • 7. FASE OVULAR (Dos primeras semanas) ACONTECIMIENTOS SENSIBILIDAD A TERATOGENOS • Fecundación •Formación del Blastocisto •Implantación •Anomalías Congénitas • Abortos espontáneos •Anomalías cromosómicas FASE EMBRIONARIA (3° hasta el final de la 8° semana) • Desarrollo del Sistema Nervioso, digestivo, circulatorio, respiratorio, óseo, • Formación del tejido que se hade convertir en vértebras y algunos huesos •Forman pezones y folículos pilosos • Sensibilidad al corazón •Sensibles al desarrollo de ojos, oidos, brazos, piernas •Sensibilidad al sistema nervioso •Paladar y dientes sensibles. FASE FETAL (9° sem hasta el nacimiento) • Desarrollo de genitales • Piel arrugada y transparente •Cuerpo fetal cubierto de vello • Período crítico en el desarrollo del cerebro •Sensibilidad al sistema nervioso, termina dos años después del nacimiento
  • 8. MEDIO UTERINO • Órgano de la Reproducción • La preparación del endometrio favorece la nutrición del blastocito. • Múltiples modificaciones que son indispensables para la evolución de la gestación. • Aborto Precoz • Placenta Previa
  • 9. LIQUIDO AMNIOTICO • Feto deglute L.A que es absorbido en los aparatos respiratorio y digestivo fetal. • Alteración L.A: RPM, Agenesia Renal, uropatías obstructivas, etc • Oligohidramnios: Anomalias fetales, hipoplasia pulmonar, anomalias faciales, compresión del cordón, etc. • Polihidramnios: Anomalias del SNC: Anencefalia, atresia esofagica
  • 10. Funciones del L.A • Crecimiento externo simétrico del embrión y el feto. • Actúa como barrera para infecciones. • Permite el desarrollo normal del pulmón fetal • Evita la adherencia del amnios con el embrión y el feto • Protege al embrión contra lesiones. • Ayuda a controlar la temperatura corporal del embrión • Permite que el feto se mueva libremente. • Participa en la conservación del equilibrio entre electrolitos y líquidos.
  • 11. Placenta • Órgano vital para la supervivencia y desarrollo del concebido. • Intercambio continuo con el macroambiente materno • Lesiones placentarias • Reducción del flujo sanguineo materno • Presencia de circulares de cordón. • Insuficiencia de Intercambio de nutrientes
  • 12. Indicadores clinicos del Crecimiento y Desarrollo Intrauterino • Peso al nacer : AEG, PEG, BEG (RCIU) • Índice Ponderal. • Perímetro cefálico • Perímetro braquial
  • 13. MATROAMBIENTE FETAL • Edad • Estatura • Complexión: Obesidad/ desnutrición • Paridad • Intervalo ínter genésico • Embarazos múltiples • Patología materna • Esterilidad previa
  • 14. • Factores socioeconómicos - Nutrición - Vivienda - Educación - Situación social - Problemas familiares • Hábitos - Ejercicio, viajes, alcohol, drogas, tabaco, automedicación • Factores emocionales – Labilidad psíquica, embarazo no deseado
  • 15. MACROAMBIENTE FETAL • Pueden determinar múltiples perturbaciones en los procesos de la gestación e impactar en el ambiente general del feto, es decir en el microambiente fetal. • Esta constituido por los entornos ambiental (contaminación, ruido, altitud, medio urbano, rural) • Factores geopolíticos (desarrollo económico, migración, costumbres y modas). • Factores Laborales
  • 16. PATROAMBIENTE FETAL • Esta constituido por todo lo que rodea al padre tanto en su entorno como en su salud física. • La calidad del material genético en el esperma masculino es trascendental en la formación y desarrollo del bebé. • Edad del padre mayor de 40, el ADN del esperma es más frágil. • Padre adolescente lleva mayor riesgo de tener bebés con sindrome de down, enanismo, patologías cardiacas, acondroplasia, entre otros.
  • 17. CLASIFICACION EN GRAADO DE RIESGO FETAL Riesgo fetal muy alto (superior al 5%): • Bebés de parejas heterocigostos para enfermedades autosómicas recesivas (25% de riesgo) • Bebés varones de mujeres portadoras de enfermedades genéticas ligadas al cromosoma X (50%) • Bebés de portadores de anomalías cromosómicas equilibradas. • Bebés de padres afectados por una anomalía cromosómica (teóricamente 30%) • Hermanas / hermanos de dos bebés con defectos del tubo neural (10%) • Bebés de padres afectados por un gen dominante (50%). • Signos ecográficos indirectos de malformación fetal (crecimiento fetal retardado tipo I, oligohidramnios, polihidramnios, hipocinesia fetal. Etc. )
  • 18. Riesgo fetal alto (superior al 2.5%): •Bebés de madres de edad superior a 40 años. Si la madre ya tiene además un hijo afectado la posibilidad aumenta hasta un 10% adicional y el caso queda incluido en el rango de riesgo muy alto. •Hermanos (4%) o hijos (2.5%) de personas con defectos del tubo neural. Riesgo fetal moderado (menos del 2.5%): •Parientes en segundo grado con defectos del tubo neural. •Bebés de personas con cariotipos normales, pero con hijo / hija con anomalías cromosómicas (1%). •Bebes de madres con edades comprendidas entre 35 – 39 años. •Hijos de madres abortadoras habituales (de causas desconocidas) •Embarazos con factores teratógenos (infecciones, farmacológicos o radioactivos )
  • 19. Riesgo fetal bajo: •En la actualidad se incluye en este apartado a todos los embarazos supuestamente normales, sin aparentes factores de riesgo sobreañadidos. Este calificativo tiene por objeto sensibilizar al profesional de salud sobre el hecho de que no existen gestaciones sin riesgo y que en todas ellas debe efectuarse un control ecográfico rutinario para detectar anomalías congénitas de tipo esporádico.
  • 20.
  • 21. Referencias Bibliográficas • • Iniciativa por una maternidad sin riesgo: 20 años y más. The Lancet. 2006. • • Guillén Escalera, JC. Prevención de deficiencias y discapacidad. Cochabamba. 2009 • • Departamento de embriología. Proyecto docente. Ecología fetal y teratología. 2010. Ecología fetal y teratología • • Módulo 2 Diplomado en Prevención Prenatal de deficiencias y Discapacidades. Programa PreNatal FDW