SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Medicina Humana
Extensión Tapachula
Mejor conocido como etapa neonatal, comprende los
primeros 28 días de vida extrauterina.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 Existe un ritmo acelerado de

crecimiento y desarrollo.
 Destaca el perfeccionamiento de la
actividad neurovegetativa que da
lugar a la presencia de reflejos.
 Crecimiento regulado por la Hormona
de Crecimiento e IGF’s (Factor de
Crecimiento similar a Insulina).
 Desarrollo neuromotor, cognoscitivo
y afectivo.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Se observa un ritmo
acelerado de crecimiento
y desarrollo en todos los
órdenes encaminadas a
regularizar funciones
fisiológicas en su nuevo
ambiente.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 El 90% de los RN pesan

entre 2.600-3.800 g y
miden entre 46 y 53 cm.
 Al final del periodo
neonatal, la ganancia
ponderal es de 750 g y la
talla aumenta en
promedio 3 a 4 cm.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 Al nacer, el cerebro

humano pesa una cuarta
parte (350 g) de su peso
final (1350 g).
 Continúa la
multiplicación celular así
como la formación de
nuevas conexiones y la
mielinización.
 Como resultado del perfeccionamiento en la actividad

neurovegetativa, aparecen los reflejos.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Reflejo de Succión.
Al tocar la piel
peribucal, la boca se
abre y el niño gira la
cabeza hacia el lado
estimulado y chupa.

Lynn S. Bickley. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México: The Point; 2010
Prensión Palmar. Al colocar los dedos en las manos del
bebé y presionar contra las caras palmares, el bebé
flexionará todos sus dedos para agarrar los suyos.
Lynn S. Bickley. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México: The Point; 2010
Reflejo de Moro. O de sobresalto. Se sujeta al niño en
decúbito supino, apoyándole la cabeza, la espalda y los
miembros inferiores. Súbitamente, descenderlo
bruscamente unos 60 cm. Los miembros superiores se
separan y abre las piernas. Puede llorar.
:C

Lynn S. Bickley. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México: The Point; 2010
Marcha automática. Se mantiene al recién nacido en
posición vertical tomándolo del tronco e inclinándolo
ligeramente hacia adelante. Intentará caminar conforme
cada pie tiene contacto con la superficie.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Bóveda Palatina. Al frotar gentilmente la mejilla cerca de la
boca, el recién nacido mueve la cara hacia el mismo
lado, abre la boca e intenta succionar.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
El 90% de los recién nacidos a
término muestran los testículos
en las bolsas escrotales.

El útero involuciona durante las
primeras semanas de vida y
permanece en estado de
latencia hasta el inicio de la
pubertad.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
El timo pesa al
nacimiento de 12 a 15
g, con amplias
variaciones; el bazo
sigue el crecimiento
de tipo general.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Fontanelas.
Bregmática. De forma romboidal mide de 2.5 a 4 cm y se
cierra en el 90% de los niños entre los 7-19 meses.

Lambdoidea. Puede estar cerrada al nacimiento o durante
el curso del periodo neonatal.
Moldeamiento. La variación en la forma de la cabeza, por la
adecuación a la morfología del canal del parto.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 Incapaces de enfocar.
 Puede aparecer

estrabismo transitorio.
 Existen lágrimas para
mantener húmeda la
superficie corneal, pero
su aparición con el llanto
aparece entre la tercera y
cuarta semana.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 Las fosas nasales son de

calibre reducido.
 La audición se establece con el
nacimiento.
 La boca está especialmente
adecuada a la succión, pero
menos capacitada para la
impulsión del bolo alimenticio.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 Las glándulas salivales no se

desarrollan hasta el tercer
mes, sin embargo, se produce
saliva suficiente.
 La capacidad gástrica aumenta
de 25-40 mL a 90-150 mL.
 El esfínter inferior del esófago
permite la regurgitación debido
a su inmadurez fisiológica.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
A causa de la
incompleta
mielinización, los
movimientos
peristálticos en el
intestino son
inadecuados, por lo
que generan cólicos.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
El neonato intentará
estabilizarse en base a
constantes fisiológicas en
un medio ambiente
donde de momento es
incapaz de mantener una
relación debido a las
limitaciones de su mente.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Se basa principalmente
en los reflejos, cuya
razón de ser puede ser
tanto como medio de
supervivencia como
vestigio de la evolución.

R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
 El mundo y él forman una sola

unidad.
 No existe representación
alguna en su mente.
 El niño no ofrece ninguna
respuesta emocional a la
madre ni a ningún objeto.
 Poco a poco irá depositando
en su mente lo que se conoce
como Huellas Mnémicas, es
decir, la Memoria.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Al momento del nacimiento la
homeostasis se rompe debido a
los cambios tan bruscos.
La corticalización del encéfalo en
esta etapa de la vida aun no está
plenamente establecida como
para impresionar en la memoria.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Al bebé no le es posible
intervenir activamente
en el proceso de
interacción social debido
a la falta de estructura
cognitiva, pero sí precisa
de lo que el entorno le
ofrece para proceder su
propio desarrollo
psicosocial.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolarkristhell
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
Carla Saldaña
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
xlucyx Apellidos
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
Marco Martinez
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
SistemadeEstudiosMed
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Cynthia cld
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
Hernando Pinzón Odontólogo
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgarpipebarra
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 

La actualidad más candente (20)

ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Lactante+menor
Lactante+menorLactante+menor
Lactante+menor
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Caracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacidoCaracteristicas del recien nacido
Caracteristicas del recien nacido
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR  Y ESCOLAR.
DESARROLLO DEL LACTANTE PREESCOLAR Y ESCOLAR.
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 

Destacado

Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)victorino66 palacios
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Ricardo Mora MD
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo general
pacofierro
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
Universidad Nacional del Nordeste
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)oponce23
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)rzvictor85
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 

Destacado (7)

Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
Caracteristicas de crecimiento y desarrollo recien nacido (1)
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y AdolescenteCrecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
Crecimiento y Desarrollo del Niño y Adolescente
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo general
 
El recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicasEl recien nacido normal caracteristicas
El recien nacido normal caracteristicas
 
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
Crecimiento y desarrollo (Pediatría)
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 

Similar a Crecimiento y desarrollo del recién nacido

Crecimiento y Desarrollo Neonatal pediatria.pptx
Crecimiento y Desarrollo Neonatal pediatria.pptxCrecimiento y Desarrollo Neonatal pediatria.pptx
Crecimiento y Desarrollo Neonatal pediatria.pptx
8mx5p5d8cc
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Caracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicasCaracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicas
Universidad Veracruzana-Región Veracruz
 
Producto integrador
Producto integradorProducto integrador
Producto integrador
NAOMIGRISELLOZANOTRE
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
Angel David Hernadez Castro
 
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactanteCrecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
kellyreyes44
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)ZoniaGM
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
ZoniaGM
 
Lección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 añosLección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 años
sheillah
 
Generalidades del desarrollo
Generalidades del desarrolloGeneralidades del desarrollo
Generalidades del desarrollopsicologosCAM
 
Reseña libro ESTIMULACION TEMPRANA UNA PUERTA HACIA EL FUTURO.
Reseña libro ESTIMULACION TEMPRANA UNA PUERTA HACIA EL FUTURO.Reseña libro ESTIMULACION TEMPRANA UNA PUERTA HACIA EL FUTURO.
Reseña libro ESTIMULACION TEMPRANA UNA PUERTA HACIA EL FUTURO.yermatrix
 
Reseña libro
Reseña libroReseña libro
Reseña libroyermatrix
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
yascaramorgado
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
LICMURO
 
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
geraldinecontreras53
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
Muriel Veloz
 
Amalia moreno 1
Amalia moreno 1Amalia moreno 1
Amalia moreno 1AMIL AAMIL
 
PPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptx
PPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptxPPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptx
PPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptx
MarcoAntonioMoralesS6
 
Plan de clase.ximena
Plan de clase.ximenaPlan de clase.ximena
Plan de clase.ximenapipoca5
 
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste (1).pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste (1).pdfpresentacion gratis salud medico ilustracion celeste (1).pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste (1).pdf
SURISARAISANCHEZMART
 

Similar a Crecimiento y desarrollo del recién nacido (20)

Crecimiento y Desarrollo Neonatal pediatria.pptx
Crecimiento y Desarrollo Neonatal pediatria.pptxCrecimiento y Desarrollo Neonatal pediatria.pptx
Crecimiento y Desarrollo Neonatal pediatria.pptx
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
 
Caracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicasCaracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicas
 
Producto integrador
Producto integradorProducto integrador
Producto integrador
 
Desarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptxDesarrollo y crecimiento.pptx
Desarrollo y crecimiento.pptx
 
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactanteCrecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
Crecimiento y desarrollo recién nacido y lactante
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Lección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 añosLección niños 0-2 años
Lección niños 0-2 años
 
Generalidades del desarrollo
Generalidades del desarrolloGeneralidades del desarrollo
Generalidades del desarrollo
 
Reseña libro ESTIMULACION TEMPRANA UNA PUERTA HACIA EL FUTURO.
Reseña libro ESTIMULACION TEMPRANA UNA PUERTA HACIA EL FUTURO.Reseña libro ESTIMULACION TEMPRANA UNA PUERTA HACIA EL FUTURO.
Reseña libro ESTIMULACION TEMPRANA UNA PUERTA HACIA EL FUTURO.
 
Reseña libro
Reseña libroReseña libro
Reseña libro
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LA ETAPA NEONATAL.pptx
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
 
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
1 ERA INFANCIA 0 A 3 AÑOS psicologia uss.ppt
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
Amalia moreno 1
Amalia moreno 1Amalia moreno 1
Amalia moreno 1
 
PPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptx
PPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptxPPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptx
PPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptx
 
Plan de clase.ximena
Plan de clase.ximenaPlan de clase.ximena
Plan de clase.ximena
 
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste (1).pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste (1).pdfpresentacion gratis salud medico ilustracion celeste (1).pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste (1).pdf
 

Más de Paúl Erick Alanís Solís

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Paúl Erick Alanís Solís
 
Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)
Paúl Erick Alanís Solís
 
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónadaEje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
Paúl Erick Alanís Solís
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Fiebre por Chikungunya
Fiebre por ChikungunyaFiebre por Chikungunya
Fiebre por Chikungunya
Paúl Erick Alanís Solís
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
Paúl Erick Alanís Solís
 
Evaluación tiroidea
Evaluación tiroideaEvaluación tiroidea
Evaluación tiroidea
Paúl Erick Alanís Solís
 
Colitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coliColitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coli
Paúl Erick Alanís Solís
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisisEmbriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Paúl Erick Alanís Solís
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
Paúl Erick Alanís Solís
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Paúl Erick Alanís Solís
 
Semiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumologíaSemiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumología
Paúl Erick Alanís Solís
 
Exploración física en Neumología
Exploración física en NeumologíaExploración física en Neumología
Exploración física en Neumología
Paúl Erick Alanís Solís
 
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríosAnemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
Paúl Erick Alanís Solís
 
Dinámica pulmonar
Dinámica pulmonarDinámica pulmonar
Dinámica pulmonar
Paúl Erick Alanís Solís
 
Pleura
PleuraPleura
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
Paúl Erick Alanís Solís
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
Paúl Erick Alanís Solís
 

Más de Paúl Erick Alanís Solís (20)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)Cáncer de próstata (para pacientes)
Cáncer de próstata (para pacientes)
 
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónadaEje hipotálamo hipófisis-gónada
Eje hipotálamo hipófisis-gónada
 
Hemangiomas
HemangiomasHemangiomas
Hemangiomas
 
Fiebre por Chikungunya
Fiebre por ChikungunyaFiebre por Chikungunya
Fiebre por Chikungunya
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Evaluación tiroidea
Evaluación tiroideaEvaluación tiroidea
Evaluación tiroidea
 
Colitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coliColitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coli
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisisEmbriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Semiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumologíaSemiología radiológica en neumología
Semiología radiológica en neumología
 
Exploración física en Neumología
Exploración física en NeumologíaExploración física en Neumología
Exploración física en Neumología
 
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríosAnemia hemolítica por anticuerpos fríos
Anemia hemolítica por anticuerpos fríos
 
Dinámica pulmonar
Dinámica pulmonarDinámica pulmonar
Dinámica pulmonar
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Crecimiento y desarrollo del recién nacido

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Humana Extensión Tapachula
  • 2. Mejor conocido como etapa neonatal, comprende los primeros 28 días de vida extrauterina. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 3.  Existe un ritmo acelerado de crecimiento y desarrollo.  Destaca el perfeccionamiento de la actividad neurovegetativa que da lugar a la presencia de reflejos.  Crecimiento regulado por la Hormona de Crecimiento e IGF’s (Factor de Crecimiento similar a Insulina).  Desarrollo neuromotor, cognoscitivo y afectivo. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 4. Se observa un ritmo acelerado de crecimiento y desarrollo en todos los órdenes encaminadas a regularizar funciones fisiológicas en su nuevo ambiente. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 5.
  • 6.  El 90% de los RN pesan entre 2.600-3.800 g y miden entre 46 y 53 cm.  Al final del periodo neonatal, la ganancia ponderal es de 750 g y la talla aumenta en promedio 3 a 4 cm. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 7.  Al nacer, el cerebro humano pesa una cuarta parte (350 g) de su peso final (1350 g).  Continúa la multiplicación celular así como la formación de nuevas conexiones y la mielinización.  Como resultado del perfeccionamiento en la actividad neurovegetativa, aparecen los reflejos. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 8. Reflejo de Succión. Al tocar la piel peribucal, la boca se abre y el niño gira la cabeza hacia el lado estimulado y chupa. Lynn S. Bickley. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México: The Point; 2010
  • 9. Prensión Palmar. Al colocar los dedos en las manos del bebé y presionar contra las caras palmares, el bebé flexionará todos sus dedos para agarrar los suyos. Lynn S. Bickley. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México: The Point; 2010
  • 10. Reflejo de Moro. O de sobresalto. Se sujeta al niño en decúbito supino, apoyándole la cabeza, la espalda y los miembros inferiores. Súbitamente, descenderlo bruscamente unos 60 cm. Los miembros superiores se separan y abre las piernas. Puede llorar. :C Lynn S. Bickley. Bates Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México: The Point; 2010
  • 11. Marcha automática. Se mantiene al recién nacido en posición vertical tomándolo del tronco e inclinándolo ligeramente hacia adelante. Intentará caminar conforme cada pie tiene contacto con la superficie. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 12. Bóveda Palatina. Al frotar gentilmente la mejilla cerca de la boca, el recién nacido mueve la cara hacia el mismo lado, abre la boca e intenta succionar. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 13. El 90% de los recién nacidos a término muestran los testículos en las bolsas escrotales. El útero involuciona durante las primeras semanas de vida y permanece en estado de latencia hasta el inicio de la pubertad. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 14. El timo pesa al nacimiento de 12 a 15 g, con amplias variaciones; el bazo sigue el crecimiento de tipo general. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 15. Fontanelas. Bregmática. De forma romboidal mide de 2.5 a 4 cm y se cierra en el 90% de los niños entre los 7-19 meses. Lambdoidea. Puede estar cerrada al nacimiento o durante el curso del periodo neonatal. Moldeamiento. La variación en la forma de la cabeza, por la adecuación a la morfología del canal del parto. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 16.  Incapaces de enfocar.  Puede aparecer estrabismo transitorio.  Existen lágrimas para mantener húmeda la superficie corneal, pero su aparición con el llanto aparece entre la tercera y cuarta semana. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 17.  Las fosas nasales son de calibre reducido.  La audición se establece con el nacimiento.  La boca está especialmente adecuada a la succión, pero menos capacitada para la impulsión del bolo alimenticio. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 18.  Las glándulas salivales no se desarrollan hasta el tercer mes, sin embargo, se produce saliva suficiente.  La capacidad gástrica aumenta de 25-40 mL a 90-150 mL.  El esfínter inferior del esófago permite la regurgitación debido a su inmadurez fisiológica. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 19. A causa de la incompleta mielinización, los movimientos peristálticos en el intestino son inadecuados, por lo que generan cólicos. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 20. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 21.
  • 22. El neonato intentará estabilizarse en base a constantes fisiológicas en un medio ambiente donde de momento es incapaz de mantener una relación debido a las limitaciones de su mente. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 23. Se basa principalmente en los reflejos, cuya razón de ser puede ser tanto como medio de supervivencia como vestigio de la evolución. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 24.  El mundo y él forman una sola unidad.  No existe representación alguna en su mente.  El niño no ofrece ninguna respuesta emocional a la madre ni a ningún objeto.  Poco a poco irá depositando en su mente lo que se conoce como Huellas Mnémicas, es decir, la Memoria. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 25. Al momento del nacimiento la homeostasis se rompe debido a los cambios tan bruscos. La corticalización del encéfalo en esta etapa de la vida aun no está plenamente establecida como para impresionar en la memoria. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 26. Al bebé no le es posible intervenir activamente en el proceso de interacción social debido a la falta de estructura cognitiva, pero sí precisa de lo que el entorno le ofrece para proceder su propio desarrollo psicosocial. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 27. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.
  • 28. R. Martínez y Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México: Manual Moderno; 2009.