SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
Periodo del recién nacido
PERIODO DE RECIÉN NACIDO
Alumno: Eliud Chocolatl Pérez
PERIODO DE RECIÉN NACIDO
 Comprende del Nacimiento al día 28
 Es un periodo de adaptación
 Requiere supervisión de personal
capacitado
PERIODO DE RECIÉN NACIDO
Se caracteriza por los cambios que ocurren
en el niño para adaptarse a la vida extrauterina.
 Ajuste circulatorio y respiratorio
 Regulación de la temperatura
 Maduración de muchos sistemas enzimáticos
 Actividad de sistema Nervioso principalmente refleja
ATENCIÓN
 Procedimiento en sala de parto
Sección del cordón umbilical
 Procedimiento en sala de recién nacido
Secado y Evaluación del estado general
Exploracion fisica
Test de Apgar
ATENCIÓN
 Cuidados de transición
Vigilar durante 4- 6 hrs. los signos vitales
Periodo de actividad presenta:
Fluctuaciones en frecuencia cardiaca y respiratoria
EXAMEN FÍSICO Y NEUROLÓGICO DEL
RN
Salud Infantil
Deyanira Trinidad
EXAMEN FÍSICO
Examen
De postura
De piel
De cráneo
y columna
De cara y
cuello
Torax y
abdomen
De zona
genitoanal
EXAMEN DE POSTURA EN EL RN
Hipertonía
fisiológica
Extremidades
flectadas y en
constante
movimiento
Reflejo tónico-
nucal
Manos
empuñadas
EXAMEN DE LA PIEL Y CARA DEL RN
Piel es
color rojo
Manos y pies fríos y
cianóticos
En el RN a
termino
El RN
prematuro
Piel casi
trasparente
El sentido del
olfato y gusto
se encuentran
desarrollados
la agudeza
visual aun no
madura
Unto
sebáceo o
vermix
caseoso y
lanugo.
Mancha azul o
mongólica y la
mancha Salmon.
Ojos edematosos
o con
hemorragias y
nariz con millium
sebáceo y olfato
desarrollado
EXAMEN DE CRÁNEO
Blanda y
depresible
Cierto grado de
cabalgamiento
EXAMEN DE TORAX EN EL RN
Estertores
bilaterales y FR
60-80 rpm
Corazón: FC 90-
195 lpm. Se
pueden escuchar
soplos sistólicos
en las primeras
24hrs
Respiración
irregular (4) 
respiración
periódica
(periodos de
apnea <10seg.)
Fractura de
clavículas
EXAMEN DE ABDOMEN DEL RN
Abdomen distendido
1hr después del
parto
Cordón
umbilical debe
tener 2 arterias
y una vena,
descartar
hernias
Hígado. Se palpa 2
cm debajo del
reborde costal. Así
como el polo inf del
riñón y bazo
EXAMEN DE COLUMNA Y ZONA GENITAL DEL RN
 Genitales
diferenciados.
 Ano permeable.
Nevo, fosita
pilonidal
EXAMEN NEUROLÓGICO.
Examen
Tono
Reflejos
Pares
craneales
Fuerza
Sensibili-
dad
Reflejo de Babkin
Reflejo de liberación de la boca
Reflejo de búsqueda y el reflejo de succión.
Reflejo de marcha automática y el reflejo de
gateo.
Reflejo de Moro
Reflejo de Galant y el reflejo de presión palmar y
plantar
Reflejo tónico del cuello (Magnus o espadachin)
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL
APARATO CARDIOVASCULAR
Frecuencia cardiaca 90 – 180 lpm.
Prematuros 140 – 150 lpm.
HEMATOLOGÍA:
Hb 14 -20 g/dL.
Hb F: 70%, Hb A: 29%, Hb A2: 1%.
Leucocitosis
Plaquetas: > 150,000 / mm
Coagulación: ↓ factores de vitamina K
FUNCIÓN RENAL
Hughes Cano Jorge Armando
Nefrogénesis completa: 34 -36 SDG
Diámetro longitudinal: 4.5 cm
Peso: 28 -30 grs
Menor tamaño de nefrona
Primera micción dentro de las
primeras 24 horas
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
 Flujo renal: 15- 20%
 Menor superficie de absorción
 TFG= 20 ml / min / m2 - 40 ml / min /m2
FUNCIÓN TUBULAR
 Balance de agua y de sodio
 Diuresis:
Primeros 2 días : 30 -60 ml
Del 3° al 10° día : 100 -300 ml
Del 11° a los dos meses : 250 – 450 ml
 Pérdidas insensibles = 20 – 40 ml/kg/día
 Función tubular disminuida
Oliguria: menos de 1ml/kg/hora
Poliuria: de 3 a 5 ml/ kg /hora
Orina
Clara, inodora, moja todos los recambios alrededor de 6
veces al día
Osmolaridad: 50 -700 mOsm/L
pH: Varía de 6 a7 la primera semana
La segunda baja a 5
HÍGADO
Eleana Deisy Bustamante Mendieta
 El hígado se encuentra palpable a 2 cm por debajo del
reborde costal.
 La maduración funcional y anatómica del hígado
culmina en la primera o segunda semanas de vida.
 Esto obedece la relativa hipotrombinemia del recién
nacido, la labilidad a la hipoglucemia, el pobre
aprovechamiento de la grasa, la ictericia fisiológica y la
insuficiente acción detoxificante
 La ictericia es uno de las trastornos más frecuentes del
neonato y la determinación de bilirrubina sérica
probablemente es el estudio de laboratorio más
solicitado en el servicio de neonatología.
 Alrededor de 60% de los nacidos de término y 80% de
los prematuros presentan ictericia durante la primera
semana de vida.
 La coloración suele deberse a la acumulación en la piel y
mucosas de bilirrubina indirecta (BI).
 En los primeros tres a cuatro días de vida los recién
nacidos normales presentan cierto grado de ictericia con
niveles de bilirrubina sérica de 6.5 + o – 2.5 mg/dl en el
tercer o cuarto día de vida posnatal.
 Existe diferencia aun durante los primeros 3 o 4 días en
los niveles promedio de bilirrubina sérica entre los
amamantados (7.3 + o – 3.9 mg/dl) y los alimentados con
fórmula (5.7 + o – 3.3 mg/dl).
 Si bien la mayoría de los neonatos son
hiperbilirrubinémicos para los estándares normales en
los adultos, la ictericia fisiológica es un hecho ligado al
desarrollo normal, es benigna y autolimitada, se resuelve
hacia el final de la primera semana y no requiere
tratamiento.
 Este aumento, que se debe casi de manera exclusiva a
un incremento en la cantidad de bilirrubina no conjugada,
ocurre en ausencia de enfermedad hemolítica o
infecciosa y es más notable en el recién nacido
prematuro.
 Este pigmento proviene del catabolismo del hem de la hemoglobina
(75%) y otras proteínas (25%) que contienen este núcleo
(principalmente mioglobina y otros pigmentos como citocromos,
catalasa, triptófano, pirrolasa, etc.).
 Por acción de la hemooxigenasa en el endotelio reticular, se forma
biliverdina; a partir de esta reacción se pierde un átomo de carbono
y ocurre una conversión en monóxido de carbono cuya medición,
por tanto, muestra la producción de bilirrubina.
 La biliverdina, a su vez, por acción de la reductasa de
biliverdina, se transforma en bilirrubina. Al medir la
eliminación pulmonar de monóxido de carbono se ha
visto que el primer día la producción de bilirrubina es de
8 a 10 mg/kg/día, esto es, dos veces más que en el
adulto (3 a 4 mg/kg/día).
 Esto se debe fundamentalmente a una disminución de la
vida media del eritrocito en el recién nacido (70 a 90
días, en contraposición con 120 días del adulto) y a una
degradación acelerada del hem, por la enorme poza de
tejido hematopoyético que deja de funcionar al
nacimiento.
 La ictericia clínica (aumento de cifras de bilirrubina por
encima de 5 mg/dl).
 Aun así, cabe destacar que elevaciones importantes de la
fracción indirecta son potencialmente neurotóxicas (puesto
que se deposita en regiones específicas del cerebro dando
lugar a una encefalopatía aguda en el periodo neonatal y a
un conjunto de secuelas conocidas como kernícterus).
 Casos de aumento de la fracción directa, a menudo indican
enfermedad grave.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
Alcibíades Batista González
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
Patricia Piscoya
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
Rochy Montenegro
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
Obed Rubio
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Valeria Córdova
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Paúl Erick Alanís Solís
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alondra Velásquez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
Silvana Star
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
José Luis Contreras Muñoz
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Laura Dominguez
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Propedeútica obstétrica
Propedeútica obstétricaPropedeútica obstétrica
Propedeútica obstétrica
 
4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer4.bajo peso al nacer
4.bajo peso al nacer
 
ReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido SanoReciéN Nacido Sano
ReciéN Nacido Sano
 
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIACrecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
 
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacidoCrecimiento y desarrollo del recién nacido
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 

Similar a Periodo del Recién Nacido

ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
JhonVFacundo
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
safoelc
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
IsraelSaravia2
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yarissa Rivera Quintero
 
RECIEN NACIDO ENFERMO E ICTERICIA
RECIEN NACIDO ENFERMO E ICTERICIARECIEN NACIDO ENFERMO E ICTERICIA
RECIEN NACIDO ENFERMO E ICTERICIA
lga80
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Jessics
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
residencia378
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Nhuria Rocano Susanibar
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Gagg89
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
Matías Cofré Torres
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
CECILIA2008
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
CerdelysGarcia
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
GinaGonzlez15
 
La ictericia neonatal
La ictericia neonatalLa ictericia neonatal
La ictericia neonatal
OLIvia rojas bohuytron
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
ElizabethCross12
 
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptxSESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
GabyJocope
 
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
IsmalMachaca
 

Similar a Periodo del Recién Nacido (20)

ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
Ictericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacidoIctericia en el recien nacido
Ictericia en el recien nacido
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
RECIEN NACIDO ENFERMO E ICTERICIA
RECIEN NACIDO ENFERMO E ICTERICIARECIEN NACIDO ENFERMO E ICTERICIA
RECIEN NACIDO ENFERMO E ICTERICIA
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptxictericia en pediatria, enfermedad .pptx
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
 
La ictericia neonatal
La ictericia neonatalLa ictericia neonatal
La ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptxSESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
SESION 14, Adaptación del RN (1) (4).pptx
 
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
 

Más de Deyanira Trinidad

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
Deyanira Trinidad
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Deyanira Trinidad
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
Deyanira Trinidad
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
Deyanira Trinidad
 
Masaje cardiaco
Masaje cardiacoMasaje cardiaco
Masaje cardiaco
Deyanira Trinidad
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Deyanira Trinidad
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Deyanira Trinidad
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Deyanira Trinidad
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Deyanira Trinidad
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 

Más de Deyanira Trinidad (20)

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
 
Masaje cardiaco
Masaje cardiacoMasaje cardiaco
Masaje cardiaco
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Periodo del Recién Nacido

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Periodo del recién nacido
  • 2. PERIODO DE RECIÉN NACIDO Alumno: Eliud Chocolatl Pérez
  • 3. PERIODO DE RECIÉN NACIDO  Comprende del Nacimiento al día 28  Es un periodo de adaptación  Requiere supervisión de personal capacitado
  • 4. PERIODO DE RECIÉN NACIDO Se caracteriza por los cambios que ocurren en el niño para adaptarse a la vida extrauterina.  Ajuste circulatorio y respiratorio  Regulación de la temperatura  Maduración de muchos sistemas enzimáticos  Actividad de sistema Nervioso principalmente refleja
  • 5. ATENCIÓN  Procedimiento en sala de parto Sección del cordón umbilical  Procedimiento en sala de recién nacido Secado y Evaluación del estado general Exploracion fisica Test de Apgar
  • 6. ATENCIÓN  Cuidados de transición Vigilar durante 4- 6 hrs. los signos vitales Periodo de actividad presenta: Fluctuaciones en frecuencia cardiaca y respiratoria
  • 7. EXAMEN FÍSICO Y NEUROLÓGICO DEL RN Salud Infantil Deyanira Trinidad
  • 8. EXAMEN FÍSICO Examen De postura De piel De cráneo y columna De cara y cuello Torax y abdomen De zona genitoanal
  • 9. EXAMEN DE POSTURA EN EL RN Hipertonía fisiológica Extremidades flectadas y en constante movimiento Reflejo tónico- nucal Manos empuñadas
  • 10. EXAMEN DE LA PIEL Y CARA DEL RN Piel es color rojo Manos y pies fríos y cianóticos En el RN a termino El RN prematuro Piel casi trasparente El sentido del olfato y gusto se encuentran desarrollados la agudeza visual aun no madura Unto sebáceo o vermix caseoso y lanugo. Mancha azul o mongólica y la mancha Salmon. Ojos edematosos o con hemorragias y nariz con millium sebáceo y olfato desarrollado
  • 11. EXAMEN DE CRÁNEO Blanda y depresible Cierto grado de cabalgamiento
  • 12. EXAMEN DE TORAX EN EL RN Estertores bilaterales y FR 60-80 rpm Corazón: FC 90- 195 lpm. Se pueden escuchar soplos sistólicos en las primeras 24hrs Respiración irregular (4)  respiración periódica (periodos de apnea <10seg.) Fractura de clavículas
  • 13. EXAMEN DE ABDOMEN DEL RN Abdomen distendido 1hr después del parto Cordón umbilical debe tener 2 arterias y una vena, descartar hernias Hígado. Se palpa 2 cm debajo del reborde costal. Así como el polo inf del riñón y bazo
  • 14. EXAMEN DE COLUMNA Y ZONA GENITAL DEL RN  Genitales diferenciados.  Ano permeable. Nevo, fosita pilonidal
  • 15. EXAMEN NEUROLÓGICO. Examen Tono Reflejos Pares craneales Fuerza Sensibili- dad Reflejo de Babkin Reflejo de liberación de la boca Reflejo de búsqueda y el reflejo de succión. Reflejo de marcha automática y el reflejo de gateo. Reflejo de Moro Reflejo de Galant y el reflejo de presión palmar y plantar Reflejo tónico del cuello (Magnus o espadachin)
  • 17.
  • 18. Frecuencia cardiaca 90 – 180 lpm. Prematuros 140 – 150 lpm. HEMATOLOGÍA: Hb 14 -20 g/dL. Hb F: 70%, Hb A: 29%, Hb A2: 1%. Leucocitosis Plaquetas: > 150,000 / mm Coagulación: ↓ factores de vitamina K
  • 19. FUNCIÓN RENAL Hughes Cano Jorge Armando
  • 20. Nefrogénesis completa: 34 -36 SDG Diámetro longitudinal: 4.5 cm Peso: 28 -30 grs Menor tamaño de nefrona Primera micción dentro de las primeras 24 horas
  • 21. TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR  Flujo renal: 15- 20%  Menor superficie de absorción  TFG= 20 ml / min / m2 - 40 ml / min /m2
  • 22. FUNCIÓN TUBULAR  Balance de agua y de sodio  Diuresis: Primeros 2 días : 30 -60 ml Del 3° al 10° día : 100 -300 ml Del 11° a los dos meses : 250 – 450 ml  Pérdidas insensibles = 20 – 40 ml/kg/día  Función tubular disminuida
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Oliguria: menos de 1ml/kg/hora Poliuria: de 3 a 5 ml/ kg /hora Orina Clara, inodora, moja todos los recambios alrededor de 6 veces al día Osmolaridad: 50 -700 mOsm/L pH: Varía de 6 a7 la primera semana La segunda baja a 5
  • 28.  El hígado se encuentra palpable a 2 cm por debajo del reborde costal.
  • 29.  La maduración funcional y anatómica del hígado culmina en la primera o segunda semanas de vida.
  • 30.  Esto obedece la relativa hipotrombinemia del recién nacido, la labilidad a la hipoglucemia, el pobre aprovechamiento de la grasa, la ictericia fisiológica y la insuficiente acción detoxificante
  • 31.  La ictericia es uno de las trastornos más frecuentes del neonato y la determinación de bilirrubina sérica probablemente es el estudio de laboratorio más solicitado en el servicio de neonatología.  Alrededor de 60% de los nacidos de término y 80% de los prematuros presentan ictericia durante la primera semana de vida.
  • 32.  La coloración suele deberse a la acumulación en la piel y mucosas de bilirrubina indirecta (BI).
  • 33.  En los primeros tres a cuatro días de vida los recién nacidos normales presentan cierto grado de ictericia con niveles de bilirrubina sérica de 6.5 + o – 2.5 mg/dl en el tercer o cuarto día de vida posnatal.  Existe diferencia aun durante los primeros 3 o 4 días en los niveles promedio de bilirrubina sérica entre los amamantados (7.3 + o – 3.9 mg/dl) y los alimentados con fórmula (5.7 + o – 3.3 mg/dl).
  • 34.  Si bien la mayoría de los neonatos son hiperbilirrubinémicos para los estándares normales en los adultos, la ictericia fisiológica es un hecho ligado al desarrollo normal, es benigna y autolimitada, se resuelve hacia el final de la primera semana y no requiere tratamiento.
  • 35.  Este aumento, que se debe casi de manera exclusiva a un incremento en la cantidad de bilirrubina no conjugada, ocurre en ausencia de enfermedad hemolítica o infecciosa y es más notable en el recién nacido prematuro.
  • 36.  Este pigmento proviene del catabolismo del hem de la hemoglobina (75%) y otras proteínas (25%) que contienen este núcleo (principalmente mioglobina y otros pigmentos como citocromos, catalasa, triptófano, pirrolasa, etc.).  Por acción de la hemooxigenasa en el endotelio reticular, se forma biliverdina; a partir de esta reacción se pierde un átomo de carbono y ocurre una conversión en monóxido de carbono cuya medición, por tanto, muestra la producción de bilirrubina.
  • 37.  La biliverdina, a su vez, por acción de la reductasa de biliverdina, se transforma en bilirrubina. Al medir la eliminación pulmonar de monóxido de carbono se ha visto que el primer día la producción de bilirrubina es de 8 a 10 mg/kg/día, esto es, dos veces más que en el adulto (3 a 4 mg/kg/día).
  • 38.  Esto se debe fundamentalmente a una disminución de la vida media del eritrocito en el recién nacido (70 a 90 días, en contraposición con 120 días del adulto) y a una degradación acelerada del hem, por la enorme poza de tejido hematopoyético que deja de funcionar al nacimiento.
  • 39.  La ictericia clínica (aumento de cifras de bilirrubina por encima de 5 mg/dl).  Aun así, cabe destacar que elevaciones importantes de la fracción indirecta son potencialmente neurotóxicas (puesto que se deposita en regiones específicas del cerebro dando lugar a una encefalopatía aguda en el periodo neonatal y a un conjunto de secuelas conocidas como kernícterus).  Casos de aumento de la fracción directa, a menudo indican enfermedad grave.