SlideShare una empresa de Scribd logo
Los sectores económicos
Llamamos actividades
económicas a cualquier
proceso que desarrolla el
hombre para producir bienes y
servicios con los que satisfacer
sus necesidades .
Estas actividades producen
bienes económicos y ponen de
manifiesto el esfuerzo y trabajo
realizado para producir o
transformar los diferentes
recursos en bienes y servicios.
Las actividades económicas
Las personas tenemos muchas necesidades: alimento, vestido, vivienda, atención
médica…
Las actividades económicas. La Economía
Tanto los productos como los servicios son limitados y –en cambio- los deseos y
necesidades de la gente son ilimitados.
Por ello, se tiene que decidir que productos y servicios producir y ofrecer, estudiando
por un lado los recursos de los que se disponen y por otro los deseos
y características de la gente que los va a consumir (consumidores), a todo esto se
dedica la economía.
Economía = ciencia que administra los recursos limitados con el fin de
satisfacer las necesidades humanas.
Los bienes
Podemos diferenciar entre:
Bienes no duraderos. Que se
consumen en uno o unos
cuantos usos, o porque
pueden agotarse si se extraen
todas las reservas existentes
en la naturaleza: alimentos o
las materias primas
energéticas como el petróleo.
Bienes duraderos. Son
bienes que normalmente
sobreviven a muchos usos.
Los ejemplos incluyen
artefactos
electrodomésticos, ropa… A
veces requieren de servicios
de mantenimiento,
reparaciones…).
Bienes libres: son
aquellos que no son
escasos y de cuyo
consumo nadie puede
ser excluido. No tienen
coste, como ocurre con
el aire o el sol, etc.
No se consideran bienes
económicos
Los bienes económicos se caracterizan por:
• Ser limitados y poder agotarse .
• Se compran y se venden: son mercancías y tienen un precio.
Los bienes económicos
Los productos son objetos materiales,
que se extraen de la naturaleza, como el
pescado o como los que se elaboran,
como un automóvil.
Los bienes económicos. Tipos
Los servicios son prestaciones, tareas que
las personas necesitan, pero que no
producen un objeto material: como las
sanidad, comunicaciones, la educación, el
transporte...
Para satisfacer las necesidades humanas, hay que producir bienes económicos que
distribuir entre la sociedad y destinar al consumo o a la producción de otros bienes.
Podemos distinguir:
Los bienes económicos. Factores de producción
Para producir bienes son necesarios determinados factores de producción:
Recursos Naturales. Son el conjunto de
elementos naturales que se encuentran en la
naturaleza.
Capital. El capital es un factor de
producción constituido tanto por el dinero como
por maquinaria, inmuebles o instalaciones, que
en colaboración con otros agentes,
primordialmente el trabajo y bienes intermedios,
se destina a la producción de bienes.
Recursos humanos. Los que proporcionan la
fuerza laboral o trabajo, experiencia a
una organización o empresa.
El conocimiento y la Tecnología:
Los bienes económicos. Factores de producción
Cuando los combinamos, dan lugar a la producción de bienes.
Los agentes económicos
Las actividades económicas no serían posibles
sin la intervención de tres grandes agentes:
 Las familias.
 Las empresas.
 El Estado
Son los que llevan a
cabo las actividades
económicas.
Sus protagonistas.
Clasificación de las actividades económicas
Sector primario. Sector secundario Sector terciario
Las actividades económicas
que se dedican a extraer
bienes de la naturaleza
(agricultura, pesca,
ganadería y silvicultura).
Las que transforman los
productos extraídos de la
naturaleza para producir
otros bienes.
Las que no producen bienes
tangibles y prestan
servicios.
Los sistemas económicos del mundo
• Los países organizan sus agentes y factores productivos de formas diferentes.
• Se llama sistema económico a la forma en que una sociedad organiza la
actividad económica, la producción de bienes y servicios y la distribución entre
sus miembros.
Los sistemas económicos del mundo
• Los sistemas económicos tradicionalmente se clasifican atendiendo a la propiedad
de los medios de producción (si esta es pública o privada) y al modo de
coordinación de las decisiones económicas (el mercado o los Gobiernos).
• Suelen distinguirse tres tipos básicos de sistemas:
 De libre mercado o capitalista.
 Planificado, centralizado o socialista.
 Mixto.
• Aparte de ellos, hay que señalar el sistema más primitivo, llamado tradicional o de
subsistencia.
Los sistemas económicos del mundo: tradicional o de subsistencia
Tradicional o de subsistencia. Fue la que se dio en todo el mundo hasta la Edad
Moderna. Hoy en día solo se da en las sociedades más subdesarrolladas.
Los sistemas económicos del mundo: sistema capitalista o de libre mercado
Mercado (también llamada economía de libre mercado o capitalista).
• Se caracteriza por el libre intercambio de bienes y servicios en los mercados.
• Cada individuo puede realizar su propia actividad económica libremente para
obtener el máximo beneficio.
• Se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la libre
competencia.
• El precio de cualquier bien está marcado por el mercado: la oferta y la demanda.
• Las empresas privadas planifican su producción libremente, sin control directo por
parte del gobierno La intervención del Estado es mínima.
• Es el sistema predominante en el mundo actual.
Los sistemas económicos del mundo: sistema centralizado o socialista
Planificado, centralizado o socialista.
• La propiedad de los medios de producción (tierra, empresas…) es del Estado o de
colectividades como cooperativas.
• El Estado toma todas las decisiones sobre los bienes y servicios que se han de producir,
los recursos a utilizar y la distribución de los bienes y servicios producidos.
• El Estado planifica toda la economía a través de planes a largo plazo y fija los objetivos
que se han de cumplir.
• No hay libertad de empresa privada.
• Tan solo se admiten pequeños mercados de bienes agrícolas o productos artesanales.
• Hasta la caída de la URSS dominó en todo el este de Europa y China. Hoy en día es la
forma de organización adoptada solo por los países de régimen comunista, como
Cuba o Corea del Norte (y en cierta medida en China).
Los sistemas económicos del mundo: sistema mixto
Economía mixta.
• Es un sistema económico de mercado en el que el Estado también interviene en la
economía.
• El Estado interviene para evitar desequilibrios en la economía y evitar grandes
diferencias sociales, así como para asegurar unas mínimas condiciones de vida para
toda la población, por razones de bienestar social o asuntos del medio ambiente, etc.
• Por ejemplo: el estado tiene la obligación de proveer estabilidad económica general en
la economía, acceso a transportes en igualdad de condiciones tanto a individuos como
empresas, ingresos mínimos a toda la población…
• Presenta elementos tanto del capitalismo como del socialismo, y combina elementos
del mercado libre con elementos de control estatal sobre la economía, como el
intervencionismo.
• Numerosos países de Europa occidental, con un sistema capitalista, intervienen en la
economía en sistemas mixtos para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos,
como en el caso de España.
La Globalización de la economía
Hoy en día se dice que la economía está globalizada.
Globalización: gran sistema del que -en el mundo actual- forman parte casi todos los
países, de manera que ellos y sus economías dependen unos de otros.
Globalización: es la interdependencia social, económica, política, cultural… entre
todos los países del mundo.
No es un fenómeno nuevo, pero sí que se ha acelerado desde finales del siglo XX
La Globalización de la economía
Características:
• Afecta a todos los aspectos de la vida social. Las ideas, los gustos, las costumbres, las
formas de vestir… cualquier aspecto de la vida humana.
• Se ha creado un mercado mundial de información, bienes, servicios, capital,
empleo...gracias a las TIC y a la facilidad y rapidez de los transportes.
 Los productos de cualquier parte del mundo pueden encontrase en otras: la
materia prima ha podido extraerse en un país, elaborarse en otro y venderse en
otro.
 El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de
capitales mundial.
 Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los
países y desaparecen las barreras comerciales entre países.
La Globalización de la economía
Características:
• Las empresas multinacionales globalizadas reparten sus actividades por el mundo.
• Cualquier acontecimiento de una parte del mundo afecta rápidamente al mundo
en su totalidad: por ejemplo, los fenómenos virales (mannequin challenge, ice cube
challenge, canciones…) o plagas (avispa asiática, virus del ébola, gripe aviar…).
• La información prácticamente es inmediata por los avances en los medios de
comunicación, la informática e Internet.
• La cultura y modos de vida de todos los países del mundo van adquiriendo rasgos y
características muy semejantes (normalmente la de los países más ricos y
poderosos): series de TV que se ven en todos los países, ídolos del POP, marcas de
ropa y calzado….
La Globalización de la economía: el papel de los organismos internacionales
 Los Estados y organismos internacionales han favorecido las áreas de libre comercio:
países entre los que no hay barreras o aranceles aduaneros entre ellos, como, por
ejemplo la Unión Europea o MERCOSUR (Mercado Común de América del Sur).
 Los principales organismos internacionales promueven este libre mercado a nivel
mundial y los procesos de globalización:
• Organización de las Naciones Unidas (ONU): promueve el desarrollo, la paz y la
cooperación entre países.
• Organización Mundial del Comercio (OMC): promueve el libre mercado.
• Banco Mundial: ayuda a los países en vías de desarrollo, imponiendo condiciones
y el Fondo Monetario Internacional (FMI): reserva grandes cantidades de
dinero para momentos de crisis y desequilibrios.
 Las principales multinacionales promueven este proceso para dominar los mercados.
La Globalización de la economía: consecuencias
La globalización tiene grandes consecuencias en nuestras vidas:
• Hay un mercado único a nivel mundial y hay movimientos continuos de personas y
mercancías por todo el planeta.
• Podemos tener acceso a productos y servicios de cualquier parte del mundo y cada
vez más baratos.
• Las ideas y la información se intercambian de modo casi inmediato.
• Podemos conocernos más y mejor entre las diferentes civilizaciones del mundo.
• Lo que ocurre en cualquier parte del mundo tiene efectos en todo el planeta y
puede favorecer la ayuda y solidaridad internacional.
La Globalización de la economía: consecuencias
• Los países que dominan esta economía globalizada son los más ricos.
• Los países más pobres se ven obligados en muchas ocasiones a seguir lo que les
indican los más ricos (producción, precios, salarios…) dificultando su desarrollo.
• Las grandes multinacionales y los grandes bancos de inversiones de los países más
ricos imponen sus condiciones a los diferentes países, especialmente a los menos
desarrollados.
La Globalización de la economía: consecuencias
• El intento de esas empresas por obtener grandes beneficios rápidamente puede:
 Obligar a bajar los salarios de los trabajadores de los países al obligarles a
competir con trabajadores de otros países que producen más barato o perder
su empleo, al trasladar la fábrica.
 Está cambiando la distribución de numerosas industrias, al trasladarlas a
países donde los costos de producción (salarios, seguros sociales..) son más
baratos y a veces con malas condiciones laborales.
 Explotar de forma descontrolada los recursos naturales y agotarlos o
destruirlos.
La Globalización de la economía: consecuencias
• Los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial)
están imponiendo controles muy rigurosos a numerosos países, que les están
obligando a realizar grandes recortes de derechos sociales.
La Globalización de la economía: consecuencias
• Las epidemias, enfermedades o las amenazas como el terrorismo se desplazan muy
rápidamente de una zona a otro del planeta.
• Está imponiendo una cultura y modo de vida global izado muy homogéneo (el
proveniente básicamente de EEUU) que empobrece las culturas de otras regiones e
incluso puede hacerlas desaparecer.
La Globalización de la economía: consecuencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
Emilio Soriano
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
Omar H
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
GESTIONAR CONSULTORES ASOCIADOS
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
saladehistoria.net
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Factores productivos.ppt
Factores productivos.pptFactores productivos.ppt
Factores productivos.ppt
Noelia del Valle
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
guest11ebec
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores Economicos
Victor Sauma
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
Luis Lecina
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
Emilio Soriano
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
leidyvelardecaceres
 
Economia y desarrollo clase 4
Economia y desarrollo clase 4Economia y desarrollo clase 4
Economia y desarrollo clase 4
wendy santivañez
 
El proceso economico
El proceso economicoEl proceso economico
El proceso economico
Juan Manuel López Ayala
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
Jose Clemente
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
Ciro Gorocica
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
Hamilton Francisco
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
Abdiel Gallardo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
yoanaleiden
 
El sector terciario o sector servicios
El sector terciario o sector serviciosEl sector terciario o sector servicios
El sector terciario o sector servicios
José Andújar
 

La actualidad más candente (20)

Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 
Factores productivos.ppt
Factores productivos.pptFactores productivos.ppt
Factores productivos.ppt
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Sectores Economicos
Sectores EconomicosSectores Economicos
Sectores Economicos
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Economía ppt
Economía pptEconomía ppt
Economía ppt
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
 
Economia y desarrollo clase 4
Economia y desarrollo clase 4Economia y desarrollo clase 4
Economia y desarrollo clase 4
 
El proceso economico
El proceso economicoEl proceso economico
El proceso economico
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
Desarrollo economico
Desarrollo economicoDesarrollo economico
Desarrollo economico
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
El sector terciario o sector servicios
El sector terciario o sector serviciosEl sector terciario o sector servicios
El sector terciario o sector servicios
 

Destacado

El Siglo XVII (Tema 4)
El Siglo XVII (Tema 4)El Siglo XVII (Tema 4)
El Siglo XVII (Tema 4)
Bea Hervella
 
Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)
Bea Hervella
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.
Ginio
 
10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura
Ginio
 
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
Ginio
 
08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo
Ginio
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
Ginio
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
La población
La poblaciónLa población
El arte y los simpson2
El arte y los simpson2El arte y los simpson2
El arte y los simpson2
Ignacio Sobrón García
 
11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura
Ginio
 
09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo
Ginio
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
Ginio
 
La sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambientalLa sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambiental
Ignacio Sobrón García
 
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo ClasicismoEscultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
MVictoria Landa Fernandez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
mercedes
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Ginio
 
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
Ginio
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
Ignacio Sobrón García
 

Destacado (20)

El Siglo XVII (Tema 4)
El Siglo XVII (Tema 4)El Siglo XVII (Tema 4)
El Siglo XVII (Tema 4)
 
Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)Actividades económicas (Tema 5)
Actividades económicas (Tema 5)
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.El Impresionismo. Una introducción.
El Impresionismo. Una introducción.
 
10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura10_El Quattrocento_Escultura
10_El Quattrocento_Escultura
 
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
10 Monumento Funerario Valdes Salas y Unioviedo
 
08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo08 el románico en la catedral de oviedo
08 el románico en la catedral de oviedo
 
10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura10 el renacimiento en españa arquitectura
10 el renacimiento en españa arquitectura
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
El arte y los simpson2
El arte y los simpson2El arte y los simpson2
El arte y los simpson2
 
11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura11 Barroco Escultura
11 Barroco Escultura
 
09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo09 el retablo de la catedral de oviedo
09 el retablo de la catedral de oviedo
 
El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)El románico (Arquitectura)
El románico (Arquitectura)
 
La sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambientalLa sostenibilidad medioambiental
La sostenibilidad medioambiental
 
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo ClasicismoEscultura Griega: Segundo Clasicismo
Escultura Griega: Segundo Clasicismo
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
 
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias11 Sector Primario Ue Espana Asturias
11 Sector Primario Ue Espana Asturias
 
Un mundo de ciudades
Un mundo de ciudadesUn mundo de ciudades
Un mundo de ciudades
 

Similar a Los sectores económicos

Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
gorbea
 
Unidad didáctica 1 - La actividad económica
Unidad didáctica 1 - La actividad económicaUnidad didáctica 1 - La actividad económica
Unidad didáctica 1 - La actividad económica
etorija82
 
Tema 4 el mundo , una economía globalizada
Tema 4 el mundo , una economía globalizadaTema 4 el mundo , una economía globalizada
Tema 4 el mundo , una economía globalizada
Vasallo1
 
Fundamentos de la economi
Fundamentos de la economiFundamentos de la economi
Fundamentos de la economi
Zolangie_Pulido
 
Economía social y tipos de organización económica.
Economía social y tipos de organización económica.Economía social y tipos de organización económica.
Economía social y tipos de organización económica.
mariayzamora
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
JhonTurco1
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
Luis Lecina
 
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptxTipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
Jose Luis Souto Herrero
 
Tema 5: Las actividades económicas
Tema 5: Las actividades económicasTema 5: Las actividades económicas
Tema 5: Las actividades económicas
Ricardo Santamaría Pérez
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
Paul Alarcon
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
bibianacasas
 
Geografía económica. Unidad I
Geografía económica. Unidad IGeografía económica. Unidad I
Geografía económica. Unidad I
Eva Luna Vargas
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
Forbes Trade
 
E C O N O M Í A
E  C  O  N  O  M Í  AE  C  O  N  O  M Í  A
E C O N O M Í A
mivicacesan
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
Johan Salinas
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
Paoo Flores R
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
maricel
 
Tema 4 las actividades economicas
Tema 4 las actividades economicasTema 4 las actividades economicas
Tema 4 las actividades economicas
Maria Jose Fernandez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Elianna Arteaga
 

Similar a Los sectores económicos (20)

Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)Sistemas económicos (4)
Sistemas económicos (4)
 
Unidad didáctica 1 - La actividad económica
Unidad didáctica 1 - La actividad económicaUnidad didáctica 1 - La actividad económica
Unidad didáctica 1 - La actividad económica
 
Tema 4 el mundo , una economía globalizada
Tema 4 el mundo , una economía globalizadaTema 4 el mundo , una economía globalizada
Tema 4 el mundo , una economía globalizada
 
Fundamentos de la economi
Fundamentos de la economiFundamentos de la economi
Fundamentos de la economi
 
Economía social y tipos de organización económica.
Economía social y tipos de organización económica.Economía social y tipos de organización económica.
Economía social y tipos de organización económica.
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
T5. La actividad economica
T5. La actividad economicaT5. La actividad economica
T5. La actividad economica
 
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptxTipos_de_sistemas_economicos.pptx
Tipos_de_sistemas_economicos.pptx
 
Tema 5: Las actividades económicas
Tema 5: Las actividades económicasTema 5: Las actividades económicas
Tema 5: Las actividades económicas
 
Economia mixta
Economia mixtaEconomia mixta
Economia mixta
 
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdfQUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
QUÉ ES UN SISTEMA ECONÓMICO Y CÓMO SE CARACTERIZA.pdf
 
Geografía económica. Unidad I
Geografía económica. Unidad IGeografía económica. Unidad I
Geografía económica. Unidad I
 
Fundamentoseconomia
FundamentoseconomiaFundamentoseconomia
Fundamentoseconomia
 
E C O N O M Í A
E  C  O  N  O  M Í  AE  C  O  N  O  M Í  A
E C O N O M Í A
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
Economia 5 c equipo.
Economia 5 c  equipo.Economia 5 c  equipo.
Economia 5 c equipo.
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Tema 4 las actividades economicas
Tema 4 las actividades economicasTema 4 las actividades economicas
Tema 4 las actividades economicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Más de Ignacio Sobrón García

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
Ignacio Sobrón García
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
Ignacio Sobrón García
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
Ignacio Sobrón García
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
Ignacio Sobrón García
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
Ignacio Sobrón García
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
Ignacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Ignacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Ignacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Los sectores económicos

  • 2. Llamamos actividades económicas a cualquier proceso que desarrolla el hombre para producir bienes y servicios con los que satisfacer sus necesidades . Estas actividades producen bienes económicos y ponen de manifiesto el esfuerzo y trabajo realizado para producir o transformar los diferentes recursos en bienes y servicios. Las actividades económicas Las personas tenemos muchas necesidades: alimento, vestido, vivienda, atención médica…
  • 3. Las actividades económicas. La Economía Tanto los productos como los servicios son limitados y –en cambio- los deseos y necesidades de la gente son ilimitados. Por ello, se tiene que decidir que productos y servicios producir y ofrecer, estudiando por un lado los recursos de los que se disponen y por otro los deseos y características de la gente que los va a consumir (consumidores), a todo esto se dedica la economía. Economía = ciencia que administra los recursos limitados con el fin de satisfacer las necesidades humanas.
  • 4. Los bienes Podemos diferenciar entre: Bienes no duraderos. Que se consumen en uno o unos cuantos usos, o porque pueden agotarse si se extraen todas las reservas existentes en la naturaleza: alimentos o las materias primas energéticas como el petróleo. Bienes duraderos. Son bienes que normalmente sobreviven a muchos usos. Los ejemplos incluyen artefactos electrodomésticos, ropa… A veces requieren de servicios de mantenimiento, reparaciones…). Bienes libres: son aquellos que no son escasos y de cuyo consumo nadie puede ser excluido. No tienen coste, como ocurre con el aire o el sol, etc. No se consideran bienes económicos
  • 5. Los bienes económicos se caracterizan por: • Ser limitados y poder agotarse . • Se compran y se venden: son mercancías y tienen un precio. Los bienes económicos
  • 6. Los productos son objetos materiales, que se extraen de la naturaleza, como el pescado o como los que se elaboran, como un automóvil. Los bienes económicos. Tipos Los servicios son prestaciones, tareas que las personas necesitan, pero que no producen un objeto material: como las sanidad, comunicaciones, la educación, el transporte... Para satisfacer las necesidades humanas, hay que producir bienes económicos que distribuir entre la sociedad y destinar al consumo o a la producción de otros bienes. Podemos distinguir:
  • 7. Los bienes económicos. Factores de producción Para producir bienes son necesarios determinados factores de producción: Recursos Naturales. Son el conjunto de elementos naturales que se encuentran en la naturaleza. Capital. El capital es un factor de producción constituido tanto por el dinero como por maquinaria, inmuebles o instalaciones, que en colaboración con otros agentes, primordialmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes. Recursos humanos. Los que proporcionan la fuerza laboral o trabajo, experiencia a una organización o empresa. El conocimiento y la Tecnología:
  • 8. Los bienes económicos. Factores de producción Cuando los combinamos, dan lugar a la producción de bienes.
  • 9. Los agentes económicos Las actividades económicas no serían posibles sin la intervención de tres grandes agentes:  Las familias.  Las empresas.  El Estado Son los que llevan a cabo las actividades económicas. Sus protagonistas.
  • 10. Clasificación de las actividades económicas Sector primario. Sector secundario Sector terciario Las actividades económicas que se dedican a extraer bienes de la naturaleza (agricultura, pesca, ganadería y silvicultura). Las que transforman los productos extraídos de la naturaleza para producir otros bienes. Las que no producen bienes tangibles y prestan servicios.
  • 11. Los sistemas económicos del mundo • Los países organizan sus agentes y factores productivos de formas diferentes. • Se llama sistema económico a la forma en que una sociedad organiza la actividad económica, la producción de bienes y servicios y la distribución entre sus miembros.
  • 12. Los sistemas económicos del mundo • Los sistemas económicos tradicionalmente se clasifican atendiendo a la propiedad de los medios de producción (si esta es pública o privada) y al modo de coordinación de las decisiones económicas (el mercado o los Gobiernos). • Suelen distinguirse tres tipos básicos de sistemas:  De libre mercado o capitalista.  Planificado, centralizado o socialista.  Mixto. • Aparte de ellos, hay que señalar el sistema más primitivo, llamado tradicional o de subsistencia.
  • 13. Los sistemas económicos del mundo: tradicional o de subsistencia Tradicional o de subsistencia. Fue la que se dio en todo el mundo hasta la Edad Moderna. Hoy en día solo se da en las sociedades más subdesarrolladas.
  • 14. Los sistemas económicos del mundo: sistema capitalista o de libre mercado Mercado (también llamada economía de libre mercado o capitalista). • Se caracteriza por el libre intercambio de bienes y servicios en los mercados. • Cada individuo puede realizar su propia actividad económica libremente para obtener el máximo beneficio. • Se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la libre competencia. • El precio de cualquier bien está marcado por el mercado: la oferta y la demanda. • Las empresas privadas planifican su producción libremente, sin control directo por parte del gobierno La intervención del Estado es mínima. • Es el sistema predominante en el mundo actual.
  • 15. Los sistemas económicos del mundo: sistema centralizado o socialista Planificado, centralizado o socialista. • La propiedad de los medios de producción (tierra, empresas…) es del Estado o de colectividades como cooperativas. • El Estado toma todas las decisiones sobre los bienes y servicios que se han de producir, los recursos a utilizar y la distribución de los bienes y servicios producidos. • El Estado planifica toda la economía a través de planes a largo plazo y fija los objetivos que se han de cumplir. • No hay libertad de empresa privada. • Tan solo se admiten pequeños mercados de bienes agrícolas o productos artesanales. • Hasta la caída de la URSS dominó en todo el este de Europa y China. Hoy en día es la forma de organización adoptada solo por los países de régimen comunista, como Cuba o Corea del Norte (y en cierta medida en China).
  • 16. Los sistemas económicos del mundo: sistema mixto Economía mixta. • Es un sistema económico de mercado en el que el Estado también interviene en la economía. • El Estado interviene para evitar desequilibrios en la economía y evitar grandes diferencias sociales, así como para asegurar unas mínimas condiciones de vida para toda la población, por razones de bienestar social o asuntos del medio ambiente, etc. • Por ejemplo: el estado tiene la obligación de proveer estabilidad económica general en la economía, acceso a transportes en igualdad de condiciones tanto a individuos como empresas, ingresos mínimos a toda la población… • Presenta elementos tanto del capitalismo como del socialismo, y combina elementos del mercado libre con elementos de control estatal sobre la economía, como el intervencionismo. • Numerosos países de Europa occidental, con un sistema capitalista, intervienen en la economía en sistemas mixtos para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, como en el caso de España.
  • 17. La Globalización de la economía Hoy en día se dice que la economía está globalizada. Globalización: gran sistema del que -en el mundo actual- forman parte casi todos los países, de manera que ellos y sus economías dependen unos de otros. Globalización: es la interdependencia social, económica, política, cultural… entre todos los países del mundo. No es un fenómeno nuevo, pero sí que se ha acelerado desde finales del siglo XX
  • 18. La Globalización de la economía Características: • Afecta a todos los aspectos de la vida social. Las ideas, los gustos, las costumbres, las formas de vestir… cualquier aspecto de la vida humana. • Se ha creado un mercado mundial de información, bienes, servicios, capital, empleo...gracias a las TIC y a la facilidad y rapidez de los transportes.  Los productos de cualquier parte del mundo pueden encontrase en otras: la materia prima ha podido extraerse en un país, elaborarse en otro y venderse en otro.  El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.  Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países y desaparecen las barreras comerciales entre países.
  • 19. La Globalización de la economía Características: • Las empresas multinacionales globalizadas reparten sus actividades por el mundo. • Cualquier acontecimiento de una parte del mundo afecta rápidamente al mundo en su totalidad: por ejemplo, los fenómenos virales (mannequin challenge, ice cube challenge, canciones…) o plagas (avispa asiática, virus del ébola, gripe aviar…). • La información prácticamente es inmediata por los avances en los medios de comunicación, la informática e Internet. • La cultura y modos de vida de todos los países del mundo van adquiriendo rasgos y características muy semejantes (normalmente la de los países más ricos y poderosos): series de TV que se ven en todos los países, ídolos del POP, marcas de ropa y calzado….
  • 20. La Globalización de la economía: el papel de los organismos internacionales  Los Estados y organismos internacionales han favorecido las áreas de libre comercio: países entre los que no hay barreras o aranceles aduaneros entre ellos, como, por ejemplo la Unión Europea o MERCOSUR (Mercado Común de América del Sur).  Los principales organismos internacionales promueven este libre mercado a nivel mundial y los procesos de globalización: • Organización de las Naciones Unidas (ONU): promueve el desarrollo, la paz y la cooperación entre países. • Organización Mundial del Comercio (OMC): promueve el libre mercado. • Banco Mundial: ayuda a los países en vías de desarrollo, imponiendo condiciones y el Fondo Monetario Internacional (FMI): reserva grandes cantidades de dinero para momentos de crisis y desequilibrios.  Las principales multinacionales promueven este proceso para dominar los mercados.
  • 21. La Globalización de la economía: consecuencias La globalización tiene grandes consecuencias en nuestras vidas: • Hay un mercado único a nivel mundial y hay movimientos continuos de personas y mercancías por todo el planeta. • Podemos tener acceso a productos y servicios de cualquier parte del mundo y cada vez más baratos. • Las ideas y la información se intercambian de modo casi inmediato. • Podemos conocernos más y mejor entre las diferentes civilizaciones del mundo. • Lo que ocurre en cualquier parte del mundo tiene efectos en todo el planeta y puede favorecer la ayuda y solidaridad internacional.
  • 22. La Globalización de la economía: consecuencias • Los países que dominan esta economía globalizada son los más ricos. • Los países más pobres se ven obligados en muchas ocasiones a seguir lo que les indican los más ricos (producción, precios, salarios…) dificultando su desarrollo. • Las grandes multinacionales y los grandes bancos de inversiones de los países más ricos imponen sus condiciones a los diferentes países, especialmente a los menos desarrollados.
  • 23. La Globalización de la economía: consecuencias • El intento de esas empresas por obtener grandes beneficios rápidamente puede:  Obligar a bajar los salarios de los trabajadores de los países al obligarles a competir con trabajadores de otros países que producen más barato o perder su empleo, al trasladar la fábrica.  Está cambiando la distribución de numerosas industrias, al trasladarlas a países donde los costos de producción (salarios, seguros sociales..) son más baratos y a veces con malas condiciones laborales.  Explotar de forma descontrolada los recursos naturales y agotarlos o destruirlos.
  • 24. La Globalización de la economía: consecuencias • Los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial) están imponiendo controles muy rigurosos a numerosos países, que les están obligando a realizar grandes recortes de derechos sociales.
  • 25. La Globalización de la economía: consecuencias • Las epidemias, enfermedades o las amenazas como el terrorismo se desplazan muy rápidamente de una zona a otro del planeta. • Está imponiendo una cultura y modo de vida global izado muy homogéneo (el proveniente básicamente de EEUU) que empobrece las culturas de otras regiones e incluso puede hacerlas desaparecer.
  • 26. La Globalización de la economía: consecuencias