SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Instrucciones:

ECONOMÍA y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS

a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes.
c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:
- 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos.
- 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos.
- 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada
respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará.
d) El test no se contestará en esta hoja de enunciados sino en la misma hoja de respuesta de las cuestiones teóricas y
problemas. Indique el número de la pregunta del test (1, 2,..) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c).

OPCIÓN “A”
CUESTIONES TEÓRICAS:
1. Clasifique las empresas según su actividad económica y según su ámbito geográfico.
2. Características de las Sociedades Limitadas.

PROBLEMAS:

1. La empresa se plantea acometer una nueva inversión. Para ello tiene dos posibilidades, que a continuación se
detallan:
AÑO
PROYECTO A
PROYECTO B
COBROS
PAGOS
COBROS
PAGOS
0
0
3.000
0
2.000
1
2.000
1.000
3.000
4.000
2
5.000
2.000
5.000
1.000
3
6.000
2.000
3.000
2.000
Se pide:
a) Cálculo de los flujos de caja de cada periodo.
b) Selección de la inversión preferible, según del criterio del VAN, teniendo en cuenta una tasa de
descuento del 6 %.
2. Para obtener 27.500 sillas, la empresa “Cooperativas Andaluzas Reunidas” necesita utilizar 10 máquinas
trabajando 8 horas diarias durante 40 días. La empresa “Maderas de Sevilla” necesita, para la misma cantidad
de productos, 8 máquinas similares trabajando en tres turnos, un total de 24 horas diarias durante 15 días.
Calcula la productividad de las dos empresas y señala cual es la más productiva.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ECONOMÍA y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS

PREGUNTAS DE TEST OPCIÓN A. Asegúrese que el test se corresponde con el de la opción elegida. NO CONTESTE EN
ESTA HOJA. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el
número de la pregunta del test (1, 2, 3, ..., 10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b, o c)

1. Las reservas:
a) Son aportadas por los socios al igual que el
capital social.
b) Son parte de la financiación ajena.
c) Son autofinanciación de la empresa.

6. Es frecuente en la distribución minoristas el uso
del 3X2. Esta acción puede calificarse de:
a) Promoción de ventas.
b) Publicidad.
c) Relaciones públicas.

2. La responsabilidad, frente a las deudas de la
empresa, para el empresario individual es:
a) Ilimitada.
b) Limitada al capital aportado.
c) Ilimitada, subsidiaria y solidaria.

7. En la etapa de madurez de un producto:
a) El beneficio de la empresa es creciente.
b) La velocidad de crecimiento de las ventas
se estabiliza.
c) Las ventas experimentan un fuerte
crecimiento.

3. La situación financiera de una empresa es de
estabilidad máxima cuando:
a) Fondo de maniobra es igual a cero.
b) Fondo de maniobra es igual al Activo
Circulante (corriente en el nuevo PGC).
c) Fondo de maniobra es negativo.
4. La producción, comercialización y financiación son:
a) Masas patrimoniales.
b) El organigrama de la empresa.
c) Funciones empresariales.
5. Cuando se controla en la empresa, se tiene que:
a) Medir los resultados y comprobar éstos
con los estándares previstos.
b) Fijar los estándares que se consideren
normales, medir las actividades y por
último corregir las desviaciones.
c) Fijar las actividades, medir los niveles
normales y evaluar el resultado.

8. El objetivo de la contabilidad es:
a) Informar de la situación económica y
patrimonial de la empresa.
b) Analizar la compraventa de mercancías.
c) Realizar estudios de mercado.
9. La capacidad de una empresa es:
a) La superficie que ocupa en m2.
b) El número de empleados que la
componen.
c) Máximo nivel de producción que puede
alcanzar.
10. Si a la hora de seleccionar una inversión, el
criterio más importante para la empresa es la
liquidez, elegirá el proyecto de inversión:
a) Con menor período de recuperación
(payback).
b) Con mayor VAN.
c) Con mayor período de recuperación
(payback).
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Instrucciones:

ECONOMÍA y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS

a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes.
c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:
- 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos.
- 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos.
- 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada
respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará.
d) El test no se contestará en esta hoja de enunciados sino en la misma hoja de respuesta de las cuestiones teóricas y
problemas. Indique el número de la pregunta del test (1, 2,..) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c).

OPCIÓN “B”
CUESTIONES TEÓRICAS:
1. Financiación interna o autofinanciación. Concepto y clases.
2. Concepto de patrimonio y de masas patrimoniales.

PROBLEMAS:
1. La empresa “M”, dedicada a la fabricación de bicicletas, fabricó y vendió durante el pasado año, 200.000
bicicletas siendo sus ingresos totales de 42.070.000 €. Los costes fijos del ejercicio ascendieron al 15% de los
ingresos totales y los costes variables al 65% de dichos ingresos. Calcular su punto muerto tanto en unidades
físicas como en unidades monetarias.
2. La empresa “X, S.A.”, presenta a principios del ejercicio 2008 los siguientes saldos:
Banco c/c
89.000 Terrenos
50.000
Caja
12.000 Mobiliario
15.000
Deudas a largo plazo
135.000 Elementos de transporte
60.000
Acreedores por prestación servicios
7.500 Amortización Acumulada Inmovilizado material
26.000
Clientes
36.000 Mercaderías
80.000
Clientes, efectos comerciales a cobrar 18.000 Proveedores
32.500
Construcciones
125.000 Capital
A determinar
Se pide:
a) Organizar el balance en masas patrimoniales y determinar el neto patrimonial.
b) Calcular el fondo de maniobra, comentando el resultado.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ECONOMÍA y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS

PREGUNTAS DE TEST OPCIÓN B. Asegúrese que el test se corresponde con el de la opción elegida. NO CONTESTE EN
ESTA HOJA. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el
número de la pregunta del test (1, 2, 3, ..., 10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b, o c)

1. Las etapas que definen el concepto de ciclo de vida
de un producto son:
a) Introducción, madurez y declive.
b) Introducción, crecimiento, madurez y declive.
c) Introducción, crecimiento y madurez.
2. Se entiende por inversión en capital humano:
a) La inversión en capital físico ahorrador de
mano de obra.
b) La inversión en capital físico que incrementa
el empleo de mano de obra.
c) La inversión en formación de los
trabajadores.
3. Un organigrama es:
a) Una representación gráfica del proceso
productivo de la empresa.
b) Una representación gráfica de la estructura de
la organización empresarial de forma extensa.
c) Una representación gráfica de la estructura de
la organización empresarial de forma sintética
y simplificada.
4. El período medio de maduración se refiere a:
a) La duración del ciclo de vida de un producto.
b) La duración media del ciclo de explotación.
c) Lo que un nuevo producto tarda en
consolidarse en el mercado.
.
5. La función de organización tiene como cometido
fundamental:
a) Comparar los resultados obtenidos con
los que habían sido planificados.
b) La división y coordinación del trabajo.
c) Saber con antelación qué es lo que debe
realizar la empresa.

6. En las Sociedades Laborales:
a) Como mínimo, el 51% del capital debe ser
propiedad de trabajadores, contratados por
tiempo indefinido y a jornada completa.
b) Como mínimo, el 33% del capital pertenece a
los trabajadores.
c) Como máximo, el 51% del capital debe ser
propiedad de trabajadores.
7. ¿Cuál de los siguientes tipos de sociedades es
personalista?
a) Una sociedad anónima.
b) Una sociedad comanditaria.
c) Una sociedad limitada.
8. El pasivo circulante o corriente está formado por:
a) El conjunto de elementos cuya función es
asegurar la actividad objeto de la empresa.
b) El conjunto de elementos que significan
obligaciones a corto plazo.
c) Las aportaciones de los socios.
9. En las acciones podemos hablar de:
a) Valor nominal y valor teórico.
b) Valor efectivo y valor productivo.
c) Valor nominal y valor neto.
10. La segmentación de mercados consiste en:
a) Unir grupos de clientes con características
similares.
b) Dividir el mercado en varias partes iguales.
c) Dividir el mercado de clientes potenciales,
en grupos con características homogéneas.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ECONOMÍA y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
El examen consta de tres partes (en cada una de sus opciones) que tendrán los siguientes
criterios de corrección y calificaciones máximas:
a) 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima
de 1,5 puntos. Para calificar estas cuestiones se tendrá en cuenta que el contenido de la
respuesta sea correcto y completo, la claridad de la exposición, la concreción y la adecuada
presentación. El alumno deberá contestar exclusivamente a lo que se le pregunta, y sólo
cuando así se exija debe sostener sus respuestas con ejemplos.
b) 2 problemas, con un total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2
puntos. Para calificar estos problemas se tendrá en cuenta que el planteamiento sea
correcto, que la resolución no contenga errores de cálculo, que esté debidamente
desarrollada (para que puedan detectarse los errores), que la presentación sea clara y limpia
y que aparezcan expresamente y con exactitud los resultados que se pidan.
c) 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un total de 3
puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3 puntos; cada respuesta incorrecta
restará 0,1; y el hecho de no responder no puntuará. En ningún caso este apartado tendrá
una calificación negativa (el mínimo será de cero puntos). Se contestará en el mismo pliego
donde se contestan las otras preguntas y se resuelven los problemas, indicando el número
de pregunta y la letra de la respuesta que se considere correcta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen PAU Economia 1
Examen PAU Economia 1Examen PAU Economia 1
Examen PAU Economia 1
Laura Ceballos Leva
 
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010Eva Baena Jimenez
 
Examen PAU Economia 6
Examen PAU Economia 6Examen PAU Economia 6
Examen PAU Economia 6
Laura Ceballos Leva
 
Junio 2010
Junio 2010Junio 2010
Junio 2010xeulope
 
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Clases Online Matematicas Fisica Quimica
 
PAU Economía Andalucía 2009
PAU Economía Andalucía 2009PAU Economía Andalucía 2009
PAU Economía Andalucía 2009Eva Baena Jimenez
 
Examen PAU Economia 5
Examen PAU Economia 5Examen PAU Economia 5
Examen PAU Economia 5
Laura Ceballos Leva
 
Soluciones selectividad ampliacion
Soluciones selectividad ampliacionSoluciones selectividad ampliacion
Soluciones selectividad ampliacionmajori18
 
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Eva Baena Jimenez
 
Examen PAU Economia 4
Examen PAU Economia 4Examen PAU Economia 4
Examen PAU Economia 4
Laura Ceballos Leva
 
Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013
Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013
Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013Eva Baena Jimenez
 
Economía 4 examen y criterios de corrección
Economía 4   examen y criterios de correcciónEconomía 4   examen y criterios de corrección
Economía 4 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Examen PAU Economia 3
Examen PAU Economia 3Examen PAU Economia 3
Examen PAU Economia 3
Laura Ceballos Leva
 
Examen Selectividad Economía
Examen Selectividad EconomíaExamen Selectividad Economía
Examen Selectividad Economíairenesorianoz
 
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Eva Baena Jimenez
 
Economia exacrite-21
Economia exacrite-21Economia exacrite-21
Economia exacrite-21maria irles
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesEva Baena Jimenez
 
Economia exacrite-6
Economia exacrite-6Economia exacrite-6
Economia exacrite-6maria irles
 

La actualidad más candente (20)

Examen PAU Economia 1
Examen PAU Economia 1Examen PAU Economia 1
Examen PAU Economia 1
 
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
 
Examen PAU Economia 6
Examen PAU Economia 6Examen PAU Economia 6
Examen PAU Economia 6
 
Junio 2010
Junio 2010Junio 2010
Junio 2010
 
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
 
PAU Economía Andalucía 2009
PAU Economía Andalucía 2009PAU Economía Andalucía 2009
PAU Economía Andalucía 2009
 
Examen PAU Economia 5
Examen PAU Economia 5Examen PAU Economia 5
Examen PAU Economia 5
 
Soluciones selectividad ampliacion
Soluciones selectividad ampliacionSoluciones selectividad ampliacion
Soluciones selectividad ampliacion
 
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
 
Examen PAU Economia 4
Examen PAU Economia 4Examen PAU Economia 4
Examen PAU Economia 4
 
Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013
Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013
Solucionario PAU Economía Andalucía Junio 2013
 
Economía 4 examen y criterios de corrección
Economía 4   examen y criterios de correcciónEconomía 4   examen y criterios de corrección
Economía 4 examen y criterios de corrección
 
Examen PAU Economia 3
Examen PAU Economia 3Examen PAU Economia 3
Examen PAU Economia 3
 
Examen Selectividad Economía
Examen Selectividad EconomíaExamen Selectividad Economía
Examen Selectividad Economía
 
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
 
Modelo 2 ua
Modelo 2 uaModelo 2 ua
Modelo 2 ua
 
Economia exacrite-21
Economia exacrite-21Economia exacrite-21
Economia exacrite-21
 
La Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costesLa Empresa. Producción y costes
La Empresa. Producción y costes
 
Economia 2005 6
Economia 2005 6Economia 2005 6
Economia 2005 6
 
Economia exacrite-6
Economia exacrite-6Economia exacrite-6
Economia exacrite-6
 

Similar a Economía 1 examen y criterios de corrección

Economía 6 examen y criterios de corrección
Economía 6   examen y criterios de correcciónEconomía 6   examen y criterios de corrección
Economía 6 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Economía 2 examen y criterios de corrección
Economía 2   examen y criterios de correcciónEconomía 2   examen y criterios de corrección
Economía 2 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Economia exacrite-5
Economia exacrite-5Economia exacrite-5
Economia exacrite-5maria irles
 
Economía 3 examen y criterios de corrección
Economía 3   examen y criterios de correcciónEconomía 3   examen y criterios de corrección
Economía 3 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Economia exacrite-4
Economia exacrite-4Economia exacrite-4
Economia exacrite-4maria irles
 
Economía 5 examen y criterios de corrección
Economía 5   examen y criterios de correcciónEconomía 5   examen y criterios de corrección
Economía 5 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Economia exacrite1.pdf2
Economia exacrite1.pdf2Economia exacrite1.pdf2
Economia exacrite1.pdf2maria irles
 
Selectividad1.pdf8
Selectividad1.pdf8Selectividad1.pdf8
Selectividad1.pdf8maria irles
 
Selectividad.pdf 1
Selectividad.pdf 1Selectividad.pdf 1
Selectividad.pdf 1maria irles
 

Similar a Economía 1 examen y criterios de corrección (20)

Economía 6 examen y criterios de corrección
Economía 6   examen y criterios de correcciónEconomía 6   examen y criterios de corrección
Economía 6 examen y criterios de corrección
 
Economía 2 examen y criterios de corrección
Economía 2   examen y criterios de correcciónEconomía 2   examen y criterios de corrección
Economía 2 examen y criterios de corrección
 
Economia 2005 5
Economia 2005 5Economia 2005 5
Economia 2005 5
 
Economia exacrite-5
Economia exacrite-5Economia exacrite-5
Economia exacrite-5
 
Economía 3 examen y criterios de corrección
Economía 3   examen y criterios de correcciónEconomía 3   examen y criterios de corrección
Economía 3 examen y criterios de corrección
 
Borrador 07 (2)
Borrador 07 (2)Borrador 07 (2)
Borrador 07 (2)
 
Borrador 07
Borrador 07Borrador 07
Borrador 07
 
Economia exacrite-4
Economia exacrite-4Economia exacrite-4
Economia exacrite-4
 
Economía 5 examen y criterios de corrección
Economía 5   examen y criterios de correcciónEconomía 5   examen y criterios de corrección
Economía 5 examen y criterios de corrección
 
Borrador 05
Borrador 05Borrador 05
Borrador 05
 
Economia 2005 1
Economia 2005 1Economia 2005 1
Economia 2005 1
 
Borrador 02
Borrador 02Borrador 02
Borrador 02
 
Economia 2005 3
Economia 2005 3Economia 2005 3
Economia 2005 3
 
Economia 2005 2
Economia 2005 2Economia 2005 2
Economia 2005 2
 
Economia exacrite1.pdf2
Economia exacrite1.pdf2Economia exacrite1.pdf2
Economia exacrite1.pdf2
 
Selectividad1.pdf8
Selectividad1.pdf8Selectividad1.pdf8
Selectividad1.pdf8
 
Selectividad.pdf 1
Selectividad.pdf 1Selectividad.pdf 1
Selectividad.pdf 1
 
Modelo 6 ua
Modelo 6 uaModelo 6 ua
Modelo 6 ua
 
Borrador 03
Borrador 03Borrador 03
Borrador 03
 
Borrador 03 (2)
Borrador 03 (2)Borrador 03 (2)
Borrador 03 (2)
 

Más de María García

Economia y organización de empresas06
Economia y organización de empresas06Economia y organización de empresas06
Economia y organización de empresas06María García
 
Economia y organización de empresas05
Economia y organización de empresas05Economia y organización de empresas05
Economia y organización de empresas05María García
 
Economia y organización de empresas04
Economia y organización de empresas04Economia y organización de empresas04
Economia y organización de empresas04María García
 
Economia y organización de empresas03
Economia y organización de empresas03Economia y organización de empresas03
Economia y organización de empresas03María García
 
Economia y organización de empresas02
Economia y organización de empresas02Economia y organización de empresas02
Economia y organización de empresas02María García
 
Economia y organización de empresas01
Economia y organización de empresas01Economia y organización de empresas01
Economia y organización de empresas01María García
 
Criterios economia 2005
Criterios economia 2005Criterios economia 2005
Criterios economia 2005María García
 

Más de María García (13)

Modelo 5 ua
Modelo 5 uaModelo 5 ua
Modelo 5 ua
 
Modelo 4 ua
Modelo 4 uaModelo 4 ua
Modelo 4 ua
 
Modelo 3 ua
Modelo 3 uaModelo 3 ua
Modelo 3 ua
 
Modelo 1 ua
Modelo 1 uaModelo 1 ua
Modelo 1 ua
 
Economia y organización de empresas06
Economia y organización de empresas06Economia y organización de empresas06
Economia y organización de empresas06
 
Economia y organización de empresas05
Economia y organización de empresas05Economia y organización de empresas05
Economia y organización de empresas05
 
Economia y organización de empresas04
Economia y organización de empresas04Economia y organización de empresas04
Economia y organización de empresas04
 
Economia y organización de empresas03
Economia y organización de empresas03Economia y organización de empresas03
Economia y organización de empresas03
 
Economia y organización de empresas02
Economia y organización de empresas02Economia y organización de empresas02
Economia y organización de empresas02
 
Economia y organización de empresas01
Economia y organización de empresas01Economia y organización de empresas01
Economia y organización de empresas01
 
Criterios economia 2005
Criterios economia 2005Criterios economia 2005
Criterios economia 2005
 
Criterios andalucía1
Criterios andalucía1Criterios andalucía1
Criterios andalucía1
 
Borrador 01
Borrador 01Borrador 01
Borrador 01
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Economía 1 examen y criterios de corrección

  • 1. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Instrucciones: ECONOMÍA y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará. d) El test no se contestará en esta hoja de enunciados sino en la misma hoja de respuesta de las cuestiones teóricas y problemas. Indique el número de la pregunta del test (1, 2,..) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c). OPCIÓN “A” CUESTIONES TEÓRICAS: 1. Clasifique las empresas según su actividad económica y según su ámbito geográfico. 2. Características de las Sociedades Limitadas. PROBLEMAS: 1. La empresa se plantea acometer una nueva inversión. Para ello tiene dos posibilidades, que a continuación se detallan: AÑO PROYECTO A PROYECTO B COBROS PAGOS COBROS PAGOS 0 0 3.000 0 2.000 1 2.000 1.000 3.000 4.000 2 5.000 2.000 5.000 1.000 3 6.000 2.000 3.000 2.000 Se pide: a) Cálculo de los flujos de caja de cada periodo. b) Selección de la inversión preferible, según del criterio del VAN, teniendo en cuenta una tasa de descuento del 6 %. 2. Para obtener 27.500 sillas, la empresa “Cooperativas Andaluzas Reunidas” necesita utilizar 10 máquinas trabajando 8 horas diarias durante 40 días. La empresa “Maderas de Sevilla” necesita, para la misma cantidad de productos, 8 máquinas similares trabajando en tres turnos, un total de 24 horas diarias durante 15 días. Calcula la productividad de las dos empresas y señala cual es la más productiva.
  • 2. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ECONOMÍA y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PREGUNTAS DE TEST OPCIÓN A. Asegúrese que el test se corresponde con el de la opción elegida. NO CONTESTE EN ESTA HOJA. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de la pregunta del test (1, 2, 3, ..., 10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b, o c) 1. Las reservas: a) Son aportadas por los socios al igual que el capital social. b) Son parte de la financiación ajena. c) Son autofinanciación de la empresa. 6. Es frecuente en la distribución minoristas el uso del 3X2. Esta acción puede calificarse de: a) Promoción de ventas. b) Publicidad. c) Relaciones públicas. 2. La responsabilidad, frente a las deudas de la empresa, para el empresario individual es: a) Ilimitada. b) Limitada al capital aportado. c) Ilimitada, subsidiaria y solidaria. 7. En la etapa de madurez de un producto: a) El beneficio de la empresa es creciente. b) La velocidad de crecimiento de las ventas se estabiliza. c) Las ventas experimentan un fuerte crecimiento. 3. La situación financiera de una empresa es de estabilidad máxima cuando: a) Fondo de maniobra es igual a cero. b) Fondo de maniobra es igual al Activo Circulante (corriente en el nuevo PGC). c) Fondo de maniobra es negativo. 4. La producción, comercialización y financiación son: a) Masas patrimoniales. b) El organigrama de la empresa. c) Funciones empresariales. 5. Cuando se controla en la empresa, se tiene que: a) Medir los resultados y comprobar éstos con los estándares previstos. b) Fijar los estándares que se consideren normales, medir las actividades y por último corregir las desviaciones. c) Fijar las actividades, medir los niveles normales y evaluar el resultado. 8. El objetivo de la contabilidad es: a) Informar de la situación económica y patrimonial de la empresa. b) Analizar la compraventa de mercancías. c) Realizar estudios de mercado. 9. La capacidad de una empresa es: a) La superficie que ocupa en m2. b) El número de empleados que la componen. c) Máximo nivel de producción que puede alcanzar. 10. Si a la hora de seleccionar una inversión, el criterio más importante para la empresa es la liquidez, elegirá el proyecto de inversión: a) Con menor período de recuperación (payback). b) Con mayor VAN. c) Con mayor período de recuperación (payback).
  • 3. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Instrucciones: ECONOMÍA y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos, cada una con una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará. d) El test no se contestará en esta hoja de enunciados sino en la misma hoja de respuesta de las cuestiones teóricas y problemas. Indique el número de la pregunta del test (1, 2,..) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c). OPCIÓN “B” CUESTIONES TEÓRICAS: 1. Financiación interna o autofinanciación. Concepto y clases. 2. Concepto de patrimonio y de masas patrimoniales. PROBLEMAS: 1. La empresa “M”, dedicada a la fabricación de bicicletas, fabricó y vendió durante el pasado año, 200.000 bicicletas siendo sus ingresos totales de 42.070.000 €. Los costes fijos del ejercicio ascendieron al 15% de los ingresos totales y los costes variables al 65% de dichos ingresos. Calcular su punto muerto tanto en unidades físicas como en unidades monetarias. 2. La empresa “X, S.A.”, presenta a principios del ejercicio 2008 los siguientes saldos: Banco c/c 89.000 Terrenos 50.000 Caja 12.000 Mobiliario 15.000 Deudas a largo plazo 135.000 Elementos de transporte 60.000 Acreedores por prestación servicios 7.500 Amortización Acumulada Inmovilizado material 26.000 Clientes 36.000 Mercaderías 80.000 Clientes, efectos comerciales a cobrar 18.000 Proveedores 32.500 Construcciones 125.000 Capital A determinar Se pide: a) Organizar el balance en masas patrimoniales y determinar el neto patrimonial. b) Calcular el fondo de maniobra, comentando el resultado.
  • 4. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ECONOMÍA y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PREGUNTAS DE TEST OPCIÓN B. Asegúrese que el test se corresponde con el de la opción elegida. NO CONTESTE EN ESTA HOJA. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de la pregunta del test (1, 2, 3, ..., 10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b, o c) 1. Las etapas que definen el concepto de ciclo de vida de un producto son: a) Introducción, madurez y declive. b) Introducción, crecimiento, madurez y declive. c) Introducción, crecimiento y madurez. 2. Se entiende por inversión en capital humano: a) La inversión en capital físico ahorrador de mano de obra. b) La inversión en capital físico que incrementa el empleo de mano de obra. c) La inversión en formación de los trabajadores. 3. Un organigrama es: a) Una representación gráfica del proceso productivo de la empresa. b) Una representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de forma extensa. c) Una representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de forma sintética y simplificada. 4. El período medio de maduración se refiere a: a) La duración del ciclo de vida de un producto. b) La duración media del ciclo de explotación. c) Lo que un nuevo producto tarda en consolidarse en el mercado. . 5. La función de organización tiene como cometido fundamental: a) Comparar los resultados obtenidos con los que habían sido planificados. b) La división y coordinación del trabajo. c) Saber con antelación qué es lo que debe realizar la empresa. 6. En las Sociedades Laborales: a) Como mínimo, el 51% del capital debe ser propiedad de trabajadores, contratados por tiempo indefinido y a jornada completa. b) Como mínimo, el 33% del capital pertenece a los trabajadores. c) Como máximo, el 51% del capital debe ser propiedad de trabajadores. 7. ¿Cuál de los siguientes tipos de sociedades es personalista? a) Una sociedad anónima. b) Una sociedad comanditaria. c) Una sociedad limitada. 8. El pasivo circulante o corriente está formado por: a) El conjunto de elementos cuya función es asegurar la actividad objeto de la empresa. b) El conjunto de elementos que significan obligaciones a corto plazo. c) Las aportaciones de los socios. 9. En las acciones podemos hablar de: a) Valor nominal y valor teórico. b) Valor efectivo y valor productivo. c) Valor nominal y valor neto. 10. La segmentación de mercados consiste en: a) Unir grupos de clientes con características similares. b) Dividir el mercado en varias partes iguales. c) Dividir el mercado de clientes potenciales, en grupos con características homogéneas.
  • 5.
  • 6. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ECONOMÍA y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN El examen consta de tres partes (en cada una de sus opciones) que tendrán los siguientes criterios de corrección y calificaciones máximas: a) 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos. Para calificar estas cuestiones se tendrá en cuenta que el contenido de la respuesta sea correcto y completo, la claridad de la exposición, la concreción y la adecuada presentación. El alumno deberá contestar exclusivamente a lo que se le pregunta, y sólo cuando así se exija debe sostener sus respuestas con ejemplos. b) 2 problemas, con un total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. Para calificar estos problemas se tendrá en cuenta que el planteamiento sea correcto, que la resolución no contenga errores de cálculo, que esté debidamente desarrollada (para que puedan detectarse los errores), que la presentación sea clara y limpia y que aparezcan expresamente y con exactitud los resultados que se pidan. c) 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3 puntos; cada respuesta incorrecta restará 0,1; y el hecho de no responder no puntuará. En ningún caso este apartado tendrá una calificación negativa (el mínimo será de cero puntos). Se contestará en el mismo pliego donde se contestan las otras preguntas y se resuelven los problemas, indicando el número de pregunta y la letra de la respuesta que se considere correcta.