SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONARIO DEL EXAMEN DE JUNIO 2008 – OPCIÓN A

PREGUNTAS TIPO TEST

1. El marketing-mix está integrado por:           6. Los principios básicos que sirven de guía
                                                  para tomar decisiones se denominan:
a) Producto, precio, promoción y distribución.
b) Producto, precio, promoción y calidad.         a) Reglas.
c) Producto, precio, promoción y publicidad.      b) Procedimientos.
                                                  c) Políticas.
2. Las características esenciales de una
inversión son:                                    7. ¿Cuál es el capital mínimo para constituir
                                                  una sociedad de responsabilidad limitada?
a) Liquidez, rentabilidad y sociabilidad.
b) Liquidez, rentabilidad y riesgo.               a) No hay mínimo.
c) Liquidez, rentabilidad y equilibrio.           b) 60.101,21 euros.
                                                  c) 3.005,06 euros.
3. Son fuentes internas de reclutamiento:
                                                  8. Cuando el Activo Circulante (Activo
a) Los anuncios en prensa.
                                                  Corriente) es menor que el Pasivo Circulante
b) Las empresas competidoras.
                                                  (Pasivo Corriente), se dice que:
c) La promoción o el ascenso en la jerarquía.
                                                  a) El Fondo de Maniobra es negativo.
4. El Plazo de Recuperación o Pay-back se         b) El Fondo de Maniobra es despreciable.
define como:                                      c) El Fondo de Maniobra es positivo.
a) El período de tiempo necesario para
                                                  9. Se llama función de planificación a:
recuperar la inversión inicial de un proyecto.
b) El período de tiempo necesario para            a) Fijar objetivos y marcar estrategias para
recuperar la primera unidad monetaria invertida   conseguirlos.
en el proyecto.                                   b) Diseñar una estructura de funcionamiento de
c) El período de tiempo medio en cobrar a los     los empleados de la empresa.
clientes.                                         c) Ordenar las relaciones formales e informales
                                                  dentro de la empresa.
5. En la etapa de madurez del ciclo de vida de
un producto:                                      10. ¿Qué es la TIR?:
a) Los gastos en promoción y publicidad son       a) La rentabilidad relativa de un proyecto de
muy elevados y los ingresos obtenidos no los      inversión.
absorben.                                         b) El tipo de actualización que hace que el VAN
b) Disminuyen mucho las ventas y los              sea mayor que cero.
beneficios.                                       c) El plazo necesario en recuperar una inversión.
c) Se da una estabilidad de las ventas y los
beneficios.

                                                  Respuestas:

                                                        1   2   3   4    5   6   7    8   9   10
                                                        a   b   c   a    c   c    c   a   a    a



© aprendeconomia.wordpress.com                                                                     1
CUESTIONES TEÓRICAS (PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA):

1. Concepto de punto muerto.

El punto muerto o umbral de rentabilidad (expresado en unidades de producto o en unidades monetarias)
representa el nivel de ventas para el que los ingresos y los costes totales de la empresa coinciden, y por
tanto, en el que el resultado o beneficio es cero. El umbral de rentabilidad es la cifra de ventas en la que
la empresa ni pierde ni gana. Es el punto de equilibrio que indica el volumen de operaciones (cifra de
ventas) que tiene que realizar la empresa para cubrir todos sus costes, tanto los fijos como los variables,
por ello en este punto se igualan los costes totales a los ingresos totales. Se llama también umbral de
rentabilidad porque es a partir de este punto cuando la empresa empieza a obtener beneficios, mientras
que por debajo de este nivel obtendría pérdidas.

El cálculo del punto muerto se efectúa de la siguiente manera:


                  Punto muerto o umbral de rentabilidad de la empresa
                                                                                  En el punto muerto B º  0 , por lo que
            350
                                                                                  IT  CT
            300
            250
                                 IT=CT, Bº=0                                      IT  P  Q
   IT, CT




            200
                  Pérdidas                                                        CT  CF  CV
            150
            100                                                 Beneficios        CV  CVu  Q
            50
             0                                                                    Por lo que:
                  0    1    2     3    4      5     6       7   8   9   10   11
                                           Producción (Q)
                                                                                  IT  CT  P  Q  CF  CVu  Q


Sacando factor común Q nos queda: Q( P  CVu )  CF de donde se obtiene que:

                                                          CF
                                               Q* 
                                                        P  CVu
que es la expresión del punto muerto o umbral de rentabilidad.

De esta forma:
    Si Q >Q*  La empresa obtiene beneficios
    Si Q < Q*  La empresa obtiene pérdidas


2. Clasifique y defina los tipos de empresas en función del sector económico en el que ejercen su
actividad.

Una empresa es un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados a la
obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo.

Existen muchos tipos de empresas y con grandes diferencias entre ellas, a pesar de que todas tengan los
mismos rasgos generales que sirven para definirlas. Esta variedad de empresas permite hacer diversas
clasificaciones, atendiendo a aspectos distintos.

Según la actividad a la que se dedican, podemos hablar de:



© aprendeconomia.wordpress.com                                                                                              2
   Sector primario. Formado por las empresas que se dedican a la explotación de los recursos
        naturales. Incluyen a las empresas agrícolas, pesqueras, ganaderas y forestales.
       Sector secundario. Incluye a las empresas que se dedican a las actividades transformadoras o
        industriales (empresas textiles, metalúrgicas, químicas, etc.). También se incluyen al sector de la
        construcción y al energético.
       Sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas: las comerciales, que se dedican a la venta
        de artículos sin transformarlos, como un quiosco o una droguería, y las de servicios, por ejemplo
        un banco o una clínica.


PROBLEMAS:

1. En una empresa se están estudiando dos proyectos de inversión: Itálica y Bética. El proyecto
Itálica supone una inversión inicial de 120.000 euros y se espera obtener, en cada uno de los cinco
años, un flujo de caja neto de 36.000 euros. El proyecto Bética supone también una inversión
inicial de 120.000 euros, pero los flujos de caja netos que de ella se esperan durante los cinco
años de vida del proyecto son sucesivamente: 18.000 euros el primer año, 30.000 euros el
segundo, 54.000 euros el tercero, 48.000 euros el cuarto y 43.000 euros el quinto año. Siendo el
coste del capital del 6%, determinar qué inversión de las dos es más aconsejable evaluándolas
por el método del VAN.

Proyecto Itálica:

                              F1        F2                 Fn
    VAN ITÁLICA   D0                     2
                                                 ... 
                            (1  i) (1  i )            (1  i ) n
                                  36.000 36.000 36.000 36.000 36.000
    VAN ITÁLICA      120.000                                                   31.645´09 €
                                   1´06        1´06 2       1´06 3   1´06 4   1´06 5


Proyecto Bética:

                              F1         F2                Fn
    VAN IbÉTICA   D0                      2
                                                 ... 
                            (1  i ) (1  i )           (1  i) n
                                  18.000 30.000 54.000 48.000 43.000
    VAN BÉTICA       120.000                                                  39.173´06 €
                                    1´06       1´06 2      1´06 3   1´06 4   1´06 5


Ambos proyectos son aceptables por el criterio VAN, porque ambos son mayor a cero; escogemos el
proyecto Bética porque su VAN es mayor que el de Itálica.




© aprendeconomia.wordpress.com                                                                           3
2. El patrimonio de GAMMA S.A. a 31 de diciembre de 2007 está constituido por los siguientes
elementos (valores en euros):

        Existencias de productos terminados       200.000    Acreedores a corto plazo       20.000
        Bancos c/c                                150.500    Capital social                500.000
        Clientes                                   50.000    Reservas                      100.000
        Proveedores                                75.000    Elementos de transporte       100.000
        Mobiliario                                 25.000    Maquinaria                    169.500

Con esta información, se pide:
     a) Elaborar el Balance de situación ordenando las partidas de Activo y Pasivo, diferenciando
        las distintas masas patrimoniales.
     b) Calcular la rentabilidad financiera (RF=BN/RP) de la empresa, sabiendo que el beneficio
        neto en el ejercicio ascendió a 60.000 euros. Comente el resultado obtenido.


a)
                        ACTIVO                               PATRIMONIO NETO Y PASIVO
      ACTIVO NO CORRIENTE (FIJO)                      PATRIMONIO NETO
      Inmov. Inmaterial                               Capital social                500.000
                                                      Reservas Legales              100.000
      Inmov. Material                                 PASIVO NO CORRIENTE (FIJO)
      Elementos de transporte     100.000
      Maquinaria                  169.500
      Mobiliario                    25.000
      Inmov. Financiero
      (AAI)                                           PASIVO CORRIENTE (CIRCULANTE)
      ACTIVO CORRIENTE (CIRCULANTE)                   Proveedores                   75.000
      Existencias                                     Acreedores a c/p              20.000
      Productos Terminados        200.000
      Realizable
      Clientes                      50.000
      Disponible
      Bancos                      150.500
                 TOTAL ACTIVO:    695.000                   TOTAL PN+PASIVO:                 695.000


b)
                                         BN   60.000
                                  RF                0´1  10%
                                         RP 600.000
La rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto (descontando intereses e impuestos) y los
recursos propios de la empresa. También se denomina rentabilidad del capital, ya que muestra el
beneficio generado por la empresa con relación al capital aportado por los socios.


.




© aprendeconomia.wordpress.com                                                                           4
SOLUCIONARIO DEL EXAMEN DE JUNIO 2008 – OPCIÓN B

PREGUNTAS TIPO TEST

1. Si el activo de una empresa es igual al neto     6. La Teoría “Y” de McGregor considera que
patrimonial:                                        los trabajadores:
a) La empresa se encuentra en una grave             a) No tienen ambición.
situación de inestabilidad.                         b) Tienen aversión al trabajo.
b) Estamos ante la máxima estabilidad               c) Se sienten responsables de su trabajo.
financiera.
c) El empresario ha invertido todo su dinero en     7. Los organigramas reflejan:
el negocio.
                                                    a) La interrelación entre los diferentes objetivos
                                                    de la empresa.
2. La publicidad que se realiza en el punto de
                                                    b) Una visión gráfica y resumida de la estructura
venta se incluiría dentro del:
                                                    formal de la organización.
a) Telemarketing.                                   c) Una visión gráfica y resumida de la estructura
b) Marketing directo.                               informal de la organización.
c) Merchandising.
                                                    8. El patrimonio empresarial está formado
3. La diferencia entre el activo circulante y el    por:
pasivo circulante define:
                                                    a) Bienes y derechos.
a) El fondo de maniobra.                            b) Bienes, derechos y obligaciones.
b) El ratio de tesorería.                           c) Derechos y obligaciones.
c) El ratio de liquidez.
                                                    9. Una empresa dedicada al cultivo de la uva
4. ¿Qué es el VAN de una inversión?                 pertenece al sector:
a) El plazo de recuperación actualizado.            a) Primario.
b) La TIR multiplicada por el desembolso inicial.   b) Secundario.
c) Las dos respuestas anteriores son                c) Terciario.
incorrectas.
                                                    10. Cuando un jefe de ventas compara las
5. El factoring consiste en:                        ventas reales con las previstas, está
                                                    realizando la función de:
a) Arrendar un factor de producción para el
desarrollo del proceso productivo.                  a) Planificación.
b) Ceder los derechos de cobro sobre clientes a     b) Control.
una empresa especializada.                          c) Dirección.
c) Ninguna de las respuestas anteriores es
correcta.

                                                    Respuestas:


                                                          1   2    3    4   5   6   7     8   9   10
                                                          b   c    a    c   b   c   b     b   a    b




© aprendeconomia.wordpress.com                                                                         5
CUESTIONES TEÓRICAS:

1. Dibuje el ciclo de vida del producto y explique las diferentes etapas.

Al igual que los seres vivos, los productos tienen un ciclo vital, es decir, un período más o menos
largo en el que nacen, crecen, maduran y mueren. El tiempo de vida de los productos es muy
diferente según sea su naturaleza.

Las características de cada etapa de la vida de un producto son:

       Etapa de introducción o lanzamiento: Esta etapa está constituida por la salida al mercado de
        un nuevo producto. Puede ser un producto completamente nuevo o bien una innovación
        sobre la base de otro ya existente. Como el producto es desconocido para la mayor parte del
        público, las ventas en esta etapa son bajas y su crecimiento es lento.
       Etapa de crecimiento: Una vez superada la primera etapa, el producto empieza a ser
        conocido y las ventas experimentan un fuerte crecimiento. En este momento, la publicidad
        deja de ser informativa y pasa a ser persuasiva.
       Etapa de madurez: En esta fase la velocidad de crecimiento de las ventas comienza a
        estabilizarse y éstas se mantienen más o menos constantes durante algún tiempo. La
        publicidad busca nuevos consumidores. Se intenta segmentar el mercado para conseguir
        nuevos clientes con argumentos cada vez más sofisticados.
       Etapa de declive o saturación: Las ventas en esta fase caen de forma considerable. La
        empresa ha de plantearse si relanza el producto, si busca nuevos usos y utilidades para el
        mismo, si se concentra en un segmento de mercado o si deja de comercializarlo. En este
        último caso debe intentar no perjudicar a los clientes ni a la imagen de la empresa, ni
        tampoco debe dejar agujeros para la competencia.

El siguiente gráfico representa las ventas en función del tiempo según las diferentes etapas de la vida
del producto:




                   Ventas




                             Iniciación Crecimiento Madurez Declive   Tiempo




2. ¿En qué consiste la departamentalización de la empresa? Tipos de departamentalización.

La empresa necesita estructurarse en diversos departamentos que agrupen a las personas que se
encargan de la misma labor, para así controlar y coordinar las distintas tareas que tiene que
desarrollar. Esta división en grupos homogéneos permite marcar objetivos y ejecutar las acciones
planteadas.

La departamentalización se puede llevar a cabo de diferentes modos. Cada empresa escogerá uno
en función de sus prioridades, y objetivos.

Las principales formas que existen para departamentalizar una empresa son las siguientes:

© aprendeconomia.wordpress.com                                                                       6
   Los departamentos se pueden crear en función de los procesos productivos que tenga una
         empresa. Esta forma de departamentalización facilita la especialización en cada proceso
         productivo, pero puede crear descoordinación entre uno y otro.
        También se puede departamentalizar por proyectos o clientes. Esta forma facilita el control de
         los beneficios que genera cada uno de ellos y los objetivos que se les hayan asignado, pero
         puede dificultar el control global de la empresa y duplicar determinadas funciones.
        Otra forma habitual de departamentalizar es por funciones (producción, marketing,
         administración, etc).
        Los departamentos geográficos son muy empleados en las grandes multinacionales. Pueden
         duplicar determinadas funciones, pues cada departamento de un país o zona concreta debe
         realizar todas las funciones de la empresa y prestar todos sus servicios.
        Podemos departamentalizar por turnos de trabajo, pero estos departamentos necesitarán
         otras subdivisiones internas para poder funcionar.
        Por último, la departamentalización matricial combina los criterios de producto y proceso, pero
         el inconveniente que supone es que puede conllevar una duplicidad de mandos.


PROBLEMAS:

1. Para un volumen de producción de 20.000 unidades de cantidad, la Sociedad “X” soporta
unos costes variables de 400.000 euros y unos costes fijos de 960.000 euros. Los ingresos por
ventas para el mencionado volumen de producción son de 10.000.000 euros.
a) Determinar el Umbral de Rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado.
b) Realice la representación gráfica. Identifique los siguientes puntos: una producción de cero
unidades, las unidades para las que se alcanza el punto muerto y el doble de éstas últimas.

a) El punto muerto es el volumen de producción en el que los costes totales se igualan a los ingresos
totales, y a partir del cual la empresa empieza a obtener beneficios. Su fórmula es la siguiente:

                                                    CF
                                           Q
                                                  p  CVu

De los datos del problema podemos despejar el precio y los costes variables unitarios.

IT = p x Q; p = 10.000.000 / 20.000 = 500 €
CV unitarios = CV totales / Q = 400.000 / 20.000 = 20.

                                        960.000
                                  Q              2.000 unidades
                                        500  20
La sociedad “X” tiene que producir y vender 2.000 unidades para cubrir todos sus costes y empezar a
obtener beneficios.

b)            2.500.000

              2.000.000


              1.500.000
                                                       CT producir
         CT




                                                       CT comprar
              1.000.000


               500.000


                     0
                          0     2.000     4.000
                                 Q




© aprendeconomia.wordpress.com                                                                        7
2. En septiembre de 2007 la empresa “Y” obtuvo una producción valorada en 5.000 u.m.,
utilizando 2.000 u.m. de mano de obra, 1.500 u.m. de materiales y 1.500 u.m. de energía. En el
mes de octubre, manteniéndose los precios constantes, se obtuvo la misma producción
utilizando las mismas u.m. de materiales, 1.300 u.m. de energía y 2.000 u.m. de mano de obra.
Se pide:
       a) La productividad conseguida en el mes de septiembre.
       b) La productividad conseguida en el mes de octubre.
       c) ¿En que mes se obtuvo una mayor productividad?

a)
                                             N º unidades producidas
       Pr oductivida d Septiembre 
                                   N º unidades de factor productivo utilizadas
                 5.000          5.000
                                    1
         2.000  1.500  1.500 5.000


b)
                                             N º unidades producidas
         Pr oductivida d Octubre. 
                                   N º unidades de factor productivo utilizadas
                   5.000          5.000
                                       1´04
           1.500  1.300  2.000 4.800


c) En el mes de Octubre, porque se obtuvo la misma producción pero con menor consumo de
factores productivos.




© aprendeconomia.wordpress.com                                                              8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoMariadonadeo1
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DepartamentoGH
 
Els sectors econòmics a catalunya alba i andrea
Els sectors econòmics a catalunya alba i andreaEls sectors econòmics a catalunya alba i andrea
Els sectors econòmics a catalunya alba i andreaacanete97
 
Tema 3. L'origen de la industrialització
Tema 3. L'origen de la industrialitzacióTema 3. L'origen de la industrialització
Tema 3. L'origen de la industrialització
Elisabet Castany
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
jcorbala
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
mmhr
 
Power Point Nada Melani
Power Point Nada  MelaniPower Point Nada  Melani
Power Point Nada Melanimiliki
 
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinadaOració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
lluchvalencia
 
IMPERIALISME (1870 - 1914 ) 1R BATX
IMPERIALISME (1870 - 1914 )  1R BATXIMPERIALISME (1870 - 1914 )  1R BATX
IMPERIALISME (1870 - 1914 ) 1R BATX
Antonio Núñez
 
Funcions SintàCtiques De Loració Simple
Funcions SintàCtiques De Loració SimpleFuncions SintàCtiques De Loració Simple
Funcions SintàCtiques De Loració Simple
montse.ciberta
 
Unitat Didàctica 2 DEFINITIU
Unitat Didàctica 2 DEFINITIUUnitat Didàctica 2 DEFINITIU
Unitat Didàctica 2 DEFINITIUamelisgalmes
 
Bloc 1 catalunya i espanya a europa i el mon -2020
Bloc 1 catalunya i espanya a europa i el mon -2020Bloc 1 catalunya i espanya a europa i el mon -2020
Bloc 1 catalunya i espanya a europa i el mon -2020
Txeli
 
L’activitat econòmica
L’activitat econòmicaL’activitat econòmica
L’activitat econòmicaMarlluch
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
jcorbala
 

La actualidad más candente (20)

Comparativa Plató i Aristòtil
Comparativa Plató i AristòtilComparativa Plató i Aristòtil
Comparativa Plató i Aristòtil
 
Examen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregidoExamen 1º bachillerato corregido
Examen 1º bachillerato corregido
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
Recursos retòrics
Recursos retòricsRecursos retòrics
Recursos retòrics
 
Tema 4. Producción y distribución
Tema 4. Producción y distribuciónTema 4. Producción y distribución
Tema 4. Producción y distribución
 
Els sectors econòmics a catalunya alba i andrea
Els sectors econòmics a catalunya alba i andreaEls sectors econòmics a catalunya alba i andrea
Els sectors econòmics a catalunya alba i andrea
 
Tema 3. L'origen de la industrialització
Tema 3. L'origen de la industrialitzacióTema 3. L'origen de la industrialització
Tema 3. L'origen de la industrialització
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
06. LA SOCIETAT DEL SEGLE XIX
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
Power Point Nada Melani
Power Point Nada  MelaniPower Point Nada  Melani
Power Point Nada Melani
 
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinadaOració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
Oració composta: coordinada, juxtaposada, subordinada
 
IMPERIALISME (1870 - 1914 ) 1R BATX
IMPERIALISME (1870 - 1914 )  1R BATXIMPERIALISME (1870 - 1914 )  1R BATX
IMPERIALISME (1870 - 1914 ) 1R BATX
 
Funcions SintàCtiques De Loració Simple
Funcions SintàCtiques De Loració SimpleFuncions SintàCtiques De Loració Simple
Funcions SintàCtiques De Loració Simple
 
Unitat Didàctica 2 DEFINITIU
Unitat Didàctica 2 DEFINITIUUnitat Didàctica 2 DEFINITIU
Unitat Didàctica 2 DEFINITIU
 
Bloc 1 catalunya i espanya a europa i el mon -2020
Bloc 1 catalunya i espanya a europa i el mon -2020Bloc 1 catalunya i espanya a europa i el mon -2020
Bloc 1 catalunya i espanya a europa i el mon -2020
 
L’activitat econòmica
L’activitat econòmicaL’activitat econòmica
L’activitat econòmica
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
PROVA D'HISTÒRIA SELECTIVITAT JUNY-12
 

Similar a Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Junio 2008

Recopilacion ejercicios selectividad inversiones 2007 2010
Recopilacion ejercicios selectividad inversiones 2007 2010Recopilacion ejercicios selectividad inversiones 2007 2010
Recopilacion ejercicios selectividad inversiones 2007 2010
chema martin
 
SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014
SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014
SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014Rosa Llamas Folch
 
Econoexamen junio 2014
Econoexamen junio 2014Econoexamen junio 2014
Econoexamen junio 2014Davidovich3
 
Tarea 11 05
Tarea 11 05Tarea 11 05
Tarea 11 05
Juan Saldaña
 
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
finanzas_uca
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
Diana Gutiérrez Paredes
 
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009Eva Baena Jimenez
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Pedro Mañas Navarro
 
Teoria de la incertidumbre
Teoria de la incertidumbreTeoria de la incertidumbre
Teoria de la incertidumbrefinanzasgivone
 
Capitulo 3 teoria de la incertidumbre - ejercicios
Capitulo 3   teoria de la incertidumbre - ejerciciosCapitulo 3   teoria de la incertidumbre - ejercicios
Capitulo 3 teoria de la incertidumbre - ejerciciosfinanzasgivone
 
Econoexamen septiembre 2014
Econoexamen septiembre 2014Econoexamen septiembre 2014
Econoexamen septiembre 2014Davidovich3
 
Licenciatura
LicenciaturaLicenciatura
Licenciatura
gav358
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 12
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 12Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 12
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 12MANUEL GARCIA
 
Texto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrioTexto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrio
Beder Mauricio Quispe
 
Texto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrioTexto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrio
Beder Mauricio Quispe
 
Tema 2 practica.docx
Tema 2 practica.docxTema 2 practica.docx
Tema 2 practica.docx
JesusGallegosEspinos
 
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
Pamela Ramirez
 

Similar a Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Junio 2008 (20)

Recopilacion ejercicios selectividad inversiones 2007 2010
Recopilacion ejercicios selectividad inversiones 2007 2010Recopilacion ejercicios selectividad inversiones 2007 2010
Recopilacion ejercicios selectividad inversiones 2007 2010
 
SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014
SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014
SELECTIVIDAD: modelo examen junio 2014
 
Econoexamen junio 2014
Econoexamen junio 2014Econoexamen junio 2014
Econoexamen junio 2014
 
Tarea 11 05
Tarea 11 05Tarea 11 05
Tarea 11 05
 
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
Finanzas I - Guía Práctica del Capítulo "Teoría de la Incertidumbre"
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
 
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Teoria de la incertidumbre
Teoria de la incertidumbreTeoria de la incertidumbre
Teoria de la incertidumbre
 
Capitulo 3 teoria de la incertidumbre - ejercicios
Capitulo 3   teoria de la incertidumbre - ejerciciosCapitulo 3   teoria de la incertidumbre - ejercicios
Capitulo 3 teoria de la incertidumbre - ejercicios
 
Econoexamen septiembre 2014
Econoexamen septiembre 2014Econoexamen septiembre 2014
Econoexamen septiembre 2014
 
Licenciatura
LicenciaturaLicenciatura
Licenciatura
 
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 12
Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 12Semestre 2011   i -  proyecto - semana nº 12
Semestre 2011 i - proyecto - semana nº 12
 
Texto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrioTexto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrio
 
Texto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrioTexto 5 .punto de equilibrio
Texto 5 .punto de equilibrio
 
Tema 2 practica.docx
Tema 2 practica.docxTema 2 practica.docx
Tema 2 practica.docx
 
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
186855580 capitulo-13-y-14-finanzas (1)
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Teoria costes
Teoria costesTeoria costes
Teoria costes
 

Más de Eva Baena Jimenez

Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Eva Baena Jimenez
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Eva Baena Jimenez
 
Especial lotería de navidad
Especial lotería de navidadEspecial lotería de navidad
Especial lotería de navidad
Eva Baena Jimenez
 
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
Eva Baena Jimenez
 
02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción
Eva Baena Jimenez
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Eva Baena Jimenez
 
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
Eva Baena Jimenez
 
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4   muestra apuntes iaee 4ºUnidad 4   muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Eva Baena Jimenez
 
Unidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceyeUnidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceye
Eva Baena Jimenez
 
01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor
Eva Baena Jimenez
 
Lienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valorLienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valor
Eva Baena Jimenez
 
Tema 71 muestra
Tema 71 muestraTema 71 muestra
Tema 71 muestra
Eva Baena Jimenez
 
Índice Programación
Índice ProgramaciónÍndice Programación
Índice Programación
Eva Baena Jimenez
 
Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015
Eva Baena Jimenez
 
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Eva Baena Jimenez
 
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Eva Baena Jimenez
 
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Eva Baena Jimenez
 
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Eva Baena Jimenez
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Eva Baena Jimenez
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Eva Baena Jimenez
 

Más de Eva Baena Jimenez (20)

Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
 
Especial lotería de navidad
Especial lotería de navidadEspecial lotería de navidad
Especial lotería de navidad
 
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
 
02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
 
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
 
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4   muestra apuntes iaee 4ºUnidad 4   muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
 
Unidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceyeUnidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceye
 
01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor
 
Lienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valorLienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valor
 
Tema 71 muestra
Tema 71 muestraTema 71 muestra
Tema 71 muestra
 
Índice Programación
Índice ProgramaciónÍndice Programación
Índice Programación
 
Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015
 
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014
 
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
 
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013
 
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 

Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Junio 2008

  • 1. SOLUCIONARIO DEL EXAMEN DE JUNIO 2008 – OPCIÓN A PREGUNTAS TIPO TEST 1. El marketing-mix está integrado por: 6. Los principios básicos que sirven de guía para tomar decisiones se denominan: a) Producto, precio, promoción y distribución. b) Producto, precio, promoción y calidad. a) Reglas. c) Producto, precio, promoción y publicidad. b) Procedimientos. c) Políticas. 2. Las características esenciales de una inversión son: 7. ¿Cuál es el capital mínimo para constituir una sociedad de responsabilidad limitada? a) Liquidez, rentabilidad y sociabilidad. b) Liquidez, rentabilidad y riesgo. a) No hay mínimo. c) Liquidez, rentabilidad y equilibrio. b) 60.101,21 euros. c) 3.005,06 euros. 3. Son fuentes internas de reclutamiento: 8. Cuando el Activo Circulante (Activo a) Los anuncios en prensa. Corriente) es menor que el Pasivo Circulante b) Las empresas competidoras. (Pasivo Corriente), se dice que: c) La promoción o el ascenso en la jerarquía. a) El Fondo de Maniobra es negativo. 4. El Plazo de Recuperación o Pay-back se b) El Fondo de Maniobra es despreciable. define como: c) El Fondo de Maniobra es positivo. a) El período de tiempo necesario para 9. Se llama función de planificación a: recuperar la inversión inicial de un proyecto. b) El período de tiempo necesario para a) Fijar objetivos y marcar estrategias para recuperar la primera unidad monetaria invertida conseguirlos. en el proyecto. b) Diseñar una estructura de funcionamiento de c) El período de tiempo medio en cobrar a los los empleados de la empresa. clientes. c) Ordenar las relaciones formales e informales dentro de la empresa. 5. En la etapa de madurez del ciclo de vida de un producto: 10. ¿Qué es la TIR?: a) Los gastos en promoción y publicidad son a) La rentabilidad relativa de un proyecto de muy elevados y los ingresos obtenidos no los inversión. absorben. b) El tipo de actualización que hace que el VAN b) Disminuyen mucho las ventas y los sea mayor que cero. beneficios. c) El plazo necesario en recuperar una inversión. c) Se da una estabilidad de las ventas y los beneficios. Respuestas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a b c a c c c a a a © aprendeconomia.wordpress.com 1
  • 2. CUESTIONES TEÓRICAS (PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA): 1. Concepto de punto muerto. El punto muerto o umbral de rentabilidad (expresado en unidades de producto o en unidades monetarias) representa el nivel de ventas para el que los ingresos y los costes totales de la empresa coinciden, y por tanto, en el que el resultado o beneficio es cero. El umbral de rentabilidad es la cifra de ventas en la que la empresa ni pierde ni gana. Es el punto de equilibrio que indica el volumen de operaciones (cifra de ventas) que tiene que realizar la empresa para cubrir todos sus costes, tanto los fijos como los variables, por ello en este punto se igualan los costes totales a los ingresos totales. Se llama también umbral de rentabilidad porque es a partir de este punto cuando la empresa empieza a obtener beneficios, mientras que por debajo de este nivel obtendría pérdidas. El cálculo del punto muerto se efectúa de la siguiente manera: Punto muerto o umbral de rentabilidad de la empresa En el punto muerto B º  0 , por lo que 350 IT  CT 300 250 IT=CT, Bº=0 IT  P  Q IT, CT 200 Pérdidas CT  CF  CV 150 100 Beneficios CV  CVu  Q 50 0 Por lo que: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Producción (Q) IT  CT  P  Q  CF  CVu  Q Sacando factor común Q nos queda: Q( P  CVu )  CF de donde se obtiene que: CF Q*  P  CVu que es la expresión del punto muerto o umbral de rentabilidad. De esta forma:  Si Q >Q*  La empresa obtiene beneficios  Si Q < Q*  La empresa obtiene pérdidas 2. Clasifique y defina los tipos de empresas en función del sector económico en el que ejercen su actividad. Una empresa es un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo. Existen muchos tipos de empresas y con grandes diferencias entre ellas, a pesar de que todas tengan los mismos rasgos generales que sirven para definirlas. Esta variedad de empresas permite hacer diversas clasificaciones, atendiendo a aspectos distintos. Según la actividad a la que se dedican, podemos hablar de: © aprendeconomia.wordpress.com 2
  • 3. Sector primario. Formado por las empresas que se dedican a la explotación de los recursos naturales. Incluyen a las empresas agrícolas, pesqueras, ganaderas y forestales.  Sector secundario. Incluye a las empresas que se dedican a las actividades transformadoras o industriales (empresas textiles, metalúrgicas, químicas, etc.). También se incluyen al sector de la construcción y al energético.  Sector terciario. Engloba a dos grupos de empresas: las comerciales, que se dedican a la venta de artículos sin transformarlos, como un quiosco o una droguería, y las de servicios, por ejemplo un banco o una clínica. PROBLEMAS: 1. En una empresa se están estudiando dos proyectos de inversión: Itálica y Bética. El proyecto Itálica supone una inversión inicial de 120.000 euros y se espera obtener, en cada uno de los cinco años, un flujo de caja neto de 36.000 euros. El proyecto Bética supone también una inversión inicial de 120.000 euros, pero los flujos de caja netos que de ella se esperan durante los cinco años de vida del proyecto son sucesivamente: 18.000 euros el primer año, 30.000 euros el segundo, 54.000 euros el tercero, 48.000 euros el cuarto y 43.000 euros el quinto año. Siendo el coste del capital del 6%, determinar qué inversión de las dos es más aconsejable evaluándolas por el método del VAN. Proyecto Itálica: F1 F2 Fn VAN ITÁLICA   D0   2  ...  (1  i) (1  i ) (1  i ) n 36.000 36.000 36.000 36.000 36.000 VAN ITÁLICA  120.000       31.645´09 € 1´06 1´06 2 1´06 3 1´06 4 1´06 5 Proyecto Bética: F1 F2 Fn VAN IbÉTICA   D0   2  ...  (1  i ) (1  i ) (1  i) n 18.000 30.000 54.000 48.000 43.000 VAN BÉTICA  120.000       39.173´06 € 1´06 1´06 2 1´06 3 1´06 4 1´06 5 Ambos proyectos son aceptables por el criterio VAN, porque ambos son mayor a cero; escogemos el proyecto Bética porque su VAN es mayor que el de Itálica. © aprendeconomia.wordpress.com 3
  • 4. 2. El patrimonio de GAMMA S.A. a 31 de diciembre de 2007 está constituido por los siguientes elementos (valores en euros): Existencias de productos terminados 200.000 Acreedores a corto plazo 20.000 Bancos c/c 150.500 Capital social 500.000 Clientes 50.000 Reservas 100.000 Proveedores 75.000 Elementos de transporte 100.000 Mobiliario 25.000 Maquinaria 169.500 Con esta información, se pide: a) Elaborar el Balance de situación ordenando las partidas de Activo y Pasivo, diferenciando las distintas masas patrimoniales. b) Calcular la rentabilidad financiera (RF=BN/RP) de la empresa, sabiendo que el beneficio neto en el ejercicio ascendió a 60.000 euros. Comente el resultado obtenido. a) ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO ACTIVO NO CORRIENTE (FIJO) PATRIMONIO NETO Inmov. Inmaterial Capital social 500.000 Reservas Legales 100.000 Inmov. Material PASIVO NO CORRIENTE (FIJO) Elementos de transporte 100.000 Maquinaria 169.500 Mobiliario 25.000 Inmov. Financiero (AAI) PASIVO CORRIENTE (CIRCULANTE) ACTIVO CORRIENTE (CIRCULANTE) Proveedores 75.000 Existencias Acreedores a c/p 20.000 Productos Terminados 200.000 Realizable Clientes 50.000 Disponible Bancos 150.500 TOTAL ACTIVO: 695.000 TOTAL PN+PASIVO: 695.000 b) BN 60.000 RF    0´1  10% RP 600.000 La rentabilidad financiera es la relación entre el beneficio neto (descontando intereses e impuestos) y los recursos propios de la empresa. También se denomina rentabilidad del capital, ya que muestra el beneficio generado por la empresa con relación al capital aportado por los socios. . © aprendeconomia.wordpress.com 4
  • 5. SOLUCIONARIO DEL EXAMEN DE JUNIO 2008 – OPCIÓN B PREGUNTAS TIPO TEST 1. Si el activo de una empresa es igual al neto 6. La Teoría “Y” de McGregor considera que patrimonial: los trabajadores: a) La empresa se encuentra en una grave a) No tienen ambición. situación de inestabilidad. b) Tienen aversión al trabajo. b) Estamos ante la máxima estabilidad c) Se sienten responsables de su trabajo. financiera. c) El empresario ha invertido todo su dinero en 7. Los organigramas reflejan: el negocio. a) La interrelación entre los diferentes objetivos de la empresa. 2. La publicidad que se realiza en el punto de b) Una visión gráfica y resumida de la estructura venta se incluiría dentro del: formal de la organización. a) Telemarketing. c) Una visión gráfica y resumida de la estructura b) Marketing directo. informal de la organización. c) Merchandising. 8. El patrimonio empresarial está formado 3. La diferencia entre el activo circulante y el por: pasivo circulante define: a) Bienes y derechos. a) El fondo de maniobra. b) Bienes, derechos y obligaciones. b) El ratio de tesorería. c) Derechos y obligaciones. c) El ratio de liquidez. 9. Una empresa dedicada al cultivo de la uva 4. ¿Qué es el VAN de una inversión? pertenece al sector: a) El plazo de recuperación actualizado. a) Primario. b) La TIR multiplicada por el desembolso inicial. b) Secundario. c) Las dos respuestas anteriores son c) Terciario. incorrectas. 10. Cuando un jefe de ventas compara las 5. El factoring consiste en: ventas reales con las previstas, está realizando la función de: a) Arrendar un factor de producción para el desarrollo del proceso productivo. a) Planificación. b) Ceder los derechos de cobro sobre clientes a b) Control. una empresa especializada. c) Dirección. c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Respuestas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 b c a c b c b b a b © aprendeconomia.wordpress.com 5
  • 6. CUESTIONES TEÓRICAS: 1. Dibuje el ciclo de vida del producto y explique las diferentes etapas. Al igual que los seres vivos, los productos tienen un ciclo vital, es decir, un período más o menos largo en el que nacen, crecen, maduran y mueren. El tiempo de vida de los productos es muy diferente según sea su naturaleza. Las características de cada etapa de la vida de un producto son:  Etapa de introducción o lanzamiento: Esta etapa está constituida por la salida al mercado de un nuevo producto. Puede ser un producto completamente nuevo o bien una innovación sobre la base de otro ya existente. Como el producto es desconocido para la mayor parte del público, las ventas en esta etapa son bajas y su crecimiento es lento.  Etapa de crecimiento: Una vez superada la primera etapa, el producto empieza a ser conocido y las ventas experimentan un fuerte crecimiento. En este momento, la publicidad deja de ser informativa y pasa a ser persuasiva.  Etapa de madurez: En esta fase la velocidad de crecimiento de las ventas comienza a estabilizarse y éstas se mantienen más o menos constantes durante algún tiempo. La publicidad busca nuevos consumidores. Se intenta segmentar el mercado para conseguir nuevos clientes con argumentos cada vez más sofisticados.  Etapa de declive o saturación: Las ventas en esta fase caen de forma considerable. La empresa ha de plantearse si relanza el producto, si busca nuevos usos y utilidades para el mismo, si se concentra en un segmento de mercado o si deja de comercializarlo. En este último caso debe intentar no perjudicar a los clientes ni a la imagen de la empresa, ni tampoco debe dejar agujeros para la competencia. El siguiente gráfico representa las ventas en función del tiempo según las diferentes etapas de la vida del producto: Ventas Iniciación Crecimiento Madurez Declive Tiempo 2. ¿En qué consiste la departamentalización de la empresa? Tipos de departamentalización. La empresa necesita estructurarse en diversos departamentos que agrupen a las personas que se encargan de la misma labor, para así controlar y coordinar las distintas tareas que tiene que desarrollar. Esta división en grupos homogéneos permite marcar objetivos y ejecutar las acciones planteadas. La departamentalización se puede llevar a cabo de diferentes modos. Cada empresa escogerá uno en función de sus prioridades, y objetivos. Las principales formas que existen para departamentalizar una empresa son las siguientes: © aprendeconomia.wordpress.com 6
  • 7. Los departamentos se pueden crear en función de los procesos productivos que tenga una empresa. Esta forma de departamentalización facilita la especialización en cada proceso productivo, pero puede crear descoordinación entre uno y otro.  También se puede departamentalizar por proyectos o clientes. Esta forma facilita el control de los beneficios que genera cada uno de ellos y los objetivos que se les hayan asignado, pero puede dificultar el control global de la empresa y duplicar determinadas funciones.  Otra forma habitual de departamentalizar es por funciones (producción, marketing, administración, etc).  Los departamentos geográficos son muy empleados en las grandes multinacionales. Pueden duplicar determinadas funciones, pues cada departamento de un país o zona concreta debe realizar todas las funciones de la empresa y prestar todos sus servicios.  Podemos departamentalizar por turnos de trabajo, pero estos departamentos necesitarán otras subdivisiones internas para poder funcionar.  Por último, la departamentalización matricial combina los criterios de producto y proceso, pero el inconveniente que supone es que puede conllevar una duplicidad de mandos. PROBLEMAS: 1. Para un volumen de producción de 20.000 unidades de cantidad, la Sociedad “X” soporta unos costes variables de 400.000 euros y unos costes fijos de 960.000 euros. Los ingresos por ventas para el mencionado volumen de producción son de 10.000.000 euros. a) Determinar el Umbral de Rentabilidad de la empresa, interpretando el resultado. b) Realice la representación gráfica. Identifique los siguientes puntos: una producción de cero unidades, las unidades para las que se alcanza el punto muerto y el doble de éstas últimas. a) El punto muerto es el volumen de producción en el que los costes totales se igualan a los ingresos totales, y a partir del cual la empresa empieza a obtener beneficios. Su fórmula es la siguiente: CF Q p  CVu De los datos del problema podemos despejar el precio y los costes variables unitarios. IT = p x Q; p = 10.000.000 / 20.000 = 500 € CV unitarios = CV totales / Q = 400.000 / 20.000 = 20. 960.000 Q  2.000 unidades 500  20 La sociedad “X” tiene que producir y vender 2.000 unidades para cubrir todos sus costes y empezar a obtener beneficios. b) 2.500.000 2.000.000 1.500.000 CT producir CT CT comprar 1.000.000 500.000 0 0 2.000 4.000 Q © aprendeconomia.wordpress.com 7
  • 8. 2. En septiembre de 2007 la empresa “Y” obtuvo una producción valorada en 5.000 u.m., utilizando 2.000 u.m. de mano de obra, 1.500 u.m. de materiales y 1.500 u.m. de energía. En el mes de octubre, manteniéndose los precios constantes, se obtuvo la misma producción utilizando las mismas u.m. de materiales, 1.300 u.m. de energía y 2.000 u.m. de mano de obra. Se pide: a) La productividad conseguida en el mes de septiembre. b) La productividad conseguida en el mes de octubre. c) ¿En que mes se obtuvo una mayor productividad? a) N º unidades producidas Pr oductivida d Septiembre  N º unidades de factor productivo utilizadas 5.000 5.000   1 2.000  1.500  1.500 5.000 b) N º unidades producidas Pr oductivida d Octubre.  N º unidades de factor productivo utilizadas 5.000 5.000    1´04 1.500  1.300  2.000 4.800 c) En el mes de Octubre, porque se obtuvo la misma producción pero con menor consumo de factores productivos. © aprendeconomia.wordpress.com 8