SlideShare una empresa de Scribd logo
______________________________________________________________________________________________
aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 1
ECONOMÍA DE LA EMPRESA
PAU ANDALUCÍA - SEPTIEMBRE 2013
OPCIÓN A
_________________________________________________________________________________________________________________
PREGUNTAS TIPO TEST
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
b c a c c b c c a a
______________________________________________________________________________________________
aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 2
CUESTIONES TEÓRICAS
1. La organización informal.
La organización informal es una estructura de relaciones de comunicación, liderazgo e influencia, que
no depende de la dirección y que, por ello, no es oficial. Depende de los miembros que
voluntariamente la componen y de los líderes que surgen espontáneamente. Nace como expresión de
vínculos personales de amistad, de intereses comunes o de reivindicaciones que se comparten, que
dan lugar a una serie de relaciones que no tienen por qué coincidir con las establecidas en la
organización formal.
La organización informal puede entenderse, por tanto, como una red de relaciones personales y
sociales no establecidas por la organización formal, sino que se producen espontáneamente cuando
las personas se asocian entre sí. Como consecuencia, se crean normas de grupo, se asumen ciertos
roles y se crean canales informales de comunicación.
Por estos canales de comunicación informales circula información de todo tipo: comentarios,
opiniones, rumores, etc. Y en muchas ocasiones, la información circula mucho más rápidamente por
estos canales que por la vía formal. A través de estos canales de comunicación, se genera la
formación de líderes informales que ejercen una autoridad de hecho en cuanto que consiguen el
reconocimiento del grupo y su influencia sobre el mismo.
Cuando las redes informales surgen como consecuencia de conflictos en la empresa, vacíos de poder,
problemas o reivindicaciones que no se resuelven, la organización informal puede generar problemas
e interferencias en la organización formal. Los directivos, por tanto, han de reconocer la existencia de
la organización informal, procurando armonizar sus objetivos y los de la empresa, anticipándose a los
posibles conflictos y tratando de resolverlos.
En definitiva, la dirección debe entender que la organización real de la empresa tiene dos caras
(formal e informal) y que la organización informal puede ser fuente de aprendizaje para la formal.
______________________________________________________________________________________________
aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 3
2. Define las siguientes cuentas, especificando a qué masa patrimonial pertenecen cada una:
clientes, acreedores por prestación de servicios y reservas.
 Clientes. Derechos de cobro de la empresa sobre los compradores habituales de los bienes y
servicios que constituyen la actividad principal de la empresa, por ventas efectuadas a
crédito. Pertenecen al realizable, dentro del AC.
 Acreedores por prestación de servicios. Deudas con suministradores de servicios que no
tienen la condición de proveedores. Pertenecen al PC.
 Reservas. Beneficios no distribuidos por la empresa. Existen diferentes tipos: reserva legal,
reserva voluntaria y reserva estatutaria. Pertenecen al PN.
PROBLEMAS
%42´3´100
34´2
34´226´2
100
P
PP
TVP
34´2
15500.420000.410500.1
405000603000
P
26´2
14500.318000.312000.1
30500.450500.2
P
11
1112
2011
2012













______________________________________________________________________________________________
aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 4
 
200.10500.3800.3900.2DREAC
500.3700.6200.10PCACFM
€25´031.1375.125´0375.1TBAIBN
€375.1700.6050.1206´0500.2FBEBAI
%15´50515´0
000.20
25´031.1
RP
BN
RF
€750.38700.6050.12000.20APPNAT
%45´60645´0
750.38
500.2
AT
BE
RE







______________________________________________________________________________________________
aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 5
OPCIÓN B
_________________________________________________________________________________________________________________
PREGUNTAS TIPO TEST
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a b c b b c a c a b
______________________________________________________________________________________________
aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 6
CUESTIONES TEÓRICAS
1. El empresario: concepto y funciones.
Hoy se considera al empresario como un profesional de la dirección (Galbraith), impulsor del progreso
económico (Schumpeter), descubridor de nuevas oportunidades (Kizner) y que arriesga su capital o su
prestigio si la empresa no obtiene buenos resultados (Knight). Además, la visión estratégica y el
liderazgo de recursos humanos aparecen como nuevas claves del empresario moderno.
El papel del empresario es el de dirigir la empresa. Éste se concreta en cuatro funciones:
 Planificación. La primera función de la dirección es proyectar el futuro que se quiere para la
empresa.
La planificación consiste en determinar por anticipado qué quiere conseguirse en el futuro, cómo
se va a lograr y cuáles son los recursos que se van a utilizar para lograrlo.
Abarca planes de muy distinto tipo, desde los que tratan de anticipar la situación de la empresa
en los próximos 5 años, hasta los que fijan la cantidad exacta de producción del próximo mes.
 Organización. Hace posible que todos los miembros de la empresa actúen de forma conjunta
para conseguir los objetivos fijados en la planificación.
La organización consiste en definir las actividades y tareas que se van a desarrollar, dividir y
distribuir el trabajo entre las personas que las van a realizar y determinar las relaciones de
autoridad que deben existir entre ellas, con la intención de cumplir los objetivos previstos de la
forma más eficiente.
En una organización, los principios de autoridad y jerarquía determinan quién tiene que hacer
cada cosa y quién debe resolver un problema o tomar una decisión, lo que simplifica y aclara el
trabajo de la empresa.
 Gestión de recursos humanos. Una vez definida la organización más adecuada, hay que integrar
dentro de ella a las personas que van a trabajar en la empresa y orientar su comportamiento
hacia el logro de los objetivos.
La gestión de recursos humanos se ocupa de la selección, formación y asignación de personas a
los distintos puestos de trabajo, así como de diseñar sistemas de recompensas e incentivos que
sirvan de motivación de las personas en el ejercicio de sus funciones. Además, para gestionar
recursos humanos es necesario el liderazgo, es decir, el ejercicio de la influencia y el poder para
conseguir que las personas se identifiquen con los objetivos del grupo y actúen para lograrlos.
La capacidad para hacer que las personas se comporten tratando de alcanzar los objetivos de la
organización es tan importante que, para algunos, dirigir es fundamentalmente liderar recursos
humanos.
 Control. Con esta función se pretende verificar en el día a día que la empresa se mantiene en la
dirección prevista, y para que, en caso contrario, se adopten medidas correctivas. Es, por tanto, el
complemento de la planificación, ya que pretende garantizar que aquello que se quería conseguir
realmente se esté cumpliendo y, en caso contrario, tomar las medidas correctoras para hacer que
los hechos de adecuen a los planes.
El control consiste en comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones si
las hubiera y establecer la forma de corregirlas.
______________________________________________________________________________________________
aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 7
La planificación precede y orienta las otras
funciones. Mediante la planificación se fijan
los objetivos y los medios para alcanzarlos,
lo cual es imprescindible a la hora de
diseñar la organización más eficaz para
conseguir tales objetivos, así como para
seleccionar los recursos humanos más
adecuados en este sentido.
Por último, el control verifica el grado de
cumplimiento de los planes, de modo que si
se detectaran desviaciones significativas, se
propondrían acciones correctoras, que sin
duda afectarían al resto de funciones.
2. Explique los siguientes conceptos: a) Ciclo corto o ciclo de explotación, b) Periodo medio de
maduración.
a) Al ciclo corto se le denomina también ciclo de explotación, ciclo comercial o ciclo dinero-
mercancía-dinero.
Este ciclo comienza con la inmovilización de recursos en la adquisición de materias primas y
otros aprovisionamientos, continúa con la producción, comercialización y venta del producto
y termina con el cobro de las facturas a clientes, que implica la recuperación del dinero
invertido en la compra de bienes de circulante. A la duración media del ciclo de explotación se
la denomina periodo medio de maduración.
Se le denomina ciclo corto porque se produce varias
veces dentro de un ciclo económico y, por tanto, tiene
una duración inferior al año. Las empresas deben
intentar que su ciclo corto sea lo menor posible, ya
que cada vez que finaliza un ciclo se consigue
recuperar el dinero invertido más el margen de
beneficio.
b) El periodo medio de maduración es el tiempo que generalmente tarda la empresa en
recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo; es decir, el número de días en
que normalmente los elementos de circulante complementan una vuelta o ciclo de
explotación.
Si consideramos una empresa de tipo industrial, podemos descomponer el PMM en cinco
subperiodos:
- Periodo medio de almacenamiento. Representa el número de días que generalmente está
en el almacén la materia prima a la espera de ser utilizada. Se representará como PMa.
- Periodo medio de fabricación. Es el número de días que normalmente se tarda en fabricar
los productos. Se representa como PMf .
FUNCIONES DIRECTIVAS
Planificación
¿Qué se va a
hacer?
Organización
¿Cómo se va a
hacer?
Gestión
Hacer que se
haga
Control
¿Cómo se ha
realizado?
Dinero Compras
ProducciónVentas
______________________________________________________________________________________________
aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 8
- Periodo medio de venta. Es el número de días que en promedio se tarda en vender los
productos una vez fabricados. Se representa como PMv.
- Periodo medio de cobro. Es el número de días que generalmente se tarda en cobrar los
productos una vez fabricados. Se representa como PMc.
- Periodo medio de pago. Es el número de días que de media se tarda en pagar las facturas
a los proveedores. Se representa como PMp .
Esquemáticamente los podemos representar de la siguiente manera:
Se calcula de la siguiente manera:
PROBLEMAS
Previo: cálculo de los flujos netos de caja.
FNC 1 = 100.000 – 50.000 = 50.000
FNC 2 = 200.000 – 60.000 = 140.000
FNC 3 = 300.000 – 65.000 = 235.000
FNC 4 = 300.000 – 65.000 = 235.000
a) Se rechaza la inversión por salir el VAN negativo.
PMa PMv
PMp
PMcPMf
Aprovisionamiento Fabricación Venta Cobro
Pago
PMcPMvPMfPMaeconómicoPMM 
PMpeconómicoPMMfinancieroPMM 
€68´393.74
08´1
000.235
08´1
000.235
08´1
000.140
08´1
000.50
000.600VAN 432

______________________________________________________________________________________________
aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 9
b)
Desembolso inicial: -600.000
FNC 1 = 50.000  -600.000 + 50.000 = -550.000
FNC 2 = 140.000  -550.000 + 140.000 = -410.000
FNC 3 = 235.000  -410.000 + 235.000 = -175.000
FNC 4 = 235.000  -175.000 + 235.000 = 60.000
235.000 € ------- 12 meses
175.000 € ------- x
x = 8´94
Payback: 3 años y casi 9 meses. Se rechaza la inversión porque se consideraba como plazo
máximo de recuperación 3 años.
a)
b)
puertas750.1
180200
000.35
*q,astanven500.3
140150
000.35
*q puertasastanven 




€000.80)500.2180000.10140(000.70)200500.2150000.10(ªB
CTITºB



Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Miguel Romero Jurado
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Las áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españaLas áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españajosepsenabre
 
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
mmhr
 
As rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de EspañaAs rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de España
profesor historia
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
Tabla climas de españa 3º eso
Tabla climas de españa 3º esoTabla climas de españa 3º eso
Tabla climas de españa 3º eso
MayteMena
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Geopress
 
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia. Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
professor_errant
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
Rocío Bautista
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
JuanLu Perez
 
Guion comentario-paisaje-turistico-benidormx
Guion comentario-paisaje-turistico-benidormxGuion comentario-paisaje-turistico-benidormx
Guion comentario-paisaje-turistico-benidormx
mmm-g
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Los Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaLos Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaMario Vicedo pellin
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Ricardo Chao Prieto
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve español
carmenariza28
 

La actualidad más candente (20)

Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
Soluciones a las prácticas del turismo y transporte.
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
Las áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españaLas áreas industriales en españa
Las áreas industriales en españa
 
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (7) GEO2MHR
 
As rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de EspañaAs rexións bioxeográficas de España
As rexións bioxeográficas de España
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
Tabla climas de españa 3º eso
Tabla climas de españa 3º esoTabla climas de españa 3º eso
Tabla climas de españa 3º eso
 
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
Estructura de la población española según actividad económica. 2013-14
 
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia. Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
Espanya i Catalunya. Organització territorial i economia.
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
 
País Vasco
País VascoPaís Vasco
País Vasco
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
 
Guion comentario-paisaje-turistico-benidormx
Guion comentario-paisaje-turistico-benidormxGuion comentario-paisaje-turistico-benidormx
Guion comentario-paisaje-turistico-benidormx
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
Los Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en EspañaLos Paisajes Vegetales en España
Los Paisajes Vegetales en España
 
Prácticas relieve P.A.U.
Prácticas relieve P.A.U.Prácticas relieve P.A.U.
Prácticas relieve P.A.U.
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Las grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve españolLas grandes unidades del relieve español
Las grandes unidades del relieve español
 

Similar a Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013

La organizacion[457]
La organizacion[457]La organizacion[457]
La organizacion[457]
NestorGibory1
 
Emprendimiento U 8
Emprendimiento U 8Emprendimiento U 8
Emprendimiento U 8marioaguirre
 
Cómo crear una empresa
Cómo crear una empresaCómo crear una empresa
Cómo crear una empresa
Matias Gimenez
 
Gerencia Por Objetivo[1]
Gerencia  Por Objetivo[1]Gerencia  Por Objetivo[1]
Gerencia Por Objetivo[1]Rosa
 
Trabajo tema 7
Trabajo tema 7Trabajo tema 7
Trabajo tema 7misabel225
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administraciónengomiable
 
Objetivos Estratégicos y Operativos Control de Gestión
Objetivos Estratégicos y Operativos Control de GestiónObjetivos Estratégicos y Operativos Control de Gestión
Objetivos Estratégicos y Operativos Control de Gestión
JorgeVARGASZUNIGA
 
Gestión de las Organizaciones
Gestión de las OrganizacionesGestión de las Organizaciones
Gestión de las Organizaciones
juancamilomontoyapar
 
Desarrollo empresarial
Desarrollo empresarialDesarrollo empresarial
Desarrollo empresarial
Sentimental El Vato
 
Desarrollo empresarial
Desarrollo empresarialDesarrollo empresarial
Desarrollo empresarial
Sentimental El Vato
 
Planeación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesPlaneación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesLorena8912
 
Grupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas GerencialesGrupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas Gerencialesguest4cbd5c
 
tarea 2 gerencia administrativa.docx
tarea 2 gerencia administrativa.docxtarea 2 gerencia administrativa.docx
tarea 2 gerencia administrativa.docx
VictorManuelMueses
 
Objetivos de la empresa
Objetivos de la empresaObjetivos de la empresa
Objetivos de la empresa
JP040494
 
Liderazgo (formacion laboral)
Liderazgo (formacion laboral) Liderazgo (formacion laboral)
Liderazgo (formacion laboral)
Harvey Gonzalez Hernandez
 
3 tips importantes
3 tips importantes3 tips importantes
3 tips importantes
Valentina Viera
 
Introducción al análisis financiero
Introducción al análisis financieroIntroducción al análisis financiero
Introducción al análisis financiero
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
359.viu management
359.viu management359.viu management

Similar a Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013 (20)

La organizacion[457]
La organizacion[457]La organizacion[457]
La organizacion[457]
 
Emprendimiento U 8
Emprendimiento U 8Emprendimiento U 8
Emprendimiento U 8
 
Cómo crear una empresa
Cómo crear una empresaCómo crear una empresa
Cómo crear una empresa
 
Gerencia Por Objetivo[1]
Gerencia  Por Objetivo[1]Gerencia  Por Objetivo[1]
Gerencia Por Objetivo[1]
 
Trabajo tema 7
Trabajo tema 7Trabajo tema 7
Trabajo tema 7
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Objetivos Estratégicos y Operativos Control de Gestión
Objetivos Estratégicos y Operativos Control de GestiónObjetivos Estratégicos y Operativos Control de Gestión
Objetivos Estratégicos y Operativos Control de Gestión
 
Gestión de las Organizaciones
Gestión de las OrganizacionesGestión de las Organizaciones
Gestión de las Organizaciones
 
Desarrollo empresarial
Desarrollo empresarialDesarrollo empresarial
Desarrollo empresarial
 
Desarrollo empresarial
Desarrollo empresarialDesarrollo empresarial
Desarrollo empresarial
 
Planeación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymesPlaneación estratégica de las pymes
Planeación estratégica de las pymes
 
Grupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas GerencialesGrupo 1 Herramientas Gerenciales
Grupo 1 Herramientas Gerenciales
 
Organizacion empresas-21640-completo
Organizacion empresas-21640-completoOrganizacion empresas-21640-completo
Organizacion empresas-21640-completo
 
tarea 2 gerencia administrativa.docx
tarea 2 gerencia administrativa.docxtarea 2 gerencia administrativa.docx
tarea 2 gerencia administrativa.docx
 
Objetivos de la empresa
Objetivos de la empresaObjetivos de la empresa
Objetivos de la empresa
 
Liderazgo (formacion laboral)
Liderazgo (formacion laboral) Liderazgo (formacion laboral)
Liderazgo (formacion laboral)
 
Planpyme
PlanpymePlanpyme
Planpyme
 
3 tips importantes
3 tips importantes3 tips importantes
3 tips importantes
 
Introducción al análisis financiero
Introducción al análisis financieroIntroducción al análisis financiero
Introducción al análisis financiero
 
359.viu management
359.viu management359.viu management
359.viu management
 

Más de Eva Baena Jimenez

Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Eva Baena Jimenez
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Eva Baena Jimenez
 
Especial lotería de navidad
Especial lotería de navidadEspecial lotería de navidad
Especial lotería de navidad
Eva Baena Jimenez
 
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
Eva Baena Jimenez
 
02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción
Eva Baena Jimenez
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Eva Baena Jimenez
 
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
Eva Baena Jimenez
 
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4   muestra apuntes iaee 4ºUnidad 4   muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Eva Baena Jimenez
 
Unidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceyeUnidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceye
Eva Baena Jimenez
 
01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor
Eva Baena Jimenez
 
Lienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valorLienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valor
Eva Baena Jimenez
 
Tema 71 muestra
Tema 71 muestraTema 71 muestra
Tema 71 muestra
Eva Baena Jimenez
 
Índice Programación
Índice ProgramaciónÍndice Programación
Índice Programación
Eva Baena Jimenez
 
Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015
Eva Baena Jimenez
 
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Eva Baena Jimenez
 
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Eva Baena Jimenez
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Eva Baena Jimenez
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Eva Baena Jimenez
 
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo ejercicio universidad  - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo ejercicio universidad  - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Eva Baena Jimenez
 
Ejemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
Ejemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversionesEjemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
Ejemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
Eva Baena Jimenez
 

Más de Eva Baena Jimenez (20)

Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
Borrador definitivo economía emprendimiento y actividad empresarial 1º dic 21
 
Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21Borrador definitivo economía 1º dic 21
Borrador definitivo economía 1º dic 21
 
Especial lotería de navidad
Especial lotería de navidadEspecial lotería de navidad
Especial lotería de navidad
 
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021Unidad 14   muestra apuntes economía 1º  2021
Unidad 14 muestra apuntes economía 1º 2021
 
02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción02 presentación las posibilidades de producción
02 presentación las posibilidades de producción
 
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021Unidad 10   muestra apuntes economía 4º 2021
Unidad 10 muestra apuntes economía 4º 2021
 
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
06 presentación aprovisionamiento, producción y comercialización
 
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4   muestra apuntes iaee 4ºUnidad 4   muestra apuntes iaee 4º
Unidad 4 muestra apuntes iaee 4º
 
Unidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceyeUnidad 1 apuntes ceye
Unidad 1 apuntes ceye
 
01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor01 presentación el espíritu emprendedor
01 presentación el espíritu emprendedor
 
Lienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valorLienzo propuesta de valor
Lienzo propuesta de valor
 
Tema 71 muestra
Tema 71 muestraTema 71 muestra
Tema 71 muestra
 
Índice Programación
Índice ProgramaciónÍndice Programación
Índice Programación
 
Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015
 
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014
 
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014Examen pau andalucía economía septiembre 2014
Examen pau andalucía economía septiembre 2014
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno nº 10 Análisis contable
 
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo solución ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
 
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo ejercicio universidad  - Cuaderno Nº 10 Análisis contableEjemplo ejercicio universidad  - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
Ejemplo ejercicio universidad - Cuaderno Nº 10 Análisis contable
 
Ejemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
Ejemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversionesEjemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
Ejemplo solución ejercicio Bachillerato - Cuaderno Nº 8 Selección de inversiones
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Solucionario pau andalucía economía septiembre 2013

  • 1. ______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA PAU ANDALUCÍA - SEPTIEMBRE 2013 OPCIÓN A _________________________________________________________________________________________________________________ PREGUNTAS TIPO TEST 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 b c a c c b c c a a
  • 2. ______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 2 CUESTIONES TEÓRICAS 1. La organización informal. La organización informal es una estructura de relaciones de comunicación, liderazgo e influencia, que no depende de la dirección y que, por ello, no es oficial. Depende de los miembros que voluntariamente la componen y de los líderes que surgen espontáneamente. Nace como expresión de vínculos personales de amistad, de intereses comunes o de reivindicaciones que se comparten, que dan lugar a una serie de relaciones que no tienen por qué coincidir con las establecidas en la organización formal. La organización informal puede entenderse, por tanto, como una red de relaciones personales y sociales no establecidas por la organización formal, sino que se producen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí. Como consecuencia, se crean normas de grupo, se asumen ciertos roles y se crean canales informales de comunicación. Por estos canales de comunicación informales circula información de todo tipo: comentarios, opiniones, rumores, etc. Y en muchas ocasiones, la información circula mucho más rápidamente por estos canales que por la vía formal. A través de estos canales de comunicación, se genera la formación de líderes informales que ejercen una autoridad de hecho en cuanto que consiguen el reconocimiento del grupo y su influencia sobre el mismo. Cuando las redes informales surgen como consecuencia de conflictos en la empresa, vacíos de poder, problemas o reivindicaciones que no se resuelven, la organización informal puede generar problemas e interferencias en la organización formal. Los directivos, por tanto, han de reconocer la existencia de la organización informal, procurando armonizar sus objetivos y los de la empresa, anticipándose a los posibles conflictos y tratando de resolverlos. En definitiva, la dirección debe entender que la organización real de la empresa tiene dos caras (formal e informal) y que la organización informal puede ser fuente de aprendizaje para la formal.
  • 3. ______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 3 2. Define las siguientes cuentas, especificando a qué masa patrimonial pertenecen cada una: clientes, acreedores por prestación de servicios y reservas.  Clientes. Derechos de cobro de la empresa sobre los compradores habituales de los bienes y servicios que constituyen la actividad principal de la empresa, por ventas efectuadas a crédito. Pertenecen al realizable, dentro del AC.  Acreedores por prestación de servicios. Deudas con suministradores de servicios que no tienen la condición de proveedores. Pertenecen al PC.  Reservas. Beneficios no distribuidos por la empresa. Existen diferentes tipos: reserva legal, reserva voluntaria y reserva estatutaria. Pertenecen al PN. PROBLEMAS %42´3´100 34´2 34´226´2 100 P PP TVP 34´2 15500.420000.410500.1 405000603000 P 26´2 14500.318000.312000.1 30500.450500.2 P 11 1112 2011 2012             
  • 4. ______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 4   200.10500.3800.3900.2DREAC 500.3700.6200.10PCACFM €25´031.1375.125´0375.1TBAIBN €375.1700.6050.1206´0500.2FBEBAI %15´50515´0 000.20 25´031.1 RP BN RF €750.38700.6050.12000.20APPNAT %45´60645´0 750.38 500.2 AT BE RE       
  • 5. ______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 5 OPCIÓN B _________________________________________________________________________________________________________________ PREGUNTAS TIPO TEST 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a b c b b c a c a b
  • 6. ______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 6 CUESTIONES TEÓRICAS 1. El empresario: concepto y funciones. Hoy se considera al empresario como un profesional de la dirección (Galbraith), impulsor del progreso económico (Schumpeter), descubridor de nuevas oportunidades (Kizner) y que arriesga su capital o su prestigio si la empresa no obtiene buenos resultados (Knight). Además, la visión estratégica y el liderazgo de recursos humanos aparecen como nuevas claves del empresario moderno. El papel del empresario es el de dirigir la empresa. Éste se concreta en cuatro funciones:  Planificación. La primera función de la dirección es proyectar el futuro que se quiere para la empresa. La planificación consiste en determinar por anticipado qué quiere conseguirse en el futuro, cómo se va a lograr y cuáles son los recursos que se van a utilizar para lograrlo. Abarca planes de muy distinto tipo, desde los que tratan de anticipar la situación de la empresa en los próximos 5 años, hasta los que fijan la cantidad exacta de producción del próximo mes.  Organización. Hace posible que todos los miembros de la empresa actúen de forma conjunta para conseguir los objetivos fijados en la planificación. La organización consiste en definir las actividades y tareas que se van a desarrollar, dividir y distribuir el trabajo entre las personas que las van a realizar y determinar las relaciones de autoridad que deben existir entre ellas, con la intención de cumplir los objetivos previstos de la forma más eficiente. En una organización, los principios de autoridad y jerarquía determinan quién tiene que hacer cada cosa y quién debe resolver un problema o tomar una decisión, lo que simplifica y aclara el trabajo de la empresa.  Gestión de recursos humanos. Una vez definida la organización más adecuada, hay que integrar dentro de ella a las personas que van a trabajar en la empresa y orientar su comportamiento hacia el logro de los objetivos. La gestión de recursos humanos se ocupa de la selección, formación y asignación de personas a los distintos puestos de trabajo, así como de diseñar sistemas de recompensas e incentivos que sirvan de motivación de las personas en el ejercicio de sus funciones. Además, para gestionar recursos humanos es necesario el liderazgo, es decir, el ejercicio de la influencia y el poder para conseguir que las personas se identifiquen con los objetivos del grupo y actúen para lograrlos. La capacidad para hacer que las personas se comporten tratando de alcanzar los objetivos de la organización es tan importante que, para algunos, dirigir es fundamentalmente liderar recursos humanos.  Control. Con esta función se pretende verificar en el día a día que la empresa se mantiene en la dirección prevista, y para que, en caso contrario, se adopten medidas correctivas. Es, por tanto, el complemento de la planificación, ya que pretende garantizar que aquello que se quería conseguir realmente se esté cumpliendo y, en caso contrario, tomar las medidas correctoras para hacer que los hechos de adecuen a los planes. El control consiste en comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones si las hubiera y establecer la forma de corregirlas.
  • 7. ______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 7 La planificación precede y orienta las otras funciones. Mediante la planificación se fijan los objetivos y los medios para alcanzarlos, lo cual es imprescindible a la hora de diseñar la organización más eficaz para conseguir tales objetivos, así como para seleccionar los recursos humanos más adecuados en este sentido. Por último, el control verifica el grado de cumplimiento de los planes, de modo que si se detectaran desviaciones significativas, se propondrían acciones correctoras, que sin duda afectarían al resto de funciones. 2. Explique los siguientes conceptos: a) Ciclo corto o ciclo de explotación, b) Periodo medio de maduración. a) Al ciclo corto se le denomina también ciclo de explotación, ciclo comercial o ciclo dinero- mercancía-dinero. Este ciclo comienza con la inmovilización de recursos en la adquisición de materias primas y otros aprovisionamientos, continúa con la producción, comercialización y venta del producto y termina con el cobro de las facturas a clientes, que implica la recuperación del dinero invertido en la compra de bienes de circulante. A la duración media del ciclo de explotación se la denomina periodo medio de maduración. Se le denomina ciclo corto porque se produce varias veces dentro de un ciclo económico y, por tanto, tiene una duración inferior al año. Las empresas deben intentar que su ciclo corto sea lo menor posible, ya que cada vez que finaliza un ciclo se consigue recuperar el dinero invertido más el margen de beneficio. b) El periodo medio de maduración es el tiempo que generalmente tarda la empresa en recuperar el dinero que ha invertido en el proceso productivo; es decir, el número de días en que normalmente los elementos de circulante complementan una vuelta o ciclo de explotación. Si consideramos una empresa de tipo industrial, podemos descomponer el PMM en cinco subperiodos: - Periodo medio de almacenamiento. Representa el número de días que generalmente está en el almacén la materia prima a la espera de ser utilizada. Se representará como PMa. - Periodo medio de fabricación. Es el número de días que normalmente se tarda en fabricar los productos. Se representa como PMf . FUNCIONES DIRECTIVAS Planificación ¿Qué se va a hacer? Organización ¿Cómo se va a hacer? Gestión Hacer que se haga Control ¿Cómo se ha realizado? Dinero Compras ProducciónVentas
  • 8. ______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 8 - Periodo medio de venta. Es el número de días que en promedio se tarda en vender los productos una vez fabricados. Se representa como PMv. - Periodo medio de cobro. Es el número de días que generalmente se tarda en cobrar los productos una vez fabricados. Se representa como PMc. - Periodo medio de pago. Es el número de días que de media se tarda en pagar las facturas a los proveedores. Se representa como PMp . Esquemáticamente los podemos representar de la siguiente manera: Se calcula de la siguiente manera: PROBLEMAS Previo: cálculo de los flujos netos de caja. FNC 1 = 100.000 – 50.000 = 50.000 FNC 2 = 200.000 – 60.000 = 140.000 FNC 3 = 300.000 – 65.000 = 235.000 FNC 4 = 300.000 – 65.000 = 235.000 a) Se rechaza la inversión por salir el VAN negativo. PMa PMv PMp PMcPMf Aprovisionamiento Fabricación Venta Cobro Pago PMcPMvPMfPMaeconómicoPMM  PMpeconómicoPMMfinancieroPMM  €68´393.74 08´1 000.235 08´1 000.235 08´1 000.140 08´1 000.50 000.600VAN 432 
  • 9. ______________________________________________________________________________________________ aprendeconomia.wordpress.com © Eva Baena Jiménez 9 b) Desembolso inicial: -600.000 FNC 1 = 50.000  -600.000 + 50.000 = -550.000 FNC 2 = 140.000  -550.000 + 140.000 = -410.000 FNC 3 = 235.000  -410.000 + 235.000 = -175.000 FNC 4 = 235.000  -175.000 + 235.000 = 60.000 235.000 € ------- 12 meses 175.000 € ------- x x = 8´94 Payback: 3 años y casi 9 meses. Se rechaza la inversión porque se consideraba como plazo máximo de recuperación 3 años. a) b) puertas750.1 180200 000.35 *q,astanven500.3 140150 000.35 *q puertasastanven      €000.80)500.2180000.10140(000.70)200500.2150000.10(ªB CTITºB  