SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes.
c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:
- 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos.
- 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos.
- 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos.
Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no
puntuará.
1
OPCIÓN “A”
PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA:
1. Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia.
2. Elementos básicos que constituyen la empresa.
PROBLEMAS:
1. La Empresa MEGA S. A. se encuentra estudiando tres inversiones. En la tabla están
reflejados el Desembolso inicial y los Flujos de caja de cada inversión en euros.
PROYECTO
Desembolso
inicial
Q1 Q2 Q3 Q4
X 18.000 7.000 9.000 8.000 12.000
Y 30.000 15.000 15.000 15.000 -----
Z 25.000 12.000 11.000 10.000 -----
Se pide: Determine cuál sería la inversión que más interesaría a la empresa según el criterio del
Valor Actual Neto o VAN. Considere una tasa de actualización del 7% anual.
2. La empresa BAI-BAI obtuvo el pasado ejercicio un beneficio antes impuestos de 100.000
euros. El valor de sus activos totales es de 500.000 euros. El 80% del ese valor estaba
financiado mediante recursos ajenos remunerados al 10% de interés anual. Sabiendo que
los impuestos suponen el 35 % del beneficio, calcule la rentabilidad económica y la
rentabilidad financiera que obtuvo esta empresa.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
2
PREGUNTAS TIPO TEST. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras
preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta (1, 2, 3,... 10) y la letra de la
respuesta que considere correcta (a, b o c).
1. Si se constituye una S.A. con un capital
social inicial suscrito de 120.000 euros,
los socios fundadores tienen la
obligación de desembolsar, como
mínimo, en el momento de la
constitución:
a) 50.000 euros.
b) 30.000 euros.
c) La totalidad del capital suscrito:
120.000 euros.
2. La operación que consiste en que un
banco anticipa al tenedor de una letra
su pago antes de la fecha de su
vencimiento se llama:
a) Descuento de efectos.
b) Cancelación de la deuda.
c) Pago diferido.
3. En la etapa de madurez de un producto:
a) El beneficio de la empresa es
creciente.
b) La velocidad de crecimiento de las
ventas se estabiliza.
c) Las ventas experimentan un fuerte
crecimiento.
4. ¿Cuál de los siguientes tipos de
sociedades es personalista?
a) Una sociedad anónima.
b) Una sociedad comanditaria.
c) Una sociedad limitada.
5. El objetivo de la contabilidad es:
a) Informar de la situación económica
y patrimonial de la empresa.
b) Analizar la compraventa de
mercancías.
c) Realizar estudios de mercado.
6. El concepto de staff hace referencia a:
a) Un órgano ejecutivo de la estructura
de la organización.
b) Un órgano de asesoramiento de la
estructura de la organización.
c) Un mecanismo de control para los
trabajadores.
7. El patrimonio de una empresa es:
a) El conjunto de bienes y derechos
propiedad de la empresa.
b) El conjunto de las aportaciones de
los socios.
c) El conjunto de bienes, derechos a
su favor y de obligaciones.
8. Las acciones son:
a) Fracciones del capital de una
sociedad anónima.
b) Fracciones de un derecho de
suscripción preferente.
c) Fracciones de un empréstito.
9. Teniendo en cuenta el número de
trabajadores, una empresa con 450
empleados es:
a) Pequeña.
b) Mediana.
c) Grande.
10. El periodo de maduración está
relacionado con:
a) El ciclo de renovación del
inmovilizado.
b) El ciclo de explotación.
c) La financiación utilizada en las
inversiones.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b)El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes.
c)La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:
- 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos.
- 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos.
- 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos.
Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no
puntuará.
3
OPCIÓN “B”
PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA:
1. La financiación interna o autofinanciación.
2. Características de las sociedades de responsabilidad limitada.
PROBLEMAS:
1. Determine el punto muerto para una empresa de la que se conoce que para un volumen de
ventas de 10.000 unidades los costes variables totales son de 21.000 euros y los costes fijos
son de 27.000 euros. El precio de venta de cada unidad de producto es de 10 euros.
Explique el significado económico del resultado obtenido y en qué unidades se expresa.
Calcule el beneficio o pérdida de la empresa.
2. Las cuentas que figuran en el balance de una empresa, con sus valores en euros, son las
siguientes:
Construcciones: 300,51; Mobiliario: 60,10; Proveedores: 15,03; Clientes: 27,05;
Caja: 3,01; Capital Social: 270,46; Reservas: 90,15; Bancos c/c: 12,02;
Deudas a l/p: 63,11; Existencias: 63,11; Deudas a c/p: 27,05
Organice el balance por masas patrimoniales y halle al menos tres ratios financieros que
conozca. Comente los resultados.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
4
PREGUNTAS TIPO TEST. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras
preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta (1, 2, 3,...10) y la letra de la
respuesta que considere correcta (a, b o c).
1. El concepto de flujo de caja de una
inversión hace referencia a:
a) La diferencia entre los ingresos y
los gastos derivados de la inversión.
b) La diferencia entre los beneficios y
los perdidas derivados de la
inversión.
c) La diferencia entre los cobros y los
pagos derivados de la inversión.
2. La investigación de mercados tiene
como finalidad:
a) Distribuir los bienes que fabrican las
empresas.
b) Proporcionar información sobre el
mercado y el entorno.
c) Informar a los consumidores.
3. La función de control:
a) Es la de delegar autoridad y
responsabilidad.
b) Es un medio de previsión y corrección
deproblemas.
c) Consiste en velar por el mantenimiento
de la disciplina de la empresa.
4. El marketing-mix lo forman:
a) Producto, precio, distribución y
comunicación comercial.
b) Producto, precio, mercado y
vendedores.
c) Precio, mercado, empresa y
producto.
5. La rentabilidad económica relaciona:
a) El beneficio económico con lo
recursos permanentes.
b) El beneficio económico con los
capitales propios de la empresa.
c) El beneficio económico con el activo
total.
6. Los beneficios sociales que se recogen
en el balance social de la empresa son:
a) Los recursos sociales o económicos
añadidos por la empresa a la
sociedad y que ésta considera
positivos.
a) Los recursos sociales o
económicos que la empresa destina
a su personal.
b) Ninguna de las anteriores.
7. La tecnoestructura de la empresa está
formada por:
a) El conjunto de máquinas, equipos e
instalaciones que posee.
b) El personal técnico de producción.
c) La estructura directiva.
8. El plazo de recuperación o pay-back es:
a) El periodo medio de maduración.
b) El tiempo promedio para recuperar
una unidad invertida en el ciclo de
depreciación.
c) El periodo de tiempo para recuperar
la inversión o desembolso inicial.
9. Las obligaciones son:
a) Partes proporcionales de un
empréstito.
b) Partes proporcionales del capital
social.
c) Los dividendos pagados a los
accionistas.
10. La selección interna del personal:
a) Es una importante fuente de
motivación.
b) Posibilita el rejuvenecimiento de las
plantillas.
c) Permite introducir mejores técnicas
de trabajo.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b)El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes.
c)La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:
- 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos.
- 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos.
- 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos.
Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no
puntuará.
1
OPCIÓN “A”
PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA:
1. Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia. Editex, 2000,
p. 77. McGraw-Hill, 1998, p. 204.
2. Elementos básicos que constituyen la empresa. Editex, 2000, p. 30; Algaida, p. 8.
PROBLEMAS:
1. La Empresa MEGA S. A. se encuentra estudiando tres inversiones. En la tabla están
reflejados el Desembolso inicial y los Flujos de caja de cada inversión en euros.
PROYECTO
Desembolso
inicial
Q1 Q2 Q3 Q4
X 18.000 7.000 9.000 8.000 12.000
Y 30.000 15.000 15.000 15.000 ------------
Z 25.000 12.000 11.000 10.000 ------------
Se pide: Determine cuál sería la inversión que más interesaría a la empresa según el criterio del
Valor Actual Neto o VAN. Considere una tasa de actualización del 7% anual.
SOLUCIÓN
VAN = -A + Q1/ (1 +i) +Q2/ (1 +i)2 + Q3/ (1 +i)3 +Q4/ (1 +i)4
INVERSIÓN X:
VAN = - 18.000 + 7.000/(1 + 0,07) + 9.000/(1 + 0,07)2 + 8.000/(1 + 0,07)3 + 12.000/(1 + 0,07)4
VAN = - 18.000 + 6.542,06 + 7.860,95 + 6.530,38 + 9.154,74 = - 18.000 + 30.088,13
VAN = 12.088,13 euros.
INVERSIÓN Y:
VAN = - 30.000 +15.000/(1 + 0,07) + 15.000/(1 + 0,07)2 + 15.000/(1 + 0,07)
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
2
VAN = - 30.000 + 14.018,69 + 13.101,58 + 12.244,47 = - 30.000 + 39.364,74
VAN = 9.364,74 euros.
INVERSIÓN Z: VAN = - 25.000 + 12.000/(1 + 0,07) + 11.000/(1 + 0,07)2 + 10.000/(1 + 0,07)3
VAN = - 25.000 + 11.214,95 + 12.593,90 + 8.162,98 = - 25.000 + 31.971,83
VAN = 3.985,75 euros.
La mejor inversión según este método es la Inversión X, ya que es la que más beneficios obtiene.
2. La empresa BAI-BAI obtuvo el pasado ejercicio un beneficio antes impuestos de 100.000
euros. El valor de sus activos totales es de 500.000 euros. El 80% del ese valor estaba
financiado mediante recursos ajenos remunerados al 10% de interés anual. Sabiendo que
los impuestos suponen el 35 % del beneficio, calcule la rentabilidad económica y la
rentabilidad financiera que obtuvo esta empresa.
SOLUCIÓN:
a) Rentabilidad económica. (1 punto).
Rentabilidad económica = BAIT / Activo total = 100.000 / 500.000 = 0,2
BAIT = BAT + intereses = 100.000 + 40.000 = 140.000 euros.
Intereses = 400.000 x 0,1 = 40.000 euros.
b) Rentabilidad financiera. (1 puntos).
Rentabilidad financiera = BN / Fondos propios = 65.000 / 100.000 = 0,65
BN = BAT - Impuestos = 100.000 - 35.000 = 65.000 euros.
Impuestos = BAT x t = 100.000 X 0,35 =35.000 euros.
Fondos propios = 20% 500.000 = 100.000 euros
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
3
PREGUNTAS TIPO TEST. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras
preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta (1, 2, 3,... 10) y la letra de la
respuesta que considere correcta (a, b o c).
1. Si se constituye una S.A. con un capital
social inicial suscrito de 120.000 euros,
los socios fundadores tienen la
obligación de desembolsar, como
mínimo, en el momento de la
constitución:
a) 50.00 euros.
b) 30.000 euros.+
c) La totalidad del capital suscrito:
120.000 euros.
2. La operación que consiste en que un
banco anticipa al tenedor de una letra
su pago antes de la fecha de su
vencimiento se llama:
a) Descuento de efectos.+
b) Cancelación de la deuda.
c) Pago diferido.
3. En la etapa de madurez de un producto:
a) El beneficio de la empresa es
creciente.
b) La velocidad de crecimiento de
las ventas se estabiliza.+
c) Las ventas experimentan un fuerte
crecimiento.
4. ¿Cuál de los siguientes tipos de
sociedades es personalista?
a) Una sociedad anónima.
b) Una sociedad comanditaria.+
c) Una sociedad limitada.
5. El objetivo de la contabilidad es:
a) Informar de la situación
económica y patrimonial de la
empresa.+
b) Analizar la compraventa de
mercancías.
c) Realizar estudios de mercado.
6. El concepto de staff hace referencia a:
a) Un órgano ejecutivo de la estructura
de la organización.
b) Un órgano de asesoramiento de
la estructura de la organización.+
c) Un mecanismo de control para los
trabajadores.
7. El patrimonio de una empresa es:
a) El conjunto de bienes y derechos
propiedad de la empresa.
b) El conjunto de las aportaciones de
los socios.
c) El conjunto de bienes, derechos
a su favor y de obligaciones.+
8. Las acciones son:
a) Fracciones del capital de una
sociedad anónima.+
b) Fracciones de un derecho de
suscripción preferente.
c) Fracciones de un empréstito.
9. Teniendo en cuenta el número de
trabajadores, una empresa con 450
empleados es:
a) Pequeña.
b) Mediana.+
c) Grande.
10. El periodo de maduración está
relacionado con:
a) El ciclo de renovación del
inmovilizado.
b) El ciclo de explotación.+
c) La financiación utilizada en las
inversiones.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos.
b)El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes.
c)La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente:
- 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos.
- 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos.
- 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos.
Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no
p nt ará
4
OPCIÓN “B”
PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA:
1. Las fuentes de financiación interna o autofinanciación. Algaida, pp. 37-8. McGraw-Hill, pp.
203-5.
2. Características de las sociedades de responsabilidad limitada. Algaida, pp. 64-5.
PROBLEMAS:
1. Determine el punto muerto para una empresa de la que se conoce que para un volumen de
ventas de 10.000 unidades los costes variables totales son de 21.000 euros y los costes fijos
son de 27.000 euros. El precio de venta de cada unidad de producto es de 10 euros.
Explique el significado económico del resultado obtenido y en qué unidades se expresa.
Calcule el beneficio o pérdida de la empresa.
SOLUCIÓN.
Punto muerto = CF/ (PV – CV)
Coste variable unitario = Coste variable total/ nº de unidades.
Coste variable unitario = 21.000/ 10.000 = 2,1 euros
Punto muerto = 27.000 /(10 – 2,1) = 27.000/ 7,9 = 3.417,72 unidades de producto.
La empresa produce por encima del punto muerto, lo cual quiere decir que obtendrá beneficios.
Puntuación: 1 punto.
Beneficio = Ingresos – Gastos.
Ingresos = Precio de venta * nº unidades de producto.
Ingresos = 10 * 10.000 = 100.000 Euros.
Gastos = Cf + CV * Nº unidades = 27.000 + 2,1 * 10.000 = 27.000 +21.000 = 48.000 euros
Beneficio = 100.000 – 48.000 = 52.000 euros.
Puntuación: 1 punto.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
5
2. Las cuentas que figuran en el balance de una empresa, con sus valores en euros, son las
siguientes:
Construcciones: 300,51; Mobiliario: 60,10; Proveedores: 15,03; Clientes: 27,05;
Caja: 3,01; Capital Social: 270,46; Reservas: 90,15; Bancos c/c: 12,02;
Deudas a l/p: 63,11; Existencias: 63,11; Deudas a c/p: 27,05
Organice el balance por masas patrimoniales y halle al menos tres ratios financieros que
conozca. Comente los resultados.
SOLUCIÓN:
ACTIVO FIJO ............................. 360,61
INMOVILIZADO MATERIAL
Construcciones.. 300,51
Mobiliario ............ 60,10
ACTIVO CIRCULANTE.............. 105,19
EXISTENCIAS
Existencias ........ 63,11
REALIZABLE
Clientes ............... 27,05
DISPONIBLE
Bancos................ 12,02
Caja .................... 3,01
PASIVO FIJO.............................. 423,72
RECURSOS PROPIOS....... 360,61
Capital Social ..... 270,46
Reservas ............ 90,15
EXIGIBLE A L.P................... 63,11
Deudas a l/p ....... 63,11
PASIVO CIRCULANTE................. 42,08
EXIGIBLE A C.P................... 42,08
Proveedores ....... 15,03
Deudas a c/p ...... 27,05
TOTAL ACTIVO: 465,8 TOTAL PASIVO: 465,8
(1 punto)
Editorial Algaida:
Ratio de Solvencia Total: Activo total neto /Exigible total = 465,78/105,18 = 4,428
Ratio de Consistencia o Firmeza: Activo fijo/Pasivo exigible a largo p. = 360,61/63,11 = 5,71
Ratio de Solvencia Técnica: Activo Circulante/Exigible a corto p. = 105,19/42,08 = 2,499
Ratio de Tesorería: (Disponible + Derechos de cobro)/ Exigible a corto p. = 42,08/42,08 = 1
Ratio de Tesorería Inmediata: Disponible/ Exigible a corto p. = 15,03/42,08 = 0,3571
Editorial Editex:
Inmovilización = Activo fijo / Recursos propios y Exigible a largo plazo
Disponibilidad = Activo circulante / Recursos propios y Exigible a corto plazo
Endeudamiento total = Exigible total / Recursos propios
Endeudamiento a largo plazo = Exigible a largo plazo / Recursos propios
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
6
Endeudamiento a corto plazo = Exigible a corto plazo / Recursos propios
Tesorería = Disponible y Realizable / Exigible a corto plazo
Liquidez = Disponible, Realizable y Existencias / Exigible total
Editorial Mcgraw-Hill:
Ratio de disponibilidad = Disponible / Exigible a C.P.
Ratio de tesorería = Disponible y Realizable / Exigible a C.P.
Ratio de liquidez = Disponible + Realizable + Existencias / Exigible C.P.
Ratio de solvencia = Activo real / Exigible total
Ratio de endeudamiento = Exigible total / Fondos propios
Ratio de inmovilización = Inmovilizado / Capitales permanentes
Puntuación: 1 punto; 0,333 por cada uno de los tres ratios bien calculados
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
7
PREGUNTAS TIPO TEST. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras
preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta (1, 2, 3,...10) y la letra de la
respuesta que considere correcta (a, b o c).
1. El concepto de flujo de caja de una
inversión hace referencia a:
a) La diferencia entre los ingresos y
los gastos derivados de la inversión.
b) La diferencia entre los beneficios y
los perdidas derivados de la
inversión.
c) La diferencia entre los cobros y
los pagos derivados de la
inversión.+
2. La investigación de mercados tiene
como finalidad:
a) Distribuir los bienes que fabrican las
empresas.
b) Proporcionar información sobre
el mercado y el entorno.+
c) Informar a los consumidores.
3. La función de control:
a) Es la de delegar autoridad y
responsabilidad.
b) Es un medio de previsión y
correccióndeproblemas.+
c) Consiste en velar por el mantenimiento
de la disciplina de la empresa.
4. El marketing-mix lo forman:
a) Producto, precio, distribución y
comunicación comercial.+
b) Producto, precio, mercado y
vendedores.
c) Precio, mercado, empresa y
producto.
5. La rentabilidad económica relaciona:
a) El beneficio económico con lo
recursos permanentes.
b) El beneficio económico con los
capitales propios de la empresa.
c) El beneficio económico con el
activo total.+
6. Los beneficios sociales que se recogen
en el balance social de la empresa son:
a) Los recursos sociales o
económicos añadidos por la
empresa a la sociedad y que ésta
considera positivos.+
a) Los recursos sociales o
económicos que la empresa destina
a su personal.
b) Ninguna de las anteriores.
7. La tecnoestructura de la empresa está
formada por:
a) El conjunto de máquinas, equipos e
instalaciones que posee.
b) El personal técnico de producción.
c) La estructura directiva.+
8. El plazo de recuperación o pay-back es:
a) El periodo medio de maduración.
b) El tiempo promedio para
recuperar una unidad invertida en
el ciclo de depreciación.
c) El periodo de tiempo para
recuperar la inversión o
desembolso inicial.+
9. Las obligaciones son:
a) Partes proporcionales de un
empréstito.+
b) Partes proporcionales del capital
social.
c) Los dividendos pagados a los
accionistas.
10. La selección interna del personal:
a) Es una importante fuente de
motivación.+
b) Posibilita el rejuvenecimiento de las
plantillas.
c) Permite introducir mejores técnicas
de trabajo.
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
BACHILLERATO
ECONOMÍA Y
ORGANIZACIÓN
DE EMPRESAS
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
El examen consta de tres partes (en cada una de sus opciones) que tendrán los siguientes
criterios de corrección y calificaciones máximas:
a) 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima
de 1,5 puntos. Para calificar estas cuestiones se tendrá en cuenta que el contenido de la
respuesta sea correcto y completo, la claridad de la exposición, la concreción y la adecuada
presentación. El alumno deberá contestar exclusivamente a lo que se le pregunta, y sólo
cuando así se exija debe sostener sus respuestas con ejemplos.
b) 2 problemas, con un total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2
puntos. Para calificar estos problemas se tendrá en cuenta que el planteamiento sea
correcto, que la resolución no contenga errores de cálculo, que esté debidamente
desarrollada (para que puedan detectarse los errores), que la presentación sea clara y limpia
y que aparezcan expresamente y con exactitud los resultados que se pidan.
c) 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un total de 3
puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3 puntos; cada respuesta incorrecta
restará 0,1; y el hecho de no responder no puntuará. En ningún caso este apartado tendrá
una calificación negativa (el mínimo será de cero puntos). Se contestará en el mismo pliego
donde se contestan las otras preguntas y se resuelven los problemas, indicando el número
de pregunta y la letra de la respuesta que se considere correcta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen PAU Economia 1
Examen PAU Economia 1Examen PAU Economia 1
Examen PAU Economia 1
Laura Ceballos Leva
 
Exámenes resueltos Selectividad Economía de la Empresa Andalucía 2010
Exámenes resueltos Selectividad Economía de la Empresa Andalucía 2010Exámenes resueltos Selectividad Economía de la Empresa Andalucía 2010
Exámenes resueltos Selectividad Economía de la Empresa Andalucía 2010Eva Baena Jimenez
 
Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015
Eva Baena Jimenez
 
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Clases Online Matematicas Fisica Quimica
 
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Eva Baena Jimenez
 
Economía 6 examen y criterios de corrección
Economía 6   examen y criterios de correcciónEconomía 6   examen y criterios de corrección
Economía 6 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Economía 1 examen y criterios de corrección
Economía 1   examen y criterios de correcciónEconomía 1   examen y criterios de corrección
Economía 1 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Economía 3 examen y criterios de corrección
Economía 3   examen y criterios de correcciónEconomía 3   examen y criterios de corrección
Economía 3 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Ex selectividad-andalucia
Ex selectividad-andaluciaEx selectividad-andalucia
Ex selectividad-andalucia
amat75
 
Exámenes Economía selectividad 2001-2012
Exámenes Economía selectividad 2001-2012Exámenes Economía selectividad 2001-2012
Exámenes Economía selectividad 2001-2012
amat75
 
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010Eva Baena Jimenez
 
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009Eva Baena Jimenez
 
Economía 2 examen y criterios de corrección
Economía 2   examen y criterios de correcciónEconomía 2   examen y criterios de corrección
Economía 2 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Junio 2010
Junio 2010Junio 2010
Junio 2010xeulope
 

La actualidad más candente (19)

Examen PAU Economia 1
Examen PAU Economia 1Examen PAU Economia 1
Examen PAU Economia 1
 
Exámenes resueltos Selectividad Economía de la Empresa Andalucía 2010
Exámenes resueltos Selectividad Economía de la Empresa Andalucía 2010Exámenes resueltos Selectividad Economía de la Empresa Andalucía 2010
Exámenes resueltos Selectividad Economía de la Empresa Andalucía 2010
 
Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015Examen pau andalucía economía junio 2015
Examen pau andalucía economía junio 2015
 
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
Enunciados Examenes Selectividad Economia de la Empresa Andalucia 2002-2013
 
Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014Solucionario Andalucía septiembre 2014
Solucionario Andalucía septiembre 2014
 
Economía 6 examen y criterios de corrección
Economía 6   examen y criterios de correcciónEconomía 6   examen y criterios de corrección
Economía 6 examen y criterios de corrección
 
Modelo 1 ua
Modelo 1 uaModelo 1 ua
Modelo 1 ua
 
Economía 1 examen y criterios de corrección
Economía 1   examen y criterios de correcciónEconomía 1   examen y criterios de corrección
Economía 1 examen y criterios de corrección
 
Economía 3 examen y criterios de corrección
Economía 3   examen y criterios de correcciónEconomía 3   examen y criterios de corrección
Economía 3 examen y criterios de corrección
 
Borrador 07 (2)
Borrador 07 (2)Borrador 07 (2)
Borrador 07 (2)
 
Borrador 03 (2)
Borrador 03 (2)Borrador 03 (2)
Borrador 03 (2)
 
Economia 2005 6
Economia 2005 6Economia 2005 6
Economia 2005 6
 
Ex selectividad-andalucia
Ex selectividad-andaluciaEx selectividad-andalucia
Ex selectividad-andalucia
 
Exámenes Economía selectividad 2001-2012
Exámenes Economía selectividad 2001-2012Exámenes Economía selectividad 2001-2012
Exámenes Economía selectividad 2001-2012
 
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010Examen resuelto selectividad economía de la empresa   junio 2010
Examen resuelto selectividad economía de la empresa junio 2010
 
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
Examen resuelto selectividad Economía de la Empresa - Junio 2009
 
Economía 2 examen y criterios de corrección
Economía 2   examen y criterios de correcciónEconomía 2   examen y criterios de corrección
Economía 2 examen y criterios de corrección
 
Modelo 5 ua
Modelo 5 uaModelo 5 ua
Modelo 5 ua
 
Junio 2010
Junio 2010Junio 2010
Junio 2010
 

Destacado

Economia exacrite-5
Economia exacrite-5Economia exacrite-5
Economia exacrite-5maria irles
 
Pruebas selectividad.pdf andalucia
Pruebas selectividad.pdf andaluciaPruebas selectividad.pdf andalucia
Pruebas selectividad.pdf andaluciamaria irles
 
Selectividad1.pdf8
Selectividad1.pdf8Selectividad1.pdf8
Selectividad1.pdf8maria irles
 
Selectividad.pdf 1
Selectividad.pdf 1Selectividad.pdf 1
Selectividad.pdf 1maria irles
 
Economia exacrite1.pdf2
Economia exacrite1.pdf2Economia exacrite1.pdf2
Economia exacrite1.pdf2maria irles
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiamaria irles
 
Economia exacrite-3
Economia exacrite-3Economia exacrite-3
Economia exacrite-3maria irles
 
Economía 4 examen y criterios de corrección
Economía 4   examen y criterios de correcciónEconomía 4   examen y criterios de corrección
Economía 4 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Junio 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Junio 2008Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Junio 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Junio 2008Eva Baena Jimenez
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Pedro Mañas Navarro
 
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Septiembre 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Septiembre 2008Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Septiembre 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Septiembre 2008Eva Baena Jimenez
 
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Eva Baena Jimenez
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
JuanLu Perez
 
Plan de exportación
Plan de exportaciónPlan de exportación
Plan de exportación
Global Negotiator
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
belem0301
 
restricciones en el parque del agua
restricciones en el parque del aguarestricciones en el parque del agua
restricciones en el parque del aguaajudu
 
Clase5 Investigacinaccinmodelo01 091111054313 Phpapp02
Clase5 Investigacinaccinmodelo01 091111054313 Phpapp02Clase5 Investigacinaccinmodelo01 091111054313 Phpapp02
Clase5 Investigacinaccinmodelo01 091111054313 Phpapp02garayfannycecilia
 

Destacado (20)

Economia exacrite-5
Economia exacrite-5Economia exacrite-5
Economia exacrite-5
 
Pruebas selectividad.pdf andalucia
Pruebas selectividad.pdf andaluciaPruebas selectividad.pdf andalucia
Pruebas selectividad.pdf andalucia
 
Selectividad1.pdf8
Selectividad1.pdf8Selectividad1.pdf8
Selectividad1.pdf8
 
Selectividad.pdf 1
Selectividad.pdf 1Selectividad.pdf 1
Selectividad.pdf 1
 
Economia exacrite1.pdf2
Economia exacrite1.pdf2Economia exacrite1.pdf2
Economia exacrite1.pdf2
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
Economia exacrite-3
Economia exacrite-3Economia exacrite-3
Economia exacrite-3
 
Economia 2005 3
Economia 2005 3Economia 2005 3
Economia 2005 3
 
Economia 2005 1
Economia 2005 1Economia 2005 1
Economia 2005 1
 
Economía 4 examen y criterios de corrección
Economía 4   examen y criterios de correcciónEconomía 4   examen y criterios de corrección
Economía 4 examen y criterios de corrección
 
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Junio 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Junio 2008Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Junio 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Junio 2008
 
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
Problemas selectividad "Economia y Organizacion de Empresa" sin y con solucio...
 
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Septiembre 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Septiembre 2008Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa   Septiembre 2008
Examen Resuelto Selectividad EconomíA De La Empresa Septiembre 2008
 
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
Examen resuelto PAU Andalucía Economía de la empresa Junio 2014
 
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
Ejercicios selectividad (resumen fórmulas y para problemas selectividad)
 
works
worksworks
works
 
Plan de exportación
Plan de exportaciónPlan de exportación
Plan de exportación
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
restricciones en el parque del agua
restricciones en el parque del aguarestricciones en el parque del agua
restricciones en el parque del agua
 
Clase5 Investigacinaccinmodelo01 091111054313 Phpapp02
Clase5 Investigacinaccinmodelo01 091111054313 Phpapp02Clase5 Investigacinaccinmodelo01 091111054313 Phpapp02
Clase5 Investigacinaccinmodelo01 091111054313 Phpapp02
 

Similar a Economia exacrite-21

Economía 5 examen y criterios de corrección
Economía 5   examen y criterios de correcciónEconomía 5   examen y criterios de corrección
Economía 5 examen y criterios de correcciónMaría García
 
Examen PAU Economia 2
Examen PAU Economia 2Examen PAU Economia 2
Examen PAU Economia 2
Laura Ceballos Leva
 

Similar a Economia exacrite-21 (12)

Modelo 6 ua
Modelo 6 uaModelo 6 ua
Modelo 6 ua
 
Borrador 07
Borrador 07Borrador 07
Borrador 07
 
Economia 2005 2
Economia 2005 2Economia 2005 2
Economia 2005 2
 
Borrador 02
Borrador 02Borrador 02
Borrador 02
 
Borrador 05
Borrador 05Borrador 05
Borrador 05
 
Economía 5 examen y criterios de corrección
Economía 5   examen y criterios de correcciónEconomía 5   examen y criterios de corrección
Economía 5 examen y criterios de corrección
 
Economia 2005 5
Economia 2005 5Economia 2005 5
Economia 2005 5
 
Modelo 4 ua
Modelo 4 uaModelo 4 ua
Modelo 4 ua
 
Borrador 03
Borrador 03Borrador 03
Borrador 03
 
Borrador 01
Borrador 01Borrador 01
Borrador 01
 
Examen PAU Economia 2
Examen PAU Economia 2Examen PAU Economia 2
Examen PAU Economia 2
 
Septiembre 2016
Septiembre 2016Septiembre 2016
Septiembre 2016
 

Más de maria irles

ARTE GÓTICO
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
ARTE GÓTICO
maria irles
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
maria irles
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
maria irles
 
Ch2 mesopotamia ENGLISH
Ch2 mesopotamia  ENGLISHCh2 mesopotamia  ENGLISH
Ch2 mesopotamia ENGLISH
maria irles
 
ARTE MESOPOTÁMICO BRITISH MUSEUM
ARTE MESOPOTÁMICO BRITISH MUSEUMARTE MESOPOTÁMICO BRITISH MUSEUM
ARTE MESOPOTÁMICO BRITISH MUSEUM
maria irles
 
ARTE: Mesopotamia
 ARTE: Mesopotamia ARTE: Mesopotamia
ARTE: Mesopotamia
maria irles
 
EJERCICIOS RESUELTOS ECONOMÍA - 2º BAT -
EJERCICIOS RESUELTOS ECONOMÍA  - 2º BAT -EJERCICIOS RESUELTOS ECONOMÍA  - 2º BAT -
EJERCICIOS RESUELTOS ECONOMÍA - 2º BAT -
maria irles
 
ARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIOARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIO
maria irles
 
Prehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPrehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoria
maria irles
 
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMOPINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
maria irles
 
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismomaria irles
 
ARTE BARROCO
ARTE BARROCOARTE BARROCO
ARTE BARROCO
maria irles
 

Más de maria irles (20)

ARTE GÓTICO
ARTE GÓTICOARTE GÓTICO
ARTE GÓTICO
 
ARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANOARTE PALEOCRISTIANO
ARTE PALEOCRISTIANO
 
ARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINOARTE BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
 
Ch2 mesopotamia ENGLISH
Ch2 mesopotamia  ENGLISHCh2 mesopotamia  ENGLISH
Ch2 mesopotamia ENGLISH
 
ARTE MESOPOTÁMICO BRITISH MUSEUM
ARTE MESOPOTÁMICO BRITISH MUSEUMARTE MESOPOTÁMICO BRITISH MUSEUM
ARTE MESOPOTÁMICO BRITISH MUSEUM
 
ARTE: Mesopotamia
 ARTE: Mesopotamia ARTE: Mesopotamia
ARTE: Mesopotamia
 
EJERCICIOS RESUELTOS ECONOMÍA - 2º BAT -
EJERCICIOS RESUELTOS ECONOMÍA  - 2º BAT -EJERCICIOS RESUELTOS ECONOMÍA  - 2º BAT -
EJERCICIOS RESUELTOS ECONOMÍA - 2º BAT -
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
ARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIOARTE EGIPCIO
ARTE EGIPCIO
 
Prehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPrehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMOPINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
PINTURA NEOCLÁSICA, GOYA Y EL ROMANTICISMO
 
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismoPintura neoclásica, Goya y romanticismo
Pintura neoclásica, Goya y romanticismo
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
ARTE BARROCO
ARTE BARROCOARTE BARROCO
ARTE BARROCO
 

Economia exacrite-21

  • 1. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b) El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c) La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará. 1 OPCIÓN “A” PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA: 1. Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia. 2. Elementos básicos que constituyen la empresa. PROBLEMAS: 1. La Empresa MEGA S. A. se encuentra estudiando tres inversiones. En la tabla están reflejados el Desembolso inicial y los Flujos de caja de cada inversión en euros. PROYECTO Desembolso inicial Q1 Q2 Q3 Q4 X 18.000 7.000 9.000 8.000 12.000 Y 30.000 15.000 15.000 15.000 ----- Z 25.000 12.000 11.000 10.000 ----- Se pide: Determine cuál sería la inversión que más interesaría a la empresa según el criterio del Valor Actual Neto o VAN. Considere una tasa de actualización del 7% anual. 2. La empresa BAI-BAI obtuvo el pasado ejercicio un beneficio antes impuestos de 100.000 euros. El valor de sus activos totales es de 500.000 euros. El 80% del ese valor estaba financiado mediante recursos ajenos remunerados al 10% de interés anual. Sabiendo que los impuestos suponen el 35 % del beneficio, calcule la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera que obtuvo esta empresa.
  • 2. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 2 PREGUNTAS TIPO TEST. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta (1, 2, 3,... 10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c). 1. Si se constituye una S.A. con un capital social inicial suscrito de 120.000 euros, los socios fundadores tienen la obligación de desembolsar, como mínimo, en el momento de la constitución: a) 50.000 euros. b) 30.000 euros. c) La totalidad del capital suscrito: 120.000 euros. 2. La operación que consiste en que un banco anticipa al tenedor de una letra su pago antes de la fecha de su vencimiento se llama: a) Descuento de efectos. b) Cancelación de la deuda. c) Pago diferido. 3. En la etapa de madurez de un producto: a) El beneficio de la empresa es creciente. b) La velocidad de crecimiento de las ventas se estabiliza. c) Las ventas experimentan un fuerte crecimiento. 4. ¿Cuál de los siguientes tipos de sociedades es personalista? a) Una sociedad anónima. b) Una sociedad comanditaria. c) Una sociedad limitada. 5. El objetivo de la contabilidad es: a) Informar de la situación económica y patrimonial de la empresa. b) Analizar la compraventa de mercancías. c) Realizar estudios de mercado. 6. El concepto de staff hace referencia a: a) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización. b) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización. c) Un mecanismo de control para los trabajadores. 7. El patrimonio de una empresa es: a) El conjunto de bienes y derechos propiedad de la empresa. b) El conjunto de las aportaciones de los socios. c) El conjunto de bienes, derechos a su favor y de obligaciones. 8. Las acciones son: a) Fracciones del capital de una sociedad anónima. b) Fracciones de un derecho de suscripción preferente. c) Fracciones de un empréstito. 9. Teniendo en cuenta el número de trabajadores, una empresa con 450 empleados es: a) Pequeña. b) Mediana. c) Grande. 10. El periodo de maduración está relacionado con: a) El ciclo de renovación del inmovilizado. b) El ciclo de explotación. c) La financiación utilizada en las inversiones.
  • 3. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b)El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c)La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará. 3 OPCIÓN “B” PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA: 1. La financiación interna o autofinanciación. 2. Características de las sociedades de responsabilidad limitada. PROBLEMAS: 1. Determine el punto muerto para una empresa de la que se conoce que para un volumen de ventas de 10.000 unidades los costes variables totales son de 21.000 euros y los costes fijos son de 27.000 euros. El precio de venta de cada unidad de producto es de 10 euros. Explique el significado económico del resultado obtenido y en qué unidades se expresa. Calcule el beneficio o pérdida de la empresa. 2. Las cuentas que figuran en el balance de una empresa, con sus valores en euros, son las siguientes: Construcciones: 300,51; Mobiliario: 60,10; Proveedores: 15,03; Clientes: 27,05; Caja: 3,01; Capital Social: 270,46; Reservas: 90,15; Bancos c/c: 12,02; Deudas a l/p: 63,11; Existencias: 63,11; Deudas a c/p: 27,05 Organice el balance por masas patrimoniales y halle al menos tres ratios financieros que conozca. Comente los resultados.
  • 4. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 4 PREGUNTAS TIPO TEST. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta (1, 2, 3,...10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c). 1. El concepto de flujo de caja de una inversión hace referencia a: a) La diferencia entre los ingresos y los gastos derivados de la inversión. b) La diferencia entre los beneficios y los perdidas derivados de la inversión. c) La diferencia entre los cobros y los pagos derivados de la inversión. 2. La investigación de mercados tiene como finalidad: a) Distribuir los bienes que fabrican las empresas. b) Proporcionar información sobre el mercado y el entorno. c) Informar a los consumidores. 3. La función de control: a) Es la de delegar autoridad y responsabilidad. b) Es un medio de previsión y corrección deproblemas. c) Consiste en velar por el mantenimiento de la disciplina de la empresa. 4. El marketing-mix lo forman: a) Producto, precio, distribución y comunicación comercial. b) Producto, precio, mercado y vendedores. c) Precio, mercado, empresa y producto. 5. La rentabilidad económica relaciona: a) El beneficio económico con lo recursos permanentes. b) El beneficio económico con los capitales propios de la empresa. c) El beneficio económico con el activo total. 6. Los beneficios sociales que se recogen en el balance social de la empresa son: a) Los recursos sociales o económicos añadidos por la empresa a la sociedad y que ésta considera positivos. a) Los recursos sociales o económicos que la empresa destina a su personal. b) Ninguna de las anteriores. 7. La tecnoestructura de la empresa está formada por: a) El conjunto de máquinas, equipos e instalaciones que posee. b) El personal técnico de producción. c) La estructura directiva. 8. El plazo de recuperación o pay-back es: a) El periodo medio de maduración. b) El tiempo promedio para recuperar una unidad invertida en el ciclo de depreciación. c) El periodo de tiempo para recuperar la inversión o desembolso inicial. 9. Las obligaciones son: a) Partes proporcionales de un empréstito. b) Partes proporcionales del capital social. c) Los dividendos pagados a los accionistas. 10. La selección interna del personal: a) Es una importante fuente de motivación. b) Posibilita el rejuvenecimiento de las plantillas. c) Permite introducir mejores técnicas de trabajo.
  • 5. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b)El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c)La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no puntuará. 1 OPCIÓN “A” PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA: 1. Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia. Editex, 2000, p. 77. McGraw-Hill, 1998, p. 204. 2. Elementos básicos que constituyen la empresa. Editex, 2000, p. 30; Algaida, p. 8. PROBLEMAS: 1. La Empresa MEGA S. A. se encuentra estudiando tres inversiones. En la tabla están reflejados el Desembolso inicial y los Flujos de caja de cada inversión en euros. PROYECTO Desembolso inicial Q1 Q2 Q3 Q4 X 18.000 7.000 9.000 8.000 12.000 Y 30.000 15.000 15.000 15.000 ------------ Z 25.000 12.000 11.000 10.000 ------------ Se pide: Determine cuál sería la inversión que más interesaría a la empresa según el criterio del Valor Actual Neto o VAN. Considere una tasa de actualización del 7% anual. SOLUCIÓN VAN = -A + Q1/ (1 +i) +Q2/ (1 +i)2 + Q3/ (1 +i)3 +Q4/ (1 +i)4 INVERSIÓN X: VAN = - 18.000 + 7.000/(1 + 0,07) + 9.000/(1 + 0,07)2 + 8.000/(1 + 0,07)3 + 12.000/(1 + 0,07)4 VAN = - 18.000 + 6.542,06 + 7.860,95 + 6.530,38 + 9.154,74 = - 18.000 + 30.088,13 VAN = 12.088,13 euros. INVERSIÓN Y: VAN = - 30.000 +15.000/(1 + 0,07) + 15.000/(1 + 0,07)2 + 15.000/(1 + 0,07)
  • 6. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 2 VAN = - 30.000 + 14.018,69 + 13.101,58 + 12.244,47 = - 30.000 + 39.364,74 VAN = 9.364,74 euros. INVERSIÓN Z: VAN = - 25.000 + 12.000/(1 + 0,07) + 11.000/(1 + 0,07)2 + 10.000/(1 + 0,07)3 VAN = - 25.000 + 11.214,95 + 12.593,90 + 8.162,98 = - 25.000 + 31.971,83 VAN = 3.985,75 euros. La mejor inversión según este método es la Inversión X, ya que es la que más beneficios obtiene. 2. La empresa BAI-BAI obtuvo el pasado ejercicio un beneficio antes impuestos de 100.000 euros. El valor de sus activos totales es de 500.000 euros. El 80% del ese valor estaba financiado mediante recursos ajenos remunerados al 10% de interés anual. Sabiendo que los impuestos suponen el 35 % del beneficio, calcule la rentabilidad económica y la rentabilidad financiera que obtuvo esta empresa. SOLUCIÓN: a) Rentabilidad económica. (1 punto). Rentabilidad económica = BAIT / Activo total = 100.000 / 500.000 = 0,2 BAIT = BAT + intereses = 100.000 + 40.000 = 140.000 euros. Intereses = 400.000 x 0,1 = 40.000 euros. b) Rentabilidad financiera. (1 puntos). Rentabilidad financiera = BN / Fondos propios = 65.000 / 100.000 = 0,65 BN = BAT - Impuestos = 100.000 - 35.000 = 65.000 euros. Impuestos = BAT x t = 100.000 X 0,35 =35.000 euros. Fondos propios = 20% 500.000 = 100.000 euros
  • 7. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 3 PREGUNTAS TIPO TEST. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta (1, 2, 3,... 10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c). 1. Si se constituye una S.A. con un capital social inicial suscrito de 120.000 euros, los socios fundadores tienen la obligación de desembolsar, como mínimo, en el momento de la constitución: a) 50.00 euros. b) 30.000 euros.+ c) La totalidad del capital suscrito: 120.000 euros. 2. La operación que consiste en que un banco anticipa al tenedor de una letra su pago antes de la fecha de su vencimiento se llama: a) Descuento de efectos.+ b) Cancelación de la deuda. c) Pago diferido. 3. En la etapa de madurez de un producto: a) El beneficio de la empresa es creciente. b) La velocidad de crecimiento de las ventas se estabiliza.+ c) Las ventas experimentan un fuerte crecimiento. 4. ¿Cuál de los siguientes tipos de sociedades es personalista? a) Una sociedad anónima. b) Una sociedad comanditaria.+ c) Una sociedad limitada. 5. El objetivo de la contabilidad es: a) Informar de la situación económica y patrimonial de la empresa.+ b) Analizar la compraventa de mercancías. c) Realizar estudios de mercado. 6. El concepto de staff hace referencia a: a) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización. b) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización.+ c) Un mecanismo de control para los trabajadores. 7. El patrimonio de una empresa es: a) El conjunto de bienes y derechos propiedad de la empresa. b) El conjunto de las aportaciones de los socios. c) El conjunto de bienes, derechos a su favor y de obligaciones.+ 8. Las acciones son: a) Fracciones del capital de una sociedad anónima.+ b) Fracciones de un derecho de suscripción preferente. c) Fracciones de un empréstito. 9. Teniendo en cuenta el número de trabajadores, una empresa con 450 empleados es: a) Pequeña. b) Mediana.+ c) Grande. 10. El periodo de maduración está relacionado con: a) El ciclo de renovación del inmovilizado. b) El ciclo de explotación.+ c) La financiación utilizada en las inversiones.
  • 8. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Instrucciones: a) Duración: 1 hora y 30 minutos. b)El alumno elegirá una de las dos opciones siguientes. c)La estructura del examen, con la correspondiente valoración de cada parte, es la siguiente: - 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos. - 2 problemas, con un valor total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. - 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un valor total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3, cada incorrecta restará 0,1 y el hecho de no contestar no p nt ará 4 OPCIÓN “B” PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA: 1. Las fuentes de financiación interna o autofinanciación. Algaida, pp. 37-8. McGraw-Hill, pp. 203-5. 2. Características de las sociedades de responsabilidad limitada. Algaida, pp. 64-5. PROBLEMAS: 1. Determine el punto muerto para una empresa de la que se conoce que para un volumen de ventas de 10.000 unidades los costes variables totales son de 21.000 euros y los costes fijos son de 27.000 euros. El precio de venta de cada unidad de producto es de 10 euros. Explique el significado económico del resultado obtenido y en qué unidades se expresa. Calcule el beneficio o pérdida de la empresa. SOLUCIÓN. Punto muerto = CF/ (PV – CV) Coste variable unitario = Coste variable total/ nº de unidades. Coste variable unitario = 21.000/ 10.000 = 2,1 euros Punto muerto = 27.000 /(10 – 2,1) = 27.000/ 7,9 = 3.417,72 unidades de producto. La empresa produce por encima del punto muerto, lo cual quiere decir que obtendrá beneficios. Puntuación: 1 punto. Beneficio = Ingresos – Gastos. Ingresos = Precio de venta * nº unidades de producto. Ingresos = 10 * 10.000 = 100.000 Euros. Gastos = Cf + CV * Nº unidades = 27.000 + 2,1 * 10.000 = 27.000 +21.000 = 48.000 euros Beneficio = 100.000 – 48.000 = 52.000 euros. Puntuación: 1 punto.
  • 9. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 5 2. Las cuentas que figuran en el balance de una empresa, con sus valores en euros, son las siguientes: Construcciones: 300,51; Mobiliario: 60,10; Proveedores: 15,03; Clientes: 27,05; Caja: 3,01; Capital Social: 270,46; Reservas: 90,15; Bancos c/c: 12,02; Deudas a l/p: 63,11; Existencias: 63,11; Deudas a c/p: 27,05 Organice el balance por masas patrimoniales y halle al menos tres ratios financieros que conozca. Comente los resultados. SOLUCIÓN: ACTIVO FIJO ............................. 360,61 INMOVILIZADO MATERIAL Construcciones.. 300,51 Mobiliario ............ 60,10 ACTIVO CIRCULANTE.............. 105,19 EXISTENCIAS Existencias ........ 63,11 REALIZABLE Clientes ............... 27,05 DISPONIBLE Bancos................ 12,02 Caja .................... 3,01 PASIVO FIJO.............................. 423,72 RECURSOS PROPIOS....... 360,61 Capital Social ..... 270,46 Reservas ............ 90,15 EXIGIBLE A L.P................... 63,11 Deudas a l/p ....... 63,11 PASIVO CIRCULANTE................. 42,08 EXIGIBLE A C.P................... 42,08 Proveedores ....... 15,03 Deudas a c/p ...... 27,05 TOTAL ACTIVO: 465,8 TOTAL PASIVO: 465,8 (1 punto) Editorial Algaida: Ratio de Solvencia Total: Activo total neto /Exigible total = 465,78/105,18 = 4,428 Ratio de Consistencia o Firmeza: Activo fijo/Pasivo exigible a largo p. = 360,61/63,11 = 5,71 Ratio de Solvencia Técnica: Activo Circulante/Exigible a corto p. = 105,19/42,08 = 2,499 Ratio de Tesorería: (Disponible + Derechos de cobro)/ Exigible a corto p. = 42,08/42,08 = 1 Ratio de Tesorería Inmediata: Disponible/ Exigible a corto p. = 15,03/42,08 = 0,3571 Editorial Editex: Inmovilización = Activo fijo / Recursos propios y Exigible a largo plazo Disponibilidad = Activo circulante / Recursos propios y Exigible a corto plazo Endeudamiento total = Exigible total / Recursos propios Endeudamiento a largo plazo = Exigible a largo plazo / Recursos propios
  • 10. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 6 Endeudamiento a corto plazo = Exigible a corto plazo / Recursos propios Tesorería = Disponible y Realizable / Exigible a corto plazo Liquidez = Disponible, Realizable y Existencias / Exigible total Editorial Mcgraw-Hill: Ratio de disponibilidad = Disponible / Exigible a C.P. Ratio de tesorería = Disponible y Realizable / Exigible a C.P. Ratio de liquidez = Disponible + Realizable + Existencias / Exigible C.P. Ratio de solvencia = Activo real / Exigible total Ratio de endeudamiento = Exigible total / Fondos propios Ratio de inmovilización = Inmovilizado / Capitales permanentes Puntuación: 1 punto; 0,333 por cada uno de los tres ratios bien calculados
  • 11. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 7 PREGUNTAS TIPO TEST. Responda en el mismo pliego donde ha contestado las otras preguntas y resuelto los problemas. Indique el número de pregunta (1, 2, 3,...10) y la letra de la respuesta que considere correcta (a, b o c). 1. El concepto de flujo de caja de una inversión hace referencia a: a) La diferencia entre los ingresos y los gastos derivados de la inversión. b) La diferencia entre los beneficios y los perdidas derivados de la inversión. c) La diferencia entre los cobros y los pagos derivados de la inversión.+ 2. La investigación de mercados tiene como finalidad: a) Distribuir los bienes que fabrican las empresas. b) Proporcionar información sobre el mercado y el entorno.+ c) Informar a los consumidores. 3. La función de control: a) Es la de delegar autoridad y responsabilidad. b) Es un medio de previsión y correccióndeproblemas.+ c) Consiste en velar por el mantenimiento de la disciplina de la empresa. 4. El marketing-mix lo forman: a) Producto, precio, distribución y comunicación comercial.+ b) Producto, precio, mercado y vendedores. c) Precio, mercado, empresa y producto. 5. La rentabilidad económica relaciona: a) El beneficio económico con lo recursos permanentes. b) El beneficio económico con los capitales propios de la empresa. c) El beneficio económico con el activo total.+ 6. Los beneficios sociales que se recogen en el balance social de la empresa son: a) Los recursos sociales o económicos añadidos por la empresa a la sociedad y que ésta considera positivos.+ a) Los recursos sociales o económicos que la empresa destina a su personal. b) Ninguna de las anteriores. 7. La tecnoestructura de la empresa está formada por: a) El conjunto de máquinas, equipos e instalaciones que posee. b) El personal técnico de producción. c) La estructura directiva.+ 8. El plazo de recuperación o pay-back es: a) El periodo medio de maduración. b) El tiempo promedio para recuperar una unidad invertida en el ciclo de depreciación. c) El periodo de tiempo para recuperar la inversión o desembolso inicial.+ 9. Las obligaciones son: a) Partes proporcionales de un empréstito.+ b) Partes proporcionales del capital social. c) Los dividendos pagados a los accionistas. 10. La selección interna del personal: a) Es una importante fuente de motivación.+ b) Posibilita el rejuvenecimiento de las plantillas. c) Permite introducir mejores técnicas de trabajo.
  • 12. UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD BACHILLERATO ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN El examen consta de tres partes (en cada una de sus opciones) que tendrán los siguientes criterios de corrección y calificaciones máximas: a) 2 cuestiones teóricas, con un total de 3 puntos. Cada una tendrá una puntuación máxima de 1,5 puntos. Para calificar estas cuestiones se tendrá en cuenta que el contenido de la respuesta sea correcto y completo, la claridad de la exposición, la concreción y la adecuada presentación. El alumno deberá contestar exclusivamente a lo que se le pregunta, y sólo cuando así se exija debe sostener sus respuestas con ejemplos. b) 2 problemas, con un total de 4 puntos. Cada uno tendrá una puntuación máxima de 2 puntos. Para calificar estos problemas se tendrá en cuenta que el planteamiento sea correcto, que la resolución no contenga errores de cálculo, que esté debidamente desarrollada (para que puedan detectarse los errores), que la presentación sea clara y limpia y que aparezcan expresamente y con exactitud los resultados que se pidan. c) 10 preguntas tipo test de tres respuestas alternativas y sólo una correcta, con un total de 3 puntos. Cada respuesta correcta se calificará con 0,3 puntos; cada respuesta incorrecta restará 0,1; y el hecho de no responder no puntuará. En ningún caso este apartado tendrá una calificación negativa (el mínimo será de cero puntos). Se contestará en el mismo pliego donde se contestan las otras preguntas y se resuelven los problemas, indicando el número de pregunta y la letra de la respuesta que se considere correcta.