SlideShare una empresa de Scribd logo
Definiciones
Unidad 2:
Organizaciones
sociales y economía
popular
Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción
Comunitaria (CIDAC) – FFyL - UBA
Equipo de Formación
para/en el Trabajo
2021
La economía
popular: Debate
conceptual de un
campo en
construcción
Cuadernillo 1
JOHANNA MALDOVAN BONELLI
TRABAJO Y ECONOMÍA POPULAR
3. La economía popular: aportes al
debate conceptual
Es el conjunto de actividades económicas y prácticas
sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a
garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de
trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las
necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales.
(Sarria Icaza y Tiribia, 2004: 173).
 La EP aparece como el producto de la situación de
pobreza y marginalidad en la que se encuentran grandes
grupos sociales. Para sobrevivir, realizan diversas
actividades económicas informales y por cuenta propia con
las que buscan la satisfacer necesidades básicas.
a) Por un lado, refiere a una dimensión de la economía que trasciende
la mera obtención de ganancias materiales y que se encuentra
estrechamente vinculada a la reproducción ampliada de la vida.
b) Por otro lado, el concepto refiere a “un conjunto de prácticas que se
desarrollan entre los sectores populares, expresándose y ganando
diferentes configuraciones y significados a lo largo de la historia
de la humanidad” (2004).
Según las autoras, el concepto remite a dos cuestiones (o
dimensiones) fundamentales:
Pensar en el marco de un concepto “ampliado” y “situado” de
economía popular– han sido dos de las proposiciones que, desde
diversas miradas, fueron construyendo los principales referentes que
buscaron abordar teóricamente la problemática.
1. Primeros intentos de abordaje: la economía de los pobres y las
prácticas de solidaridad: Luis Razeto Migliaro (1993).(1)
2. Las unidades domésticas como eje de la economía de los sectores
populares: José Luis Coraggio (1999) (2).
3. Los emprendimientos económicos solidarios: L. I. Gaiger (2004)(3).
4. El consumo, el crédito y la deuda. Las relaciones comerciales y
financieras en la economía popular: Chena y Roig (2017)(4).
5. Las potencialidades políticas de la economía popular (5)
CONTINUIDADES, RUPTURAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA
POPULAR: DEBATES ABIERTOS
a. La economía popular: ¿continuidad o novedad?
b. ¿Son suficientes las categorías existentes para explicar la EP?
c. ¿Qué marcos normativos, de regulación interna y de protección
requiere la economía popular? ¿Cuál es el papel de la organización
en la construcción de estos marcos?
d. ¿Cómo se construyen y delimitan los espacios de producción y
reproducción en la economía popular?
La EP es «aquella que es llevada a cabo por la nueva masa de población
marginada, producto de las políticas neoliberales adoptadas en las últimas décadas y
que permanece activa en sus capacidades económicas… ante la imposibilidad de
trabajar, como de consumir en la economía formal, el mundo de los pobres se ha
activado económicamente…»
Formas principales que reconoce
a) El trabajo por cuenta propia; b) Las microempresas familiares, unipersonales o de
dos o tres socios; y c) Las org. Ec populares.
Si se tienen en cuenta las 10 características que
menciona (#),otras formas económicas y organizativa
dentro de la EP podrían ser:
- La economía campesina y de comunidades
- Las cooperativas y el cooperativismo.
- La empresa de trabajadores y la autogestión
El autor destaca los “elementos de solidaridad” en la EP. Considera que es la
experiencia de la pobreza y la necesidad la que lleva a compartir lo poco que se
tiene, a formar comunidades y grupos de ayuda mutua y recíproca de protección.
Son los potenciales sujetos y actores de un proceso de construcción de economía de
solidaridad y de estar a la vanguardia y ser organizadora de un proceso más amplio
de organización social de la economía popular.
Coraggio complementa la propuesta de Razeto Migliaro, y concibe la economía
de los sectores populares como:
[E]l conjunto de las unidades domésticas de trabajadores y, por tanto, del
conjunto de recursos que comandan, de las capacidades que tienen, de la
estructura de sus actividades, de la estructura y calidad de su oferta de fuerza de
trabajo en el mercado, de su estructura de ingresos (p.10)
La diferencia con R. Migliaro radica en los sujetos que para cada uno de ellos
componen la EP. Así, postula que no son solo las unidades y organizaciones
económicas de los sectores marginados las que forman parte de este sector, sino
todas aquellas unidades domésticas que dependen de su fondo de trabajo (como
conjunto de capacidades de los miembros de esta unidad doméstica) para su
reproducción. La unidad doméstica se constituye así en el centro de análisis de la
EP.
Para Coraggio, la composición de este sector es mucho más amplia
que para R.M, ya que no refiere únicamente a la economía de los
pobres, sino también a profesionales, artistas, artesanos,
profesores y comerciantes que pueden tener ingresos muy
diversos, pero que en todos los casos deben trabajar para vivir y
sostener su reproducción ampliada.
Gaiger retoma algunos de los postulados de Razeto Migliaro y utiliza el
concepto de EP para referirse a las experiencias de generación de renta
como iniciativas empresariales de carácter semi-familiar o grupal,
microempresas y pequeños talleres y sociedades informales, que expanden el
sector informal y la “economía subterránea”.
Las llama emprendimientos económicos solidarios
porque están motivados por la conquista de un bienestar mayor.
Algunas características:
- Garantizan la supervivencia inmediata, la subsistencia de un sector afectado
por una coyuntura económicamente adversa.
- Permiten la optimización de lo aprendido en algún oficio.
- Fomentan la recuperación de la autoestima, la dignidad y la autonomía.
- Generan rupturas del patrón paternalista y clientelista imperante en la
asistencia a poblaciones pobres.
Considera que cumple un papel fundamental en la formación de individuos y
grupos con capacidad de acción adquirida en la exp. re organizativa de la VC y
de otras esferas de la vida social.
Destaca también el régimen de propiedad Común y autogestión. Esto marca la
diferencia.
Crítica: desvían energías para luchas mayores y decisivas.
Roig: lo que caracteriza a los trabajadores de la economía popular es la subvalorización
de su trabajo, es decir que padecen una mala redistribución de la riqueza…
(…) Desde la perspectiva de la sociología del dinero, el autor considera al conjunto de
ingresos, las tramas fiscales, las relaciones financieras y las estructuras de costos como
reveladores de posiciones sociales específicas. Estas relaciones caracterizan una
jerarquización que el dinero objetiva. Los trabajadores de la EP se caracterizan por:
a) Estar fuera de la relación salarial e insertos en actividades cuyo trabajo se encuentra
socialmente desvalorizado.
b) Carecer de relación fiscal directa sobre su actividad.
c) Encontrarse insertos en una estructura regresiva de costos.
d) Estar inscriptos en una relación de deuda financiera donde predomina el acreedor.
Chena caracteriza a la EP a partir de las relaciones financieras y comerciales (…) los
mecanismos de explotación identificados en este tipo de economía, generan un círculo vicioso
característico de la economía popular, donde la subvalorización del trabajo produce bajos
ingresos, escasa acumulación de capital, baja productividad laboral y la necesidad de
endeudarse para acceder a los bienes de consumo básicos. Lo que promueve la usura
financiera y, como consecuencia, bajos ingresos disponibles y pobreza estructural.
Posiciones diversas:
• Como posible nueva matriz de organización económica (en sus diferentes
variantes)
• Como prácticas y organizaciones de reproducción de la pobreza.
Institucionalizar reglas morales (Coraggio, 2002: 3).
La ES podría proveer entonces otras bases materiales, centradas en la reproducción
del trabajo y no en la acumulación de capital, las cuales permitirían desarrollar otras
formas de organizar la producción, la distribución y el consumo.
Racionalidad propia  antagónicos al modo de producción capitalista.
Nuevas formas de subjetivación con un fuerte sentido emancipador. Nueva praxis de
inserción en el mundo del trabajo podría generar una nueva conciencia y provocar
sucesivos cambios en las prácticas.
 Por el contrario…
Sector conformado por una “masa de desposeídos y desocupados”  No mayor
autonomía sino mayor dependencia del Estado, de agencias y organizaciones  son
“diferentes maneras de convalidar la marginalidad social y las condiciones político-
ideológicas que la hacen socialmente ʻaceptableʼ” (Salvia, 2005: 14). (p. 63, Maldovan
Bonelli)
 1) Se desarrollan en sectores populares, entre los más pobres y marginados.
 2) Son experiencias asociativas de pequeños grupos o comunidades.
 3) Tienen objetivos precisos, organizan racionalmente los recursos y medios para
lograrlos, programan actividades, etc.
 4) Son organizaciones de claro contenido económico. Son unidades económicas,
aunque extienden sus actividades hacia otras dimensiones de la vida social.
 5) Buscan satisfacer sus necesidades a través de una acción directa. No tienen carácter
reivindicativo.
 6) Implican relaciones y valores solidarios; lazos de colaboración mutua, etc. La
solidaridad es el elemento esencial.
 7) Buscan ser participativas, democráticas, autogestionarias y autónomas.
 8) Tienden a ser organizaciones integrales (combinan distintos tipos de actividades).
 9) Pretenden ser distintas respecto de las formas organizativas predominantes.
 10) Se conectan con otras organizaciones a través de coordinación y redes que tienden
a ser horizontales.

Más contenido relacionado

Similar a Economía Popular.ppt. Material para construir y debatir el concepto de economía popular.

Emprendimientos de ess en el dllo local
Emprendimientos de ess en el dllo localEmprendimientos de ess en el dllo local
Emprendimientos de ess en el dllo local
Manuel Bedoya D
 
Economia solidaria.pdf.25/02/2014
Economia solidaria.pdf.25/02/2014Economia solidaria.pdf.25/02/2014
Economia solidaria.pdf.25/02/2014
ikernero
 

Similar a Economía Popular.ppt. Material para construir y debatir el concepto de economía popular. (20)

Economía social y solidaria, la dimensión económica
Economía social y solidaria, la dimensión económicaEconomía social y solidaria, la dimensión económica
Economía social y solidaria, la dimensión económica
 
Emprendimientos de ess en el dllo local
Emprendimientos de ess en el dllo localEmprendimientos de ess en el dllo local
Emprendimientos de ess en el dllo local
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
 
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
130325 diplomado - promoción y gestión de empresas de la ess
 
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Segundo  momento economia_solidaria_grupo_102020_90Segundo  momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
 
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo SocialOrganizacion en el nuevo Modelo Social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
 
Economia social
Economia socialEconomia social
Economia social
 
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docxACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
ACTIVIDAD EVALUATIVA RETO 1.docx
 
Casc colacot
Casc colacotCasc colacot
Casc colacot
 
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberalLa producción de cohesión social en la era posneoliberal
La producción de cohesión social en la era posneoliberal
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
 
COOPERATIVAS: COOPERATIVISMO Y ECONOMIA SOLIDARIA
COOPERATIVAS: COOPERATIVISMO Y ECONOMIA SOLIDARIACOOPERATIVAS: COOPERATIVISMO Y ECONOMIA SOLIDARIA
COOPERATIVAS: COOPERATIVISMO Y ECONOMIA SOLIDARIA
 
Economia solidaria.pdf.25/02/2014
Economia solidaria.pdf.25/02/2014Economia solidaria.pdf.25/02/2014
Economia solidaria.pdf.25/02/2014
 
Informe eps
Informe epsInforme eps
Informe eps
 
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docxEnsayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
 
Economía social.
Economía social.Economía social.
Economía social.
 
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
 
Socioeconomía
Socioeconomía Socioeconomía
Socioeconomía
 
Lectura Fundamental 08.pdf
Lectura Fundamental 08.pdfLectura Fundamental 08.pdf
Lectura Fundamental 08.pdf
 
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 

Economía Popular.ppt. Material para construir y debatir el concepto de economía popular.

  • 1. Definiciones Unidad 2: Organizaciones sociales y economía popular Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) – FFyL - UBA Equipo de Formación para/en el Trabajo 2021
  • 2. La economía popular: Debate conceptual de un campo en construcción Cuadernillo 1 JOHANNA MALDOVAN BONELLI TRABAJO Y ECONOMÍA POPULAR 3. La economía popular: aportes al debate conceptual
  • 3. Es el conjunto de actividades económicas y prácticas sociales desarrolladas por los sectores populares con miras a garantizar, a través de la utilización de su propia fuerza de trabajo y de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como inmateriales. (Sarria Icaza y Tiribia, 2004: 173).  La EP aparece como el producto de la situación de pobreza y marginalidad en la que se encuentran grandes grupos sociales. Para sobrevivir, realizan diversas actividades económicas informales y por cuenta propia con las que buscan la satisfacer necesidades básicas.
  • 4. a) Por un lado, refiere a una dimensión de la economía que trasciende la mera obtención de ganancias materiales y que se encuentra estrechamente vinculada a la reproducción ampliada de la vida. b) Por otro lado, el concepto refiere a “un conjunto de prácticas que se desarrollan entre los sectores populares, expresándose y ganando diferentes configuraciones y significados a lo largo de la historia de la humanidad” (2004). Según las autoras, el concepto remite a dos cuestiones (o dimensiones) fundamentales: Pensar en el marco de un concepto “ampliado” y “situado” de economía popular– han sido dos de las proposiciones que, desde diversas miradas, fueron construyendo los principales referentes que buscaron abordar teóricamente la problemática.
  • 5. 1. Primeros intentos de abordaje: la economía de los pobres y las prácticas de solidaridad: Luis Razeto Migliaro (1993).(1) 2. Las unidades domésticas como eje de la economía de los sectores populares: José Luis Coraggio (1999) (2). 3. Los emprendimientos económicos solidarios: L. I. Gaiger (2004)(3). 4. El consumo, el crédito y la deuda. Las relaciones comerciales y financieras en la economía popular: Chena y Roig (2017)(4). 5. Las potencialidades políticas de la economía popular (5) CONTINUIDADES, RUPTURAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA POPULAR: DEBATES ABIERTOS a. La economía popular: ¿continuidad o novedad? b. ¿Son suficientes las categorías existentes para explicar la EP? c. ¿Qué marcos normativos, de regulación interna y de protección requiere la economía popular? ¿Cuál es el papel de la organización en la construcción de estos marcos? d. ¿Cómo se construyen y delimitan los espacios de producción y reproducción en la economía popular?
  • 6. La EP es «aquella que es llevada a cabo por la nueva masa de población marginada, producto de las políticas neoliberales adoptadas en las últimas décadas y que permanece activa en sus capacidades económicas… ante la imposibilidad de trabajar, como de consumir en la economía formal, el mundo de los pobres se ha activado económicamente…» Formas principales que reconoce a) El trabajo por cuenta propia; b) Las microempresas familiares, unipersonales o de dos o tres socios; y c) Las org. Ec populares. Si se tienen en cuenta las 10 características que menciona (#),otras formas económicas y organizativa dentro de la EP podrían ser: - La economía campesina y de comunidades - Las cooperativas y el cooperativismo. - La empresa de trabajadores y la autogestión El autor destaca los “elementos de solidaridad” en la EP. Considera que es la experiencia de la pobreza y la necesidad la que lleva a compartir lo poco que se tiene, a formar comunidades y grupos de ayuda mutua y recíproca de protección. Son los potenciales sujetos y actores de un proceso de construcción de economía de solidaridad y de estar a la vanguardia y ser organizadora de un proceso más amplio de organización social de la economía popular.
  • 7. Coraggio complementa la propuesta de Razeto Migliaro, y concibe la economía de los sectores populares como: [E]l conjunto de las unidades domésticas de trabajadores y, por tanto, del conjunto de recursos que comandan, de las capacidades que tienen, de la estructura de sus actividades, de la estructura y calidad de su oferta de fuerza de trabajo en el mercado, de su estructura de ingresos (p.10) La diferencia con R. Migliaro radica en los sujetos que para cada uno de ellos componen la EP. Así, postula que no son solo las unidades y organizaciones económicas de los sectores marginados las que forman parte de este sector, sino todas aquellas unidades domésticas que dependen de su fondo de trabajo (como conjunto de capacidades de los miembros de esta unidad doméstica) para su reproducción. La unidad doméstica se constituye así en el centro de análisis de la EP. Para Coraggio, la composición de este sector es mucho más amplia que para R.M, ya que no refiere únicamente a la economía de los pobres, sino también a profesionales, artistas, artesanos, profesores y comerciantes que pueden tener ingresos muy diversos, pero que en todos los casos deben trabajar para vivir y sostener su reproducción ampliada.
  • 8. Gaiger retoma algunos de los postulados de Razeto Migliaro y utiliza el concepto de EP para referirse a las experiencias de generación de renta como iniciativas empresariales de carácter semi-familiar o grupal, microempresas y pequeños talleres y sociedades informales, que expanden el sector informal y la “economía subterránea”. Las llama emprendimientos económicos solidarios porque están motivados por la conquista de un bienestar mayor. Algunas características: - Garantizan la supervivencia inmediata, la subsistencia de un sector afectado por una coyuntura económicamente adversa. - Permiten la optimización de lo aprendido en algún oficio. - Fomentan la recuperación de la autoestima, la dignidad y la autonomía. - Generan rupturas del patrón paternalista y clientelista imperante en la asistencia a poblaciones pobres. Considera que cumple un papel fundamental en la formación de individuos y grupos con capacidad de acción adquirida en la exp. re organizativa de la VC y de otras esferas de la vida social. Destaca también el régimen de propiedad Común y autogestión. Esto marca la diferencia. Crítica: desvían energías para luchas mayores y decisivas.
  • 9. Roig: lo que caracteriza a los trabajadores de la economía popular es la subvalorización de su trabajo, es decir que padecen una mala redistribución de la riqueza… (…) Desde la perspectiva de la sociología del dinero, el autor considera al conjunto de ingresos, las tramas fiscales, las relaciones financieras y las estructuras de costos como reveladores de posiciones sociales específicas. Estas relaciones caracterizan una jerarquización que el dinero objetiva. Los trabajadores de la EP se caracterizan por: a) Estar fuera de la relación salarial e insertos en actividades cuyo trabajo se encuentra socialmente desvalorizado. b) Carecer de relación fiscal directa sobre su actividad. c) Encontrarse insertos en una estructura regresiva de costos. d) Estar inscriptos en una relación de deuda financiera donde predomina el acreedor. Chena caracteriza a la EP a partir de las relaciones financieras y comerciales (…) los mecanismos de explotación identificados en este tipo de economía, generan un círculo vicioso característico de la economía popular, donde la subvalorización del trabajo produce bajos ingresos, escasa acumulación de capital, baja productividad laboral y la necesidad de endeudarse para acceder a los bienes de consumo básicos. Lo que promueve la usura financiera y, como consecuencia, bajos ingresos disponibles y pobreza estructural.
  • 10. Posiciones diversas: • Como posible nueva matriz de organización económica (en sus diferentes variantes) • Como prácticas y organizaciones de reproducción de la pobreza. Institucionalizar reglas morales (Coraggio, 2002: 3). La ES podría proveer entonces otras bases materiales, centradas en la reproducción del trabajo y no en la acumulación de capital, las cuales permitirían desarrollar otras formas de organizar la producción, la distribución y el consumo. Racionalidad propia  antagónicos al modo de producción capitalista. Nuevas formas de subjetivación con un fuerte sentido emancipador. Nueva praxis de inserción en el mundo del trabajo podría generar una nueva conciencia y provocar sucesivos cambios en las prácticas.  Por el contrario… Sector conformado por una “masa de desposeídos y desocupados”  No mayor autonomía sino mayor dependencia del Estado, de agencias y organizaciones  son “diferentes maneras de convalidar la marginalidad social y las condiciones político- ideológicas que la hacen socialmente ʻaceptableʼ” (Salvia, 2005: 14). (p. 63, Maldovan Bonelli)
  • 11.  1) Se desarrollan en sectores populares, entre los más pobres y marginados.  2) Son experiencias asociativas de pequeños grupos o comunidades.  3) Tienen objetivos precisos, organizan racionalmente los recursos y medios para lograrlos, programan actividades, etc.  4) Son organizaciones de claro contenido económico. Son unidades económicas, aunque extienden sus actividades hacia otras dimensiones de la vida social.  5) Buscan satisfacer sus necesidades a través de una acción directa. No tienen carácter reivindicativo.  6) Implican relaciones y valores solidarios; lazos de colaboración mutua, etc. La solidaridad es el elemento esencial.  7) Buscan ser participativas, democráticas, autogestionarias y autónomas.  8) Tienden a ser organizaciones integrales (combinan distintos tipos de actividades).  9) Pretenden ser distintas respecto de las formas organizativas predominantes.  10) Se conectan con otras organizaciones a través de coordinación y redes que tienden a ser horizontales.