SlideShare una empresa de Scribd logo
Acción del hombre 
Contenido de la página: 
· Acción del hombre sobre el ecosistema 
· Agricultura y ganadería 
· Obtención de energía y materias primas 
· Reciclado de residuos 
· Destrucción de ecosistemas naturales 
· Introducción de organismos ajenos al 
ecosistema 
La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable, 
especialmente en el último siglo, que se puede afirmar que 
no existe ecosistema que no esté afectado por su actividad. 
Desde hace milenios el hombre ha explotado y modificado la 
naturaleza para subsistir, pero en los últimos decenios 
además ha producido miles de sustancias nuevas que se 
han difundido por toda la atmósfera, la hidrosfera, los suelos 
y la biosfera. á 
Acción del hombre sobre el ecosistema. 
Todos los organismos consumidores viven de la explotación 
del ecosistema y la especie humana también necesita 
explotarlo para asegurar su supervivencia. De la naturaleza 
se obtienen los alimentos y a la naturaleza se devuelven los 
residuos que generamos con nuestra actividad. La energía 
que empleamos la obtenemos, en su mayoría, de la 
combustión de reservas de compuestos de carbono 
(petróleo, carbón, gas) almacenados por el trabajo de los 
productores del ecosistema a lo largo de muchos millones de 
años. 
En la actualidad no se puede entender el funcionamiento de 
la mayor parte de los ecosistemas si no se la tiene en cuenta 
la acción humana. Dado el número de individuos y la 
capacidad de acción que tiene nuestra especie en estos 
momentos la influencia que ejercemos sobre la naturaleza 
es enorme. La biomasa humana es del orden de 
cienmilésimas (10-5) de la total de la biosfera, pero,
cualitativamente, su influencia es muy fuerte. Entre las 
acciones humanas que más influyen en el funcionamiento de 
los ecosistemas tenemos:á 
a) Agricultura y ganadería 
Cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se 
pesca o se cría ganado, se "explota" al resto de la naturaleza 
y se provoca su "regresión" en el sentido ecológico; es 
decir, el ecosistema se rejuvenece y deja de seguir el 
proceso de sucesión natural. 
Los ecosistemas tienden naturalmente al incremento de 
estructura y complejidad, disminuyendo su producción neta 
cuando están maduros. El hombre, por el contrario, intenta 
obtener el máximo rendimiento del ecosistema, por lo que le 
interesa mantenerlo en etapas juveniles en las que la 
productividad neta es mayor. En las actividades agrícolas y 
ganaderas se retira biomasa de los ecosistemas explotados 
y se favorece a las especies oportunistas (frecuentemente 
monocultivos), lo que disminuye la diversidad de especies 
del primitivo ecosistema. 
También se disminuye la diversidad eliminando otros 
animales competidores (roedores, lobos, aves, etc.) 
mediante la caza, el uso de venenos, etc. 
El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al 
arar se mezclan los horizontes del suelo y se rompe la 
estructura para liberar nutrientes que puedan usar las 
plantas. Por otra parte al recoger la cosecha no se devuelve 
al suelo los nutrientes y hay que abonar para obtener nuevas 
cosechas. La agricultura moderna es un cambio de 
combustibles fósiles (petróleo) por alimentos, pues hay que 
usar gran cantidad de energía para fabricar fertilizantes y 
pesticidas, trabajar la tierra, sembrarla, recoger la cosecha, 
etc. 
La oposición profunda entre explotación y sucesión es el 
punto crucial de toda la problemática de conservación de la 
naturaleza. El hombre necesita producción porque gran 
parte de lo que consume lo tiene que obtener de la 
naturaleza, pero también necesita muchas otras cosas como 
una atmósfera y clima regulados por los océanos y las 
masas de vegetación, agua limpia -es decir, oligotrófica -; 
recursos vitales, estéticos y recreativos proporcionados por 
el paisaje, etc.. El problema es conseguir el adecuado 
equilibrio entre estos factores.á 
b) Obtención de energía y materias primas
La explotación del petróleo y del gas, la minería del carbón y 
del resto de minerales y el transporte de materias primas y 
productos terminados suponen también, un fuerte impacto 
sobre los ecosistemas. Traen consigo carreteras, grandes 
movimientos de tierra, sobre todo en la minería a cielo 
abierto, concentración y producción de sustancias tóxicas, 
en todos los lugares de la tierra y los océanos. á 
c) Reciclado de residuos 
El vertido de residuos es otra fuerte de impacto sobre la 
naturaleza. En ocasiones provocan tal concentración de 
productos tóxicos en un ecosistema que causa graves daños 
a los seres vivos. Hablamos de contaminación o polución 
para referirnos a estos cambios de las condiciones del 
ecosistema. 
El hombre siempre ha confiado en los sistemas naturales 
para limpiar y depurar sus residuos y los ha vertido a ríos, 
mares y vertederos terrestres. La capacidad de la naturaleza 
para reciclar los materiales, diluir los tóxicos y limpiar el aire 
y el agua es muy grande, pero la actividad industrial genera 
tan gran variedad y cantidad de contaminación que 
sobrepasa la capacidad equilibradora y depuradora de la 
atmósfera. 
Especial interés tienen los compuestos que como el DDT se 
van acumulando en la cadena trófica y llegan a alcanzar 
concentraciones muy altas en los tejidos de los 
consumidores secundarios o terciarios, provocando 
importantes alteraciones en su metabolismo. 
También veremos con detalle como la emisión de algunos 
gases en grandes cantidades a la atmósfera, como el CO2 o 
los CFC, está produciendo alteraciones en el funcionamiento 
normal del clima o de la protección contra las radiaciones 
peligrosas. 
Los miles de nuevos productos químicos sintetizados en los 
últimos decenios tienen especial interés, porque al ser 
muchos de ellos moléculas que no existían antes son, en 
ocasiones, difíciles de metabolizar y reciclar por la 
naturaleza. Además algunos de ellos son parecidos a 
moléculas químicas del metabolismo e interfieren en su 
funcionamiento, como probablemente esté pasando con 
sustancias químicas similares a las hormonas esteroideas.á 
d) Destrucción de ecosistemas naturales 
El uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los 
ecosistemas sin componentes que les son imprescindibles.
Así sucede cuando desviamos cursos de agua para usarlos 
en regadío o abastecimiento de ciudades y el cauce de los 
ríos queda sin caudal suficiente para mantener el 
ecosistema. O cuando se construye en las zonas del litoral 
sobre marismas.á 
e) Introducción de organismos ajenos al ecosistema 
La actividad humana mueve muchas especies de unos 
lugares a otros. A veces conscientemente y otras sin querer, 
al transportar mercancías o viajar de unos sitios a otros. 
Muchas de estas especies son beneficiosas por su 
aprovechamiento agrícola o ganadero, como la patata y el 
maíz que fueron introducidas en Europa y son un 
importantísimo recurso alimenticio. Otras sirven para 
controlar plagas. Pero algunas son muy perjudiciales, porque 
no tienen depredadores que las controlen y se convierten en 
plagas. Siempre hay que tener en cuenta que la alteración 
del ecosistema es muy difícil de prever y sus efectos 
secundarios difíciles de controlar. 
INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS 
Todos los mediosy ecosistemas naturales se enfrentan ahora 
a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser 
humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que 
en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. 
Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. 
A continuación se describen los impactos más importantes 
de la actividad de los seres humanos sobre los ecosistemas 
( véase Impacto ambiental). 
Destrucción y fragmentación de hábitats 
La influencia más directa del hombre sobre los 
ecosistemas es su destrucción o transformación. La 
tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una 
extensión de bosque) destruye, como es lógico, el 
ecosistema forestal. También la explotación selectiva 
de madera altera el ecosistema. Lo mismo ocurre con 
la desecación de humedales que se ha llevado a cabo 
de forma sistemática (para ganar tierras de cultivo o 
eliminar la fuente de enfermedades) y cuyo mayor 
exponente es la desecación del mar de Aral por el 
aprovechamiento de las aguas de sus tributarios. 
La fragmentación o división en pequeñas manchas de 
lo que era un ecosistema continuo puede alterar
fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas 
supervivientes continúen funcionando como antes de 
la fragmentación. 
Cambio climático 
Ahora se acepta de forma generalizada que las 
actividades de la humanidad están contribuyendo al 
calentamiento global del planeta, sobre todo por 
acumulación en la atmósfera de gases de efecto 
invernadero. 
Las repercusiones de este fenómeno probablemente 
se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, 
el cambio climático es una característica natural de la 
Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, 
porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose 
en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. 
Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran 
parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas 
naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al 
que emigrar. 
Contaminación 
La contaminación del medio ambiente por herbicidas, 
plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y 
residuos de la actividad humana es uno de los 
fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. 
Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y 
los efectos de la contaminación atmosférica y del 
agua pueden no ser inmediatamente evidentes, 
aunque resultan devastadores a largo plazo. Las 
consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas 
de agua dulce y forestales de gran parte de Europa 
septentrional y central es un fenómeno que ilustra 
este apartado. 
Especies introducidas 
El hombre ha sido responsable deliberado o 
accidental de la alteración de las áreas de distribución 
de un enorme número de especies animales y 
vegetales. Esto no sólo incluye los animales 
domésticos y las plantas cultivadas, sino también 
parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y 
hongos. 
Las especies naturalizadas pueden ejercer una 
influencia devastadora sobre los ecosistemas
naturales por medio de sus actividades de 
depredación y competencia, sobre todo en islas en las 
que hay especies naturales que han evolucionado 
aisladas. 
Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos 
monteses y hasta búfalos han devastado muchos 
ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto 
sudamericano del género Lantana, han invadido el 
bosque natural en muchas islas tropicales y 
subtropicales y han provocado alteraciones graves en 
estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, 
género Eichhornia, también ha perturbado de forma 
similar los ecosistemas de agua dulce de muchos 
lugares cálidos del mundo. 
En el litoral mediterráneo, la introducción accidental 
del alga marina Caulerpa taxifolia está provocando la 
desaparición de las ricas y productivas comunidades 
de fanerógamas marinas, las praderas de Posidonia. 
Sobreexplotación 
La captura de un número excesivo de animales o plantas de 
un ecosistema puede inducir cambios ecológicos 
sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es 
la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El 
agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces 
es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus 
repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar (véase 
Pesca comercial). 
b) El Cambio Climático o el Calentamiento del Planeta: Ahora se acepta de forma 
generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento 
global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto 
invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el 
futuro. Es una característica natural de fa Tierra. Pero antes sus efectos se podían 
asimilar, porque los ecosistemas "emigraban" desplazándose en latitud o altitud a medida 
que cambiaba e! clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del 
suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o semi-naturales no tienen ningún sitio 
al que emigrar. Se estima que es posible que las temperaturas se eleven 3,5°C durante el 
presente siglo, lo que supone el fin de muchas especies. 
c) La Contaminación: La contaminación del medio ambiente por herbicidas, 
plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno 
de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en 
muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden 
no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo.
Sirve de ejemplo, las consecuencias del fenómeno de la lluvia acida para los ecosistemas 
de agua dulce y forestales de gran parte de Europa ' septentrional y central. 
d) La Introducción de Especies Foráneas: El hombre ha sido responsable deliberado o 
accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies 
animales y vegetales. 
Esto no sólo incluye tos animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también 
parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas 
pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de 
sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies 
naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, 
gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, 
como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en 
muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos 
ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhomia, también ha perturbado de 
forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo. 
Cuando se introducen en un ecosistema organismos ajenos a él, es posible que estos se 
adueñen de nichos ecológicos ocupados por otras especies. También puede que, 
indirectamente, alteren el ecosistema lo suficiente como para causar la extinción de la 
fauna y la flora autóctonas, o importen enfermedades contra las que estas últimas no 
estén inmunizadas. 
e) La Sobreexplotación: La captura de un número excesivo de animales o plantas de un 
ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en 
la actualidad es la sobre-pesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la 
mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, 
aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar, incluyendo la extinción 
de las especies. 
1.3. Las Ciudades y el Ambiente 
El crecimiento de las ciudades, provocado por su expansión física o por el aumento de la 
concentración económica y de población, está muy relacionado con las características del 
sitio de ubicación de los centro urbanos; relieve, clima, hidrografía, entre otros, 
elementos naturales determinantes en las funciones que desempeña la ciudad. Estos y 
muchos otros deciden el tipo de actividades que pueden allí desarrollarse. 
Para alcanzar la expansión física de las ciudades se requiere de una adaptación a las 
condiciones ambientales y no su destrucción como generalmente ocurre. En la práctica 
son tres (03) los agentes que dirigen el aumento de las fronteras urbanas: el Estado, los 
urbanizadores privados, los espontáneos o invasores de terrenos y marginados del 
mercado de la vivienda. 
Como la demanda de tierra que requiere la expansión de las ciudades está subordinada a 
los elementos que integran el ambiente, la tecnología ayuda a moldear el medio y 
producir determinadas formas urbanas. Para cumplir su objetivo ella se apropia de 
espacios urbanos y los adapta de acuerdo a, sus valores. 
Estos requerimientos han convertido la tierra en una mercancía objeto de oferta y 
demanda. Con ello se han generado una cantidad de problemas que afectan a toda la
población sin distingo de ninguna naturaleza, incluyendo a los que se benefician con su 
intervención y reducen los espacios comunes como son: las áreas verdes, las vías 
peatonales, la altura de los techos; o se incrementa la congestión de las calles, la 
contaminación, se sobrecargan tos servicios urbanos, de electricidad, agua potable, aguas 
servidas, teléfonos, entre otros. 
1.4. La Perspectiva Ecológica 
El planeta tierra y su atmósfera constituyen un sistema cerrado. En él, todos los 
organismos vivientes incluyendo al hombre reciben recursos en forma de aire, alimentos, 
agua y realizan una producción. Tarde o temprano, ésta última se convierte en desecho y 
solo una muy pequeña cantidad es realmente consumida por el ser humano. 
Los resultados de esta actividad pueden alterar gravemente la armonía de estos procesos 
con el agravante de que se desconoce la capacidad de los ecosistemas para asimilar tos 
impactos ocasionados por esa actividad. Sin embargo, en algunos casos se puede observar 
que ha sido excedida por el hombre. 
Éste, como miembro de la comunidad biótica mundial influye sobre el ambiente de varias 
formas; lo puede conservar, renovar o destruir por medio de la tecnología. Esto quiere 
decir que la supervivencia humana depende en gran parte de las relaciones entre el 
hombre y su hábitat, y estas se traducen en manifestaciones tales como: controles de 
población de uso de recursos naturales, de eliminación de desechos, de escapes de 
contaminantes a la atmósfera, de incorporación de tierras agrícolas de buena calidad al 
desarrollo urbano. 
La tendencia de la población mundial, es a concentrarse en ciudades o en áreas 
metropolitanas. Estos asentamientos humanos pueden considerarse como un sistema de 
características dinámicas y son parte de un sistema ecológico global, que produce y 
recibe efectos de otros ecosistemas relacionados. Dentro de este ecosistema, como en 
cualquier otro, es el impacto del hombre sobre los elementos naturales lo que da origen a 
tos problemas ambientales urbanos. 
En la medida en que crece la población de las ciudades, por lo general, se produce 
crecimiento de la producción de bienesmateriales; si esto no ocurre, el empobrecimiento 
de sus habitantes se hace cada vez más grave. En cualquier caso habrá un efecto negativo 
sobre el ambiente que puede detectarse por el incremento de elementos contaminantes en 
el agua. el aire y sobre la tierra. 
II. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 
La contaminación ambiental puede definirse como la consecuencia de la incorporación de 
cualquier agente físico, químico, biológico o sus combinaciones, así como de niveles de 
energía como calor y radiactividad y de otras manifestaciones como ruido, vibraciones y 
efectos visuales al ambiente, con intensidades o concentraciones que lo afectan, a corto, 
mediano o largo plazo. 
Este proceso es el resultado e sobrepasar la capacidad de restitución ambiental, es decir, 
de la interferencia de la homeostasis. 
Se encuentra ligada a la contaminación de la atmósfera por residuos o productos 
secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud del
hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, 
reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Entre los contaminantes 
atmosféricos emitidos por fuentes naturales, sólo el radón, un gas radiactivo, es 
considerado un riesgo importante para la salud. 
2.1. Causas Globales de la Contaminación Ambiental 
• Productos Químicos: La exposición a productos químicos peligrosos ha motivado 
efectos adversos al hombre, desde malformaciones congénitas hasta problemas de cáncer. 
Del uso global de pesticidas resultan gravemente envenenadas cada año entre 3,5 y 5 
millones de personas. 
• Dióxido de Carbono: Las emisiones globales de dióxido de carbono alcanzaron un 
nivel de 24.000 millones de tonelada en el año 1996, cerca de cuatro veces la cantidad 
emitida a nivel global en 1950. 
• Océanos Esquilmados: La mayoría de las especies marinas explotadas comercialmente 
en el Mar Norte está en graves condiciones. Se necesitaría reducir la pesca en un 40% 
para poder recuperarlas – Las capturas en la costa atlántica de Norteamérica han 
declinado desde 2.5 millones de toneladas en 1971 hasta menos de 500.000 en 1994. 
• Desastres Naturales: Se está registrando un incremento en la frecuencia de importantes 
catástrofes naturales. Hubo ocho veces más desastres naturales de la década del 1986- 
1995 que en la década de los años sesenta. 
• Animales en Extinción: En 1996, el 25% de las 4.630 especies de mamíferos que hay 
en el planeta y el 11% de los pájaros, sufrían un significativo nesgo de quedar totalmente 
extinguidos. 
• Escasez de Agua: De continuar con los presentes modelos de consumo, dos de cada tres 
personas del planeta vivirá con graves problemas de agua hacia el año 2025. 
• Los Automóviles: El número de vehículos está creciendo vertiginosamente en todas las 
regiones del globo. El transporte consume una cuarta parte de toda la energía que se 
utiliza y la mitad de la producción petrolífera. 
• La Radiactividad: Los isótopos radiactivos están ya muy extendidos en los sedimentos 
marinos del Ártico debido a las pruebas nucleares, a los acódenles militares y a las fugas 
de las centrales nucleares europeas. 
2.2. Efectos Globales de la Contaminación Ambiental 
Los efectos contaminantes, que como resultado de actividades humanas se producen en 
un lugar determinado o localizado en el ambiente, tienen consecuencias no sólo sobre ese 
sector en particular, sino que éstas pueden extenderse a zonas alejadas de los sitios donde 
se realizan las actividades que los generan. 
Por ejemplo, los contaminantes que se vierten en un río pueden degradar o el suelo sobre 
el cual se desplaza o, inclusive, puede dar origen a la producción de olores, gases o 
partículas que van a tener como vehículo el aire circundante y como consecuencia una 
atmósfera contaminada. 
Es decir, que los efectos que cabe esperar en una determinada zona para los 
contaminantes no se limitan a un escenario específico, sino que pasan a formar parte de 
los procesos que participan en la dinámica de la naturaleza misma.
Entre los principales efectos de la contaminación ambiental se pueden mencionar: 
• La Lluvia Acida: La lluvia normalmente tiene un cierto grado de acidez revelado por 
un PH de 5,6, debido al ácido carbónico formado a partir del anhídrido carbónico que 
contiene et aire. Cuando la lluvia presenta niveles inferiores a este valor, se considera 
lluvia acida, la cual se genera por la presencia en la atmósfera de los ácidos sulfúrico 
(H2S04) y nítrico (HNOa). Esto trae como consecuencia el aumento de la acidez de 
aguas superficiales y de los suelos, afectando bosques, y cosechas, así como a la biota en 
general, tanto del medio terrestre como del acuático. Cuando las construcciones del 
hombre son afectadas por fa lluvia acida, se dañan los materiales y se corroen los metates 
y la reproducción de los organismos vivos de agua dulce, se debilita. 
• Cambio Climático: El clima interactúa como un sistema, en el cual interactúa a su vez, 
varios subsistemas; la atmósfera, los océanos, la criosfera (hielo y nieve), la biosfera y la 
litosfera (base de los océanos y material sólido debajo del suelo y los océanos). 
• El Efecto Invernadero: Es la propiedad que conduce a un calentamiento en la 
superficie terrestre al estilo de un invernadero. Sin él la temperatura en el planeta sería 31 
grados más fría. El planeta absorbe la radiación del sol, principalmente en su superficie, 
la energía es retribuida por la atmósfera, el océano y el resto de la superficie planetaria, 
siendo re- irradiada al espacio a longitudes de ondas mayores, es decir en forma de calor. 
• La concentración de los Contaminantes: Se reduce al dispersarse éstos en la 
atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la 
velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la 
interacción de éstos con la topografía. 
• La temperatura: Suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se 
asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla 
atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. 
• Un periodo de tan sólo tres días de escasa mezcla atmosférica puede llevar a 
concentraciones elevadas de productos peligrosos en áreas de alta contaminación y, en 
casos extremos, producir enfermedades e incluso la muerte. 
• Los grupos de riesgo son tos niños, los ándanos, los fumadores, los trabajadores 
expuestos al contacto con materiales tóxicos y quienes padecen enfermedades 
pulmonares o cardiacas. 
• Otros efectos adversos de la contaminación atmosférica son los daños que pueden sufrir 
el ganado y las cosechas. 
• Disminución de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partículas suspendidas 
en el aire, y los malos olores, como la pestilencia, a huevos podridos producida por el 
sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas de papel y celulosa. 
2.3. Expresión del Grado de Deterioro Ambiental 
Para expresar el grado de deterioro en et caso de los recursos naturales renovables, se 
utilizan ciertos parámetros, entre los cuales se encuentran los que se expresan a 
continuación: 
* El Agua: Índice coliformes, oxígeno disuelto (OD); demanda bioquímica de oxígeno 
(DBO); y sólidos suspendidos, disueltos o sedimentables.
* El Aire: Se hace referencia a la presencia de sustancias como: monóxido de carbono 
(CO); bióxido de azufre (802), partículas, entre otras. 
* El Suelo: Presencia de desechos domésticos, tóxicos, peligrosos e industriales, 
fertilizantes, plaguicidas, entre otros. 
* El Ruido: La contaminación sónica se expresa por niveles de ruido en decibeles. 
* La Radiactividad: Desintegración espontánea de núcleos atómicos mediante la 
emisión de partículas subatómicas llamadas partículas alfa y partículas beta, y de 
radiaciones electromagnéticas denominadas rayos X y rayos gamma. 
2.4. Contaminación del Agua 
El agua es un elemento esencial para la vida humana, animal y vegetal; al contaminaría 
estamos disminuyendo las posibilidades de vida en et planeta. 
Se dice que hay contaminación del agua cuando ésta presenta modificaciones en sus 
propiedades físicas, químicas y biológicas que le hace perder su potabilidad o su utilidad 
en las actividades domésticas, industriales y agrícolas. Esta contaminación puede deberse 
a fenómenos naturales o a la acción del hombre. 
Entre los principales contaminantes del agua, podemos mencionar: 
• Aguas residuales: Además de otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte 
materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). 
• Agentes infecciosos: 
• Nutrientes Vegetales: Que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. 
Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, 
agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. 
• Productos Químicos: Incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las 
sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la 
descomposición de otros compuestos orgánicos. 
• El Petróleo: Especialmente el procedente de los vertidos accidentales. 
• Minerales Inorgánicos y compuestos químicos: 
• Sedimentos formados por partículas del suelo: Además de los minerales arrastrados 
por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las 
explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. 
• Sustancias Radiactivas: Procedentes de los residuos producidos por la minería y el 
refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y 
científico de materiales radiactivos. 
• Los Derrames Petroleros: Los hidrocarburos derramados en los mares y océanos 
provienen fundamentalmente de los buques petroleros que limpian sus depósitos en afta 
mar. Este petróleo derramado produce dos efectos principales: 
a) Dificulta la oxigenación de las aguas y consume el oxígeno que necesita para su propia 
regeneración. 
b) La contaminación que origina impide la fotosíntesis indispensable para el desarrollo 
del fitoplancton.
Por estas razones las aves resultan intoxicadas y mueren; los peces y los moluscos se 
contaminan algunas veces con sustancias que tienen propiedades cancerígenas. 
A este tipo de contaminación se le denomina también contaminación por crudos y que se 
define como cualquier hábitat por cualquier hidrocarburo líquido. Se trata de una de las 
formas más graves de contaminación del agua, y el término se emplea sobre todo en 
relación con el vertido de petróleo al medio ambiente marino; en este caso, la masa que 
se produce tras el vertido y que flota en et mar se conoce con el nombre de marea negra. 
Efectos de la Contaminación del Agua 
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La 
presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una 
enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes 
derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en 
cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como 
lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la 
peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo. 
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la 
eutrofización, que se produce cuando et agua se enriquece de modo artificial con 
nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes 
químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los 
responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal 
sabor y olor, y un cúmulo de algas o verdín desagradable a la vista, así como un 
crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más 
profundas y la acumulación de sedimentos en et fondo de los fagos, así como otros 
cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. 
2.5. Contaminación del Suelo 
La contaminación del suelo se define como la acumulación en éste de compuestos tóxicos 
persistentes, productos químicos, sales, materiales radiactivos o agentes patógenos, que 
tienen efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la salud de tos animales. 
La creciente cantidad de fertilizantes y otros productos químicos agrícolas que fueron 
aplicados a los suelos después de la I Guerra Mundial, sumada a tas prácticas de vertido 
de residuos industriales y domésticos, llevó a una progresiva preocupación por la 
contaminación de los suelos a mediados de la década de 1960. Aunque el empleo de 
fertilizantes que contienen nutrientes primarios, nitrógeno, fósforo y potasio, no ha 
producido contaminación de los suelos, la aplicación de elementos traza sí lo ha hecho. 
El riego de suelos áridos lleva frecuentemente a la contaminación por sales. El azufre 
procedente de los residuos industriales ha contaminado los suelos en el pasado, al igual 
que la acumulación de compuestos de arsénico tras años de fumigación de las cosechas 
con arseniato de plomo. La utilización de pesticidas ha llevado también a la 
contaminación a corto plazo del suelo. 
2.6. Contaminación del Aire 
El aire es junto con el agua y los alimentos, un elemento básico para todo ser vivo, por 
eso el hombre siempre ha estado consciente del peligro que significa la contaminación 
atmosférica, la cual ha estado vinculada al crecimiento de la población y al proceso de
urbanización, a la cantidad e automóviles y al uso de productos químicos, como los 
insecticidas y los plaguicidas. 
Hay polución del aire cuando una sustancia extraña, o la variación importante en la 
proporción de sus constituyentes, es susceptible de provocar efectos perjudiciales o de 
crear molestias. 
Las áreas de contaminación atmosférica se localizan en las grandes ciudades y zonas 
industriales como: New York, Londres, París, Japón, Madrid, México, Pekín, Buenos 
Aires, Caracas, además, de las zonas de explotación y refinación petrolera y las zonas 
agrícolas donde se usan grandes cantidades de insecticidas y plaguicidas. 
Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de 
azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman carbón o petróleo. 
Otros se forman por la acción de la luz solar sobre materiales reactivos previamente 
emitidos a la atmósfera (los llamados precursores). 
El ozono, un peligroso contaminante que forma parte del smog, se produce por la 
interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar. El 
ozono ha producido también graves daños en las cosechas. Por otra parte, el 
descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes atmosféricos, como 
los clorofluorocarbonos (CFC), están produciendo una disminución de la capa de ozono 
protectora del planeta ha conducido a una supresión paulatina de estos productos. 
2.7. Degradación y Destrucción de la Vegetación 
La deforestación es el proceso mediante el cual se talan o cortan las plantas, y es la causa 
de la destrucción de la vegetación; ésta generalmente la realiza el hombre con fines 
preconcebidos a saber 
• Para construir casas, poblados, ciudades y carretera. 
• La necesidad de producir alimentos conduce al hombre a practicar la tala y la quema, 
con la finalidad de sembrar y cultivar plantas y pastos para la ganadería. Esto degrada y 
destruye la vegetación. 
* El desarrollo de la industria que tiene como materia prima la madera, ha hecho que el 
hombre tale árboles para construir casas, muebles, barcos, entre otros. 
* La explotación minera, que ha conducido a la destrucción de grandes extensiones de 
bosques. 
III. EL HOMBRE Y LOS RECURSOS NATURALES 
RENOVABLES 
Los recursos naturales renovables son aquellos que se presentan cíclicamente, 
constituyendo un flujo, son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento. Existen 
recursos renovables que son por definición inagotables a escala humana, como la energía 
solar, la cólica, o la energía de las mareas ya que, por intensivo que sea su uso, siempre 
están disponibles de modo espontáneo. 
No obstante, entre estos recursos hay algunos cuya disponibilidad depende del grado de 
utilización de los mismos, ya que éste marca el ritmo de recuperación del recurso. Entre 
éstos últimos se encuentran los recursos hidráulicos continentales, ya sean para consumo
directo o para la producción de energía: los embalses sólo pueden almacenar una cantidad 
finita de agua que depende de las aportaciones naturales a la cuenca, que se renueva 
periódicamente, y que marca el ritmo de utilización máximo a que se puede llegar antes 
de agotar el recurso y tener que abandonar el uso hasta su recuperación. 
Algo parecido ocurre con los recursos madereros, ya que los bosques y plantaciones 
forestales, donde se encuentran tos árboles que son materia prima para la construcción y 
para la elaboración de papel, no deben ser explotados a un ritmo que supere su capacidad 
de regeneración Los recursos naturales renovables, se clasifican de la siguiente manera: 
a) Recursos Renovables Abióticos 
<* La energía que se transmite a través del aire, del agua o del suelo: la solar, la eólica. la 
de flujos de agua y la geotérmica. 
<* La atmósfera y su contenido: aire, gases, vapores, partículas minerales y orgánicas. 
<* El agua en sus diferentes estados: líquido, sólido y gaseoso. 
b) Recursos Naturales Renovables Bióticos 
<* La biodiversidad de flora y fauna en cuanto a genes, especies y 
ecosistemas. 
<* La biomasa como fuente de energía. 
c) Recursos Naturales Socio-Culturales 
<* Los recursos escénicos: determinados paisajes naturales, intervenidos o de origen 
antrópico. 
La utilización que el hombre ha hecho de los recursos naturales ha producido impactos de 
diferentes intensidades, tos cuales se pueden manifestar como modificaciones, deterioro o 
contaminación del ambiente. 
IV. RECURSOS ESCÉNICOS 
Son aquellos representados por el conjunto de elementos abióticos, bióticos y 
socioculturales existentes en cierto escenario que tiene rasgos que lo individualizan y 
caracterizan como determinado paisaje, bien sea natural, intervenido o antrópico. Es 
considerado un recurso natural por la potencialidad de aprovechamiento que ofrece al 
hombre para satisfacer necesidades y aspiraciones de carácter cultural, y por el contenido 
estético que puede atribuírsele. 
Los paisajes distinguidos como recursos escénicos poseen un conjunto de valores 
intrínsecos o méritos que no deben ser alterados o destruidos, para que su esencia y su 
estructura compositiva prevalezcan. Mientras que aquellos paisajes que no tienen las 
características anteriores no constituyen un recurso escénico. 
4.1. Degradación de los Recursos Escénicos 
Un paisaje degradado es aquel que ha sido intervenido negativamente, es decir, cuando la 
capacidad del sistema que lo incluye para absorber y procesar adecuadamente energía, 
materia o información ha sido sobrepasada. 
La degradación del paisaje es resultado de intervenciones introducidas de manera
acelerada o desacertada. Las características de la imagen de un paisaje en donde se 
prevén o realizan intervenciones o modificaciones, planificadas o no, reflejarán cambios 
en el emplazamiento. Tales acciones a su ejecución pueden afectar alguno o a todos los 
constituyentes del paisaje. Las modificaciones más frecuentes son las siguientes: 
•> Modificaciones de los Constituyentes Abióticos: Erosión, terraplenes, zonas de 
préstamos o botes, afloramientos rocosos, suelo alterado, descubierto o pérdida de los 
nutrientes del mismo, zonas inundadas o inundables, travesías o caminos de tierra no 
planificados o abandonados, terrenos inestables, entre otros. 
•> Modificaciones de los Constituyentes Bióticos: Deforestación, árboles mutilados o 
podados, residuos de poda, clareos sin vegetación, rastrojos, taludes, ausencia de 
animales, pérdida de habitáis, merma de la biodiversidad, siembra indiscriminada e 
inadecuada de especies vegetales exóticas, exterminio de las especies endémicas, entre 
otros. 
•> Modificaciones de los Constituyentes Socioculturales: Incrementos de áreas 
ocupadas por ranchos, aumento de tránsito automotor, implantación de edificaciones no 
acordes con el contexto arquitectónico, muros de contención, ruido, proliferación no 
controlada de vallas y demás anuncios publicitarios, disposición inadecuada de desechos 
sólidos, incremento de albedos, entre otros. 
•> Modificaciones o Impactos Indirectos: Se encuentra referido a las construcciones de 
ciertas obras que causan mayor daños a los paisajes que a la obra misma. Ejemplo: cortes 
de terreno, taludes, derrumbes, áreas de servicios de tendido eléctrico, depósitos de agua 
o combustibles, subestaciones eléctricas o de bombeo de agua, entre otros. 
4.2. Impactos del Cambio Climático 
*> El nivel del mar ascenderá como resultado e la expansión térmica de los océanos y el 
deshielo de glaciares. 
*> El aumento de la temperatura de las aguas superficiales disminuye la capacidad de 
asimilación del dióxido de carbono por parte de los océanos e induce más bien su 
liberación hacia la atmósfera. 
*> El incremento de la temperatura de la superficie del mar aumenta la frecuencia de 
ciclones tropicales y tormenta. 
*> Con el aumento de bióxido de carbono en la atmósfera, la productividad de las plantas 
se incrementará, asumiendo que el balance de la humedad permanecerá aceptable. 
*> El aumento de la temperatura afecta los ecosistemas marinos, tanto positiva como 
negativamente. Ejemplo: el incremento en los volúmenes de agua, temperatura y 
suministro de alimentos influyen positivamente en la productividad de la pesca. Por el 
contrario, el aumento del nivel del mar producirá inundación de zonas costeras bajas y de 
tierras húmedas vitales. De este modo se eliminarán islas y se destruirán zonas de desove 
de gran importancia comercial. 
*> El aumento del nivel del mar hace peligrar la vida humana, los hogares y demás 
propiedades de millones de personas, que habitan en los deltas de importantes ríos del 
mundo. 
4.3. Destrucción de la Capa de Ozono
La Capa de Ozono es la zona de la atmósfera que abarca entre los 19 y 48 kilómetros por 
encima de la superficie de la Tierra- En ella se producen concentraciones de ozono de 
hasta 10 partes por millón. El ozono se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno. 
Esto lleva ocurriendo muchos millones de años, pero los compuestos naturales de 
nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser responsables de que la concentración de 
ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. 
A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero 
dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta 
cancerígena, su importancia es inestimable. Por ello, los científicos se preocuparon al 
descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados 
clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo tiempo como 
refrigerantes y como prepotentes en los aerosoles, representaban una posible amenaza 
para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que 
contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, tras lo cual el 
cloro reacciona con las moléculas de ozono y las destruye. 
Por este motivo, el uso de CFC en los aerosoles ha sido prohibido en muchos países. 
Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos de nitrógeno de 
los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono. 
Durante varios años, a partir de finales de la década de 1970, los investigadores que 
trabajaban en la Antártida detectaron una pérdida periódica de ozono en las capas 
superiores de la atmósfera por encima del continente. 
El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antártica, y dura 
varios meses antes de cerrarse de nuevo. Otros estudios, realizados mediante globos de 
gran altura y satélites meteorológicos, indican que el porcentaje global de ozono en la 
capa de ozono de la Antártida esta descendiendo. Vuelos realizados sobre las regiones del 
Ártico, descubrieron que en ellas se gesta un problema similar. 
En 1985, una convención de las Naciones Unidas, conocida como Protocolo de Montreal, 
firmada por 49 países, puso de manifiesto la intención de eliminar gradualmente los CFC 
de aquí a finales de siglo. En 1987, 36 naciones firmaron y ratificaron un tratado para la 
protección de la capa de ozono. 
La Comunidad Europea (hoy Unión Europea) propuso en 1989 la prohibición total del 
uso de CFC durante la década de 1990, propuesta respaldada por el entonces presidente 
de Estados Unidos. George Bush- Con el fin de estudiar la pérdida de ozono en el ámbito 
global, en 1991 la NASA lanzó el Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior, de 7 
toneladas. En órbita sobre la Tierra a una altitud de 600 km, la nave mide las variaciones 
en las concentraciones de ozono a diferentes altitudes, y suministra los primeros datos 
completos sobre la química de la atmósfera superior. 
En 1987 el grupo de científicos dirigido por Molina esclareció el sistema de reacciones 
químicas que destruyen el ozono en la estratosfera baja. En la actualidad continúa sus 
trabajos sobre el ozono en Estados Unidos. 
El enrarecimiento grave de la capa de ozono produciría cáncer de la piel y cataratas 
oculares en el hombre y la supresión del sistema inmunitario en éste y otras especies.
V. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 
El Día de la Tierra fue celebrado por primera vez en los Estados Unidos, Canadá y varios 
países de Europa Occidental el 22 de Abril de 1970. Su objetivo es propiciar el desarrollo 
de una conciencia ambiental en todos los miembros de la población mundial, a partir de 
actividades concretas en las que se involucran las autoridades estatales y municipales, la 
sociedad civil y organizaciones ambientales no gubernamentales, con las aportaciones y 
esfuerzos de niños, jóvenes y adultos. 
Entre las principales alternativas de solución, para disminuir la Contaminación y proteger 
el planeta, se pueden mencionar: 
•> Racionalizar el agua. 
•> Reciclar la basura, ya que con esto se ahorra materia prima y energía, creando abonos 
para árboles frutales. 
•> Ahorrar energía eléctrica. 
•> Reciclar el plástico, el vidrio y el metal 
•> Crear plantas de tratamientos de agua y filtros. 
•> Habituarse al uso de la bicicleta, ya que así se disminuye el tránsito automotor. 
•> Podemos contribuir a la conservación de la capa de ozono teniendo cuidado con los 
compuestos químicos que liberamos a la atmósfera. 
La sociedad y los gobiernos han tomado medidas para regular el impacto ambiental. 
Muchos países realizan reuniones y congresos en los que se ha llegado a acuerdos 
internacionales sobre el ambiente, los cuales están contenidos en las siguientes leyes: 
*> Ley Aprobatoria de la Convención sobre el Instituto Interamericano de Cooperación 
para la Agricultura. 
*> Ley Aprobatoria de la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y de las 
Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (1940). 
*> Ley Aprobatoria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. 
*> Ley Aprobatoria de la Convención Internacional para Impedir la Contaminación de las 
Aguas del Mar por los Hidrocarburos. (1954) 
*> Ley de Fecha 11 de Enero de 1989, aprobatoria del "Protocolo de Montreal", relativo 
a las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono También en Venezuela se ha conformado 
una legislación ambiental que día a día ha ido evolucionando para propiciar el desarrollo 
del país en armonía con el ambiente, basada en leyes orgánicas, reglamentos y decretos, 
algunos de los cuales son: 
*> Ley de Vigilancia para impedir la Contaminación de las Aguas por Petróleo (1937) 
*> Ley Penal del Ambiente 
*> Ley Orgánica del Ambiente. 
*> Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.
CONCLUSIONES 
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su 
impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la 
población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más 
significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media 
culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y 
explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos 
minerales de la Tierra. 
Fue con la Revolución Industrial cuando el hombre empezó realmente a cambiar la faz 
del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin 
precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y et desarrollo 
tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más 
acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. 
Se puede notar que la contaminación ambiental viene ocurriendo desde hace muchos 
años, ya que el hombre con su desmedido afán de fomentar la industrialización y la 
tecnificación, ha olvidado lo importante que es el medio ambiente para subsistir. 
En este ámbito juega un papel preponderante el hombre y la toma conciencia al conservar 
y dar buen uso a los recursos naturales, que como pudimos ver, algunos de ellos no son 
renovables. 
Las causas de la contaminación atmosférica, del aire y del agua, así como la de la 
destrucción o degradación de la vegetación se deben a la presencia del hombre en un 
determinado espacio geográfico y a la necesidad que éste tiene de realizarse. 
Por último, el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del 
planeta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite 
una mayor penetración de rayos ultravioleta hasta su superficie; y que produce daños 
graves a los seres vivos, debe tomarse muyen cuenta para evitar la utilización de estos 
compuestos que liberamos a la atmósfera y así contribuir a restablecer la capa de ozono 
protectora de los rayos solares. 
BIBLIOGRAFÍA 
ENCICLOPEDIA MICROSOFT® .ENCARTA ®, (2001), Ecosistema. 
ENCICLOPEDIA MICROSOFT® .ENCARTA ®, (2001), Capa de Ozono. 
GARCÍA Álvarez, Pablo E., Vargas Ponce José, (1985), Geografía General. Ediciones 
Romor. 
GENATIOS SEQUERA MARIANELLA, Genatios Genoveva de, (1997), Ecología y 
Ambiente. Colección Ameritextos. Alfa Grupo Editorial, Caracas, Venezuela. 
REVISTA ¡DESPERTAD! (22 de Noviembre de 2001), /.Quién Protegerá el 
Ecosistema mundial? Páginas 3-11, Caracas, Venezuela. 
REVISTA DOMINICAL, (22 de Abril de 2001), Salvar la Tierra desde nuestro Patio. No. 
1.613, Caracas, Venezuela. 
Woridwide Fun, (WWW/Adena en España), Enemigos de la Tierra.
Autor: 
Leopoldo J. Quijada B. 
Partes: 1, 2 
Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente 
Comentarios 
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión. 
Trabajos relacionados 
· Hidrocarburos "El petróleo" 
Es posible reparar los daños que causa el petróleo de forma natural? ¿o son 
irreversibles? ¿necesita el hombre interveni... 
· Cambio climático 
Definición del problema, Calentamiento global, Agua, Clima, Movimientos de la 
Tierra, Lluvia, Inundaciones, El ser humano, Conclusión, Plan de trabajo ... 
· Efecto invernadero 
Nuestra Tierra. El efecto invernadero. La capa de ozono. Calentamiento del planeta. 
Las consecuencias del Calentamiento ... 
ECOSISTEMAS HUMANOS 
Las necesidades y deseos de una población mundial en expansión han requerido un 
control ambiental intensivo. De hecho, la intervención del hombre ha creado ambientes 
completamente nuevos que pueden denominarse ECOSISTEMAS HUMANOS. 
Los ecosistemas humanos, son áreas controladas intensamente, especialmente las 
ciudades, que resguardan a los humanos de los rigores del mundo externo a tal punto, que 
algunas personas olvidan que estas áreas dependen para su mantenimiento de la fuente de 
energía externa, de los diferentes ciclos y de las complicadas interrelaciones con los 
ecosistemas naturales. 
Desde la revolución industrial, el hombre ha incrementado intensamente su control sobre 
la superficie terrestre del mundo. Actualmente se estima que aproximadamente el 11% de
la superficie terrestre del planeta está bajo control intenso, el 30% bajo control moderado, 
y el 59% ha sido empleado poco por las sociedades humanas. El hombre controla los 
ecosistemas para obtener altos rendimientos agrícolas. Para mantener un rendimiento alto 
(productividad neta alta) debe mantener al ecosistema en una etapa sucesional temprana, 
y por lo tanto aumenta su inestabilidad. Los ecosistemas se dividen en cuatro clases 
generales: 
Ecosistemas naturales maduros: ecosistemas que aparecen, más o menos, en su estado 
natural. Generalmente no son habitados ni empleados por el hombre. 
Ecosistemas naturales controlados: Ecosistemas que controla el hombre para uso 
recreativo, o bien, para la producción de recursos naturales, ejemplo: áreas de 
caza, parques, bosques controlados. 
Ecosistemas productivos: ecosistemas que emplea el hombre para la producción 
intensiva de alimentos, o de recursos naturales, ejemplo: granjas, minas, fincas 
ganaderas. 
Ecosistemas urbanos: Ecosistemas en los que el hombre vive y trabaja, ejemplo: áreas 
industriales, ciudades, pueblos. 
Debido al crecimiento de la población se han incrementado los ecosistemas de la clase 2, 
3 y 4, a expensas de la clase 1. Generalmente se desconoce la necesidad que se tiene de lo 
silvestre, debido a que se considera no productivo.El establecimiento de zonas alteradas y 
poco humanizadas, así como de reservas naturales y genéticas protege el equilibrio 
ecológico y potencia la investigación científica y los valores económicos y estéticos. 
Estas zonas cobran su mayor valor en áreas muy explotadas técnicamente. En algunas 
ocasiones se puede reestablecer el equilibrio natural del ecosistema pero una vez que se 
ha roto será muy difícil de recuperar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la BiodiversidadVariación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Yanani Sirias Alvarez
 
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Unidad 4  la biosfera fuente de recursosUnidad 4  la biosfera fuente de recursos
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Belén Ruiz González
 
Degradación ecosistema
Degradación ecosistemaDegradación ecosistema
Degradación ecosistema
Nombre Apellidos
 
Bioacumulacion
BioacumulacionBioacumulacion
Bioacumulacion
Paulina Jara Gonzalez
 
Degradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistemaDegradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistema
Paulina Jara Gonzalez
 
Actividades antropogenicas
Actividades antropogenicasActividades antropogenicas
Actividades antropogenicas
Luis Felipe Chaikovsky Nuncio
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
Julio Sanchez
 
Los efectos positivo y negativo de la intervención humana en la dinámica del ...
Los efectos positivo y negativo de la intervención humana en la dinámica del ...Los efectos positivo y negativo de la intervención humana en la dinámica del ...
Los efectos positivo y negativo de la intervención humana en la dinámica del ...
Grupo6ma
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
PERSONAL
 
Educación Ambiental Unidad I tema 2
Educación Ambiental Unidad I   tema 2Educación Ambiental Unidad I   tema 2
Educación Ambiental Unidad I tema 2
Iris Vasquez
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
Andrea Contreras
 
Impactos ambientales
Impactos ambientalesImpactos ambientales
Impactos ambientales
Stefany Cabrera
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
El ambiente, su estructura dinamica y contaminacion antropogenica
El ambiente, su estructura dinamica y contaminacion antropogenicaEl ambiente, su estructura dinamica y contaminacion antropogenica
El ambiente, su estructura dinamica y contaminacion antropogenica
Alexa2017mgta
 
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICOIMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
Judicitha Diaz
 
Efectos de la actividad humana sobre la naturaleza
Efectos de la actividad humana sobre la naturalezaEfectos de la actividad humana sobre la naturaleza
Efectos de la actividad humana sobre la naturaleza
Zarai Cg
 
La humanidad y_el_medio_ambiente
La humanidad y_el_medio_ambienteLa humanidad y_el_medio_ambiente
La humanidad y_el_medio_ambiente
ciencias naturales
 
Manualde 1
Manualde 1Manualde 1
contaminacion
contaminacion contaminacion
contaminacion
smileinfected
 
Flujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidadesFlujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidades
Aerio123
 

La actualidad más candente (20)

Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la BiodiversidadVariación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
Variación Natural y Antropogénica de la la Biodiversidad
 
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
Unidad 4  la biosfera fuente de recursosUnidad 4  la biosfera fuente de recursos
Unidad 4 la biosfera fuente de recursos
 
Degradación ecosistema
Degradación ecosistemaDegradación ecosistema
Degradación ecosistema
 
Bioacumulacion
BioacumulacionBioacumulacion
Bioacumulacion
 
Degradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistemaDegradacion del ecosistema
Degradacion del ecosistema
 
Actividades antropogenicas
Actividades antropogenicasActividades antropogenicas
Actividades antropogenicas
 
Tema 2 ampliado
Tema 2 ampliadoTema 2 ampliado
Tema 2 ampliado
 
Los efectos positivo y negativo de la intervención humana en la dinámica del ...
Los efectos positivo y negativo de la intervención humana en la dinámica del ...Los efectos positivo y negativo de la intervención humana en la dinámica del ...
Los efectos positivo y negativo de la intervención humana en la dinámica del ...
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
 
Educación Ambiental Unidad I tema 2
Educación Ambiental Unidad I   tema 2Educación Ambiental Unidad I   tema 2
Educación Ambiental Unidad I tema 2
 
Articulo de revista
Articulo de revistaArticulo de revista
Articulo de revista
 
Impactos ambientales
Impactos ambientalesImpactos ambientales
Impactos ambientales
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
El ambiente, su estructura dinamica y contaminacion antropogenica
El ambiente, su estructura dinamica y contaminacion antropogenicaEl ambiente, su estructura dinamica y contaminacion antropogenica
El ambiente, su estructura dinamica y contaminacion antropogenica
 
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICOIMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
IMPACTO AMBIENTAL DEL DESARROLLO TECONOLOGICO
 
Efectos de la actividad humana sobre la naturaleza
Efectos de la actividad humana sobre la naturalezaEfectos de la actividad humana sobre la naturaleza
Efectos de la actividad humana sobre la naturaleza
 
La humanidad y_el_medio_ambiente
La humanidad y_el_medio_ambienteLa humanidad y_el_medio_ambiente
La humanidad y_el_medio_ambiente
 
Manualde 1
Manualde 1Manualde 1
Manualde 1
 
contaminacion
contaminacion contaminacion
contaminacion
 
Flujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidadesFlujo energético en comunidades
Flujo energético en comunidades
 

Similar a Ecosistemas naturalwes

TRABAJO 01 - ARTÍCULO DOMINACIÓN HUMANA - VITOUSEK.pdf
TRABAJO 01 - ARTÍCULO DOMINACIÓN HUMANA - VITOUSEK.pdfTRABAJO 01 - ARTÍCULO DOMINACIÓN HUMANA - VITOUSEK.pdf
TRABAJO 01 - ARTÍCULO DOMINACIÓN HUMANA - VITOUSEK.pdf
CarolinaVargasCunyar
 
El Medio Ambiente
El Medio AmbienteEl Medio Ambiente
El Medio Ambiente
Luis Jiménez
 
ECOLOGIA 2
ECOLOGIA 2ECOLOGIA 2
ECOLOGIA 2
azztekk
 
Preguntas cmc
Preguntas cmc Preguntas cmc
Preguntas cmc
vidalka57
 
Cmc5
Cmc5 Cmc5
Cmc5
vidalka57
 
Cmc5
Cmc5 Cmc5
Cmc5
vidalka57
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
nathaliabieb
 
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
CAR10VET
 
Recursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambientalRecursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambiental
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
rociogargiulo
 
Contaminacion ambiental(1)
Contaminacion ambiental(1)Contaminacion ambiental(1)
Contaminacion ambiental(1)
benitohur
 
Contaminacion ambiental(3)[1]
Contaminacion ambiental(3)[1]Contaminacion ambiental(3)[1]
Contaminacion ambiental(3)[1]
benitohur
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
Leidy Vivas
 
Daños al medio ambiente
Daños al medio ambienteDaños al medio ambiente
Daños al medio ambiente
Cecy De Alvarado
 
18
1818
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
ricardo
 
ESCENARIO MODIFICADO UNIDAD 5
ESCENARIO MODIFICADO  UNIDAD 5ESCENARIO MODIFICADO  UNIDAD 5
ESCENARIO MODIFICADO UNIDAD 5
Aristeo Hernández Castañeda
 
Diptico-del-medio-ambiente.docx
Diptico-del-medio-ambiente.docxDiptico-del-medio-ambiente.docx
Diptico-del-medio-ambiente.docx
JavierACrisGall
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
williamvillao
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
cielofabra
 

Similar a Ecosistemas naturalwes (20)

TRABAJO 01 - ARTÍCULO DOMINACIÓN HUMANA - VITOUSEK.pdf
TRABAJO 01 - ARTÍCULO DOMINACIÓN HUMANA - VITOUSEK.pdfTRABAJO 01 - ARTÍCULO DOMINACIÓN HUMANA - VITOUSEK.pdf
TRABAJO 01 - ARTÍCULO DOMINACIÓN HUMANA - VITOUSEK.pdf
 
El Medio Ambiente
El Medio AmbienteEl Medio Ambiente
El Medio Ambiente
 
ECOLOGIA 2
ECOLOGIA 2ECOLOGIA 2
ECOLOGIA 2
 
Preguntas cmc
Preguntas cmc Preguntas cmc
Preguntas cmc
 
Cmc5
Cmc5 Cmc5
Cmc5
 
Cmc5
Cmc5 Cmc5
Cmc5
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
11. biodiversidad.miguel,vanesa, marta
 
Recursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambientalRecursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambiental
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Contaminacion ambiental(1)
Contaminacion ambiental(1)Contaminacion ambiental(1)
Contaminacion ambiental(1)
 
Contaminacion ambiental(3)[1]
Contaminacion ambiental(3)[1]Contaminacion ambiental(3)[1]
Contaminacion ambiental(3)[1]
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Daños al medio ambiente
Daños al medio ambienteDaños al medio ambiente
Daños al medio ambiente
 
18
1818
18
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
ESCENARIO MODIFICADO UNIDAD 5
ESCENARIO MODIFICADO  UNIDAD 5ESCENARIO MODIFICADO  UNIDAD 5
ESCENARIO MODIFICADO UNIDAD 5
 
Diptico-del-medio-ambiente.docx
Diptico-del-medio-ambiente.docxDiptico-del-medio-ambiente.docx
Diptico-del-medio-ambiente.docx
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Ecosistemas naturalwes

  • 1. Acción del hombre Contenido de la página: · Acción del hombre sobre el ecosistema · Agricultura y ganadería · Obtención de energía y materias primas · Reciclado de residuos · Destrucción de ecosistemas naturales · Introducción de organismos ajenos al ecosistema La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable, especialmente en el último siglo, que se puede afirmar que no existe ecosistema que no esté afectado por su actividad. Desde hace milenios el hombre ha explotado y modificado la naturaleza para subsistir, pero en los últimos decenios además ha producido miles de sustancias nuevas que se han difundido por toda la atmósfera, la hidrosfera, los suelos y la biosfera. á Acción del hombre sobre el ecosistema. Todos los organismos consumidores viven de la explotación del ecosistema y la especie humana también necesita explotarlo para asegurar su supervivencia. De la naturaleza se obtienen los alimentos y a la naturaleza se devuelven los residuos que generamos con nuestra actividad. La energía que empleamos la obtenemos, en su mayoría, de la combustión de reservas de compuestos de carbono (petróleo, carbón, gas) almacenados por el trabajo de los productores del ecosistema a lo largo de muchos millones de años. En la actualidad no se puede entender el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas si no se la tiene en cuenta la acción humana. Dado el número de individuos y la capacidad de acción que tiene nuestra especie en estos momentos la influencia que ejercemos sobre la naturaleza es enorme. La biomasa humana es del orden de cienmilésimas (10-5) de la total de la biosfera, pero,
  • 2. cualitativamente, su influencia es muy fuerte. Entre las acciones humanas que más influyen en el funcionamiento de los ecosistemas tenemos:á a) Agricultura y ganadería Cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se pesca o se cría ganado, se "explota" al resto de la naturaleza y se provoca su "regresión" en el sentido ecológico; es decir, el ecosistema se rejuvenece y deja de seguir el proceso de sucesión natural. Los ecosistemas tienden naturalmente al incremento de estructura y complejidad, disminuyendo su producción neta cuando están maduros. El hombre, por el contrario, intenta obtener el máximo rendimiento del ecosistema, por lo que le interesa mantenerlo en etapas juveniles en las que la productividad neta es mayor. En las actividades agrícolas y ganaderas se retira biomasa de los ecosistemas explotados y se favorece a las especies oportunistas (frecuentemente monocultivos), lo que disminuye la diversidad de especies del primitivo ecosistema. También se disminuye la diversidad eliminando otros animales competidores (roedores, lobos, aves, etc.) mediante la caza, el uso de venenos, etc. El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al arar se mezclan los horizontes del suelo y se rompe la estructura para liberar nutrientes que puedan usar las plantas. Por otra parte al recoger la cosecha no se devuelve al suelo los nutrientes y hay que abonar para obtener nuevas cosechas. La agricultura moderna es un cambio de combustibles fósiles (petróleo) por alimentos, pues hay que usar gran cantidad de energía para fabricar fertilizantes y pesticidas, trabajar la tierra, sembrarla, recoger la cosecha, etc. La oposición profunda entre explotación y sucesión es el punto crucial de toda la problemática de conservación de la naturaleza. El hombre necesita producción porque gran parte de lo que consume lo tiene que obtener de la naturaleza, pero también necesita muchas otras cosas como una atmósfera y clima regulados por los océanos y las masas de vegetación, agua limpia -es decir, oligotrófica -; recursos vitales, estéticos y recreativos proporcionados por el paisaje, etc.. El problema es conseguir el adecuado equilibrio entre estos factores.á b) Obtención de energía y materias primas
  • 3. La explotación del petróleo y del gas, la minería del carbón y del resto de minerales y el transporte de materias primas y productos terminados suponen también, un fuerte impacto sobre los ecosistemas. Traen consigo carreteras, grandes movimientos de tierra, sobre todo en la minería a cielo abierto, concentración y producción de sustancias tóxicas, en todos los lugares de la tierra y los océanos. á c) Reciclado de residuos El vertido de residuos es otra fuerte de impacto sobre la naturaleza. En ocasiones provocan tal concentración de productos tóxicos en un ecosistema que causa graves daños a los seres vivos. Hablamos de contaminación o polución para referirnos a estos cambios de las condiciones del ecosistema. El hombre siempre ha confiado en los sistemas naturales para limpiar y depurar sus residuos y los ha vertido a ríos, mares y vertederos terrestres. La capacidad de la naturaleza para reciclar los materiales, diluir los tóxicos y limpiar el aire y el agua es muy grande, pero la actividad industrial genera tan gran variedad y cantidad de contaminación que sobrepasa la capacidad equilibradora y depuradora de la atmósfera. Especial interés tienen los compuestos que como el DDT se van acumulando en la cadena trófica y llegan a alcanzar concentraciones muy altas en los tejidos de los consumidores secundarios o terciarios, provocando importantes alteraciones en su metabolismo. También veremos con detalle como la emisión de algunos gases en grandes cantidades a la atmósfera, como el CO2 o los CFC, está produciendo alteraciones en el funcionamiento normal del clima o de la protección contra las radiaciones peligrosas. Los miles de nuevos productos químicos sintetizados en los últimos decenios tienen especial interés, porque al ser muchos de ellos moléculas que no existían antes son, en ocasiones, difíciles de metabolizar y reciclar por la naturaleza. Además algunos de ellos son parecidos a moléculas químicas del metabolismo e interfieren en su funcionamiento, como probablemente esté pasando con sustancias químicas similares a las hormonas esteroideas.á d) Destrucción de ecosistemas naturales El uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas sin componentes que les son imprescindibles.
  • 4. Así sucede cuando desviamos cursos de agua para usarlos en regadío o abastecimiento de ciudades y el cauce de los ríos queda sin caudal suficiente para mantener el ecosistema. O cuando se construye en las zonas del litoral sobre marismas.á e) Introducción de organismos ajenos al ecosistema La actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros. A veces conscientemente y otras sin querer, al transportar mercancías o viajar de unos sitios a otros. Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento agrícola o ganadero, como la patata y el maíz que fueron introducidas en Europa y son un importantísimo recurso alimenticio. Otras sirven para controlar plagas. Pero algunas son muy perjudiciales, porque no tienen depredadores que las controlen y se convierten en plagas. Siempre hay que tener en cuenta que la alteración del ecosistema es muy difícil de prever y sus efectos secundarios difíciles de controlar. INFLUENCIA HUMANA SOBRE LOS ECOSISTEMAS Todos los mediosy ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin precedentes: la humanidad. El ser humano ha comprimido en unos pocos siglos cambios que en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes de la actividad de los seres humanos sobre los ecosistemas ( véase Impacto ambiental). Destrucción y fragmentación de hábitats La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva de madera altera el ecosistema. Lo mismo ocurre con la desecación de humedales que se ha llevado a cabo de forma sistemática (para ganar tierras de cultivo o eliminar la fuente de enfermedades) y cuyo mayor exponente es la desecación del mar de Aral por el aprovechamiento de las aguas de sus tributarios. La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo que era un ecosistema continuo puede alterar
  • 5. fenómenos ecológicos e impedir que las parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación. Cambio climático Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas ‘emigraban’ desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar. Contaminación La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa septentrional y central es un fenómeno que ilustra este apartado. Especies introducidas El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas
  • 6. naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhornia, también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo. En el litoral mediterráneo, la introducción accidental del alga marina Caulerpa taxifolia está provocando la desaparición de las ricas y productivas comunidades de fanerógamas marinas, las praderas de Posidonia. Sobreexplotación La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar (véase Pesca comercial). b) El Cambio Climático o el Calentamiento del Planeta: Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están contribuyendo al calentamiento global del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se acentuarán en el futuro. Es una característica natural de fa Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas "emigraban" desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba e! clima. Como ahora el ser humano se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los ecosistemas naturales o semi-naturales no tienen ningún sitio al que emigrar. Se estima que es posible que las temperaturas se eleven 3,5°C durante el presente siglo, lo que supone el fin de muchas especies. c) La Contaminación: La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes, aunque resultan devastadores a largo plazo.
  • 7. Sirve de ejemplo, las consecuencias del fenómeno de la lluvia acida para los ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa ' septentrional y central. d) La Introducción de Especies Foráneas: El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye tos animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas, ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas, como el arbusto sudamericano del género Lantana, han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto acuático africano, género Eichhomia, también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo. Cuando se introducen en un ecosistema organismos ajenos a él, es posible que estos se adueñen de nichos ecológicos ocupados por otras especies. También puede que, indirectamente, alteren el ecosistema lo suficiente como para causar la extinción de la fauna y la flora autóctonas, o importen enfermedades contra las que estas últimas no estén inmunizadas. e) La Sobreexplotación: La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la sobre-pesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar, incluyendo la extinción de las especies. 1.3. Las Ciudades y el Ambiente El crecimiento de las ciudades, provocado por su expansión física o por el aumento de la concentración económica y de población, está muy relacionado con las características del sitio de ubicación de los centro urbanos; relieve, clima, hidrografía, entre otros, elementos naturales determinantes en las funciones que desempeña la ciudad. Estos y muchos otros deciden el tipo de actividades que pueden allí desarrollarse. Para alcanzar la expansión física de las ciudades se requiere de una adaptación a las condiciones ambientales y no su destrucción como generalmente ocurre. En la práctica son tres (03) los agentes que dirigen el aumento de las fronteras urbanas: el Estado, los urbanizadores privados, los espontáneos o invasores de terrenos y marginados del mercado de la vivienda. Como la demanda de tierra que requiere la expansión de las ciudades está subordinada a los elementos que integran el ambiente, la tecnología ayuda a moldear el medio y producir determinadas formas urbanas. Para cumplir su objetivo ella se apropia de espacios urbanos y los adapta de acuerdo a, sus valores. Estos requerimientos han convertido la tierra en una mercancía objeto de oferta y demanda. Con ello se han generado una cantidad de problemas que afectan a toda la
  • 8. población sin distingo de ninguna naturaleza, incluyendo a los que se benefician con su intervención y reducen los espacios comunes como son: las áreas verdes, las vías peatonales, la altura de los techos; o se incrementa la congestión de las calles, la contaminación, se sobrecargan tos servicios urbanos, de electricidad, agua potable, aguas servidas, teléfonos, entre otros. 1.4. La Perspectiva Ecológica El planeta tierra y su atmósfera constituyen un sistema cerrado. En él, todos los organismos vivientes incluyendo al hombre reciben recursos en forma de aire, alimentos, agua y realizan una producción. Tarde o temprano, ésta última se convierte en desecho y solo una muy pequeña cantidad es realmente consumida por el ser humano. Los resultados de esta actividad pueden alterar gravemente la armonía de estos procesos con el agravante de que se desconoce la capacidad de los ecosistemas para asimilar tos impactos ocasionados por esa actividad. Sin embargo, en algunos casos se puede observar que ha sido excedida por el hombre. Éste, como miembro de la comunidad biótica mundial influye sobre el ambiente de varias formas; lo puede conservar, renovar o destruir por medio de la tecnología. Esto quiere decir que la supervivencia humana depende en gran parte de las relaciones entre el hombre y su hábitat, y estas se traducen en manifestaciones tales como: controles de población de uso de recursos naturales, de eliminación de desechos, de escapes de contaminantes a la atmósfera, de incorporación de tierras agrícolas de buena calidad al desarrollo urbano. La tendencia de la población mundial, es a concentrarse en ciudades o en áreas metropolitanas. Estos asentamientos humanos pueden considerarse como un sistema de características dinámicas y son parte de un sistema ecológico global, que produce y recibe efectos de otros ecosistemas relacionados. Dentro de este ecosistema, como en cualquier otro, es el impacto del hombre sobre los elementos naturales lo que da origen a tos problemas ambientales urbanos. En la medida en que crece la población de las ciudades, por lo general, se produce crecimiento de la producción de bienesmateriales; si esto no ocurre, el empobrecimiento de sus habitantes se hace cada vez más grave. En cualquier caso habrá un efecto negativo sobre el ambiente que puede detectarse por el incremento de elementos contaminantes en el agua. el aire y sobre la tierra. II. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL La contaminación ambiental puede definirse como la consecuencia de la incorporación de cualquier agente físico, químico, biológico o sus combinaciones, así como de niveles de energía como calor y radiactividad y de otras manifestaciones como ruido, vibraciones y efectos visuales al ambiente, con intensidades o concentraciones que lo afectan, a corto, mediano o largo plazo. Este proceso es el resultado e sobrepasar la capacidad de restitución ambiental, es decir, de la interferencia de la homeostasis. Se encuentra ligada a la contaminación de la atmósfera por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud del
  • 9. hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes naturales, sólo el radón, un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante para la salud. 2.1. Causas Globales de la Contaminación Ambiental • Productos Químicos: La exposición a productos químicos peligrosos ha motivado efectos adversos al hombre, desde malformaciones congénitas hasta problemas de cáncer. Del uso global de pesticidas resultan gravemente envenenadas cada año entre 3,5 y 5 millones de personas. • Dióxido de Carbono: Las emisiones globales de dióxido de carbono alcanzaron un nivel de 24.000 millones de tonelada en el año 1996, cerca de cuatro veces la cantidad emitida a nivel global en 1950. • Océanos Esquilmados: La mayoría de las especies marinas explotadas comercialmente en el Mar Norte está en graves condiciones. Se necesitaría reducir la pesca en un 40% para poder recuperarlas – Las capturas en la costa atlántica de Norteamérica han declinado desde 2.5 millones de toneladas en 1971 hasta menos de 500.000 en 1994. • Desastres Naturales: Se está registrando un incremento en la frecuencia de importantes catástrofes naturales. Hubo ocho veces más desastres naturales de la década del 1986- 1995 que en la década de los años sesenta. • Animales en Extinción: En 1996, el 25% de las 4.630 especies de mamíferos que hay en el planeta y el 11% de los pájaros, sufrían un significativo nesgo de quedar totalmente extinguidos. • Escasez de Agua: De continuar con los presentes modelos de consumo, dos de cada tres personas del planeta vivirá con graves problemas de agua hacia el año 2025. • Los Automóviles: El número de vehículos está creciendo vertiginosamente en todas las regiones del globo. El transporte consume una cuarta parte de toda la energía que se utiliza y la mitad de la producción petrolífera. • La Radiactividad: Los isótopos radiactivos están ya muy extendidos en los sedimentos marinos del Ártico debido a las pruebas nucleares, a los acódenles militares y a las fugas de las centrales nucleares europeas. 2.2. Efectos Globales de la Contaminación Ambiental Los efectos contaminantes, que como resultado de actividades humanas se producen en un lugar determinado o localizado en el ambiente, tienen consecuencias no sólo sobre ese sector en particular, sino que éstas pueden extenderse a zonas alejadas de los sitios donde se realizan las actividades que los generan. Por ejemplo, los contaminantes que se vierten en un río pueden degradar o el suelo sobre el cual se desplaza o, inclusive, puede dar origen a la producción de olores, gases o partículas que van a tener como vehículo el aire circundante y como consecuencia una atmósfera contaminada. Es decir, que los efectos que cabe esperar en una determinada zona para los contaminantes no se limitan a un escenario específico, sino que pasan a formar parte de los procesos que participan en la dinámica de la naturaleza misma.
  • 10. Entre los principales efectos de la contaminación ambiental se pueden mencionar: • La Lluvia Acida: La lluvia normalmente tiene un cierto grado de acidez revelado por un PH de 5,6, debido al ácido carbónico formado a partir del anhídrido carbónico que contiene et aire. Cuando la lluvia presenta niveles inferiores a este valor, se considera lluvia acida, la cual se genera por la presencia en la atmósfera de los ácidos sulfúrico (H2S04) y nítrico (HNOa). Esto trae como consecuencia el aumento de la acidez de aguas superficiales y de los suelos, afectando bosques, y cosechas, así como a la biota en general, tanto del medio terrestre como del acuático. Cuando las construcciones del hombre son afectadas por fa lluvia acida, se dañan los materiales y se corroen los metates y la reproducción de los organismos vivos de agua dulce, se debilita. • Cambio Climático: El clima interactúa como un sistema, en el cual interactúa a su vez, varios subsistemas; la atmósfera, los océanos, la criosfera (hielo y nieve), la biosfera y la litosfera (base de los océanos y material sólido debajo del suelo y los océanos). • El Efecto Invernadero: Es la propiedad que conduce a un calentamiento en la superficie terrestre al estilo de un invernadero. Sin él la temperatura en el planeta sería 31 grados más fría. El planeta absorbe la radiación del sol, principalmente en su superficie, la energía es retribuida por la atmósfera, el océano y el resto de la superficie planetaria, siendo re- irradiada al espacio a longitudes de ondas mayores, es decir en forma de calor. • La concentración de los Contaminantes: Se reduce al dispersarse éstos en la atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía. • La temperatura: Suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. • Un periodo de tan sólo tres días de escasa mezcla atmosférica puede llevar a concentraciones elevadas de productos peligrosos en áreas de alta contaminación y, en casos extremos, producir enfermedades e incluso la muerte. • Los grupos de riesgo son tos niños, los ándanos, los fumadores, los trabajadores expuestos al contacto con materiales tóxicos y quienes padecen enfermedades pulmonares o cardiacas. • Otros efectos adversos de la contaminación atmosférica son los daños que pueden sufrir el ganado y las cosechas. • Disminución de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partículas suspendidas en el aire, y los malos olores, como la pestilencia, a huevos podridos producida por el sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas de papel y celulosa. 2.3. Expresión del Grado de Deterioro Ambiental Para expresar el grado de deterioro en et caso de los recursos naturales renovables, se utilizan ciertos parámetros, entre los cuales se encuentran los que se expresan a continuación: * El Agua: Índice coliformes, oxígeno disuelto (OD); demanda bioquímica de oxígeno (DBO); y sólidos suspendidos, disueltos o sedimentables.
  • 11. * El Aire: Se hace referencia a la presencia de sustancias como: monóxido de carbono (CO); bióxido de azufre (802), partículas, entre otras. * El Suelo: Presencia de desechos domésticos, tóxicos, peligrosos e industriales, fertilizantes, plaguicidas, entre otros. * El Ruido: La contaminación sónica se expresa por niveles de ruido en decibeles. * La Radiactividad: Desintegración espontánea de núcleos atómicos mediante la emisión de partículas subatómicas llamadas partículas alfa y partículas beta, y de radiaciones electromagnéticas denominadas rayos X y rayos gamma. 2.4. Contaminación del Agua El agua es un elemento esencial para la vida humana, animal y vegetal; al contaminaría estamos disminuyendo las posibilidades de vida en et planeta. Se dice que hay contaminación del agua cuando ésta presenta modificaciones en sus propiedades físicas, químicas y biológicas que le hace perder su potabilidad o su utilidad en las actividades domésticas, industriales y agrícolas. Esta contaminación puede deberse a fenómenos naturales o a la acción del hombre. Entre los principales contaminantes del agua, podemos mencionar: • Aguas residuales: Además de otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). • Agentes infecciosos: • Nutrientes Vegetales: Que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables. • Productos Químicos: Incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. • El Petróleo: Especialmente el procedente de los vertidos accidentales. • Minerales Inorgánicos y compuestos químicos: • Sedimentos formados por partículas del suelo: Además de los minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos. • Sustancias Radiactivas: Procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos. • Los Derrames Petroleros: Los hidrocarburos derramados en los mares y océanos provienen fundamentalmente de los buques petroleros que limpian sus depósitos en afta mar. Este petróleo derramado produce dos efectos principales: a) Dificulta la oxigenación de las aguas y consume el oxígeno que necesita para su propia regeneración. b) La contaminación que origina impide la fotosíntesis indispensable para el desarrollo del fitoplancton.
  • 12. Por estas razones las aves resultan intoxicadas y mueren; los peces y los moluscos se contaminan algunas veces con sustancias que tienen propiedades cancerígenas. A este tipo de contaminación se le denomina también contaminación por crudos y que se define como cualquier hábitat por cualquier hidrocarburo líquido. Se trata de una de las formas más graves de contaminación del agua, y el término se emplea sobre todo en relación con el vertido de petróleo al medio ambiente marino; en este caso, la masa que se produce tras el vertido y que flota en et mar se conoce con el nombre de marea negra. Efectos de la Contaminación del Agua Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo. Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando et agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un cúmulo de algas o verdín desagradable a la vista, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en et fondo de los fagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. 2.5. Contaminación del Suelo La contaminación del suelo se define como la acumulación en éste de compuestos tóxicos persistentes, productos químicos, sales, materiales radiactivos o agentes patógenos, que tienen efectos adversos en el desarrollo de las plantas y la salud de tos animales. La creciente cantidad de fertilizantes y otros productos químicos agrícolas que fueron aplicados a los suelos después de la I Guerra Mundial, sumada a tas prácticas de vertido de residuos industriales y domésticos, llevó a una progresiva preocupación por la contaminación de los suelos a mediados de la década de 1960. Aunque el empleo de fertilizantes que contienen nutrientes primarios, nitrógeno, fósforo y potasio, no ha producido contaminación de los suelos, la aplicación de elementos traza sí lo ha hecho. El riego de suelos áridos lleva frecuentemente a la contaminación por sales. El azufre procedente de los residuos industriales ha contaminado los suelos en el pasado, al igual que la acumulación de compuestos de arsénico tras años de fumigación de las cosechas con arseniato de plomo. La utilización de pesticidas ha llevado también a la contaminación a corto plazo del suelo. 2.6. Contaminación del Aire El aire es junto con el agua y los alimentos, un elemento básico para todo ser vivo, por eso el hombre siempre ha estado consciente del peligro que significa la contaminación atmosférica, la cual ha estado vinculada al crecimiento de la población y al proceso de
  • 13. urbanización, a la cantidad e automóviles y al uso de productos químicos, como los insecticidas y los plaguicidas. Hay polución del aire cuando una sustancia extraña, o la variación importante en la proporción de sus constituyentes, es susceptible de provocar efectos perjudiciales o de crear molestias. Las áreas de contaminación atmosférica se localizan en las grandes ciudades y zonas industriales como: New York, Londres, París, Japón, Madrid, México, Pekín, Buenos Aires, Caracas, además, de las zonas de explotación y refinación petrolera y las zonas agrícolas donde se usan grandes cantidades de insecticidas y plaguicidas. Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman carbón o petróleo. Otros se forman por la acción de la luz solar sobre materiales reactivos previamente emitidos a la atmósfera (los llamados precursores). El ozono, un peligroso contaminante que forma parte del smog, se produce por la interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar. El ozono ha producido también graves daños en las cosechas. Por otra parte, el descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes atmosféricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), están produciendo una disminución de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una supresión paulatina de estos productos. 2.7. Degradación y Destrucción de la Vegetación La deforestación es el proceso mediante el cual se talan o cortan las plantas, y es la causa de la destrucción de la vegetación; ésta generalmente la realiza el hombre con fines preconcebidos a saber • Para construir casas, poblados, ciudades y carretera. • La necesidad de producir alimentos conduce al hombre a practicar la tala y la quema, con la finalidad de sembrar y cultivar plantas y pastos para la ganadería. Esto degrada y destruye la vegetación. * El desarrollo de la industria que tiene como materia prima la madera, ha hecho que el hombre tale árboles para construir casas, muebles, barcos, entre otros. * La explotación minera, que ha conducido a la destrucción de grandes extensiones de bosques. III. EL HOMBRE Y LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Los recursos naturales renovables son aquellos que se presentan cíclicamente, constituyendo un flujo, son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento. Existen recursos renovables que son por definición inagotables a escala humana, como la energía solar, la cólica, o la energía de las mareas ya que, por intensivo que sea su uso, siempre están disponibles de modo espontáneo. No obstante, entre estos recursos hay algunos cuya disponibilidad depende del grado de utilización de los mismos, ya que éste marca el ritmo de recuperación del recurso. Entre éstos últimos se encuentran los recursos hidráulicos continentales, ya sean para consumo
  • 14. directo o para la producción de energía: los embalses sólo pueden almacenar una cantidad finita de agua que depende de las aportaciones naturales a la cuenca, que se renueva periódicamente, y que marca el ritmo de utilización máximo a que se puede llegar antes de agotar el recurso y tener que abandonar el uso hasta su recuperación. Algo parecido ocurre con los recursos madereros, ya que los bosques y plantaciones forestales, donde se encuentran tos árboles que son materia prima para la construcción y para la elaboración de papel, no deben ser explotados a un ritmo que supere su capacidad de regeneración Los recursos naturales renovables, se clasifican de la siguiente manera: a) Recursos Renovables Abióticos <* La energía que se transmite a través del aire, del agua o del suelo: la solar, la eólica. la de flujos de agua y la geotérmica. <* La atmósfera y su contenido: aire, gases, vapores, partículas minerales y orgánicas. <* El agua en sus diferentes estados: líquido, sólido y gaseoso. b) Recursos Naturales Renovables Bióticos <* La biodiversidad de flora y fauna en cuanto a genes, especies y ecosistemas. <* La biomasa como fuente de energía. c) Recursos Naturales Socio-Culturales <* Los recursos escénicos: determinados paisajes naturales, intervenidos o de origen antrópico. La utilización que el hombre ha hecho de los recursos naturales ha producido impactos de diferentes intensidades, tos cuales se pueden manifestar como modificaciones, deterioro o contaminación del ambiente. IV. RECURSOS ESCÉNICOS Son aquellos representados por el conjunto de elementos abióticos, bióticos y socioculturales existentes en cierto escenario que tiene rasgos que lo individualizan y caracterizan como determinado paisaje, bien sea natural, intervenido o antrópico. Es considerado un recurso natural por la potencialidad de aprovechamiento que ofrece al hombre para satisfacer necesidades y aspiraciones de carácter cultural, y por el contenido estético que puede atribuírsele. Los paisajes distinguidos como recursos escénicos poseen un conjunto de valores intrínsecos o méritos que no deben ser alterados o destruidos, para que su esencia y su estructura compositiva prevalezcan. Mientras que aquellos paisajes que no tienen las características anteriores no constituyen un recurso escénico. 4.1. Degradación de los Recursos Escénicos Un paisaje degradado es aquel que ha sido intervenido negativamente, es decir, cuando la capacidad del sistema que lo incluye para absorber y procesar adecuadamente energía, materia o información ha sido sobrepasada. La degradación del paisaje es resultado de intervenciones introducidas de manera
  • 15. acelerada o desacertada. Las características de la imagen de un paisaje en donde se prevén o realizan intervenciones o modificaciones, planificadas o no, reflejarán cambios en el emplazamiento. Tales acciones a su ejecución pueden afectar alguno o a todos los constituyentes del paisaje. Las modificaciones más frecuentes son las siguientes: •> Modificaciones de los Constituyentes Abióticos: Erosión, terraplenes, zonas de préstamos o botes, afloramientos rocosos, suelo alterado, descubierto o pérdida de los nutrientes del mismo, zonas inundadas o inundables, travesías o caminos de tierra no planificados o abandonados, terrenos inestables, entre otros. •> Modificaciones de los Constituyentes Bióticos: Deforestación, árboles mutilados o podados, residuos de poda, clareos sin vegetación, rastrojos, taludes, ausencia de animales, pérdida de habitáis, merma de la biodiversidad, siembra indiscriminada e inadecuada de especies vegetales exóticas, exterminio de las especies endémicas, entre otros. •> Modificaciones de los Constituyentes Socioculturales: Incrementos de áreas ocupadas por ranchos, aumento de tránsito automotor, implantación de edificaciones no acordes con el contexto arquitectónico, muros de contención, ruido, proliferación no controlada de vallas y demás anuncios publicitarios, disposición inadecuada de desechos sólidos, incremento de albedos, entre otros. •> Modificaciones o Impactos Indirectos: Se encuentra referido a las construcciones de ciertas obras que causan mayor daños a los paisajes que a la obra misma. Ejemplo: cortes de terreno, taludes, derrumbes, áreas de servicios de tendido eléctrico, depósitos de agua o combustibles, subestaciones eléctricas o de bombeo de agua, entre otros. 4.2. Impactos del Cambio Climático *> El nivel del mar ascenderá como resultado e la expansión térmica de los océanos y el deshielo de glaciares. *> El aumento de la temperatura de las aguas superficiales disminuye la capacidad de asimilación del dióxido de carbono por parte de los océanos e induce más bien su liberación hacia la atmósfera. *> El incremento de la temperatura de la superficie del mar aumenta la frecuencia de ciclones tropicales y tormenta. *> Con el aumento de bióxido de carbono en la atmósfera, la productividad de las plantas se incrementará, asumiendo que el balance de la humedad permanecerá aceptable. *> El aumento de la temperatura afecta los ecosistemas marinos, tanto positiva como negativamente. Ejemplo: el incremento en los volúmenes de agua, temperatura y suministro de alimentos influyen positivamente en la productividad de la pesca. Por el contrario, el aumento del nivel del mar producirá inundación de zonas costeras bajas y de tierras húmedas vitales. De este modo se eliminarán islas y se destruirán zonas de desove de gran importancia comercial. *> El aumento del nivel del mar hace peligrar la vida humana, los hogares y demás propiedades de millones de personas, que habitan en los deltas de importantes ríos del mundo. 4.3. Destrucción de la Capa de Ozono
  • 16. La Capa de Ozono es la zona de la atmósfera que abarca entre los 19 y 48 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra- En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón. El ozono se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno. Esto lleva ocurriendo muchos millones de años, pero los compuestos naturales de nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser responsables de que la concentración de ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena, su importancia es inestimable. Por ello, los científicos se preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo tiempo como refrigerantes y como prepotentes en los aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, tras lo cual el cloro reacciona con las moléculas de ozono y las destruye. Por este motivo, el uso de CFC en los aerosoles ha sido prohibido en muchos países. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos de nitrógeno de los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono. Durante varios años, a partir de finales de la década de 1970, los investigadores que trabajaban en la Antártida detectaron una pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por encima del continente. El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antártica, y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Otros estudios, realizados mediante globos de gran altura y satélites meteorológicos, indican que el porcentaje global de ozono en la capa de ozono de la Antártida esta descendiendo. Vuelos realizados sobre las regiones del Ártico, descubrieron que en ellas se gesta un problema similar. En 1985, una convención de las Naciones Unidas, conocida como Protocolo de Montreal, firmada por 49 países, puso de manifiesto la intención de eliminar gradualmente los CFC de aquí a finales de siglo. En 1987, 36 naciones firmaron y ratificaron un tratado para la protección de la capa de ozono. La Comunidad Europea (hoy Unión Europea) propuso en 1989 la prohibición total del uso de CFC durante la década de 1990, propuesta respaldada por el entonces presidente de Estados Unidos. George Bush- Con el fin de estudiar la pérdida de ozono en el ámbito global, en 1991 la NASA lanzó el Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior, de 7 toneladas. En órbita sobre la Tierra a una altitud de 600 km, la nave mide las variaciones en las concentraciones de ozono a diferentes altitudes, y suministra los primeros datos completos sobre la química de la atmósfera superior. En 1987 el grupo de científicos dirigido por Molina esclareció el sistema de reacciones químicas que destruyen el ozono en la estratosfera baja. En la actualidad continúa sus trabajos sobre el ozono en Estados Unidos. El enrarecimiento grave de la capa de ozono produciría cáncer de la piel y cataratas oculares en el hombre y la supresión del sistema inmunitario en éste y otras especies.
  • 17. V. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN El Día de la Tierra fue celebrado por primera vez en los Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa Occidental el 22 de Abril de 1970. Su objetivo es propiciar el desarrollo de una conciencia ambiental en todos los miembros de la población mundial, a partir de actividades concretas en las que se involucran las autoridades estatales y municipales, la sociedad civil y organizaciones ambientales no gubernamentales, con las aportaciones y esfuerzos de niños, jóvenes y adultos. Entre las principales alternativas de solución, para disminuir la Contaminación y proteger el planeta, se pueden mencionar: •> Racionalizar el agua. •> Reciclar la basura, ya que con esto se ahorra materia prima y energía, creando abonos para árboles frutales. •> Ahorrar energía eléctrica. •> Reciclar el plástico, el vidrio y el metal •> Crear plantas de tratamientos de agua y filtros. •> Habituarse al uso de la bicicleta, ya que así se disminuye el tránsito automotor. •> Podemos contribuir a la conservación de la capa de ozono teniendo cuidado con los compuestos químicos que liberamos a la atmósfera. La sociedad y los gobiernos han tomado medidas para regular el impacto ambiental. Muchos países realizan reuniones y congresos en los que se ha llegado a acuerdos internacionales sobre el ambiente, los cuales están contenidos en las siguientes leyes: *> Ley Aprobatoria de la Convención sobre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. *> Ley Aprobatoria de la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (1940). *> Ley Aprobatoria de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. *> Ley Aprobatoria de la Convención Internacional para Impedir la Contaminación de las Aguas del Mar por los Hidrocarburos. (1954) *> Ley de Fecha 11 de Enero de 1989, aprobatoria del "Protocolo de Montreal", relativo a las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono También en Venezuela se ha conformado una legislación ambiental que día a día ha ido evolucionando para propiciar el desarrollo del país en armonía con el ambiente, basada en leyes orgánicas, reglamentos y decretos, algunos de los cuales son: *> Ley de Vigilancia para impedir la Contaminación de las Aguas por Petróleo (1937) *> Ley Penal del Ambiente *> Ley Orgánica del Ambiente. *> Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.
  • 18. CONCLUSIONES Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando el hombre empezó realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y et desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. Se puede notar que la contaminación ambiental viene ocurriendo desde hace muchos años, ya que el hombre con su desmedido afán de fomentar la industrialización y la tecnificación, ha olvidado lo importante que es el medio ambiente para subsistir. En este ámbito juega un papel preponderante el hombre y la toma conciencia al conservar y dar buen uso a los recursos naturales, que como pudimos ver, algunos de ellos no son renovables. Las causas de la contaminación atmosférica, del aire y del agua, así como la de la destrucción o degradación de la vegetación se deben a la presencia del hombre en un determinado espacio geográfico y a la necesidad que éste tiene de realizarse. Por último, el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta hasta su superficie; y que produce daños graves a los seres vivos, debe tomarse muyen cuenta para evitar la utilización de estos compuestos que liberamos a la atmósfera y así contribuir a restablecer la capa de ozono protectora de los rayos solares. BIBLIOGRAFÍA ENCICLOPEDIA MICROSOFT® .ENCARTA ®, (2001), Ecosistema. ENCICLOPEDIA MICROSOFT® .ENCARTA ®, (2001), Capa de Ozono. GARCÍA Álvarez, Pablo E., Vargas Ponce José, (1985), Geografía General. Ediciones Romor. GENATIOS SEQUERA MARIANELLA, Genatios Genoveva de, (1997), Ecología y Ambiente. Colección Ameritextos. Alfa Grupo Editorial, Caracas, Venezuela. REVISTA ¡DESPERTAD! (22 de Noviembre de 2001), /.Quién Protegerá el Ecosistema mundial? Páginas 3-11, Caracas, Venezuela. REVISTA DOMINICAL, (22 de Abril de 2001), Salvar la Tierra desde nuestro Patio. No. 1.613, Caracas, Venezuela. Woridwide Fun, (WWW/Adena en España), Enemigos de la Tierra.
  • 19. Autor: Leopoldo J. Quijada B. Partes: 1, 2 Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente Comentarios Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión. Trabajos relacionados · Hidrocarburos "El petróleo" Es posible reparar los daños que causa el petróleo de forma natural? ¿o son irreversibles? ¿necesita el hombre interveni... · Cambio climático Definición del problema, Calentamiento global, Agua, Clima, Movimientos de la Tierra, Lluvia, Inundaciones, El ser humano, Conclusión, Plan de trabajo ... · Efecto invernadero Nuestra Tierra. El efecto invernadero. La capa de ozono. Calentamiento del planeta. Las consecuencias del Calentamiento ... ECOSISTEMAS HUMANOS Las necesidades y deseos de una población mundial en expansión han requerido un control ambiental intensivo. De hecho, la intervención del hombre ha creado ambientes completamente nuevos que pueden denominarse ECOSISTEMAS HUMANOS. Los ecosistemas humanos, son áreas controladas intensamente, especialmente las ciudades, que resguardan a los humanos de los rigores del mundo externo a tal punto, que algunas personas olvidan que estas áreas dependen para su mantenimiento de la fuente de energía externa, de los diferentes ciclos y de las complicadas interrelaciones con los ecosistemas naturales. Desde la revolución industrial, el hombre ha incrementado intensamente su control sobre la superficie terrestre del mundo. Actualmente se estima que aproximadamente el 11% de
  • 20. la superficie terrestre del planeta está bajo control intenso, el 30% bajo control moderado, y el 59% ha sido empleado poco por las sociedades humanas. El hombre controla los ecosistemas para obtener altos rendimientos agrícolas. Para mantener un rendimiento alto (productividad neta alta) debe mantener al ecosistema en una etapa sucesional temprana, y por lo tanto aumenta su inestabilidad. Los ecosistemas se dividen en cuatro clases generales: Ecosistemas naturales maduros: ecosistemas que aparecen, más o menos, en su estado natural. Generalmente no son habitados ni empleados por el hombre. Ecosistemas naturales controlados: Ecosistemas que controla el hombre para uso recreativo, o bien, para la producción de recursos naturales, ejemplo: áreas de caza, parques, bosques controlados. Ecosistemas productivos: ecosistemas que emplea el hombre para la producción intensiva de alimentos, o de recursos naturales, ejemplo: granjas, minas, fincas ganaderas. Ecosistemas urbanos: Ecosistemas en los que el hombre vive y trabaja, ejemplo: áreas industriales, ciudades, pueblos. Debido al crecimiento de la población se han incrementado los ecosistemas de la clase 2, 3 y 4, a expensas de la clase 1. Generalmente se desconoce la necesidad que se tiene de lo silvestre, debido a que se considera no productivo.El establecimiento de zonas alteradas y poco humanizadas, así como de reservas naturales y genéticas protege el equilibrio ecológico y potencia la investigación científica y los valores económicos y estéticos. Estas zonas cobran su mayor valor en áreas muy explotadas técnicamente. En algunas ocasiones se puede reestablecer el equilibrio natural del ecosistema pero una vez que se ha roto será muy difícil de recuperar.