SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EDAD
CONTEMPORÁNEA
COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
LA EDAD CONTEMPORÁNEA COMIENZA EN EUROPA EN 1.789 CUANDO
SE PRODUCE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
PARA CAMBIAR DE EDAD TIENE QUE PRODUCIRSE UN CAMBIO MUY
IMPORTANTE PARA LA HUMANIDAD, Y LO REVOLUCIÓN FRANCESA LO
ES.
ANTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS
NO ERAN DUEÑAS DE SU VIDA. EL REY DECIDÍA POR ELLOS.
DESDE ENTONCES LAS PERSONAS PUEDEN DECIDIR LO QUE HACER
CON SU VIDA SIN HACER NADA QUE SEA MALO PARA LOS DEMÁS.
HASTA LOS 18 AÑOS LOS PADRES DECIDEN POR NOSOTROS.
ADEMÁS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, UN INGLÉS LLAMADO JAMES
WATT INVENTÓ LA MÁQUINA DE VAPOR, PROVOCANDO UNA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL QUE FACILITÓ EL PODER PRODUCIR
MUCHAS COSAS EN POCO TIEMPO
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, DELACROIX
COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
EN 1.807 DECIDE INVADIR PORTUGAL, PARA LO QUE TIENE QUE PASAR
POR ESPAÑA. CARLOS IV (EL REY ESPAÑOL DE ENTONCES) SE LO
PERMITE Y NAPOLEÓN APROVECHÓ PARA OCUPAR ALGUNAS
CIUDADES ESPAÑOLAS.
EN ESPAÑA LA EDAD CONTEMPORÁNEA COMIENZA CON LA GUERRA DE
LA INDEPENDENCIA EN 1808. EN ESTA ÉPOCA, NAPOLEÓN GOBERNABA
FRANCIA PERO QUERÍA CONQUISTAR TODA EUROPA.
ESTA INVASIÓN PROVOCÓ UNA REVUELTA CONOCIDA COMO EL MOTÍN
DE ARANJUEZ, TENIENDO QUE DEJAR CARLOS IV EL TRONO A SU HIJO
FERNANDO VII.
EL TRONO LE DURÓ POCO, YA QUE NAPOLEÓN LE OBLIGÓ A CEDERLO
EN MANOS DE JOSÉ BONAPARTE (HERMANO DE NAPOLEÓN)
EL 2 DE MAYO 1.808, LA POBLACIÓN DE MADRID SE LEVANTÓ CONTRA
EL REY FRANCÉS Y COMENZÓ LA LLAMADA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA QUE DURÓ HASTA 1814 CON LA EXPULSIÓN DE LOS
FRANCESES.
COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
OTRO DE LOS GRANDES CAMBIO FUE LA APROBACIÓN DE MUCHAS
CONSTITUCIONES.
LA CONSTITUCIÓN ES UNA ESPECIE DE LIBRO EN EL QUE SE
ESTABLECEN UNA SERIE DE DERECHOS Y DEBERES (LEYES) QUE
TODOS DEBEMOS ASUMIR, PARA QUE EL PAÍS FUNCIONE.
EN ESPAÑA SE APRUEBA LA CONSTITUCIÓN EN 1812. AL RENUNCIAR
FERNANDO VII AL TRONO SE FORMÓ UNA JUNTA CENTRAL PARA
DEFENDER EL PAÍS DE LOS FRANCESES.
FINALMENTE EL 19 DE MARZO DE 1.812 SE APRUEBA LA PRIMERA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, CONOCIDA COMO LA PEPA, QUE LIMITABA
EL PODER DEL REY Y ESTABLECÍA UNA SERIE DE DERECHOS PARA LOS
CIUDADANOS, COMO LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY Y
EL SUFRAGIO
A PARTIR DE ENTONCES SE ESTABLECEN PARLAMENTOS. LUGARES EN
LOS QUE SE DEBATEN LAS LEYES POR MIEMBROS DEL GOBIERNO QUE
HAN SIDO ELEGIDOS POR NOSOTROS.
LIBERALES Y ABSOLUTISTAS
LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ES ALGO QUE NO TODO EL
MUNDO COMPARTIÓ DESDE EL PRINCIPIO. EN ESE MOMENTO ESPAÑA
ESTABA DIVIDIDA EN LIBERALES (LOS QUE ESTÁN A FAVOR) Y
ABSOLUTISTAS (QUERÍAN GOBERNAR SIN RENDIR CUENTAS A NADIE)
FERNANDO VII ERA UNO DE ESOS ABSOLUTISTAS, HASTA EL PUNTO
QUE TRAS REGRESAR A ESPAÑA FINALIZADA LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA, DECIDIÓ SUPRIMIR LA CONSTITUCIÓN Y GOBERNAR
DE FORMA ABSOLUTISTA
COMO ES DE ESPERAR, SIN EL APOYO DE LA MAYORÍA DE LA
POBLACIÓN (QUE INCLUSO FUE PERSEGUIDA Y TUVO QUE HUIR DEL
PAÍS), EL REINADO NO FUNCIONÓ BIEN. ESPAÑA PERDIÓ CASI TODAS
SUS COLONIAS DE AMÉRICA.
ESTE PROCESO SE CONOCE COMO DESCOLONIZACIÓN
DE FERNANDO VII A ISABEL II
CUANDO FERNANDO VII SE VA HACIENDO MAYOR, SE DA CUENTA DE
QUE AL NO TENER HIJOS VARONES, SU HIJA NO PODRÍA GOBERNAR,
POR LO QUE DECIDIÓ CAMBIAR LA LEY DE SU MANO MAYOR.
EL HERMANO FERNANDO VII, DON CARLOS MARÍA ISIDRO, NO
COMPARTIÓ ESTE HECHO (EL QUERÍA SER EL SUCESOR), Y COMENZÓ
LA LLAMADA PRIMERA GUERRA CARLISTA (ISABELINOS CONTRA
CARLISTAS).
A PESAR DE ELLO, ISABEL SUBIÓ AL TRONO Y GOBERNÓ HASTA 1868
CUANDO UNA REVOLUCIÓN POPULAR CONOCIDA COMO LA GLORIOSA
HIZO QUE TUVIERA QUE ABANDONAR ESPAÑA.
EL FINAL DEL SIGLO XIX
TRAS LA MARCHA DE ISABEL II SE RETOMA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
QUE ESTABLECIÓ UNA FORMA DE ESTADO MONÁRQUICA (CON UN
REY). EL ELEGIDO FUE AMADEO DE SABOYA (HIJO DEL REY VÍCTOR
MANUEL II DE ITALIA)
SIN EMBARGO, EL HECHO DE PROCLAMAR UN REY EXTRANJERO DIO
BASTANTES PROBLEMAS, POR LO QUE DOS AÑOS DESPUÉS
RENUNCIÓ AL TRONO.
TRAS IDAS Y VENIDAS SE DECIDIÓ PROCLAMAR POR PRIMERA VEZ EN
ESPAÑA UNA REPÚBLICA. ESTE HECHO TAMPOCO TUVO MUCHO ÉXITO
Y EN 1874 UN PRONUNCIAMIENTO MILITAR INSTAURÓ DE NUEVO LA
MONARQUÍA.
ASÍ, ESE MISMO AÑO SE PROCLAMA REY A ALFONSO XII, HIJO DE
ISABEL II Y SE INICIA EN ESPAÑA UNA NUEVA ETAPA CONOCIDA COMO
LA RESTAURACIÓN.
LA RESTAURACIÓN
DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII SE DECIDE ALTERNAR EL
GOBIERNO ENTRE EL PARTIDO CONSERVADOR DE ANTONIO CÁNOVAS
DEL CASTILLO QUE REPRESENTABA A LOS ALTOS MANDOS Y EL
PARTIDO LIBERAL DE PRÁXEDES MATEO SAGASTA, QUE
REPRESENTABA A LA BURGUESÍA.
ALFONSO XII MURIÓ EN 1885, Y SU HIJO ALFONSO XIII HEREDÓ LA
CORONA, PERO SU MADRE MARÍA CRISTINA SE HIZO CARGO HASTA
QUE ESTE CUMPLÍO LOS 16 AÑOS.
EN 1898, DURANTE LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA, ESPAÑA PIERDE
SUS ÚLTIMAS COLONIAS EN CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS.
LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX
ACTIVIDAD
Explica el reinado de Fernando VII.
¿Quién era? ¿Cómo y cuándo llega al
poder? ¿Qué hechos históricos
sucedieron durante su reinado? ¿Quién y
cuándo le sucede?
LA ARQUITECTURA
A COMIENZOS DE SIGLO SE CONSTRUYEN EDIFICIOS DE ESTILO
NEOCLÁSICO (ESTILO SIMILAR A LAS CONSTRUCCIONES GRIEGAS).
LA ARQUITECTURA
A FINALES DE SIGLO, SURGIÓ UN NUEVO ESTILO CONOCIDO COMO
MODERNISMO, CUYO MÁXIMO REPRESENTANTE FUE ANTONIO GAUDÍ.
LA PINTURA
A COMIENZOS DE SIGLO DESTACÓ EN ESPAÑA FRANCISCO DE GOYA,
QUE REALIZÓ CUADROS COMO LA FAMILIA DE CARLOS IV
LA PINTURA
A FINALES DE SIGLO SURGIÓ EL IMPRESIONISMO ENTRE LOS QUE
DESTACÓ JOAQUÍN SOROLLA
LA RESTAURACIÓN
DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII SE DECIDE ALTERNAR EL
GOBIERNO ENTRE EL PARTIDO CONSERVADOR DE ANTONIO CÁNOVAS
DEL CASTILLO QUE REPRESENTABA A LOS ALTOS MANDOS Y EL
PARTIDO LIBERAL DE PRÁXEDES MATEO SAGASTA, QUE
REPRESENTABA A LA BURGUESÍA.
ALFONSO XII MURIÓ EN 1885, Y SU HIJO ALFONSO XIII HEREDÓ LA
CORONA, PERO SU MADRE MARÍA CRISTINA SE HIZO CARGO HASTA
QUE ESTE CUMPLÍO LOS 16 AÑOS.
EN 1898, DURANTE LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA, ESPAÑA PIERDE
SUS ÚLTIMAS COLONIAS EN CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS.
LA RESTAURACIÓN
ALFONSO XIII FUE EL ÚLTIMO REY DE LA RESTAURACIÓN: FUE
FINALMENTE PROCLAMADO REY EN 1902
DURANTE SU REINADO ESPAÑA TUVO GRANDES PROBLEMAS
SOCIALES Y POLÍTICOS.
HUELGAS. LOS
SINDICATOS SE
QUEJABAN DE LAS
CONDICIONES DE
LOS
TRABAJADORES
NACIONALISMO:
CATALUÑA, PAÍS
VASCO Y GALICIA
RECLAMABAN LA
AUTONOMÍA DE
SUS TERRITORIOS
LA GUERRA DE
MARRUECOS: LOS
TERRITORIOS DEL
NORTE
DEMARRUECOS SE
SUBLEVARON AL
PODER ESPAÑOL
GRAN CRISIS DE LA RESTAURACIÓN EN 1.909
LA RESTAURACIÓN
A PARTIR DE ESTE MOMENTO LA RESTAURACIÓN SE TAMBALEA HASTA
EL PUNTO QUE VA A TERMINAR CON SU DESAPARICIÓN:
LA SEMANA
TRÁGICA DE 1.909:
REVUELTA
POPULAR EN
CATALUÑA POR EL
ENVÍO DE
SOLDADOS A
MARRUECOS
HUELGA GENERAL DE
1.917: MOTIVADA POR LA
SUBIDA DE PRECIOS Y
LAS MALAS CONDICIONES
LABORALES. FRACASÓ,
PERO LOS OBREROS
FUERON GANANDO
PODER.
EL DESASTRE DE
ANNUAL: EN 1921 LOS
MARROQUÍS
DERROTARON A LOS
ESPAÑOLES EN
ANNUAL MURIENDO
MÁS DE 10.000
PERSONAS
APARECE MIGUEL PRIMO DE RIVERA
LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA
TRAS EL DESASTRE DE ANNUAL Y VIENDO EL MALESTAR DE LA
POBLACIÓN MIGUEL PRIMO DE RIVERA DA UN GOLPE DE ESTADO EN
1923
 INSTAURÓ UNA DICTADURA MILITAR: ASUMIÓ TODOS LOS
PODERES DEL ESTADO.
 SUSPENDIÓ LA CONSTITUCIÓN.
 PROHIBIÓ LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS SINDICATOS.
 LIMITÓ LAS LIBERTADES DE LOS CIUDADANOS.
 EL REY OCUPABA EL TRONO SIN PENA NI GLORIA.
VICTORIA EN LA GUERRA
DE MARRUECOS
CONSTRUCCIÓN DE
NUMEROSAS OBRAS
PÚBLICAS
POCA LIBERTAD POR
PARTE DEL PUEBLO
LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA
LA PRESIÓN DEL PUEBLO HIZO QUE DIMITIERA EN 1.930 TRAS PERDER
EL APOYO DEL REY
ALFONSO XIII INTENTÓ FORMAR UN NUEVO GOBIERNO QUE
RESTAURASE LA CONSTITUCIÓN Y CONVOCASE UNAS NUEVAS
ELECCIONES.
SIN EMBARGO, LAS ELECCIONES CELEBRADAS EN ABRIL DE 1.931 LAS
GANARON LOS PARTIDOS REPUBLICANOS
ASÍ, ALFONSO XIII TUVO QUE RENUNCIAR AL TRONO Y SALIR CAMINO
DEL EXILIO.
TRAS SU MARCHA, EL 14 DE ABRIL DE 1931, SE PROCLAMÓ EN ESPAÑA
LA SEGUNDA REPÚBLICA CON NICETO ALCLÁ ZAMORA COMO
PRESIDENTE
LA SEGUNDA REPÚBLICA
EN EL MISMO 1931 SE APRUEBA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Y SE
IMPLANTA UN SISTEMA DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO CON LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS.
SUFRAGIO
UNIVERSAL. LAS
MUJERES TIENEN
DERECHO A VOTO.
ESPAÑA ES
PIONERO EN ESTO.
SEPARACIÓN ENTRE
ESTADO E IGLESIA (EL
CATOLICISMO DEJA DE
SER LA RELIGIÓN
OFICIAL EN ESPAÑA)
CREACIÓN DE LAS
PRIMERAS
REGIONES
AUTÓNOMAS:
CATALUÑA Y PAÍS
VASCO
LA SEGUNDA REPÚBLICA
LA NUEVA POLÍTICA EN SU INTENTO DE ADAPTARSE A LOS NUEVOS
TIEMPOS REALIZARÁ UNA SERIE DE REFORMAS
REFORMA
AGRARIA: SE
REPARTEN
TIERRAS ENTRE
LOS CAMPESINOS
PARA MEJORAR
SUS CONDICIONES
DE VIDA
REFORMA DE LA
ENSEÑANZA: SE
CONSTRUYEN MILES
DE ESCUELAS PARA
IMPULSAR LA
EDUCACIÓN DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS
REFORMA
LABORAL: ES
ESTABLECE UN
SALARIO MÍNIMO Y
SE REDUCE LA
JORNADA
LABORAL.
ESTAS MEDIDAS NO FUERON BIEN VISTAS POR PARTE DE LA
POBLACIÓN HABIENDO CADA VEZ MÁS PROBLEMAS ENTRE LOS
PARTIDARIOS DE LA REPÚBLICA Y LOS QUE SE OPONÍAN.
ASÍ PUES, EL 18 DE JULIO
DE 1936, EL GENERAL
FRANCISCO FRANCO,
APOYADO POR PARTE
DEL EJÉRCITO Y DE LOS
QUE SE OPONÍAN A LAS
REFORMAS DE LA
REPÚBLICA, DIO UN
GOLPE DE ESTADO
CONTRA EL GOBIERNO
ASÍ COMENZÓ LA
GUERRA CIVIL QUE SE
PROLONGÓ HASTA 1939
LA GUERRA CIVIL
DURANTE LA GUERRA ESPAÑA QUEDÓ DIVIDIDA EN DOS ZONAS
ZONA REPUBLICANA:
APOYABA AL GOBIERNO DE
LA REPÚBLICA
ZONA SUBLEVADA: LLAMADA
NACIONAL, QUE APOYABA A
FRANCO
DESPUÉS DE CASI 3 AÑOS DE GUERRA, LAS TROPAS DEL GENERAL
FRANCO OCUPARON TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL
EL 1 DE ABRIL DE 1939 SE DIO CONCLUÍDA LA GUERRA CON LA
DERROTA DE LA REPÚBLICA
LA GUERRA CIVIL
COMO CUALQUIER OTRA GUERRA SE PRODUJO UN TIEMPO DE
SUFRIMIENTO, HAMBRE, MIEDO Y DESTRUCCIÓN.
ESCASEZ DE
ALIMENTOS: SE
LIMITÓ EL CONSUMO
DE PRODUCTOS
BÁSICOS
CONCLUSIÓN: CIENTOS DE MILES DE MUERTOS Y EXILIADOS
TEMOR A LOS
COMBATES:
MUCHOS
CIUDADANOS
HUYERON DE LOS
CONFLICTOS
DESTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS: GRAN
CRISIS ECONÓMICA
QUE DURÓ MUCHO
MÁS ALLÁ DE LA
GUERRA.
ESPAÑA QUEDÓ DIVIDIDA ENTRE VENCIDOS Y VENCEDORES, QUE
IMPUSIERON EN ESPAÑA UNA DICTADURA QUE DURÓ MÁS DE 30 AÑOS
EL FRANQUISMO
 INSTAURÓ UNA DICTADURA MILITAR: ASUMIÓ
TODOS LOS PODERES DEL ESTADO.
 SUSPENDIÓ LA CONSTITUCIÓN.
 PROHIBIÓ LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS
SINDICATOS. FUERON SUSTITUIDOS POR UN
SOLO PARTIDO Y UN ÚNICO SINDICATO
CONTROLADOS POR EL GOBIERNO.
 SE ANULARON LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
DE CATALUÑA Y EL PAÍS VASCO.
 SE IMPLANTÓ LA CENSURA (PRINCIPALEMENTE
TODO AQUELLO QUE FUERA EN CONTRA DE SUS
IDEAS POLÍTICAS).
EL FRANQUISMO
LOS PRIMEROS AÑOS FUERON MUY DUROS DEBIDO A LA REPRESIÓN.
LOS SEGUIDORES DE LA REPÚBLICA FUERON PERSEGUIDOS Y
MUCHOS ABANDONARON EL PAÍS.
ESPAÑA QUEDÓ AISLADA INTERNACIONALMENTE: LOS PAÍSES NO
QUERÍAN COMERCIAR CON UN PAÍS EN EL QUE HABÍA UNA DICTADURA.
ADEMÁS, LA ECONOMÍA SUFRIÓ UNA GRAVE CRISIS DEBIDO A QUE LA
MAYOR PARTE DE LAS INFRAESTRUCTURAS HABÍAN SIDO DERRUÍDAS
EN LA GUERRA.
LOS ALIMENTOS Y LAS COSECHAS BRILLABAN POR SU AUSENCIA, POR
LO QUE LA POBLACIÓN PASÓ POR MUCHAS DIFICULTADES.
LA SITUACIÓN COMENZÓ A MEJORAR EN LA DÉCADA DE LOS 50,
CUANDO ESPAÑA TRAS ALGUNOS ACUERDOS CON OTROS PAÍSES
COMO ESTADOS UNIDOS, COMIENZA A FORMAR PARTE DE LA ONU EN
1955
EL FRANQUISMO
EN LA DÉCADA DE LOS 60 COMENZÓ A MEJORAR LA INDUSTRIA, SE
MODERNIZÓ LA AGRICULTURA Y EL TURISMO COMENZÓ A GANAR
PODER.
ESTE CRECIMIENTO PROPICIÓ UNA NOTABLE MEJORA EN LA VIDA DE
LOS ESPAÑOLES.
SIN EMBARGO, EL PUEBLO ESPAÑOL SEGUÍ CARECIENDO DE
LIBERTADES; FRANCO TENÍA EL PODER ABSOLUTO.
ASÍ PUES, EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LOS 70, LA OPOSICIÓN AL
GOBIERNO FUE CRECIENDO Y LOS SINDICATOS, AUNQUE PROHIBIDOS,
FUERON ORGANIZÁNDOSE DE FORMA CLANDESTINA.
EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1975 EL GENERAL FRANCISCO FRANCO
MURIÓ, PONIENDO FIN A LA DICTADURA Y DANDO PASO A UN NUEVO
TIEMPO EN EL QUE SE IMPONDRÁ LA DEMOCRACIA.
DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
LA TRANSICIÓN ES EL PASO PAULATINO DESDE LA MUERTE DE FRANCO
Y DE LA DICTADURA HASTA LA DEMOCRACIA.
JUAN CARLOS I, NIETO DE ALFONSO XIII, SE CONVIERTE EN REY DE
ESPAÑA.
EN 1976 NOMBRARÁ A ADOLFO SUÁREZ PRESIDENTE DEL GOBIERNO
INICIANDO ASÍ UN LARGO PROCESO DE REFORMAS.
SE LEGALIZARÁN LOS PARTIDOS Y SINDICATOS, SE PONDRÁN EN
LIBERTAD LOS PRESOS CONTRARIOS AL FRANQUISMO, REGRESARÁN
LOS EXILIADOS Y SE REALIZARÁN LAS PRIMERAS ELECCIONES
LAS ELECCIONES SE CELEBRARON EN JUNIO DE 1977
DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
EL PARTIDO LIDERADO POR ADOLFO SUAREZ: UNIÓN DE CENTRO
DEMOCRÁTICO (UCD), GANÓ LAS ELECCIONES
TRAS LAS ELECCIONES, LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS
POLÍTICOS REDACTARON UNA CONSTITUCIÓN QUE FUE APROBADA
POR LAS CORTES GENERALES.
EL 6 DE DICIEMBRE DE 1978 LOS ESPAÑOLES VOTARON UN
REFERÉNDUM EN EL QUE DIJERON SÍ A LA CONSTITUCIÓN
EN ESTA CONSTITUCIÓN SE ESTABLECE QUE ESPAÑA ES UN ESTADO
DEMOCRÁTICO, QUE LA SOBERANÍA NACIONAL RESIDE EN EL PUEBLO
ESPAÑOL Y QUE LA FORMA DE GOBIERNO ES UNA MONARQUÍA
PARLAMENTARIA.
LOS CIUDADANOS SON IGUALES ANTE LA LEY. TIENEN LIBERTAD DE
EXPRESIÓN Y DERECHO A VOTO A PARTIR DE LOS 18 AÑOS.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA
EN 1979 SE CONVOCARON NUEVAS ELECCIONES QUE FUERON
GANADAS OTRA VEZ POR ADOLFO SUÁREZ
SIN EMBARGO, ESPAÑA VIVIÓ EN ESOS AÑOS UNA CRISIS ECONÓMICA
ACRECENTADA POR LOS ATENTADOS DE ETA QUE LLEVÓ AL
PRESIDENTE A DIMITIR.
EL 23 DE FEBRERO DE 1981 CUANDO LOS DIPTUDADOS ESTABAN
ELIGIENDO A LEOPOLDO CALVO SOTELO COMO NUEVO PRESIDENTE,
UN GRUPO DE MILITARES ENCABEZADOS POR ANTONIO TEJERO, DIO
UN GOLPE DE ESTADO
ESTE GOLPE DE ESTADO FINALMENTE FRACASÓ POR LA
INTERVENCIÓN DEL REY A FAVOR DE LA DEMOCRACIA Y POR LA FALTA
DE APOYOS POR PARTE DE LOS CIUDADANOS
LOS PRESIDENTES DE LA DEMOCRACIA
LEOPOLDO CALVO SOTELO
FELIPE GONZÁLEZ
JOSÉ MARÍA AZNAR
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ-ZAPATERO
MARIANO RAJOY
FELIPE VI
EN 2014, EL REY JUAN CARLOS DECIDE RENUNCIAR A LA CORONA PARA
QUE SU HIJO REINE EN ESPAÑA
EL 19 DE JUNIO DE 2014, FELIPE VI ES NOMBRADO REY DE ESPAÑA
Edad contemporanea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDAD MODERNA 2
EDAD MODERNA 2EDAD MODERNA 2
EDAD MODERNA 2
Raul Puche Martínez
 
Descubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América
Descubrimiento de América
liceth31
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
jjpj61
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
Jose Angel
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
amos2000
 
Tema 8 .el origen del mundo moderno
Tema 8 .el origen del mundo modernoTema 8 .el origen del mundo moderno
Tema 8 .el origen del mundo moderno
Carlos Arrese
 
La idea de Imperio en la Edad Moderna
La idea de Imperio en la Edad ModernaLa idea de Imperio en la Edad Moderna
La idea de Imperio en la Edad Moderna
Encuentros Universitarios 3 Cantos
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
alvaropueblacrack
 
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad MediaTema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
josemati1980
 
6 U D 14 L A E D A D M O D E R N A[1]
6  U D 14  L A  E D A D  M O D E R N A[1]6  U D 14  L A  E D A D  M O D E R N A[1]
6 U D 14 L A E D A D M O D E R N A[1]
guestdc888e3
 
Tema 8 La Edad Moderna
Tema 8  La Edad ModernaTema 8  La Edad Moderna
Tema 8 La Edad Moderna
Gtjoaquin Perales
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indias
papefons Fons
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
yolitagm
 
Edad Moderna Presentacion
Edad Moderna PresentacionEdad Moderna Presentacion
Edad Moderna Presentacion
Nattaly Velasco
 
C. Medio LA EDAD MODERNA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA Tercer ciclo E. Primaria
C. Medio  LA EDAD MODERNA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA Tercer ciclo E. PrimariaC. Medio  LA EDAD MODERNA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA Tercer ciclo E. Primaria
C. Medio LA EDAD MODERNA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA Tercer ciclo E. Primaria
María José Martínez Baños
 
La Edad Moderna en España
La Edad Moderna en EspañaLa Edad Moderna en España
La Edad Moderna en España
Maestraprimaria6
 
Reyescatolicos
ReyescatolicosReyescatolicos
Reyescatolicos
herodes1
 
Los inicios de la edad moderna 2018
Los inicios de la edad moderna 2018Los inicios de la edad moderna 2018
Los inicios de la edad moderna 2018
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
JAMM10
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
JJCMARZOL
 

La actualidad más candente (20)

EDAD MODERNA 2
EDAD MODERNA 2EDAD MODERNA 2
EDAD MODERNA 2
 
Descubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América
Descubrimiento de América
 
Edad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizadoEdad moderna. actualizado
Edad moderna. actualizado
 
Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)Edad moderna (1492 1789)
Edad moderna (1492 1789)
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Tema 8 .el origen del mundo moderno
Tema 8 .el origen del mundo modernoTema 8 .el origen del mundo moderno
Tema 8 .el origen del mundo moderno
 
La idea de Imperio en la Edad Moderna
La idea de Imperio en la Edad ModernaLa idea de Imperio en la Edad Moderna
La idea de Imperio en la Edad Moderna
 
La Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad ModernaLa Edad Media y la Edad Moderna
La Edad Media y la Edad Moderna
 
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad MediaTema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
 
6 U D 14 L A E D A D M O D E R N A[1]
6  U D 14  L A  E D A D  M O D E R N A[1]6  U D 14  L A  E D A D  M O D E R N A[1]
6 U D 14 L A E D A D M O D E R N A[1]
 
Tema 8 La Edad Moderna
Tema 8  La Edad ModernaTema 8  La Edad Moderna
Tema 8 La Edad Moderna
 
Conquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las IndiasConquista, colonización y administración de las Indias
Conquista, colonización y administración de las Indias
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Edad Moderna Presentacion
Edad Moderna PresentacionEdad Moderna Presentacion
Edad Moderna Presentacion
 
C. Medio LA EDAD MODERNA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA Tercer ciclo E. Primaria
C. Medio  LA EDAD MODERNA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA Tercer ciclo E. PrimariaC. Medio  LA EDAD MODERNA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA Tercer ciclo E. Primaria
C. Medio LA EDAD MODERNA Y LA EDAD CONTEMPORÁNEA Tercer ciclo E. Primaria
 
La Edad Moderna en España
La Edad Moderna en EspañaLa Edad Moderna en España
La Edad Moderna en España
 
Reyescatolicos
ReyescatolicosReyescatolicos
Reyescatolicos
 
Los inicios de la edad moderna 2018
Los inicios de la edad moderna 2018Los inicios de la edad moderna 2018
Los inicios de la edad moderna 2018
 
Tema 4.
Tema 4.Tema 4.
Tema 4.
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 

Similar a Edad contemporanea

España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
porceyo
 
Tema4 laespañadels xix
Tema4 laespañadels xixTema4 laespañadels xix
Tema4 laespañadels xix
porceyo
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
legio septima
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
Gerardo Mora Rubio
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810 1830Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810 1830
Marco Araujo
 
Siglo xvii la crisis del imperio español
Siglo xvii la crisis del imperio españolSiglo xvii la crisis del imperio español
Siglo xvii la crisis del imperio español
IES Clot de l'illot
 
Tema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xixTema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xix
porceyo
 
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
aarasha013
 
España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.
Verónica Falcón
 
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
joseboira
 
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad IIIHistoria Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Joel Amparán
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
Romi Vallone
 
Trabajo de movimientos preindenpendentistas
Trabajo de movimientos preindenpendentistasTrabajo de movimientos preindenpendentistas
Trabajo de movimientos preindenpendentistas
marielbusni
 
Historia bloque 2. diana patricia
Historia bloque 2. diana patriciaHistoria bloque 2. diana patricia
Historia bloque 2. diana patricia
mirivelazquez11
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
rojo56
 
Historia bloque 2. esau.
Historia bloque 2. esau.Historia bloque 2. esau.
Historia bloque 2. esau.
mirivelazquez11
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
aarasha013
 
Powert point
Powert pointPowert point
Powert point
Raul Puche Martínez
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Manuel Orteu Berrocal
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
Teresa Olalla Fandos
 

Similar a Edad contemporanea (20)

España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
 
Tema4 laespañadels xix
Tema4 laespañadels xixTema4 laespañadels xix
Tema4 laespañadels xix
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESOHISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
HISTORIA ESPAÑA SIGLO XIX 4º ESO
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810 1830Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Siglo xvii la crisis del imperio español
Siglo xvii la crisis del imperio españolSiglo xvii la crisis del imperio español
Siglo xvii la crisis del imperio español
 
Tema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xixTema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xix
 
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)Tema 6. La Restauración (1875-1902)
Tema 6. La Restauración (1875-1902)
 
España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.España, fin del antiguo régimen.
España, fin del antiguo régimen.
 
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
Esquemaeje cronológico sobre la edad contemporanea exposicion
 
Historia Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad IIIHistoria Moderna de Occidente Unidad III
Historia Moderna de Occidente Unidad III
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
 
Trabajo de movimientos preindenpendentistas
Trabajo de movimientos preindenpendentistasTrabajo de movimientos preindenpendentistas
Trabajo de movimientos preindenpendentistas
 
Historia bloque 2. diana patricia
Historia bloque 2. diana patriciaHistoria bloque 2. diana patricia
Historia bloque 2. diana patricia
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Historia bloque 2. esau.
Historia bloque 2. esau.Historia bloque 2. esau.
Historia bloque 2. esau.
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA (1808-1833)
 
Powert point
Powert pointPowert point
Powert point
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 

Más de Adrian Lanza Gutiérrez

Tema 2
Tema 2Tema 2
Naturales - Tema 1
Naturales - Tema 1Naturales - Tema 1
Naturales - Tema 1
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Tema 1 - El tiempo y el clima
Tema 1 - El tiempo y el climaTema 1 - El tiempo y el clima
Tema 1 - El tiempo y el clima
Adrian Lanza Gutiérrez
 
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIAMATEMÁTICAS 6º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA
Adrian Lanza Gutiérrez
 
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIAMATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
Adrian Lanza Gutiérrez
 
MATEMÁTICAS 4º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 4º PRIMARIAMATEMÁTICAS 4º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 4º PRIMARIA
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Tema 5 - Ciencias Naturales
Tema 5 - Ciencias NaturalesTema 5 - Ciencias Naturales
Tema 5 - Ciencias Naturales
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Tema 6 – Así es nuestra historia
Tema  6 – Así es nuestra historiaTema  6 – Así es nuestra historia
Tema 6 – Así es nuestra historia
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Tema 5 - El tiempo pasa
Tema 5 - El tiempo pasaTema 5 - El tiempo pasa
Tema 5 - El tiempo pasa
Adrian Lanza Gutiérrez
 
El Paleolítico
El PaleolíticoEl Paleolítico
El Paleolítico
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Tema 06 - Poblacion
Tema 06 - PoblacionTema 06 - Poblacion
Tema 06 - Poblacion
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Tema 4 – La materia y los materiales
Tema 4 – La materia y los materialesTema 4 – La materia y los materiales
Tema 4 – La materia y los materiales
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Tu cuerpo crece
Tu cuerpo creceTu cuerpo crece
Tu cuerpo crece
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Europa (gobierno)
Europa (gobierno)Europa (gobierno)
Europa (gobierno)
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Cantabria (gobierno)
Cantabria (gobierno)Cantabria (gobierno)
Cantabria (gobierno)
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4 – Juntos Vivimos Mejor
Tema 4 – Juntos Vivimos MejorTema 4 – Juntos Vivimos Mejor
Tema 4 – Juntos Vivimos Mejor
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Instituciones de gobierno en España
Instituciones de gobierno en EspañaInstituciones de gobierno en España
Instituciones de gobierno en España
Adrian Lanza Gutiérrez
 
La población y las actividades económicas de Europa
La población y las actividades económicas de EuropaLa población y las actividades económicas de Europa
La población y las actividades económicas de Europa
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Tema 4 - Los paisajes de España
Tema 4 -  Los paisajes de EspañaTema 4 -  Los paisajes de España
Tema 4 - Los paisajes de España
Adrian Lanza Gutiérrez
 

Más de Adrian Lanza Gutiérrez (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Naturales - Tema 1
Naturales - Tema 1Naturales - Tema 1
Naturales - Tema 1
 
Tema 1 - El tiempo y el clima
Tema 1 - El tiempo y el climaTema 1 - El tiempo y el clima
Tema 1 - El tiempo y el clima
 
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIAMATEMÁTICAS 6º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 6º PRIMARIA
 
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIAMATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 5º PRIMARIA
 
MATEMÁTICAS 4º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 4º PRIMARIAMATEMÁTICAS 4º PRIMARIA
MATEMÁTICAS 4º PRIMARIA
 
Tema 5 - Ciencias Naturales
Tema 5 - Ciencias NaturalesTema 5 - Ciencias Naturales
Tema 5 - Ciencias Naturales
 
Tema 6 – Así es nuestra historia
Tema  6 – Así es nuestra historiaTema  6 – Así es nuestra historia
Tema 6 – Así es nuestra historia
 
Tema 5 - El tiempo pasa
Tema 5 - El tiempo pasaTema 5 - El tiempo pasa
Tema 5 - El tiempo pasa
 
El Paleolítico
El PaleolíticoEl Paleolítico
El Paleolítico
 
Tema 06 - Poblacion
Tema 06 - PoblacionTema 06 - Poblacion
Tema 06 - Poblacion
 
Tema 4 – La materia y los materiales
Tema 4 – La materia y los materialesTema 4 – La materia y los materiales
Tema 4 – La materia y los materiales
 
Tu cuerpo crece
Tu cuerpo creceTu cuerpo crece
Tu cuerpo crece
 
Europa (gobierno)
Europa (gobierno)Europa (gobierno)
Europa (gobierno)
 
Cantabria (gobierno)
Cantabria (gobierno)Cantabria (gobierno)
Cantabria (gobierno)
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4 – Juntos Vivimos Mejor
Tema 4 – Juntos Vivimos MejorTema 4 – Juntos Vivimos Mejor
Tema 4 – Juntos Vivimos Mejor
 
Instituciones de gobierno en España
Instituciones de gobierno en EspañaInstituciones de gobierno en España
Instituciones de gobierno en España
 
La población y las actividades económicas de Europa
La población y las actividades económicas de EuropaLa población y las actividades económicas de Europa
La población y las actividades económicas de Europa
 
Tema 4 - Los paisajes de España
Tema 4 -  Los paisajes de EspañaTema 4 -  Los paisajes de España
Tema 4 - Los paisajes de España
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Edad contemporanea

  • 2. COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA COMIENZA EN EUROPA EN 1.789 CUANDO SE PRODUCE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. PARA CAMBIAR DE EDAD TIENE QUE PRODUCIRSE UN CAMBIO MUY IMPORTANTE PARA LA HUMANIDAD, Y LO REVOLUCIÓN FRANCESA LO ES. ANTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS NO ERAN DUEÑAS DE SU VIDA. EL REY DECIDÍA POR ELLOS. DESDE ENTONCES LAS PERSONAS PUEDEN DECIDIR LO QUE HACER CON SU VIDA SIN HACER NADA QUE SEA MALO PARA LOS DEMÁS. HASTA LOS 18 AÑOS LOS PADRES DECIDEN POR NOSOTROS. ADEMÁS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA, UN INGLÉS LLAMADO JAMES WATT INVENTÓ LA MÁQUINA DE VAPOR, PROVOCANDO UNA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL QUE FACILITÓ EL PODER PRODUCIR MUCHAS COSAS EN POCO TIEMPO
  • 3. LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, DELACROIX
  • 4. COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN 1.807 DECIDE INVADIR PORTUGAL, PARA LO QUE TIENE QUE PASAR POR ESPAÑA. CARLOS IV (EL REY ESPAÑOL DE ENTONCES) SE LO PERMITE Y NAPOLEÓN APROVECHÓ PARA OCUPAR ALGUNAS CIUDADES ESPAÑOLAS. EN ESPAÑA LA EDAD CONTEMPORÁNEA COMIENZA CON LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN 1808. EN ESTA ÉPOCA, NAPOLEÓN GOBERNABA FRANCIA PERO QUERÍA CONQUISTAR TODA EUROPA. ESTA INVASIÓN PROVOCÓ UNA REVUELTA CONOCIDA COMO EL MOTÍN DE ARANJUEZ, TENIENDO QUE DEJAR CARLOS IV EL TRONO A SU HIJO FERNANDO VII. EL TRONO LE DURÓ POCO, YA QUE NAPOLEÓN LE OBLIGÓ A CEDERLO EN MANOS DE JOSÉ BONAPARTE (HERMANO DE NAPOLEÓN) EL 2 DE MAYO 1.808, LA POBLACIÓN DE MADRID SE LEVANTÓ CONTRA EL REY FRANCÉS Y COMENZÓ LA LLAMADA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA QUE DURÓ HASTA 1814 CON LA EXPULSIÓN DE LOS FRANCESES.
  • 5.
  • 6. COMIENZO DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA OTRO DE LOS GRANDES CAMBIO FUE LA APROBACIÓN DE MUCHAS CONSTITUCIONES. LA CONSTITUCIÓN ES UNA ESPECIE DE LIBRO EN EL QUE SE ESTABLECEN UNA SERIE DE DERECHOS Y DEBERES (LEYES) QUE TODOS DEBEMOS ASUMIR, PARA QUE EL PAÍS FUNCIONE. EN ESPAÑA SE APRUEBA LA CONSTITUCIÓN EN 1812. AL RENUNCIAR FERNANDO VII AL TRONO SE FORMÓ UNA JUNTA CENTRAL PARA DEFENDER EL PAÍS DE LOS FRANCESES. FINALMENTE EL 19 DE MARZO DE 1.812 SE APRUEBA LA PRIMERA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, CONOCIDA COMO LA PEPA, QUE LIMITABA EL PODER DEL REY Y ESTABLECÍA UNA SERIE DE DERECHOS PARA LOS CIUDADANOS, COMO LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY Y EL SUFRAGIO A PARTIR DE ENTONCES SE ESTABLECEN PARLAMENTOS. LUGARES EN LOS QUE SE DEBATEN LAS LEYES POR MIEMBROS DEL GOBIERNO QUE HAN SIDO ELEGIDOS POR NOSOTROS.
  • 7.
  • 8. LIBERALES Y ABSOLUTISTAS LA APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ES ALGO QUE NO TODO EL MUNDO COMPARTIÓ DESDE EL PRINCIPIO. EN ESE MOMENTO ESPAÑA ESTABA DIVIDIDA EN LIBERALES (LOS QUE ESTÁN A FAVOR) Y ABSOLUTISTAS (QUERÍAN GOBERNAR SIN RENDIR CUENTAS A NADIE) FERNANDO VII ERA UNO DE ESOS ABSOLUTISTAS, HASTA EL PUNTO QUE TRAS REGRESAR A ESPAÑA FINALIZADA LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, DECIDIÓ SUPRIMIR LA CONSTITUCIÓN Y GOBERNAR DE FORMA ABSOLUTISTA COMO ES DE ESPERAR, SIN EL APOYO DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN (QUE INCLUSO FUE PERSEGUIDA Y TUVO QUE HUIR DEL PAÍS), EL REINADO NO FUNCIONÓ BIEN. ESPAÑA PERDIÓ CASI TODAS SUS COLONIAS DE AMÉRICA. ESTE PROCESO SE CONOCE COMO DESCOLONIZACIÓN
  • 9.
  • 10. DE FERNANDO VII A ISABEL II CUANDO FERNANDO VII SE VA HACIENDO MAYOR, SE DA CUENTA DE QUE AL NO TENER HIJOS VARONES, SU HIJA NO PODRÍA GOBERNAR, POR LO QUE DECIDIÓ CAMBIAR LA LEY DE SU MANO MAYOR. EL HERMANO FERNANDO VII, DON CARLOS MARÍA ISIDRO, NO COMPARTIÓ ESTE HECHO (EL QUERÍA SER EL SUCESOR), Y COMENZÓ LA LLAMADA PRIMERA GUERRA CARLISTA (ISABELINOS CONTRA CARLISTAS). A PESAR DE ELLO, ISABEL SUBIÓ AL TRONO Y GOBERNÓ HASTA 1868 CUANDO UNA REVOLUCIÓN POPULAR CONOCIDA COMO LA GLORIOSA HIZO QUE TUVIERA QUE ABANDONAR ESPAÑA.
  • 11. EL FINAL DEL SIGLO XIX TRAS LA MARCHA DE ISABEL II SE RETOMA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN QUE ESTABLECIÓ UNA FORMA DE ESTADO MONÁRQUICA (CON UN REY). EL ELEGIDO FUE AMADEO DE SABOYA (HIJO DEL REY VÍCTOR MANUEL II DE ITALIA) SIN EMBARGO, EL HECHO DE PROCLAMAR UN REY EXTRANJERO DIO BASTANTES PROBLEMAS, POR LO QUE DOS AÑOS DESPUÉS RENUNCIÓ AL TRONO. TRAS IDAS Y VENIDAS SE DECIDIÓ PROCLAMAR POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA UNA REPÚBLICA. ESTE HECHO TAMPOCO TUVO MUCHO ÉXITO Y EN 1874 UN PRONUNCIAMIENTO MILITAR INSTAURÓ DE NUEVO LA MONARQUÍA. ASÍ, ESE MISMO AÑO SE PROCLAMA REY A ALFONSO XII, HIJO DE ISABEL II Y SE INICIA EN ESPAÑA UNA NUEVA ETAPA CONOCIDA COMO LA RESTAURACIÓN.
  • 12. LA RESTAURACIÓN DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII SE DECIDE ALTERNAR EL GOBIERNO ENTRE EL PARTIDO CONSERVADOR DE ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO QUE REPRESENTABA A LOS ALTOS MANDOS Y EL PARTIDO LIBERAL DE PRÁXEDES MATEO SAGASTA, QUE REPRESENTABA A LA BURGUESÍA. ALFONSO XII MURIÓ EN 1885, Y SU HIJO ALFONSO XIII HEREDÓ LA CORONA, PERO SU MADRE MARÍA CRISTINA SE HIZO CARGO HASTA QUE ESTE CUMPLÍO LOS 16 AÑOS. EN 1898, DURANTE LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA, ESPAÑA PIERDE SUS ÚLTIMAS COLONIAS EN CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS.
  • 13. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX
  • 14. ACTIVIDAD Explica el reinado de Fernando VII. ¿Quién era? ¿Cómo y cuándo llega al poder? ¿Qué hechos históricos sucedieron durante su reinado? ¿Quién y cuándo le sucede?
  • 15. LA ARQUITECTURA A COMIENZOS DE SIGLO SE CONSTRUYEN EDIFICIOS DE ESTILO NEOCLÁSICO (ESTILO SIMILAR A LAS CONSTRUCCIONES GRIEGAS).
  • 16. LA ARQUITECTURA A FINALES DE SIGLO, SURGIÓ UN NUEVO ESTILO CONOCIDO COMO MODERNISMO, CUYO MÁXIMO REPRESENTANTE FUE ANTONIO GAUDÍ.
  • 17. LA PINTURA A COMIENZOS DE SIGLO DESTACÓ EN ESPAÑA FRANCISCO DE GOYA, QUE REALIZÓ CUADROS COMO LA FAMILIA DE CARLOS IV
  • 18. LA PINTURA A FINALES DE SIGLO SURGIÓ EL IMPRESIONISMO ENTRE LOS QUE DESTACÓ JOAQUÍN SOROLLA
  • 19. LA RESTAURACIÓN DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XII SE DECIDE ALTERNAR EL GOBIERNO ENTRE EL PARTIDO CONSERVADOR DE ANTONIO CÁNOVAS DEL CASTILLO QUE REPRESENTABA A LOS ALTOS MANDOS Y EL PARTIDO LIBERAL DE PRÁXEDES MATEO SAGASTA, QUE REPRESENTABA A LA BURGUESÍA. ALFONSO XII MURIÓ EN 1885, Y SU HIJO ALFONSO XIII HEREDÓ LA CORONA, PERO SU MADRE MARÍA CRISTINA SE HIZO CARGO HASTA QUE ESTE CUMPLÍO LOS 16 AÑOS. EN 1898, DURANTE LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA, ESPAÑA PIERDE SUS ÚLTIMAS COLONIAS EN CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS.
  • 20. LA RESTAURACIÓN ALFONSO XIII FUE EL ÚLTIMO REY DE LA RESTAURACIÓN: FUE FINALMENTE PROCLAMADO REY EN 1902 DURANTE SU REINADO ESPAÑA TUVO GRANDES PROBLEMAS SOCIALES Y POLÍTICOS. HUELGAS. LOS SINDICATOS SE QUEJABAN DE LAS CONDICIONES DE LOS TRABAJADORES NACIONALISMO: CATALUÑA, PAÍS VASCO Y GALICIA RECLAMABAN LA AUTONOMÍA DE SUS TERRITORIOS LA GUERRA DE MARRUECOS: LOS TERRITORIOS DEL NORTE DEMARRUECOS SE SUBLEVARON AL PODER ESPAÑOL GRAN CRISIS DE LA RESTAURACIÓN EN 1.909
  • 21. LA RESTAURACIÓN A PARTIR DE ESTE MOMENTO LA RESTAURACIÓN SE TAMBALEA HASTA EL PUNTO QUE VA A TERMINAR CON SU DESAPARICIÓN: LA SEMANA TRÁGICA DE 1.909: REVUELTA POPULAR EN CATALUÑA POR EL ENVÍO DE SOLDADOS A MARRUECOS HUELGA GENERAL DE 1.917: MOTIVADA POR LA SUBIDA DE PRECIOS Y LAS MALAS CONDICIONES LABORALES. FRACASÓ, PERO LOS OBREROS FUERON GANANDO PODER. EL DESASTRE DE ANNUAL: EN 1921 LOS MARROQUÍS DERROTARON A LOS ESPAÑOLES EN ANNUAL MURIENDO MÁS DE 10.000 PERSONAS APARECE MIGUEL PRIMO DE RIVERA
  • 22.
  • 23. LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA TRAS EL DESASTRE DE ANNUAL Y VIENDO EL MALESTAR DE LA POBLACIÓN MIGUEL PRIMO DE RIVERA DA UN GOLPE DE ESTADO EN 1923  INSTAURÓ UNA DICTADURA MILITAR: ASUMIÓ TODOS LOS PODERES DEL ESTADO.  SUSPENDIÓ LA CONSTITUCIÓN.  PROHIBIÓ LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS SINDICATOS.  LIMITÓ LAS LIBERTADES DE LOS CIUDADANOS.  EL REY OCUPABA EL TRONO SIN PENA NI GLORIA. VICTORIA EN LA GUERRA DE MARRUECOS CONSTRUCCIÓN DE NUMEROSAS OBRAS PÚBLICAS POCA LIBERTAD POR PARTE DEL PUEBLO
  • 24. LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA LA PRESIÓN DEL PUEBLO HIZO QUE DIMITIERA EN 1.930 TRAS PERDER EL APOYO DEL REY ALFONSO XIII INTENTÓ FORMAR UN NUEVO GOBIERNO QUE RESTAURASE LA CONSTITUCIÓN Y CONVOCASE UNAS NUEVAS ELECCIONES. SIN EMBARGO, LAS ELECCIONES CELEBRADAS EN ABRIL DE 1.931 LAS GANARON LOS PARTIDOS REPUBLICANOS ASÍ, ALFONSO XIII TUVO QUE RENUNCIAR AL TRONO Y SALIR CAMINO DEL EXILIO. TRAS SU MARCHA, EL 14 DE ABRIL DE 1931, SE PROCLAMÓ EN ESPAÑA LA SEGUNDA REPÚBLICA CON NICETO ALCLÁ ZAMORA COMO PRESIDENTE
  • 25.
  • 26. LA SEGUNDA REPÚBLICA EN EL MISMO 1931 SE APRUEBA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN Y SE IMPLANTA UN SISTEMA DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS. SUFRAGIO UNIVERSAL. LAS MUJERES TIENEN DERECHO A VOTO. ESPAÑA ES PIONERO EN ESTO. SEPARACIÓN ENTRE ESTADO E IGLESIA (EL CATOLICISMO DEJA DE SER LA RELIGIÓN OFICIAL EN ESPAÑA) CREACIÓN DE LAS PRIMERAS REGIONES AUTÓNOMAS: CATALUÑA Y PAÍS VASCO
  • 27. LA SEGUNDA REPÚBLICA LA NUEVA POLÍTICA EN SU INTENTO DE ADAPTARSE A LOS NUEVOS TIEMPOS REALIZARÁ UNA SERIE DE REFORMAS REFORMA AGRARIA: SE REPARTEN TIERRAS ENTRE LOS CAMPESINOS PARA MEJORAR SUS CONDICIONES DE VIDA REFORMA DE LA ENSEÑANZA: SE CONSTRUYEN MILES DE ESCUELAS PARA IMPULSAR LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS REFORMA LABORAL: ES ESTABLECE UN SALARIO MÍNIMO Y SE REDUCE LA JORNADA LABORAL. ESTAS MEDIDAS NO FUERON BIEN VISTAS POR PARTE DE LA POBLACIÓN HABIENDO CADA VEZ MÁS PROBLEMAS ENTRE LOS PARTIDARIOS DE LA REPÚBLICA Y LOS QUE SE OPONÍAN.
  • 28. ASÍ PUES, EL 18 DE JULIO DE 1936, EL GENERAL FRANCISCO FRANCO, APOYADO POR PARTE DEL EJÉRCITO Y DE LOS QUE SE OPONÍAN A LAS REFORMAS DE LA REPÚBLICA, DIO UN GOLPE DE ESTADO CONTRA EL GOBIERNO ASÍ COMENZÓ LA GUERRA CIVIL QUE SE PROLONGÓ HASTA 1939
  • 29. LA GUERRA CIVIL DURANTE LA GUERRA ESPAÑA QUEDÓ DIVIDIDA EN DOS ZONAS ZONA REPUBLICANA: APOYABA AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ZONA SUBLEVADA: LLAMADA NACIONAL, QUE APOYABA A FRANCO DESPUÉS DE CASI 3 AÑOS DE GUERRA, LAS TROPAS DEL GENERAL FRANCO OCUPARON TODO EL TERRITORIO ESPAÑOL EL 1 DE ABRIL DE 1939 SE DIO CONCLUÍDA LA GUERRA CON LA DERROTA DE LA REPÚBLICA
  • 30. LA GUERRA CIVIL COMO CUALQUIER OTRA GUERRA SE PRODUJO UN TIEMPO DE SUFRIMIENTO, HAMBRE, MIEDO Y DESTRUCCIÓN. ESCASEZ DE ALIMENTOS: SE LIMITÓ EL CONSUMO DE PRODUCTOS BÁSICOS CONCLUSIÓN: CIENTOS DE MILES DE MUERTOS Y EXILIADOS TEMOR A LOS COMBATES: MUCHOS CIUDADANOS HUYERON DE LOS CONFLICTOS DESTRUCCIÓN DE VIVIENDAS: GRAN CRISIS ECONÓMICA QUE DURÓ MUCHO MÁS ALLÁ DE LA GUERRA. ESPAÑA QUEDÓ DIVIDIDA ENTRE VENCIDOS Y VENCEDORES, QUE IMPUSIERON EN ESPAÑA UNA DICTADURA QUE DURÓ MÁS DE 30 AÑOS
  • 31.
  • 32.
  • 33. EL FRANQUISMO  INSTAURÓ UNA DICTADURA MILITAR: ASUMIÓ TODOS LOS PODERES DEL ESTADO.  SUSPENDIÓ LA CONSTITUCIÓN.  PROHIBIÓ LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LOS SINDICATOS. FUERON SUSTITUIDOS POR UN SOLO PARTIDO Y UN ÚNICO SINDICATO CONTROLADOS POR EL GOBIERNO.  SE ANULARON LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA Y EL PAÍS VASCO.  SE IMPLANTÓ LA CENSURA (PRINCIPALEMENTE TODO AQUELLO QUE FUERA EN CONTRA DE SUS IDEAS POLÍTICAS).
  • 34. EL FRANQUISMO LOS PRIMEROS AÑOS FUERON MUY DUROS DEBIDO A LA REPRESIÓN. LOS SEGUIDORES DE LA REPÚBLICA FUERON PERSEGUIDOS Y MUCHOS ABANDONARON EL PAÍS. ESPAÑA QUEDÓ AISLADA INTERNACIONALMENTE: LOS PAÍSES NO QUERÍAN COMERCIAR CON UN PAÍS EN EL QUE HABÍA UNA DICTADURA. ADEMÁS, LA ECONOMÍA SUFRIÓ UNA GRAVE CRISIS DEBIDO A QUE LA MAYOR PARTE DE LAS INFRAESTRUCTURAS HABÍAN SIDO DERRUÍDAS EN LA GUERRA. LOS ALIMENTOS Y LAS COSECHAS BRILLABAN POR SU AUSENCIA, POR LO QUE LA POBLACIÓN PASÓ POR MUCHAS DIFICULTADES. LA SITUACIÓN COMENZÓ A MEJORAR EN LA DÉCADA DE LOS 50, CUANDO ESPAÑA TRAS ALGUNOS ACUERDOS CON OTROS PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, COMIENZA A FORMAR PARTE DE LA ONU EN 1955
  • 35. EL FRANQUISMO EN LA DÉCADA DE LOS 60 COMENZÓ A MEJORAR LA INDUSTRIA, SE MODERNIZÓ LA AGRICULTURA Y EL TURISMO COMENZÓ A GANAR PODER. ESTE CRECIMIENTO PROPICIÓ UNA NOTABLE MEJORA EN LA VIDA DE LOS ESPAÑOLES. SIN EMBARGO, EL PUEBLO ESPAÑOL SEGUÍ CARECIENDO DE LIBERTADES; FRANCO TENÍA EL PODER ABSOLUTO. ASÍ PUES, EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LOS 70, LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO FUE CRECIENDO Y LOS SINDICATOS, AUNQUE PROHIBIDOS, FUERON ORGANIZÁNDOSE DE FORMA CLANDESTINA. EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1975 EL GENERAL FRANCISCO FRANCO MURIÓ, PONIENDO FIN A LA DICTADURA Y DANDO PASO A UN NUEVO TIEMPO EN EL QUE SE IMPONDRÁ LA DEMOCRACIA.
  • 36.
  • 37. DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA LA TRANSICIÓN ES EL PASO PAULATINO DESDE LA MUERTE DE FRANCO Y DE LA DICTADURA HASTA LA DEMOCRACIA. JUAN CARLOS I, NIETO DE ALFONSO XIII, SE CONVIERTE EN REY DE ESPAÑA. EN 1976 NOMBRARÁ A ADOLFO SUÁREZ PRESIDENTE DEL GOBIERNO INICIANDO ASÍ UN LARGO PROCESO DE REFORMAS. SE LEGALIZARÁN LOS PARTIDOS Y SINDICATOS, SE PONDRÁN EN LIBERTAD LOS PRESOS CONTRARIOS AL FRANQUISMO, REGRESARÁN LOS EXILIADOS Y SE REALIZARÁN LAS PRIMERAS ELECCIONES LAS ELECCIONES SE CELEBRARON EN JUNIO DE 1977
  • 38.
  • 39. DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EL PARTIDO LIDERADO POR ADOLFO SUAREZ: UNIÓN DE CENTRO DEMOCRÁTICO (UCD), GANÓ LAS ELECCIONES TRAS LAS ELECCIONES, LOS REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS REDACTARON UNA CONSTITUCIÓN QUE FUE APROBADA POR LAS CORTES GENERALES. EL 6 DE DICIEMBRE DE 1978 LOS ESPAÑOLES VOTARON UN REFERÉNDUM EN EL QUE DIJERON SÍ A LA CONSTITUCIÓN EN ESTA CONSTITUCIÓN SE ESTABLECE QUE ESPAÑA ES UN ESTADO DEMOCRÁTICO, QUE LA SOBERANÍA NACIONAL RESIDE EN EL PUEBLO ESPAÑOL Y QUE LA FORMA DE GOBIERNO ES UNA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. LOS CIUDADANOS SON IGUALES ANTE LA LEY. TIENEN LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A VOTO A PARTIR DE LOS 18 AÑOS.
  • 40. LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN 1979 SE CONVOCARON NUEVAS ELECCIONES QUE FUERON GANADAS OTRA VEZ POR ADOLFO SUÁREZ SIN EMBARGO, ESPAÑA VIVIÓ EN ESOS AÑOS UNA CRISIS ECONÓMICA ACRECENTADA POR LOS ATENTADOS DE ETA QUE LLEVÓ AL PRESIDENTE A DIMITIR. EL 23 DE FEBRERO DE 1981 CUANDO LOS DIPTUDADOS ESTABAN ELIGIENDO A LEOPOLDO CALVO SOTELO COMO NUEVO PRESIDENTE, UN GRUPO DE MILITARES ENCABEZADOS POR ANTONIO TEJERO, DIO UN GOLPE DE ESTADO ESTE GOLPE DE ESTADO FINALMENTE FRACASÓ POR LA INTERVENCIÓN DEL REY A FAVOR DE LA DEMOCRACIA Y POR LA FALTA DE APOYOS POR PARTE DE LOS CIUDADANOS
  • 41.
  • 42. LOS PRESIDENTES DE LA DEMOCRACIA
  • 48. FELIPE VI EN 2014, EL REY JUAN CARLOS DECIDE RENUNCIAR A LA CORONA PARA QUE SU HIJO REINE EN ESPAÑA EL 19 DE JUNIO DE 2014, FELIPE VI ES NOMBRADO REY DE ESPAÑA