SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO DE NACIONALIDAD
El principio de las nacionalidades se conoce en Ciencias Políticas
como el derecho que tiene toda nación de constituirse en Estado.
Sin embargo, este principio no se respetó cuando se organizó el
mapa político de Europa durante el Congreso de Viena.
Durante la Edad Media, el mismo principio no se tuvo en cuenta
en la organización de los Estados Unidos y ha sido en nuestros
días cuando su reconocimiento se hizo definitivo.
El principio de las nacionalidades se realiza de dos maneras: por agregación y por
disgregación. Cuando hablamos de agregación, el vínculo de las nacionalidades
no se ven en un solo Estado sino en varios. Ejemplo Estados Unidos de América.
En el principio de disgregación, un Estado puede comprender elementos de
diversas nacionalidades, entonces el principio del que nos ocupamos obra por
disgregación, ya que busca que cada Nación o Estado lo personifique. Ejemplo la
disolución de la Gran Colombia
CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
PANAMÁ
ARTICULO 1.- La Nación panameña está organizada en Estado soberano e
independiente, cuya denominación es República de Panamá. Su
gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo.
NACIONALIDAD EN SENTIDO JURÍDICO
ARTICULO 9.- Son panameños por nacimientos:
1) Los nacidos en el territorio nacional.
2) Los hijos de padre o madre panameños por nacimiento
nacidos fuera del territorio de la República, si aquéllos
establecen su domicilio en el territorio nacional.
3) Los hijos de padre o madre panameños por naturalización
nacidos fuera del territorio nacional, si aquellos establecen su
domicilio en la República de Panamá y manifiesten su
voluntad de acogerse a la nacionalidad panameña a más
tardar un año después de su mayoría de edad.
Título II
Queda establecido en este articulo quienes son panameños y
panameñas por nacimiento y se aplican los principios del Jus Solis y
Jus Sanguinis. En su primera parte, se determina la calidad de
panameños por nacimiento, a los nacidos en el territorio nacional. Se
aplica clara y precisamente el principio del Jus Solis, que vincula al
individuo con el Estado por circunstancias materiales del nacimiento
en el territorio, sin tener en consideración la patria de los padres.
En el segundo apartado, se establece la calidad de panameños por
nacimiento a los nacidos fuera del territorio de la República de Panamá: si
aquellos establecen su domicilio en el territorio nacional, se aplica el
principio del Jus Sanguinis, pero se le da la debida importancia al
establecimiento del domicilio en el país, que es una forma de vinculación
efectiva a la patria de los padres
Además, establece en el tercer punto, que son panameños los hijos de
padres o madres panameños por naturalización, nacidos fuera del
territorio nacional, si aquellos establecen su domicilio en Panamá y
manifiestan su voluntad de acogerse a la nacionalidad panameña a mas
tardar un año después de su mayoría de edad.
ARTICULO 10.- Pueden solicitar la nacionalidad panameña por naturalización:
1) Los extranjeros con 5 años consecutivos de residencia en el territorio de la
República si, después de haber alcanzado su mayoría de edad, declaran su
voluntad de naturalizarse, renuncian expresamente a su nacionalidad de origen o
a la que tengan y comprueban que poseen el idioma español y conocimientos
básicos de geografía, historia y organización política panameña.
2) Los extranjeros con tres años consecutivos de residencia en el territorio de la
República que tengan hijos nacidos en ésta de padre o madre panameños o
cónyuge de nacionalidad panameña, si hacen la declaración y presentan la
comprobación de que trata el aparte anterior.
3) Los nacionales por nacimiento, de España o de un Estado latinoamericano, si
llenan los mismos requisitos que en su país de origen se exigen a los panameños
para naturalizarse.
En análisis a este articulo transcrito, se observa que el
interesado queda obligado a renunciar a su nacionalidad de
origen o la que tenga y a comprobar que domina el idioma
español y los conocimientos básicos de geografía e historia y
organización política panameña.
Según la Constitución vigente, la nacionalidad panameña, no
se pierde, pero la renuncia expresa o tacita de la misma,
ocasiona la suspensión de la ciudadanía, y es bien sabido que
los derechos políticos suspendidos pueden ser recobrados en
forma establecida por la ley.
ARTICULO 13 DE LA CONSTITUCIÓN
NACIONAL VIGENTE
“La nacionalidad panameña de origen o adquirida por el nacimiento no se
pierde, pero la renuncia expresa o tácita de ella suspenderá la ciudadanía.”
La nacionalidad panameña derivada o adquirida por la naturalización se
perderá por las mismas causas.
La renuncia expresa de la nacionalidad se produce cuando la persona
manifiesta por escrito al ejecutivo su voluntad de abandonarla; y la
tácita, cuando se adquiere otra nacionalidad o cuando se entra al
servicio de un Estado enemigo.
NACIONALIDAD: SENTIDO HISTÓRICO SOCIOLÓGICO
En las civilizaciones antiguas, la nacionalidad se reducía al principio de
las razas como base de la formación de las sociedades étnicas. Las
diferencias llevaron a la guerra a los griegos contra los romanos;
logrando con ello la caída del imperio Carolingio.
En la Edad Media el problema perfila diferente porque el feudalismo
provoca la formación de pequeños Estados, cuya extensión territorial
no pasó de una ciudad o fortaleza, lo que no reflejaba la formación
nacional del estado.
La nacionalidad es una condición natural y anterior a toda actividad política.
Para la determinación de la misma se han adoptado, desde hace siglos, dos
principios: el Jus Solis y el Jus Sanguinis.
En el Jus Solis o derechos a la tierra, la nacionalidad se resuelve por las
circunstancias naturales del nacimiento, en determinado lugar, sin considerar
la patria de los padres.
En el Jus Sangunis o derecho a la sangre, la nacionalidad se determina por los
nexos de la sangre, es decir, por la nacionalidad de los hijos e hijas sigue a la
de los padres.
Identidad cultural
Se ve reflejada en la identidad nacional mediante actividades
culturales tan ricas como el carnaval, en el que se fusionan
elementos de origen español, afrocolonial, afroantillano y las
minorías étnicas como chinos, norteamericanos, etc…
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA NACIONALIDAD
Idioma común: El idioma es el elemento esencial de la nacionalidad
porque es el medio de comunicación entre todos los miembros de
la sociedad.
Origen étnico: Los grupos que fueron integrándose a la población
nativa latinoamericana en los diferentes periodos históricos,
mantuvieron parte de su identidad cultural y asumieron elementos
propios de otros grupos humanos, De esta forma se produjo un
mestizaje cultural y racial, que ha enriquecido nuestras tradiciones
sociales y culturales.
Habito sociales comunes: Son el resultado de un largo proceso
histórico que permite que quienes pueblan una nación posean
costumbres, valores, hábitos comunes y creencias similares.
Población: Esta formada por un conjunto de personas que habitan el
Estado. Estas actúan se relacionan entre si en un territorio que es
el espacio físico o geográfico en el que la población realiza sus
actividades.
Presentar una charla sobre los artículos 9,10 y 13 de la constitución de
Panamá. (páginas 45 a 48 de su libro de texto)
Incluir en la charla la opinión personal de cada integrante del grupo sobre
el programa crisol de razas (2010.-2015) Para esta parte deben investigar
sobre este programa.
XII A1
4 Grupos de 4 y un grupo de 3 integrantes
XII A2
3 grupos de 4 y un grupo de 5 integrantes
XII B
7 Grupos de 3 integrantes
XII C
4 Grupos de 4 y un grupo de 3 integrantes
Recuerde que su grupo debe contar con la cantidad establecida de
estudiantes para que no pierda puntos de su nota.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos CarterTratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos Carterinocencia09
 
CONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
CONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICOCONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
CONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICOCristina Zambrano
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del DerechoMarvin Espinal
 
Características del gobierno panameño
Características del gobierno panameñoCaracterísticas del gobierno panameño
Características del gobierno panameñoJosé Urriola
 
Resumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política PanamáResumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política Panamáabdymartinez
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamáIrma30
 
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoEl tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoXuyitza Givelis
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.José Candanedo
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaFrancesca Rignanese
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamayera20
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamáDoraAdames
 
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"Karen Pérez A
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameñaoris donoso
 
FundacióN De La Ciudad De Panamá
FundacióN De La Ciudad De PanamáFundacióN De La Ciudad De Panamá
FundacióN De La Ciudad De Panamáguest63d544d
 
Dominio territorial
Dominio territorialDominio territorial
Dominio territorialFabigg28
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 

La actualidad más candente (20)

Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Tratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos CarterTratados Torrijos Carter
Tratados Torrijos Carter
 
CONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
CONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICOCONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
CONSTITUCIÓN DE 1972 Y EL NUEVO ORDEN POLÍTICO
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
 
Generaciones derechos humanos
Generaciones derechos humanosGeneraciones derechos humanos
Generaciones derechos humanos
 
Características del gobierno panameño
Características del gobierno panameñoCaracterísticas del gobierno panameño
Características del gobierno panameño
 
Resumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política PanamáResumen Constitución Política Panamá
Resumen Constitución Política Panamá
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
 
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANODIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
DIAPOSITIVAS DERECHO ROMANO
 
Fracaso del canal frances
Fracaso del canal francesFracaso del canal frances
Fracaso del canal frances
 
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoEl tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
 
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
Cuadro sinóptico "Derechos humanos"
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameña
 
FundacióN De La Ciudad De Panamá
FundacióN De La Ciudad De PanamáFundacióN De La Ciudad De Panamá
FundacióN De La Ciudad De Panamá
 
Dominio territorial
Dominio territorialDominio territorial
Dominio territorial
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
 

Similar a La nacionalidad

Universidad fermin toro... Nacionalidad y Ciudadanía
Universidad fermin toro... Nacionalidad y CiudadaníaUniversidad fermin toro... Nacionalidad y Ciudadanía
Universidad fermin toro... Nacionalidad y CiudadaníaGermaileth Gonzalez
 
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptxNacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptxIrma Choc
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estadocelsoav2000
 
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
NACIONALIDAD Y CIUDADANIANACIONALIDAD Y CIUDADANIA
NACIONALIDAD Y CIUDADANIAAlexlnn
 
Presentacion johanna
Presentacion johannaPresentacion johanna
Presentacion johannaJohannajr01
 
Ucc tge dialectica estado nacion 2
Ucc tge dialectica estado nacion 2Ucc tge dialectica estado nacion 2
Ucc tge dialectica estado nacion 2Alvaro Mejia
 
La nacionalidad en la república dominicana
La nacionalidad en la república dominicana La nacionalidad en la república dominicana
La nacionalidad en la república dominicana Frangel Rodriguez
 
NACIONALIDAD EN EL DERECHO MEXICANO.pptx
NACIONALIDAD EN EL DERECHO MEXICANO.pptxNACIONALIDAD EN EL DERECHO MEXICANO.pptx
NACIONALIDAD EN EL DERECHO MEXICANO.pptxArmandoGarcaAriza
 
Mes 11 dia 23 dc tema 4 nacionalidad y ciudadania
Mes 11 dia 23 dc tema 4 nacionalidad y ciudadaniaMes 11 dia 23 dc tema 4 nacionalidad y ciudadania
Mes 11 dia 23 dc tema 4 nacionalidad y ciudadaniaJose Perez
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadochavez2688
 
La Nacionalidad para el Derecho Internacional Público
La Nacionalidad para el Derecho Internacional PúblicoLa Nacionalidad para el Derecho Internacional Público
La Nacionalidad para el Derecho Internacional PúblicoSilvia Profesora
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasAlexandra Vivas
 
Republica bolivariana de venezuela constitucional
Republica bolivariana de venezuela constitucionalRepublica bolivariana de venezuela constitucional
Republica bolivariana de venezuela constitucionalluis gustavo torres aguilar
 

Similar a La nacionalidad (20)

NACIÓN Y ESTADO.pdf
NACIÓN Y ESTADO.pdfNACIÓN Y ESTADO.pdf
NACIÓN Y ESTADO.pdf
 
UNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptxUNIDAD I pptx.pptx
UNIDAD I pptx.pptx
 
Universidad fermin toro... Nacionalidad y Ciudadanía
Universidad fermin toro... Nacionalidad y CiudadaníaUniversidad fermin toro... Nacionalidad y Ciudadanía
Universidad fermin toro... Nacionalidad y Ciudadanía
 
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptxNacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
Nacionalidad Guatemala, naturalizacióny fundamentos legales..pptx
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estado
 
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
NACIONALIDAD Y CIUDADANIANACIONALIDAD Y CIUDADANIA
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
 
Presentacion johanna
Presentacion johannaPresentacion johanna
Presentacion johanna
 
Ucc tge dialectica estado nacion 2
Ucc tge dialectica estado nacion 2Ucc tge dialectica estado nacion 2
Ucc tge dialectica estado nacion 2
 
Poblacion, territorio.pdf
Poblacion, territorio.pdfPoblacion, territorio.pdf
Poblacion, territorio.pdf
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
La nacionalidad en la república dominicana
La nacionalidad en la república dominicana La nacionalidad en la república dominicana
La nacionalidad en la república dominicana
 
NACIONALIDAD EN EL DERECHO MEXICANO.pptx
NACIONALIDAD EN EL DERECHO MEXICANO.pptxNACIONALIDAD EN EL DERECHO MEXICANO.pptx
NACIONALIDAD EN EL DERECHO MEXICANO.pptx
 
Civil
CivilCivil
Civil
 
Civil
CivilCivil
Civil
 
Mes 11 dia 23 dc tema 4 nacionalidad y ciudadania
Mes 11 dia 23 dc tema 4 nacionalidad y ciudadaniaMes 11 dia 23 dc tema 4 nacionalidad y ciudadania
Mes 11 dia 23 dc tema 4 nacionalidad y ciudadania
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
La Nacionalidad para el Derecho Internacional Público
La Nacionalidad para el Derecho Internacional PúblicoLa Nacionalidad para el Derecho Internacional Público
La Nacionalidad para el Derecho Internacional Público
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
 
Republica bolivariana de venezuela constitucional
Republica bolivariana de venezuela constitucionalRepublica bolivariana de venezuela constitucional
Republica bolivariana de venezuela constitucional
 

Más de ana carrasco

Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoana carrasco
 
Gobierno y sus diferentes formas
Gobierno y sus diferentes formasGobierno y sus diferentes formas
Gobierno y sus diferentes formasana carrasco
 
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]ana carrasco
 
Formaciondelasnacionesmoderna
FormaciondelasnacionesmodernaFormaciondelasnacionesmoderna
Formaciondelasnacionesmodernaana carrasco
 
Civica páginas 18-22.
Civica  páginas 18-22.Civica  páginas 18-22.
Civica páginas 18-22.ana carrasco
 
Civica. páginas 24 32
Civica. páginas  24 32Civica. páginas  24 32
Civica. páginas 24 32ana carrasco
 
Instituciones Protectoras de la Familia
Instituciones Protectoras de la FamiliaInstituciones Protectoras de la Familia
Instituciones Protectoras de la Familiaana carrasco
 
XI geografia term I
XI geografia term IXI geografia term I
XI geografia term Iana carrasco
 
Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22ana carrasco
 
Concepto de sociedad humana 2016
Concepto de sociedad humana 2016Concepto de sociedad humana 2016
Concepto de sociedad humana 2016ana carrasco
 
Conflictos en asia (1)
Conflictos en asia (1)Conflictos en asia (1)
Conflictos en asia (1)ana carrasco
 
cívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre pptcívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre pptana carrasco
 
Clasificación de los estados
Clasificación de los estadosClasificación de los estados
Clasificación de los estadosana carrasco
 
Clasificación de los estados
Clasificación de los estadosClasificación de los estados
Clasificación de los estadosana carrasco
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estadoana carrasco
 

Más de ana carrasco (18)

Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
 
P.p 90 -100
P.p 90 -100P.p 90 -100
P.p 90 -100
 
Gobierno y sus diferentes formas
Gobierno y sus diferentes formasGobierno y sus diferentes formas
Gobierno y sus diferentes formas
 
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
Ppcivica elestado-150819130237-lva1-app6891 [autoguardado]
 
Nacion 2
Nacion 2Nacion 2
Nacion 2
 
Formaciondelasnacionesmoderna
FormaciondelasnacionesmodernaFormaciondelasnacionesmoderna
Formaciondelasnacionesmoderna
 
Civica páginas 18-22.
Civica  páginas 18-22.Civica  páginas 18-22.
Civica páginas 18-22.
 
Civica. páginas 24 32
Civica. páginas  24 32Civica. páginas  24 32
Civica. páginas 24 32
 
Instituciones Protectoras de la Familia
Instituciones Protectoras de la FamiliaInstituciones Protectoras de la Familia
Instituciones Protectoras de la Familia
 
XI geografia term I
XI geografia term IXI geografia term I
XI geografia term I
 
Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22Civica páginas 18 a 22
Civica páginas 18 a 22
 
Concepto de sociedad humana 2016
Concepto de sociedad humana 2016Concepto de sociedad humana 2016
Concepto de sociedad humana 2016
 
Conflictos en asia (1)
Conflictos en asia (1)Conflictos en asia (1)
Conflictos en asia (1)
 
cívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre pptcívica 3 trimestre ppt
cívica 3 trimestre ppt
 
Clasificación de los estados
Clasificación de los estadosClasificación de los estados
Clasificación de los estados
 
Clasificación de los estados
Clasificación de los estadosClasificación de los estados
Clasificación de los estados
 
Pp civica el estado
Pp civica el estadoPp civica el estado
Pp civica el estado
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

La nacionalidad

  • 1.
  • 2. CONCEPTO DE NACIONALIDAD El principio de las nacionalidades se conoce en Ciencias Políticas como el derecho que tiene toda nación de constituirse en Estado. Sin embargo, este principio no se respetó cuando se organizó el mapa político de Europa durante el Congreso de Viena. Durante la Edad Media, el mismo principio no se tuvo en cuenta en la organización de los Estados Unidos y ha sido en nuestros días cuando su reconocimiento se hizo definitivo.
  • 3. El principio de las nacionalidades se realiza de dos maneras: por agregación y por disgregación. Cuando hablamos de agregación, el vínculo de las nacionalidades no se ven en un solo Estado sino en varios. Ejemplo Estados Unidos de América. En el principio de disgregación, un Estado puede comprender elementos de diversas nacionalidades, entonces el principio del que nos ocupamos obra por disgregación, ya que busca que cada Nación o Estado lo personifique. Ejemplo la disolución de la Gran Colombia
  • 4. CONSTITUCION POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ ARTICULO 1.- La Nación panameña está organizada en Estado soberano e independiente, cuya denominación es República de Panamá. Su gobierno es unitario, republicano, democrático y representativo.
  • 5. NACIONALIDAD EN SENTIDO JURÍDICO ARTICULO 9.- Son panameños por nacimientos: 1) Los nacidos en el territorio nacional. 2) Los hijos de padre o madre panameños por nacimiento nacidos fuera del territorio de la República, si aquéllos establecen su domicilio en el territorio nacional. 3) Los hijos de padre o madre panameños por naturalización nacidos fuera del territorio nacional, si aquellos establecen su domicilio en la República de Panamá y manifiesten su voluntad de acogerse a la nacionalidad panameña a más tardar un año después de su mayoría de edad. Título II
  • 6. Queda establecido en este articulo quienes son panameños y panameñas por nacimiento y se aplican los principios del Jus Solis y Jus Sanguinis. En su primera parte, se determina la calidad de panameños por nacimiento, a los nacidos en el territorio nacional. Se aplica clara y precisamente el principio del Jus Solis, que vincula al individuo con el Estado por circunstancias materiales del nacimiento en el territorio, sin tener en consideración la patria de los padres.
  • 7. En el segundo apartado, se establece la calidad de panameños por nacimiento a los nacidos fuera del territorio de la República de Panamá: si aquellos establecen su domicilio en el territorio nacional, se aplica el principio del Jus Sanguinis, pero se le da la debida importancia al establecimiento del domicilio en el país, que es una forma de vinculación efectiva a la patria de los padres Además, establece en el tercer punto, que son panameños los hijos de padres o madres panameños por naturalización, nacidos fuera del territorio nacional, si aquellos establecen su domicilio en Panamá y manifiestan su voluntad de acogerse a la nacionalidad panameña a mas tardar un año después de su mayoría de edad.
  • 8. ARTICULO 10.- Pueden solicitar la nacionalidad panameña por naturalización: 1) Los extranjeros con 5 años consecutivos de residencia en el territorio de la República si, después de haber alcanzado su mayoría de edad, declaran su voluntad de naturalizarse, renuncian expresamente a su nacionalidad de origen o a la que tengan y comprueban que poseen el idioma español y conocimientos básicos de geografía, historia y organización política panameña. 2) Los extranjeros con tres años consecutivos de residencia en el territorio de la República que tengan hijos nacidos en ésta de padre o madre panameños o cónyuge de nacionalidad panameña, si hacen la declaración y presentan la comprobación de que trata el aparte anterior. 3) Los nacionales por nacimiento, de España o de un Estado latinoamericano, si llenan los mismos requisitos que en su país de origen se exigen a los panameños para naturalizarse.
  • 9. En análisis a este articulo transcrito, se observa que el interesado queda obligado a renunciar a su nacionalidad de origen o la que tenga y a comprobar que domina el idioma español y los conocimientos básicos de geografía e historia y organización política panameña. Según la Constitución vigente, la nacionalidad panameña, no se pierde, pero la renuncia expresa o tacita de la misma, ocasiona la suspensión de la ciudadanía, y es bien sabido que los derechos políticos suspendidos pueden ser recobrados en forma establecida por la ley.
  • 10. ARTICULO 13 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL VIGENTE “La nacionalidad panameña de origen o adquirida por el nacimiento no se pierde, pero la renuncia expresa o tácita de ella suspenderá la ciudadanía.” La nacionalidad panameña derivada o adquirida por la naturalización se perderá por las mismas causas. La renuncia expresa de la nacionalidad se produce cuando la persona manifiesta por escrito al ejecutivo su voluntad de abandonarla; y la tácita, cuando se adquiere otra nacionalidad o cuando se entra al servicio de un Estado enemigo.
  • 11. NACIONALIDAD: SENTIDO HISTÓRICO SOCIOLÓGICO En las civilizaciones antiguas, la nacionalidad se reducía al principio de las razas como base de la formación de las sociedades étnicas. Las diferencias llevaron a la guerra a los griegos contra los romanos; logrando con ello la caída del imperio Carolingio. En la Edad Media el problema perfila diferente porque el feudalismo provoca la formación de pequeños Estados, cuya extensión territorial no pasó de una ciudad o fortaleza, lo que no reflejaba la formación nacional del estado.
  • 12. La nacionalidad es una condición natural y anterior a toda actividad política. Para la determinación de la misma se han adoptado, desde hace siglos, dos principios: el Jus Solis y el Jus Sanguinis. En el Jus Solis o derechos a la tierra, la nacionalidad se resuelve por las circunstancias naturales del nacimiento, en determinado lugar, sin considerar la patria de los padres. En el Jus Sangunis o derecho a la sangre, la nacionalidad se determina por los nexos de la sangre, es decir, por la nacionalidad de los hijos e hijas sigue a la de los padres.
  • 13. Identidad cultural Se ve reflejada en la identidad nacional mediante actividades culturales tan ricas como el carnaval, en el que se fusionan elementos de origen español, afrocolonial, afroantillano y las minorías étnicas como chinos, norteamericanos, etc…
  • 14. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA NACIONALIDAD Idioma común: El idioma es el elemento esencial de la nacionalidad porque es el medio de comunicación entre todos los miembros de la sociedad. Origen étnico: Los grupos que fueron integrándose a la población nativa latinoamericana en los diferentes periodos históricos, mantuvieron parte de su identidad cultural y asumieron elementos propios de otros grupos humanos, De esta forma se produjo un mestizaje cultural y racial, que ha enriquecido nuestras tradiciones sociales y culturales. Habito sociales comunes: Son el resultado de un largo proceso histórico que permite que quienes pueblan una nación posean costumbres, valores, hábitos comunes y creencias similares. Población: Esta formada por un conjunto de personas que habitan el Estado. Estas actúan se relacionan entre si en un territorio que es el espacio físico o geográfico en el que la población realiza sus actividades.
  • 15. Presentar una charla sobre los artículos 9,10 y 13 de la constitución de Panamá. (páginas 45 a 48 de su libro de texto) Incluir en la charla la opinión personal de cada integrante del grupo sobre el programa crisol de razas (2010.-2015) Para esta parte deben investigar sobre este programa. XII A1 4 Grupos de 4 y un grupo de 3 integrantes XII A2 3 grupos de 4 y un grupo de 5 integrantes XII B 7 Grupos de 3 integrantes XII C 4 Grupos de 4 y un grupo de 3 integrantes Recuerde que su grupo debe contar con la cantidad establecida de estudiantes para que no pierda puntos de su nota.